199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA - LINGÜÍSTICA E IDIOMAS MENCION LENGUA CASTELLANA ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA, UPEA Y UCB SAN PABLO DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA Y CURSOS DE IDIOMAS HACIA LA LENGUA AYMARA EN LA PAZ. TESIS DE GRADO PARA OPTAR A LICENCIATURA MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y CASTELLANO POSTULANTE : MARIA ELENA MAMANI TIÑINI TUTOR : Lic. JAVIER DOMINGO ARUQUIPA PAREDES La Paz- Bolivia 2016

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA - LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

MENCION LENGUA CASTELLANA

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA,

UPEA Y UCB SAN PABLO DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA Y

CURSOS DE IDIOMAS HACIA LA LENGUA AYMARA EN LA PAZ.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR A LICENCIATURA MENCIÓN

LINGÜÍSTICA Y CASTELLANO

POSTULANTE : MARIA ELENA MAMANI TIÑINI

TUTOR : Lic. JAVIER DOMINGO ARUQUIPA PAREDES

La Paz- Bolivia

2016

Page 2: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA
Page 3: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

Tesis de Grado:

“ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN ESTUDIANTES DE LA UMSA, UPEA Y

UCB DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA Y CURSOS DE IDIOMAS HACIA LA

LENGUA AYMARA EN LA PAZ”

Presentado por: Univ. MARIA ELENA MAMANI TIÑINI

Para optar el grado académico de Licenciado en Lingüística e Idiomas

Mención Lengua Castellana.

Nota numeral:…………………………………

Nota literal:……………………………………

Ha sido…………………………………………..

Director de Carrera: …………………………..

Lic. Orlando Montaño Molina

Tutor: ……………………………

Lic. Javier Domingo Aruquipa Paredes

Tribunal: ……………………………

Lic. Hugo Fernando Balboa Velasco

Tribunal: ……………………………

Lic. Mery Chambi Coaquira

La Paz,…. de noviembre de 201…

Page 4: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

DEDICATORIA:

Esta tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades, ni desfallecer en el intento. Con infinito amor a mi esposo Javier Franz Yapu Q. por su afecto y apoyo permanente. A mi hija Brisa Alejandra quien ha sido y es una motivación, inspiración y felicidad. A mis padres Max y Natividad por su apoyo, consejos, comprensión Y amor, hermanos Rómulo Celia y Guido quienes desde la distancia siempre estuvieron alentándome.

¡Gracias!

Page 5: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

AGRADECIMIENTOS

A toda mi familia, fuente de lo que soy, en especial a mis padres y hermanos.

A la carrera de Lingüística e idiomas de las tres casas de estudio superior donde se

llevó a cabo el trabajo de investigación por brindarme la información requerida.

A mi tutor Lic. Javier Domingo Aruquipa Paredes por compartir sus conocimientos y

experiencias, quién durante el proceso me guio y alentó a concluir el trabajo.

A Lic. Mery Chambi, Tribunal revisor, quién con su comentario positivo me alentó a

concluir el trabajo de investigación.

Al Lic. Fernando Balboa, Tribunal revisor, por sus importantes sugerencias para

profundizar el trabajo de la tesis.

¡Gracias!

Page 6: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

R E S U M E N

La presente investigación se centra en el estudio de la “actitud sociolingüística” de jóvenes

universitarios de primer y quinto año de la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los

estudiantes de lengua aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo(UCB) en la

gestión 2011 y 2014, en relación al uso de la lengua aymara, después de la promulgación de la

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Se presenta como un estudio

descriptivo relacionado con el diseño sincrónico no experimental; esto porque no se provocan

las causas para que el fenómeno suceda, es decir, no se manipula las variables para obtener tal

o cual resultado, más al contrario, está técnica propone la observación del objeto de estudio tal

como se presenta en su contexto natural y real, sin añadir ni aumentar nada.

De ahí que la investigación busque, en primer lugar, explicar las causas por las cuales los

estudiantes de primer y quinto año de la carrera de lingüística e idiomas de la UMSA,

UPEA,UCB en la gestión 2011 y 2014 muestran actitudes positivas o negativas hacia la

lengua aymara; para, posteriormente, medir dichas actitudes sociolingüísticas.

Para este estudio, se ha utilizado un enfoque cuantitativo, mediante el cual se realiza un

análisis porcentual de preferencias, con relación a actitudes hacia la lengua aymara. Se ha

utilizado además el método teórico de comparación, deducción, y análisis, a partir de los datos

que se obtuvieron, se hizo uso de la observación, recolección de datos y medición, mediante

encuestas. En cuanto a los resultados finales, éstos se visibilizan en la distribución de datos

generales de género, edad, y gestión, en las tres universidades que han sido objeto de estudio:

UMSA, UPEA Y UCB.

Page 7: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

ÍNDICE GENERAL

Pagina

C A P Í T U L O I

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2

1.2.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2

1.2.2. OBJETO DE ESTUDIO...................................................................................................... 5

1.2.3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................... 6

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 6

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 7

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................................. 7

1.5.1. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 7

1.5.2. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................ 9

1.6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ....................................................................... 11

1.6.1. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................... 11

1.6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................... 11

1.6.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 11

1.6.4. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 12

1.6.4.1. DEFINICIÓN Y TIPO: .................................................................................................. 12

1.6.4.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN: .................................................................................... 12

1.6.4.2.1. UNIDADES DE OBSERVACIÓN ......................................................................... 12

1.6.4.2.2. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 17

Page 8: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. NOCIONES GENERALES

2.1. LINGÜÍSTICA ............................................................................................................ 19

2.2. EL LENGUAJE HUMANO ....................................................................................... 24

2.3. SUSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA ................................................................................. 20

2.4. CAUSAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO ................................................................. 27

2.5. NORMALIZACIÓN CULTURAL DEL IDIOMA B. ................................................ 28

2.6. VALORACIÓN LINGÜÍSTICA ............................................................................... 29

2.7. ACTITUDES POSITIVAS .......................................................................................... 29

2.8. ACTITUDES NEGATIVAS ....................................................................................... 30

CAPÍTULO III

REFERENCIAS TEÓRICAS

3.1. SOCIOLINGUÍSTICA .................................................................................................. 33

3.2. SOCIOLOGIA DE LABOV .......................................................................................... 34

3.3. PSICOLINGUÍSTICA SOCIAL. ................................................................................... 39

3.4. LA SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE ........................................................................... 35

3.5. LA SOCIOLINGÜÍSTICA ANTES DE 1964 .............................................................. 38

3.6. SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE ...................................... 39

3.7. LAS LENGUAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL .......................................... 42

3.8. PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA. ............................................................................. 43

3.9. ACTITUD ...................................................................................................................... 46

3.9.1. DEFINICIÓN DE ACTITUDES .................................................................................... 46

3.9.2. COMPONENTES DE LA ACTITUD ............................................................................. 48

3.10. ACTITUD Y CONDUCTA. ............................................................................................ 50

3.11. ASPECTOS COGNOSCITIVOS DE LA RESPUESTA LINGÜÍSTICA. ..................... 52

3.12. ACTITUDES DE MUJERES Y HOMBRES FRENTE A LAS LENGUAS

ORIGINALES ............................................................................................................................. 53

3.13. DIGLOSIA ....................................................................................................................... 53

3.14. BILINGÜÍSMO ............................................................................................................... 55

Page 9: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

3.14.1. TIPOS DE BILINGÜISMO ........................................................................................... 57

3.14.2. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA ...................................................................................... 59

3.15. LA LENGUA Y LA SOCIEDAD. ................................................................................... 60

3.16. ACTITUDES LINGÜISTICAS HACIA LAS LENGUAS. ............................................ 61

3.17. LEALTAD LINGÜÍSTICA HACIA LA LENGUA. ....................................................... 63

3.18. AUTO ODIO LINGÜÍSTICO HACIA LA LENGUA .................................................. 64

CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL

4.1. HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA............................................................................... 66

4.2. CULTURA AYMARA ........................................................................................................ 71

4.3. BREVE HISTORIA DEL ALFABETO AYMARA. ...................................................... 72

C A P Í T U L O V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5. DATOS GENERALES DE ENCUESTADOS ....................................................................... 74

5.1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL: GÉNERO, EDAD Y GESTIÓN ................................. 84

5.2. MEDICIÓN DE ACTITUDES SOCIOLINGÜISTICAS (POSITIVAS O NEGATIVAS)

EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, GESTIÓN 2011 Y 2014........................................ 92

5.3. ACTITUDES LINGÜISTICAS ................................................................................. 118

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 172

6.2. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...172

6.3. ANEXOS ............................................................................................................................ 180

Page 10: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

INDICE DE CUADROS

Gráfico 1 Estudiantes Universitarios encuestados ........................................................ 77

Gráfico 2 1º y 5º año de estudiantes encuestados de las tres universidades. ............. 78

Gráfico 3 Edad estudiantes encuestados 2011 ............................................................. 79

Gráfico 4 Distribución porcentual según edad de acuerdo a universidad. ................... 81

Gráfico 5 Distribución porcentual según edad de acuerdo a Universidad 2014 ......... 83

Gráfico 6 Distribución porcentual de estudiantes Universitarios según genero

gest.2011, 2014 ......................................................................................................................... 84

Gráfico 7 Distribución porcentual de estudiantes Universitarios, según género y

Universidad. ............................................................................................................................... 86

Gráfico 8 Estudiantes según género, gestión 2014 ....................................................... 87

Gráfico 9 Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia,

gestión. ...................................................................................................................................... 88

Gráfico 10 Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia,

Universidad mayor de San Andrés, gestión 2011 y 2014 ......................................................... 89

Gráfico 11 Año de Universidad. ...................................................................................... 92

Gráfico 12 Idioma que hablan los estudiantes. ............................................................... 95

Gráfico 13 Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a

Universidad, género y gestión. (UPEA) ................................................................................. 99

Gráfico 14 Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad,

género y gestión. (UCB) .......................................................................................................... 101

Gráfico 15 Distribución porcentual de familiares que hablan otra lengua además del

español en los hogares de los estudiantes, gestión 2011 y 2014 ............................................ 103

Gráfico 16 Distribución porcentual de conocimiento de idiomas por parte de los

estudiantes de la gestión 2011 ................................................................................................ 105

Gráfico 17 Distribución porcentual de conocimiento de idiomas de parte de los

estudiantes de acuerdo a Universidad y gestión ..................................................................... 106

Page 11: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

Gráfico 18 Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad

género y gestión ...................................................................................................................... 108

Gráfico 19 Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad,

género y gestión ...................................................................................................................... 110

Gráfico 20 Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad,

género y gestión. ..................................................................................................................... 111

Gráfico 21 Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UMSA) y gestión. ......................................................................... 112

Gráfico 22 Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UPEA) y gestión. ........................................................................... 113

Gráfico 23 Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UPEA) y gestión. ........................................................................... 115

Gráfico 24 Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UCB) y gestión .............................................................................. 117

Gráfico 25 Orden de preferencia de idiomas según los mayores porcentajes registrados

de acuerdo a la Universidad en la gestión 2011 y 2014. ......................................................... 120

Gráfico 26 Distribución porcentual según utilidad de idioma y gestión ........................ 125

Gráfico 27

Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género y gestión ............... 127

Gráfico 28 Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UMSA) y gestión. ................................................................................................ 129

Gráfico 29 Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UPEA) y gestión .................................................................................................. 130

Gráfico 30 Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UCB) y gestión. ................................................................................................... 132

Gráfico 31 Distribución porcentual de estudiantes que desearían hablar fluidamente otro

idioma además del español según gestión. ............................................................................. 133

Gráfico 32 Distribución porcentual de lengua materna que hubiera preferido los

estudiantes según gestión ....................................................................................................... 135

Page 12: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

Gráfico 33 Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara, gestión 2011 y

2014 ......................................................................................................................................... 136

Gráfico 34 Distribución porcentual de aprecio por el idioma aymara de acuerdo a

género y gestión. ..................................................................................................................... 137

Gráfico 35 Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara de parte de los

estudiantes universitarios de acuerdo a Universidad y gestión. ............................................. 138

Gráfico 36 Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de

nuestros estudiantes encuestados de la gestión 2011 y 2014 ................................................ 140

Gráfico 37 Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de los

estudiantes encuestados, según género y gestión .................................................................. 141

Gráfico 38 Distribución porcentual del conocimiento de la ley de la N.C.P.E.P. por parte

de los estudiantes de la gestión 2011 y 2014 .......................................................................... 143

Gráfico 39 Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes universitarios con

relación al aymara en la gestión 2011 y 2014 ....................................................................... 144

Gráfico 40 Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al

aymara de acuerdo al género y gestión .................................................................................. 146

Gráfico 41 Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al

aymara de acuerdo a la Universidad, género (UMSA) y gestión............................................. 147

Gráfico 42 Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al

aymara de acuerdo a la Universidad, género (UPEA) y gestión .............................................. 149

Gráfico 43 Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al

aymara de acuerdo a la Universidad, género (UCB) y gestión ................................................ 150

Gráfico 44 Distribución porcentual de estudiantes que creen que se debería enseñar el

aymara a través de los medios de comunicación de acuerdo a gestión. ................................ 151

Gráfico 45 Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios

de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados en la gestión

2011 y 2014 ............................................................................................................................. 152

Gráfico 46 Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios

de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de acuerdo a

género y gestión ...................................................................................................................... 153

Page 13: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

Gráfico 47 Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en

medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género, tipo de Universidad (UMSA) y gestión. ..................................................... 154

Gráfico 48 Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en

medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género y tipo de Universidad (UPEA) ..................................................................... 155

Gráfico 49 Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en

medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género, tipo de Universidad (UCB) y gestión ........................................................ 156

Gráfico 50 Distribución porcentual de uso de palabras del aymara en la comunicación

diaria de los estudiantes de acuerdo a gestión. ...................................................................... 157

Gráfico 51 Distribución porcentual de uso de palabras del inglés en la comunicación

diaria de acuerdo a gestión ..................................................................................................... 160

Gráfico 52 Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2011 ..................... 163

Gráfico 53 Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2014. .................... 165

Gráfico 54 Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero

como nativo 2011. ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 55 Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero

como nativo 2014 ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 56 Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero

como nativo 2011 .................................................................................................................... 169

Gráfico 57 Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero

como nativo 2014. ................................................................................................................... 171

Page 14: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

ABREVIATURAS

UMSA. Universidad Mayor De San Andrés

UPEA. Universidad Pública de El Alto

UCB. Universidad Católica Boliviana

CPE. Constitución Política del Estado

CAP. Capítulo

ED. Edición

PAG. Página (Ejemplo: p.8)

Page 15: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Una de las características más importantes de una lengua es la de servir a una determinada

comunidad lingüística. De acuerdo a Ninyoles (1972: 48) es a través de la lengua que la

comunidad se relaciona y trabaja, es decir, conforma una sociedad. En este sentido, si por

un lado los individualiza, logran esa integración a través de la lengua, por el otro, es la misma

lengua que los diferencia de los otros grupos, pues los individualiza. Esto lleva a la

afirmación donde la realidad social, cultural y económica de cualquier grupo se ve reflejada de

alguna manera en el campo lingüístico.

En Bolivia conviven muchas culturas y lenguas1, entre ellas el aymara. Este idioma como uno

de los idiomas más antiguos, aparentemente no cuenta con trabajos en el que se nos presente

un cuadro completo de este idioma y su origen, desarrollo y estado actual sin embargo,

recientes investigaciones nos van mostrando avances significativos respecto a la escritura de

esta lengua. Félix Layme Pairumani, Menciona la mayoría de las culturas andinas tienen por

norte al sur, ello se debe por su forma de concebir la cosas, en la geo cultura americana la que

formo un nuevo modo de ser y actuar, la lengua no podía estar desligada de esta concepción

llevada a los hechos del que surgió la nueva cultura. Nos preguntamos ahora ¿De dónde vino

la lengua aymara? Al respecto una investigación que pertenece Martha Hardman, nos dice

que el origen de la lengua aymara está relacionado con la familia de Jaqi o Aru de Alfredo

Torero y Cerrón Palomino. Harman afirma que jaqaru y kawki son lenguas hermanas, es

decir, son semejantes, vienen de una sola madre del que se denomina el protojaqi y la tercera

hermana es el aymara. Actualmente la lengua aymara se habla en los países de Bolivia, Perú,

Chile y Argentina. En Bolivia se habla esta lengua en la mayoría en la parte del altiplano,

actualmente la población aymara se encuentra ubicado en casi todo el territorio Boliviano,

incluso en el departamento de Beni, Pando y Santa Cruz, etc. Según el Censo del 2011

1 Constitución Politica del Estado Plurinacional primera parte bases fundamentales del Estado5.1. "

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indigenas

originarios campesino, que son el ayamara, araona, baure, Guarani, ese ejja, itonama, leco,

puquina, pacawara, quechua, etc”. (2006). Bolivia.

Page 16: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

2

cuenta con 1.525.321 hablantes aymara, esta logro mantenerse a través de los años a pesar de

la imposición de la lengua castellana y sus costumbres.

Es por ello, que un aspecto principal de la presente investigación se enfoca en el tipo de

valoración que se da a la lengua aymara, a partir de la promulgación de la Nueva Constitución

Política del Estado Plurinacional. Esta actitud puede ser positiva o negativa en los estudiantes

de Lingüística hacia el idioma. Varios autores2coinciden en señalar que, de acuerdo a la

actitud que demuestren los hablantes hacia su lengua, se determinará el futuro de la misma.

Por eso, al estudiar una lengua se puede observar cómo funciona la sociedad en la que dicha

lengua se desarrolla; esto se debe a que los fenómenos lingüísticos reflejan la dinámica de la

sociedad. En este caso, el fenómeno lingüístico que interesa investigar es el desarrollo de las

diferentes actitudes hacia la lengua aymara.

Para una mejor comprensión, la presente investigación fue dividida de la siguiente manera:

en el primer capítulo establecemos los siguientes puntos: Introducción, planteamiento del

problema, Objetivos, hipótesis, variables y metodología de la investigación.

En el segundo Capítulo se menciona el marco teórico donde se hace referencia de las

nociones generales de la lingüística, actitudes positivas y negativas hacia la lengua aymara.

El tercer capítulo se hace referencia a teorías que coadyuvan en la sustentación de este trabajo

de investigación, por lo que se hace mención a la sociolingüística, definición de actitud, tipos

de actitud, lealtad y deslealtad lingüística.

El cuarto capítulo se hace referencia al marco referencial donde se buscó información sobre

la lengua aymara.

El quinto capítulo describe el análisis cualitativo y cuantitativo de la investigación. En este

apartado se representa el análisis y la interpretación de los resultados considerado como la

parte central del trabajo de investigación.

El ultimo capitulo se menciona los resultados, la conclusiones y las recomendaciones de toda

la investigación.

2 Summer, G. (1978). Medición de actitud. México: Trillar.

Page 17: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. ANTECEDENTES

En el pasado, existía poca valoración hacia nuestras lenguas originarias se observaba:

rechazo, prejuicios, estereotipos y falta de políticas gubernamentales para el desarrollo de las

mismas. Todo ello ha tenido como consecuencia la extinción de algunos idiomas como el uru,

el bororó y otros, como hacen referencias Plaza y Carvajal (1985)3. Sin embargo, en la

actualidad y con la aplicación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de

Bolivia, desde el 2006, se ve que está situación está cambiando.

En las últimas décadas, los estudios sobre las actitudes hacía la lengua se incrementaron, en

algunos casos, nuevas definiciones llegaron a complementar a sus antecesoras. En otros casos,

las nuevas interpretaciones sobre las actitudes lingüísticas contradijeron en alguna medida la

afirmación que hasta entonces ya se había establecido, incluso se han llegado a proponer

nuevos enfoques de cómo abordar el tema de las actitudes; no obstante, todo este proceso de

comprensión y teorización está dando sus propios frutos y lleva a los nuevos interesados

hacia un terreno que va tornándose más complejo, debido a que entran en juego amplias

gamas de artículos procedentes de disciplinas tales como: la etnografía de la comunicación,

lingüística antropológica, etnolingüística, sociología de la lengua, etc.

Según Lastra (1977: 374) se puede definir a la actitud lingüística como la forma de

motivación social que predispone la acción de un individuo hacia un determinado objeto que

se va adquiriendo durante el proceso de socialización de la persona a través de la familia, la

escuela, los amigos, etc. Así pues, se constituiría en un reflejo de los valores: modelos de

proyectos de conducta ideal que el ser humano posee de manera consciente e inconsciente.

Lastra (1977:374) sostiene, además, que el estudio de la actitud lingüística se ve

contextualizado desde un enfoque de la relación existente entre el concepto de lengua y clase

social. En este sentido, aparece un factor que influye en la manera de como los diferentes

grupos humanos perciben y sienten su lengua, mediante la movilización. La mencionada

autora afirma que las relaciones por parte de diferentes grupos humanos empiezan a hacerse

4. Plaza, P. (1975). Algunos de los aspectos de la discriminación linguistica soscial. Kipus. La Paz.

Page 18: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

4

notorias cuando éstos grupos, a causa de la movilización social por la que atraviesan, llegan a

advertir que su lengua no está favorecida por el Estado, la autora concluye diciendo que: “La

movilización social pone a la gente en una posición en la cual la gente cobra importancia y

en un momento dado los grupos se dan cuenta de que su lengua no es favorecida por el

Estado y surgen quejas de grupos que antes no habían llamado la atención” (Lastra, 1977:

374).

Dentro de este marco, la actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los

individuos, ésta se distingue por centrarse y referirse a la lengua, ya que la misma puede

incluir cualquier tipo de variedad lingüística de estilos diferentes, los sociolectos, dialectos

lenguas naturales diferentes, así como el uso que se hace de estas en la sociedad. Las

actitudes lingüísticas constituyen una postura crítica y valorativa de los hablantes hacia

fenómenos específicos de una lengua. Esto significa que si éstos piensan, o dan juicios

valorativos sobre una lengua, podrían seguir que si esta es rica, fea o pobre, es decir, cuál es

la posición que ocupa entre sus hablantes.

De ahí que la valoración de una lengua por parte de sus hablantes, ya sea positiva o negativa,

no constituye un fenómeno reciente. En nuestra sociedad, como en cualquier otra, las lenguas

que se practican como lenguas secundarias se constituyen como sustitutas, ayudantes o

accesorias, y que conviven con la lengua oficial –específicamente el castellano en el caso de

Bolivia a partir de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

de Bolivia – son objeto de juicio y análisis. Así, en una primera aproximación al problema se

puede pensar que la valoración se da por razones únicamente lingüísticas, a la estructura

misma de la lengua; sin embargo lo que se propone en este trabajo es el demostrar si el

problema es lingüístico, o es principalmente por factores sociolingüísticos.

La valoración de las lenguas juega un papel importante a la hora de tomar posiciones y

decisiones en ciertos campos. Por ejemplo hasta el momento y antes de la reforma Agraria se

pudo observar 3 puntos de vista, respecto al papel de las lenguas nativas: la discriminación

abierta, la ideología de la incorporación y la revalorización.

Page 19: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

5

Representantes de diversos sectores sociales de Bolivia expresaron su respaldo a la nueva ley

de educación, que pretende erradicar las diferencias y discriminación entre campo y ciudad,

así como hacia poblaciones indígenas.

La educación en Bolivia, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX ha sido entendida

diseñada y ejecutada desde el Estado al calor de las coyunturas e ideologías políticas de turno.

Esto da a entender que los gobernantes de turno han manejado la educación dejando de lado la

responsabilidad y la participación de la sociedad en su conjunto.

De hecho, desde que se fundó Bolivia los sectores indígenas y campesinos fueron marginados

de la educación. Ante esta discriminación educativa, los pueblos originarios, a través de sus

autoridades, dirigentes y maestros rurales crearon escuelas clandestinas impulsando un

movimiento reivindicador educativo que se plasmó en la escuela Ayllu de Warisata, que dio

origen al sistema de educación rural que persiste hasta hoy, en esa lógica se creó la ley

Avelino Siñani y Elizardo Pérez rescatando los saberes ancestrales y culturales de los pueblos

originarios bajo los principios del trabajo, estudio, la producción e investigación. Según la

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Artículo 5, Apartado

número 1 refiere que:

“Son idiomas oficiales del Estado el Castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos

indígena originario campesinos que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,

cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama,leco,machajuyai-

kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño, ignaciano, moré, mosetén, movina,

pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,

yaminawa, auki, yurakaré y zamuco” (C.P.E. 2009: 8)

En el mismo artículo, apartado número 2 indica además que:

“El Gobierno Plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas

oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la

conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o

del territorio en cuestión. ” (C.P.E. 2009: 8)

Se cita estas leyes, porque se considera la importancia de su aprobación, pues benefician en

gran medida al avance de las lenguas indígenas. Así también, dentro de las políticas

Page 20: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

6

gubernamentales está la enseñanza-aprendizaje de idiomas nativos, dirigido a funcionarios

públicos, la cual se extenderá a las unidades Educativas.4

1.2.2. OBJETO DE ESTUDIO

Estudiantes universitarios de primer y quinto año de la carrera de Lingüística e Idiomas de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y

estudiantes de Lengua Aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) de la

gestión 2011 y 2014, en relación al uso de la lengua aymara, después de la promulgación de la

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

1.2.3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Espacial: En la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El

Alto de la (UPEA), y Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB).

Temporal: La investigación se centra en la búsqueda de información de la gestión

2011 , haciendo una análisis comparativo con la gestión 2014

Temática: El tema de este estudio pertenece al área general de la Lingüística, y

específicamente a la Sociolingüística, y el grado de actitud ya sea positiva o negativa

respecto a la lengua aymara.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación responde a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la actitud sociolingüística de jóvenes universitarios de primer y quinto año de la

carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),

Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de Lengua Aymara de la

Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en la gestión 2011 y 2014, en relación al uso

4 Constitución Politica del Estado Plurinacional. Primera parte bases fundamentales. 5.II "El gobierno

Plurinacional y los gobiernos Estatales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe

ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, las necesidades de la población en su

totalidad en cuestión".(2006). Bolivia.

Page 21: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

7

de la lengua aymara, después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia entre las edades de 19 a 26 años?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas por las cuales los estudiantes de primer y quinto año de la

carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de

Lengua Aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en la

gestión 2011 y 2014, muestran actitudes positivas o negativas hacia la lengua

aymara.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir las actitudes sociolingüísticas positivas o negativas de los estudiantes

Universitarios hacia la lengua Aymara.

Identificar el nivel de diglosia en las Universidades UMSA, UPEA, UCB de la

ciudad de La Paz.

Detectar las causas por las cuales los estudiantes muestran actitudes positivas o

negativas hacia la lengua aymara.

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.5.1 HIPÓTESIS

El problema que nos habíamos planteado era:

¿Cuál es la actitud sociolingüística de jóvenes universitarios de primer y quinto año de

la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),

Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de Lengua Aymara de

la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en la gestión 2011 y 2014, en

relación al uso de la lengua aymara, después de la promulgación de la Nueva Constitución

Política del Estado Plurinacional de Bolivia entre las edades de 19 a 26 años?

Page 22: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

8

Una vez analizados los antecedentes teóricos referentes a actitudes sociolingüísticas se

estableció la siguiente hipótesis:

Los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Lingüística y cursos de idioma

de la UMSA, UPEA, UCB, muestran una mejor actitud hacia la lengua aymara.

1.5.2. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

La variable dentro de una investigación es algo que se puede medir, Hernández la define como

“propiedad que puede variar (adquiriendo diversos valores) y cuya valoración es susceptible

de medirse” (1996:77). Según este autor, una variable es una propiedad que puede observarse

y medirse, aplicarse a personas u objetos, los cuales por sus características, atributos, rasgos,

cualidades, etc., pueden adquirir diversos valores respecto a otras.

Por su parte, Torres Bardales (1992:153) diferencia en su investigación elementos

condicionantes y condicionados para explicar los fenómenos que se presentan, de esta manera

distingue: Variable dependiente e independiente. La variable independiente, según el autor es:

“Es el elemento que explica, determina o condiciona la presencia de otro y otros elementos. Y

no depende de otro porque su valor es obtenido por sí mismo” (1992:153).

Mientras que la variable dependiente constituye como una respuesta que se observa en el

estudio y que podría estar influenciada por los valores de la variable independiente.

Por lo tanto, se considerarán las siguientes variables independientes:

Actitudes positivas y negativas hacia la lengua aymara

Estudiantes de la UMSA. UPEA. UCB.

Sexo varones y mujeres

Edad de 19 a 26 años.

Page 23: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

9

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis Variables Conceptualización Operacionalización Indicadores Dimensión Fuente Instrumentos

Existe una

actitud positiva

hacia la lengua

aymara por

parte de los

estudiantes de

primer y quinto

año de la carrera

de Lingüística

de la UMSA de

la UPEA y de

los cursos de

idiomas de la

UCB, de la

gestión 2011 y

2014 a partir de

la promulgación

de la Nueva

Constitución

Política del

Estado

Independiente

-Sexo: La

señoritas y

jóvenes

estudiantes.

Dependiente

Actitudes: Las

actitudes positivas

y negativas hacia

la lengua aymara.

Sociolingüística.

Estudiantes:

UMSA, UPEA Y

UCB, gestión

2011 y 2014.

Actitudes

Desde el punto de vista de la

Psicología es la predisposición de

la persona a responder de una

manera determinada frente a un

estímulo tras evaluarlo positiva o

negativamente. Por ello, se habla de

actitud positiva o negativa.

Actitudes sociolingüística:

Son índices afectivos cognitivos o

de comportamiento de un grupo de

personas hacia una lengua, sus

variaciones o hacia sus hablantes.

Estudiantes: Es la palabra que

permite referirse a quienes se

dedican a la aprehensión, puesta en

práctica y lectura de conocimientos

Análisis de actitudes

en base a

cuestionarios de

preguntas cerradas y

abiertas.

Los

estudiantes de

primer y

quinto año,

2011 y 2014

de las

siguientes

Universidades:

UMSA.

Pública.

UPEA.

Pública.

UCB. Privada.

Actitud

positiva o

negativa

hacia la

lengua

Departament

o de La Paz,

Provincia

Murillo,

(Ciudad de

El Alto y

Ciudad de La

Paz).

Estudiantes

que cursan

el primer y

quinto año,

2011 y

2014, de

la UMSA

de la

UPEA y

estudiantes

de cursos

de Aymara

de la UCB

San Pablo

del

departame

nto de La

Paz.

Cuestionario:

El mismo

cuenta:

1) Preguntas

de selección

múltiple.

2) Preguntas

cerradas.

3) Preguntas

abiertas.

(Llenado de

espacios).

Page 24: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

10

Plurinacional de

Bolivia.

.

sobre alguna ciencia, disciplina o

arte.

Sexo: En biología, es un proceso

de combinación y mezcla de rasgos

genéticos a menudo dando por

resultado la especialización de

organismos en variedades femenina

y masculina (conocidas como

sexos).

aymara

Page 25: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

11

1.6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1.6.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

Ésta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se realizó el análisis

porcentual de preferencias con relación a actitudes hacia la lengua aymara, dado que

“el enfoque cuantitativo usa la recolección de los datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías” (Hernández, 2006: 6).

1.6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se realizó es Descriptivo, relacionado con el diseño

sincrónico no experimental. No experimental porque no se provocan las causas para

que el fenómeno suceda, es decir, no se manipula las variables para obtener tal o cual

resultado. Más al contrario, esta técnica propone la observación del objeto de estudio

tal como se presenta en su contexto natural y real, sin añadir ni aumentar nada5.

1.6.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En cuanto al método teórico que se empleó, se siguieron los métodos de

comparación, (comparación de elementos diferentes, pero con alguna similitud)

deducción, (de lo universal a lo particular) y análisis (Estudiar un fenómeno,

desintegrarlo en sus partes, para conocerlo mejor) a partir de los resultados que se

obtuvieron, y de los datos cuantitativos. En cuanto al método empírico, se hizo uso

de la observación, recolección de datos y medición (mediante encuestas).

5 Roberto Hernández Sampieri, C. F. (1984). Metodologia de la Investigación. México:

Segunda Edición.

Page 26: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

12

1.6.4. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se empleó fue la técnica clásica, ya que corresponde a la teoría

funcionalista, y lo que busca esta investigación es medir las actitudes

sociolingüísticas de 280 estudiantes el 2011, y 280 el 2014 en la Carrera de

Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad

Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de Lengua Aymara de la

Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB)

Ahora bien, para el uso pertinente de esta técnica, se tomaron en cuenta los siguientes

parámetros:

1.6.4.1.DEFINICIÓN Y TIPO:

Como ya quedó dicho, el objetivo de este trabajo es la medición de las actitudes

sociolingüísticas de 280 estudiantes hacia el idioma aymara.

1.6.4.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

Se tomaron en cuenta el aspecto poblacional (unidades de observación,

estratificación), geográfico/espacial, y temporal.

1.6.4.2.1. UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Según Tintaya (2009: 88), “las unidades de observación son las realidades que se

observan y analizan”. Dicho de otro modo, las unidades de observación son

entidades, individuos o grupos en quienes se realizan las investigaciones y las

clasifica en los siguientes tipos:

a) Los grupos sociales (sujetos colectivos)

b) Las instituciones

c) Los objetos o procesos naturales

d) Los objetos o procesos culturales

Page 27: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

13

Por lo tanto, las unidades de observación de este trabajo son los grupos sociales

(sujetos colectivos) ya que la información del total de estudiantes de cada institución

se la recabó en las secretarias de las universidades mencionadas (Kardex),

permitiendo, de esta manera, conocer el número exacto de estudiantes de la Carrera

de Lingüística de la UMSA, de la UPEA Y UCB de la ciudad de La Paz.

Se constató que en Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San

Andrés cuenta con un total de 187 estudiantes, entre varones y mujeres inscritos en

la gestión 2011 y 2014 información oficial de Kardex de la carrera de Lingüística,

para nuestro universo lo conforman todos los estudiantes que están cursando el

primer y quinto año de la carrera de Lingüística e idiomas que son 130 y son sus

actitudes hacia la lengua aymara lo que queremos estudiar.

En la UPEA se considera un total de 95 estudiantes varones y mujeres inscritos en la

gestión 2011 y 2014 según las averiguaciones en secretaria y algunos docentes de esta

casa de estudios superiores, para nuestro universo lo conforman todos los estudiantes

que están cursando el primer y quinto año de la carrera de Lingüística e idiomas que

son 70 y son sus actitudes hacia la lengua aymara lo que queremos estudiar.

(Francisco Rodríguez y otros 1983, p. 108)

En la UCB se constató un total de 80 estudiantes de diferentes carreras entre

varones y mujeres, para nuestro universo lo conforman todos los estudiantes que

están cursando estos dos paralelos de enseñanza de idioma aymara y son sus

actitudes hacia la lengua aymara lo que queremos estudiar. (Francisco Rodríguez y

otros 1983, p. 108)

Por lo que la muestra es de un total de 280 estudiantes de las tres casas de estudio

superior UMSA. UPEA. UCB. SAN PABLO en la gestión 2011 y la misma cantidad

de estudiantes en la gestión 2014. Tomamos estas tres Universidades por ser las más

representativas de la ciudad de La Paz.

Page 28: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

14

ESTRATIFICACIÓN

Para realizar la estratificación, se debe tomar en cuenta las características de la

población que puedan influir en los resultados; de tal forma que cada estrato

presentará características de homogeneidad. Dicha característica es el grado de

instrucción que posee una persona, la cual determina también el nivel al que

pertenece.

La instrucción es un proceso formalizado que transmite por un lado los

conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad) imprescindible para

desenvolverse en la sociedad y por otro lado los conocimientos específicos para

practicar un oficio o profesión. El gran porcentaje de personas con instrucción

profesional ocupa una categoría de status social alto a partir de la estimación y el

juicio de los demás. En tanto que, las personas sin o con poca instrucción posee un

status social bajo ante la sociedad.

MUESTRA

Ahora veamos lo que nos dicen algunos investigadores con respecto a este punto:

La muestra es un subconjunto de la población, en otras palabras es “el conjunto de

elementos que se toma de una población para, después de su estudio, llegar a

conclusiones válidas sobre toda la población” (Rodríguez 1984: 109).

El Instituto Normal Superior Católico, Sedes Sapientae, (2004:98), la define como”

parte o fracción representativa de la población que ha sido obtenida con el fin de

investigar ciertas características de aquella”.

“Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis

(persona, organizaciones, periódicos, etc.) El quienes van a ser medidos

depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la

investigación”. (Hernández et. Al., 1998: 204).

Page 29: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

15

“La población suele ser definida como un subgrupo de la población o

universo” (Sudman 1976).

La ciudad de La Paz cuenta con las siguientes universidades:

Universidades publicas Universidades Privadas

- Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA).

- Escuela Militar de Ingeniería

(EMI).

- Universidad Católica Boliviana

(UCB).

- Universidad Central (UNICEN).

- Universidad Aquino Bolivia

(UDABOL).

- Universidad Privada Boliviana

(UPB).

- Universidad Privada del Valle

(UNIVALLE).

- Universidad Privada Franz

Tamayo (UNIFRANZ).

- Universidad La Salle (ULS).

- Universidad Nur.

- Universidad Loyola.

- Universidad Privada Nuestra

Señora de La Paz (UNSLP).

- Universidad Privada San

Francisco de Asis (USFA)

- Universidad Real (UREAL).

- Universidad Salesiana de Bolivia

(USALESIANA).

- Universidad de los Andes

(UDELOSANDES).

- Universidad Tecnológica

Page 30: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

16

Boliviana (UTB).

- Universidad Unión Bolivariana

(UB).

- Universidad Saint Paul (USP).

- Universidad de la Cordillera

(UCORDILLERA).

- Universidad para la Investigación

estrategia en Bolivia (UPIEB).

- Universidad Boliviana de

Informática (UBI).

La ciudad de El Alto cuenta con las siguientes Universidades:

Universidades públicas Universidades Privadas

- Universidad Pública de El Alto

(UPEA).

- Universidad Privada Franz

Tamayo (UNIFRANZ).

- Universidad Tecnológica

Boliviana (UTB).

- Universidad de los Andes

(UDELOSANDES).

- Universidad Aquino Bolivia

(UDABOL).

Las autoridades de estas tres Universidades UMSA. UPEA Y UCB nos brindaron

toda su colaboración. Así mismo los estudiantes de dichas casas de estudio superior

mostraron gran interés y colaboración en el llenado de las encuestas.

Page 31: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

17

Por ello la muestra está conformada por estudiantes de primer y quinto año de la

carrera de Lingüística y cursos de idioma aymara de la UMSA. UPEA Y UCB.

Tomamos estas tres Universidades por ser las más representativas en la ciudad de La

Paz.

1.6.4.2.2. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSO-POBLACIÓN Y PLAN DE MUESTREO

La selección del universo6 de la muestra se hizo en base a ciertos factores que se

consideraron significativos. En primer lugar, el hecho que nos situemos en la ciudad

de La Paz es en sí relevante pues es una de las ciudades más importantes de nuestro

País, ya que en ésta se constituye la sede de Gobierno y Capital administrativa del

país, recibe, por una parte, una cantidad grande de extranjeros que se establecen en

ella, en la mayoría de los casos a Misiones diplomáticas, Representaciones de Iglesias

Mundiales, etc.

Tampoco debe desconocerse el contacto con culturas extranjeras a través del Cine, la

televisión los institutos de enseñanza de lenguas extranjeras, los avances tecnológicos

que llegan a través de libros escritos en las lenguas extranjeras, etc.

Por otra parte, en los últimos años ésta ciudad recibió, y continua recibiendo, un gran

porcentaje de inmigrantes del interior del país, contando así mismo con un gran

número personas de diferentes provincias del departamento que vienen a establecerse

a la ciudad.

6 otros, F. R. (1983). "Selección de la población Una población es el conjunto de todos los

elementos que coinciden con una serie de especificaciones, es decir todos los objetos,

fenómenos o situaciones que pueden ser agrupados sobre la base de una o más

características comunes".

Page 32: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

18

La mayoría de ellos son hablantes de lenguas nativas que, al acrecentar la población

citada, expanden el uso de su lengua dentro de la urbe Paceña. Este doble contacto

cultural de lenguas tanto extranjeras, como nativas permite un mayor conocimiento

de las mismas y además puede concluir a la adopción clara, aunque muchas veces

inconsciente, de actitudes, creencias, sentimientos, hacia los diferentes idiomas y sus

hablantes.

Una definición de universo que plantea F. Rodríguez es la siguiente:

“Una población es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una

serie de especificaciones, es decir todos los objetos, fenómenos o situaciones

que pueden ser agrupados sobre la base de una o más características comunes”

(Francisco Rodríguez 1983, p. 108)

Entonces el Universo es el conjunto de elementos de estudio, en nuestro caso, el

universo está constituido por todos los estudiantes de primer y quinto año de la

Carrera de Lingüística e Idiomas de la UMSA, UPEA y los cursos de idiomas de la

UCB. Y son sus actitudes hacia la lengua aymara lo que queremos estudiar. Varias

fueron las razones que nos llevaron a tomar esta población, la primera fue la

homogeneidad con respecto a las edades de los estudiantes, las mismas oscilan entre

18 a 26 años, segundo existe accesibilidad para poder interactuar con ellos y porque

los podemos ubicar fácilmente en sus cursos. (Francisco Rodríguez y otros 1983, p.

108)

TRABAJO DE CAMPO

Primeramente se realizó la selección del universo, en la que se estableció la muestra,

en esta etapa se utilizó el cuestionario elaborado por Ruth Amparo Afcha y Elena

Colque Gutiérrez, sin embargo para adaptarlo a la presente investigación se hizo

algunas modificaciones, después se realizó los datos.

Page 33: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

3. NOCIONES GENERALES

3.1. LINGÜÍSTICA

Según, Ferdinad de Saussure (1916) relacionó a la lingüística con un estudio más

general que son los signos. Éste identificó las características de la lengua como

entidades mentales, subrayó la creatividad del lenguaje, estableció una terminología

que favorecía la definición precisa de términos generales, en lugar de la adopción de

términos técnicos, adoptó un sistema didáctico que recurría con frecuencia a las

analogías tomadas de la música, el ajedrez, el montañismo o el sistema solar para

describir mejor los rasgos del lenguaje. Estos logros, introducirán a la lingüística en

el siglo XX.

La lingüística actual comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, por uno de los más

grandes estudiosos de la materia, Ferdinand de Saussure, la lingüística pasara a ser

una ciencia independiente pero integrada a la semiología el siglo XX, el reconocido

lingüista Noam Chomsky, añadió un aspecto fundamental a la materia, desarrollando

lo que se conoce como corriente del generativismo, la cual propone una nueva

perspectiva respecto del tema, centrándose y pensando en la lengua como en un

proceso en la mente del hablante y en la capacidad innata que tenemos los individuos

al usar y adquirir una lengua.

En este sentido, el lingüista no puede estudiar directamente el lenguaje sino estudia

el habla, la concreción de la lengua, ya que el lenguaje es una capacidad innata. Por

eso es que la lingüística es autónoma. Cuando Saussure decía que la Lingüística es

autónoma, no quería decir que no tuviera relación con otras ciencias. La Lingüística

forma parte de una ciencia mayor llamada semiología, que estudia los signos en

general.

Page 34: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

20

Por otro lado, la semiología es una ciencia que forma parte de otra mayor, que es la

psicología social, que a su vez forma parte de otra mayor que es la psicología

general.

“Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida

social. Tal ciencia sería parte de la psicología social y por consiguiente de la

psicología general. Nosotros la llamamos semiología”. Saussure (1916: 48).

Así, para este autor, la semiológica enseña en qué consisten los signos y cuáles son

las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir que es lo

que ello será. Pero tiene derecho a la existencia y su lugar está determinado de

antemano. La Lingüística no es más que parte de una ciencia general, las leyes que

la semiológica descubra serian aplicables a la Lingüística, y es así como la

Lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los

hechos humanos.

Revisando las diferentes definiciones de algunos autores se llega a la conclusión de

que la Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje verbal desde una perspectiva

de su sistematización y el uso que se hace de él. Puede centrar su atención en los

sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes

entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede

atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

3.2. EL LENGUAJE HUMANO

Son muchas las teorías que nos hablan del lenguaje humano, a continuación se citan

algunas:

Hernández fue quien comienza con las relación del lenguaje y el ser humano,

cuando dice: “El lenguaje es el principal medio de expresión del hombre, a través de

él podemos dar a conocer su mundo interior, su cosmovisión, sus sentimientos, sus

pensamientos”. (Hernández 1984:12)

Page 35: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

21

Por otra parte, Afcha (1988:9) que se refiere a Tusón (1984) afirma que: “El lenguaje

es un instrumento que nos ayuda a comunicarnos entre los seres humanos, es lo que

nos permite expresar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, dudas, etc.,

por medio de gestos esculturas, pinturas, etc.”. Por ello, que el lenguaje es tan

necesario e importante en nuestras vidas, una de las vías por las que se manifiesta el

lenguaje humano es por la lengua, la cual se convierte en un instrumento de cohesión

dentro una comunidad.

Ahora bien, el lenguaje es más que un instrumento de comunicación, primero, es algo

que nos diferencia de los animales, pero claro está, los animales tienen su forma de

comunicación; segundo, es complejo y desarrollado, porque organiza el contenido y

la forma en varios niveles y es un mecanismo que interrelaciona estructuras

semánticas con estructuras articulatorias (Afcha 1988: 9 y 10).

De lo anterior expuesto se puede decir que la lengua es un conjunto ordenado y

sistemático de formas orales y escritas que sirven para la comunicación de las

personas. Como consecuencia, la comunicación humana se realiza a través de las

lenguas.

Siendo esto así, el lenguaje y la lengua pueden ser estudiados desde varios puntos de

vista; algunos de ellos son netamente lingüísticos o también sociolingüísticos, donde

existe una mutua influencia entre lengua y sociedad.

Con todo este marco conceptual sobre el estudio que se hace de lengua y lenguaje, se

rescatan a continuación algunas observaciones que se hacen sobre la lengua desde el

punto de vista lingüístico.

Según Noam Chomsky, Edward Sapir7 y otros, las lenguas tienen que cumplir con

ciertas características llamadas “universales lingüísticos” las que se mencionan a

continuación:

7 Afcha, R. (1988). Actitudes sociolinguisticas de estudiantes de ultimo año de colegio. La Paz: Tesis de Grado.

Page 36: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

22

Todas las lenguas emplean sonidos para expresar sentimientos y emociones

El aparato vocal es utilizado para la articulación de sonidos

La doble articulación

Todo hablante en cualquier lengua es capaz de entender y emitir mensajes

según menciona Noam Chomsky y la llamada “creatividad lingüística”.

Las estructuras de la lengua se dan en dos planos: fonético y significativo

La composición de fonemas se da por rasgos distintivos

La construcción de oraciones con sujeto y predicado

El uso de conjunciones que nos sirven para enlazar oraciones (y, e, ni, o)

Existe una diferencia entre la lengua, de acuerdo a las necesidades y

perspectivas de cada pueblo, las circunstancias, el tiempo y el lugar

Se entiende por “lenguaje humano” un sistema de símbolos vocales arbitrarios

mediante el cual los miembros de una sociedad se comunican e interactúan entre sí.

Se trata, en una palabra, del más eficiente sistema de comunicación del que los seres

humanos disponemos, ya que es el vehículo principal mediante el que expresamos

tanto el significado como el pensamiento. Es necesario especificar que se trata de

“humano”, puesto que el resto de seres vivos también son capaces de comunicarse y

relacionarse por medio del lenguaje (aunque a un nivel mucho más elemental). En

general, se habla del lenguaje de los chimpancés, el lenguaje de las abejas o el

lenguaje de las flores como un conjunto de signos y señales que estas especies

utilizan para “comunicarse” entre sí (en el sentido estricto del término, que equivale a

la mera transmisión de información).

Dentro de la amplitud de la anterior definición de lenguaje humano es posible

distinguir varios usos, según el nivel de abstracción que se considere. Por una parte,

la lingüística distingue entre el lenguaje visto como un acto de habla en una situación

dada (actuación o habla) y como un sistema organizado subyacente al uso que de él

haga cada individuo (competencia o lengua). En términos más generales, el lenguaje

Page 37: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

23

es una capacidad mental característicamente humana que ha llegado a existir tras un

largo proceso evolutivo. El lenguaje humano se refleja materialmente en diferentes

lenguas naturales o idiomas, que se diferencian de los lenguajes artificiales (como el

lenguaje de los ordenadores, el lenguaje de signos, etc.).

A principios de los años 60 del siglo XX, el lingüista americano Charles F. Hockett

(1986) propuso un conjunto de propiedades que diferencian al lenguaje humano con

respecto a cualquier otro sistema de comunicación. A pesar de que otros animales

puedan compartir algunos de estos rasgos, el ser humano es el único que ha

desarrollado la totalidad de los mismos:

Canal auditivo-vocal: Significa que la comunicación humana utiliza como

canal de transmisión el aparato fonador (en el caso del emisor) y el aparato

auditivo (en el caso del receptor), lo que posibilita que la persona pueda tener

libertad para utilizar el resto de su cuerpo en actividades complementarias de

comunicación (como gestos, indicaciones, etc.).

Rápida desaparición: Los signos vocales poseen una naturaleza instantánea,

ya que desaparecen en el momento en que son emitidos.

Emisión abierta y recepción direccional: El mensaje emitido por un

hablante puede llegar a cualquier oyente que se encuentre dentro de su campo

de alcance.

Transmisión cultural: El lenguaje humano se transmite de generación en

generación a través de la enseñanza.

Total información: Este rasgo significa que, cuando alguien escucha un

mensaje, no solamente recibe información de lo que literalmente le es

comunicado, sino de todo aquello lingüísticamente relevante que lleva

asociado.

Intercambiabilidad: Cualquier miembro de una comunidad lingüística puede

ser indistintamente transmisor y receptor de mensajes. Este rasgo elimina la

necesidad de contar con unas reglas gramaticales para la emisión diferentes de

Page 38: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

24

unas reglas gramaticales para la recepción, lo cual aumentaría el espacio de la

memoria a largo plazo, al duplicarla.

Especialización: Existe una relación de carácter convencional entre el acto

comunicativo (el esfuerzo corporal y la producción de ondas sonoras) y sus

consecuencias.

Semanticidad: Los mensajes producen una determinada reacción en el

receptor de los mismos debido a que existen unas asociaciones relativamente

fijas entre los signos lingüísticos (palabras) y sus significados (situaciones y

hechos del mundo real).

Arbitrariedad: La relación entre el signo lingüístico y el significado que

expresa es convencional y depende de valores culturales. En esto se

diferencian las palabras (signos) de los iconos, en los que existe una relación

directa de semejanza entre el símbolo y lo que representa.

Economía: El conjunto de fonemas (o sonidos distintivos) de cualquier

lengua humana es limitado en número, y se definen por oposición mutua entre

sí.

Desplazamiento: Esta propiedad del lenguaje permite a las personas hablar

acerca de cosas que no se hallan inmediatamente presentes en el tiempo o en

el espacio.

Prevaricación: Los mensajes lingüísticos pueden no coincidir con situación

alguna del mundo real; es decir, pueden ser falsos.

Productividad: Este rasgo (también conocido como recursividad) posibilita

la producción de nuevas expresiones por analogía con un determinado modelo

de ordenamiento sintáctico de las palabras.

Dualidad: Toda lengua humana se estructura en dos niveles o articulaciones:

uno formado por unidades mínimas sin significado propio (fonemas) y otro

formado por unidades mínimas provistas de significado (morfemas), que se

crean de forma ilimitada por combinación de las anteriores.

Entre todos los anteriores rasgos, los que mejor caracterizan el lenguaje humano y lo

diferencian más radicalmente del resto de las formas de comunicación son los de

Page 39: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

25

desplazamiento, productividad y dualidad. En general, el grupo anterior se puede

clasificar (salvo los cinco primeros rasgos, fundamentalmente vinculados a

fenómenos extralingüísticos) en torno a tres propiedades generales del lenguaje

humano: la economía, la creatividad y el simbolismo.

La economía está determinada por las limitaciones físicas y psíquicas de los seres

humanos. En primer lugar solamente podemos emitir y diferenciar eficientemente un

número finito de sonidos, y además nuestra capacidad de memoria a corto y largo

plazo es limitada, así como nuestra capacidad de procesamiento de información. Esta

característica del lenguaje determina las propiedades de intercambiabilidad y

dualidad. En segundo lugar, el lenguaje humano representa una capacidad

eminentemente creativa; somos capaces de emitir y entender expresiones totalmente

nuevas, gracias a que nuestro comportamiento lingüístico ya que permite aplicar

patrones generales a casos particulares. Se trata del rasgo de la productividad.

Finalmente, el lenguaje humano es simbólico, ya que remite a una realidad distinta de

la de sí mismo. Los rasgos de Hockett (1986) que corresponden a éste son

especialización, semanticidad, arbitrariedad, desplazamiento y prevaricación.

Desde el punto de vista puramente lingüístico se dice que todas las lenguas son

iguales, ninguna es mejor que otra, sino que cada una responde a las necesidades de

sus hablantes.

Ahora, si nos remitimos al plano sociolingüístico, se afirma que “una lengua no es

homogénea, las lenguas no son iguales; no es suficiente estudiar la estructura aislada:

existe una relación estrecha entre lengua y sociedad”. (Afcha 1988: 15).

Son diversos los temas que trata la disciplina de la sociolingüística como el

bilingüismo, multilingüismo, diglosia, mantenimiento, sustitución de lenguas,

actitudes y otros más. Se verán todos y cada uno de ellos a groso modo, pero el tema

que interesa a esta investigación es el desarrollo de actitudes sociolingüísticas,

porque creemos es una de las razones que hace que una lengua se mantenga o

desaparezca.

Page 40: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

26

3.3. SUSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA

Rafael Ninyoles (1972: 119) afirma que al igual que en las clases sociales donde

existe una superposición de unos grupos sobre otros, de la misma manera existen

lenguas que gozan de mayor prestigio, y son empleadas en actividades académicas,

gubernamentales, religiosas, en la educación, la tecnología, etc. Y son denominadas

como lenguas “A” o altas, por otro lado, las lenguas indígenas son consideradas como

lenguas “B” o de bajo prestigio, pues su uso está reducido a simples actividades

domésticas.

Por lo tanto las lenguas “A” tienen muchos medios para llegar a la sociedad, por

ejemplo a través de la escuela, medios de comunicación, libros, revistas, ahora el

internet que se ha hecho tan imprescindible para las personas, ya que a través de

estos medios tienen el fin de imponer el modo de pensar, la forma de hablar el

idioma, etc.

Al final los hablantes de las lenguas “B” se ven de alguna manera obligados a optar

por la lengua A olvidando su primera lengua, porque tiene mayor prestigio o por

querer imitar a sus hablantes. (Ninyoles, 1972:119)

El proceso de sustitución lingüística se caracteriza por el abandono intergeneracional

de una lengua en favor de otra. Esto significa típicamente que los padres no enseñan

su lengua materna a los hijos, sino la nueva lengua, más prestigiosa socialmente, que

la sustituye. Se ha comprobado que este proceso, para un territorio dado, suele

empezar por las clases altas urbanas, y de ahí va pasando cada vez más abajo en la

escala social al resto de clases urbanas; posteriormente el proceso pasa a las clases

altas rurales, y acaba en las clases bajas rurales, que son las últimas en mantener viva

la lengua original.

Page 41: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

27

3.4. CAUSAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO

La sustitución lingüística se produce en comunidades bilingües o multilingües donde

ciertos individuos hablan una lengua A con un prestigio sociolingüístico que otra

lengua B. En estas circunstancias es posible que la lengua B sea sustituida por la

lengua A. La diferencie de prestigio entre las lenguas A y B suele implicar que la

lengua A tiene todas o alguna de las siguientes características.

a) Mayor amplitud territorial. La lengua A tiene un uso territorial o sociológico

más amplio que la lengua B pues ésta se usa en menos circunstancias que la

lengua A. Así frecuentemente la lengua B se restringe a localidades pequeñas

o al ámbito familiar.

b) Hablantes de la clase dominante. La lengua A es hablada mayoritariamente

por la personas de mayor poder adquisitivo y poder político, mientras que la

lengua B es la lengua materna de individuos de los grupos menos favorecidos

económicamente o los grupos con menos poder político y social.

c) Usabilidad en contextos culturalmente elevados. La lengua A es la usada

generalmente para usos académicos, científicos y administrativos mientras

que la lengua B frecuentemente es una lengua con un léxico adaptado a la

vida rural o familiar y carece de una tradición de uso para la ciencia, la

tecnologías y registros altamente especializados. (Ninyoles, 1972:119)

Dados esas características es posible que sucedan algunas de las siguientes cosas:

La lengua B no se usa o se usa poco en el contexto académico y escolar, por

lo que los niños hablantes de la lengua B se vuelven competentes en sólo en

la lengua B para ciertos usos.

El número de personas monolingües en A supera al número de personas

monolingües en B.

En los matrimonios mixtos entre hablantes de la lengua A y la lengua B es

posible que los hijos usen sólo A, si uno de los dos padres sólo habla A.

Page 42: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

28

El acceso a ciertas posiciones económicamente favorables requieren destreza

en el uso de la lengua A, por esa razón muchos hablantes de A se ejercitan en

el uso público de A, dejando B relegada al ámbito familiar. (Ninyoles,

1972:119)

La combinación de estos factores aumenta la probabilidad de que un hablante cuya

lengua materna es B, use la lengua A con mayor probabilidad con sus hijos (al menos

en ciertos contextos). (Ninyoles, 1972:119)

3.5. NORMALIZACIÓN CULTURAL DEL IDIOMA B.

A la pregunta de qué es “normalizar” Ninyoles (1972: 50) responde que “normalizar

es poner una lengua a “nivel normal”, situarla en pie de igualdad respecto a las otras

y tiende a un nivel de democratización cultural”. El mismo autor propone dos

aspectos:

1. Normalización de naturaleza ideológica: que toma en cuenta la convicción

de postulados igualitarios y el valor del pluralismo como base de una filosofía

democrática de la vida.

2. Normalización de naturaleza lingüística: basada en la premisa de que toda

lengua es capaz de convertirse en instrumento cultural a todos los niveles por

ejemplo a nivel morfológico, semántico, léxico, con relación a este último se

tenía la creencia de que las lenguas B eran incapaces de ser vehículos de

progreso debido a su “pobreza lexical”, al respecto muchos autores coinciden

en señalar que todas las lenguas pueden adecuarse a las necesidades y a las

exigencias de la cultura moderna. Sin embargo, si una lengua no está

normalizada de manera general, es decir, no cuenta con normas que defienden

su uso, que hayan sido codificadas y aceptadas por la comunidad, la actitud de

las personas hacia la misma probablemente no sea positiva, por ello a

continuación veremos dos tipos de actitudes.

Page 43: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

29

3.6. VALORACIÓN LINGÜÍSTICA

Bernard Barber citado por Ninyoles8 (1972: 46) refiere que “el hombre es un animal

valorador”, y que al enfrentarnos a una situación de cualquier tipo siempre

establecemos cierto tipo de polaridad valorativa de positivo a negativo, bueno o malo,

día y noche, etc.

Sin embargo, pocos terrenos se presentan a un tipo de valoración absoluta como el de

las lenguas. La mayor parte de las personas supone que existe un cierto tipo de

calificación intrínseca que distingue a unos idiomas de otros. Muchas de las

valoraciones que se hacen son en oposición a nuestra propia lengua.

Frecuentemente se escucha que una lengua es dura, dulce, etc. Y aunque estos

juicios datan de hace siglos, no se debe desconocer que los hablantes de diferentes

lenguas piensan y valoran su idioma y otros idiomas surgiendo así un tipo de

valoración que tiene raíces mucho más profundas que las propia mente lingüística.

Se busca una mayor amplitud en la comprensión del punto mencionado, se considera

necesario hacer una división en dos grandes campos en cuanto a las actitudes se

refiere por una parte, las actitudes positivas y por otra , las actitudes negativas con las

diferentes características y problemas que cada una presenta.

3.7. ACTITUDES POSITIVAS

De acuerdo a lo estudiado se puede ver que las lenguas no pueden separarse del

grupo que las habla. Por tanto las actitudes hacia las mismas provienen e implican

una actitud hacia sus hablantes. Si una persona gusta de un cierto grupo de personas,

su actitud hacia la lengua de ese grupo será positiva.

8Ninyoles, Rafael, Idioma del poder social. Madrid: Tecnios. p 46.

Page 44: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

30

La cuestionante sobre el grupo que se acepta o rechaza es muy difícil de contestar,

una respuesta aproximada indica que será el grupo al que de alguna manera se desea

pertenecer, un grupo al cual se considera en cierto modo superior al nuestro. En las

sociedades en las que existen grupos que se superponen unos a otros, la tendencia es

tratar de ser como los de arriba. Al respecto Rossi Landi9, cuando afirma que las

comunidades lingüísticas son como una especie de “inmensos mercados en los que

circulan las palabras, expresiones y mensajes como mercancías”. Esto da a entender

que los hablantes pueden acoger una lengua tan fácil como acoger la mercancía

importada de los mercados.

Sería imposible negar que dentro de la sociedad boliviana se haya adecuado para

sobrevolar los contactos con el extranjero en todos los campos. Lo lingüístico no es

una excepción, así como se valora la ciencia, la cultura y material extranjero, el

empeño se traduce en dar a las lenguas extranjeras un estatus de privilegio que

tratamos de adquirir y mantener.

Se tiende a creer que aprendiendo y hablando una determinada lengua o variedad de

lenguas se logrará obtener ese estatus de sus hablantes, este fenómeno se muestra

claramente en el deseo de aprender una lengua extranjera. Si se hablan variantes

lingüísticas de un idioma el fenómeno es el mismo. La variante de prestigio que

todos persiguen poseer es la de los poderosos y cultos.

Y de hecho es esta variedad la que se constituye en la lengua estándar de un país,

lamentablemente no todas las lenguas o variantes tienen esa acepción.

3.7.1.1. ACTITUDES NEGATIVAS

Con la ayuda de Ninyoles10

(1972:48) se puede afirmar que “el estatus es la raíz

primaría del prejuicio”. Lingüísticamente eso ya se hacía patente en el antiguo drama

9 Citado en tesis de Ruth Afcha, “Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de último año de

colegio” (1988) P. 28. 10

Ninyoles Rafael, “Idioma y poder social”. Madrid: Tecnos. (1972) p. 48.

Page 45: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

31

indio en el que mostraba la diferencia entre dos formas distintas de idioma el usado

por los reyes y el usado por los comerciantes.

La persona con prejuicios lingüísticos piensa al encontrarse con dos lenguas que una

es mejor que la otra, o que una es superior a otra, etc. Como lógica hará una

diferencia de trato hacia los hablantes de ambas lenguas, por ejemplo, se cree que en

Bolivia el Inglés es un idioma superior a las lenguas nativas, es por eso que el trato

que se les da a ambos es diferente, una persona que sabe hablar un idioma extranjero

será tratada de mejor forma que un hablante de lengua nativa. Otra consecuencia se

presenta en que se piensa que el idioma nativo no puede desempeñar las mismas

funciones por estar limitado de vocabulario. Se piensa que esa no es la manera

correcta de hacer diferencia entre un idioma y otro, sino debe ser de una manera

equitativa para que así ninguno de los hablantes se sienta ni superior ni inferior.

Según Ninyoles (1972: 48) “el establecimiento del prejuicio está ligado a la sociedad

en la que nos educamos, si somos educados en una sociedad con ciertos prejuicios,

frecuentemente aceptamos y adoptamos estas actitudes”11

. En lo lingüístico esto

puede surgir cuando ciertas ideologías y determinadas creencias que se plasman en

reglas de conducta.

Por tanto, se realiza la educación sobre la base de estas creencias dentro de la

sociedad en la que han aparecido.

Después de haber considerado la naturaleza de los prejuicios lingüísticos, es posible

aclarar que estos se manifiestan de varias maneras. Una de las formas más comunes

y frecuentes en las que se manifiestan los prejuicios, desde el punto de vista de las

lenguas, es la valoración compensatoria y el deduccionismo. Sin duda, un factor

muy importante para la expresión de los valores que adquieren las lenguas en una

sociedad se puede observar en las opiniones y pensamientos de los hablantes, tanto

en hablantes de una lengua como hablantes de otra.

11

Ibidem, p.48

Page 46: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

32

También se dice que la valoración lingüística de los hablantes de una lengua establece

que unas lenguas sirven para unas cosas y otras lenguas para otras cosas. El prejuicio

adoptado por los hablantes de una lengua aparece en la suposición generalizadora de

que la otra lengua sólo es apta para: “los usos elementales, mientras que su uso es

inconveniente a los dominios de la técnica, la ciencia o la vida pública en

conjunto”12

. Este tipo de generalización no solo se da a nivel lingüístico sino que

supone igualmente que los hablantes de las lenguas oprimidas sirven sólo para cierto

tipo de funciones, descartándose su desempeño en funciones que implican mando o

decisión.

Sin embargo, a pesar de proponerse el cambio idiomático, al producirse entre los

hablantes de una lengua nativa siguen siendo discriminados. Es más, la conducta de

los hablantes que cambian la lengua es reprobada por los mismos hablantes que miran

con recelo el ingreso de su dominio cultural, como por los hablantes de la propia

lengua que no quieren que éstos deserten del grupo.

12

Rafael Ninyoles “Idioma y poder social”. Madrid: Tecnos, (1972), p.48

Page 47: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

33

CAPÍTULO III

REFERENCIAS TEÓRICAS

Esta investigación se basa en la sociolingüística, orientada en las actitudes, con el

objetivo de conocer las actitudes hacia el idioma aymara de los estudiantes

Universitarios de la facultad de Humanidades de la carrera de Lingüística y cursos de

idiomas de tres casas de estudios superiores. A continuación presentamos algunas

teorías que respaldan este trabajo de investigación.

3.10. SOCIOLINGUÍSTICA

Como señala Rafael Ninyoles (1972: 49) “el lenguaje es un hecho social” es decir,

el lenguaje es un elemento determinante de comunicación y de interacción humana.

Es muy importante y nadie puede negarlo. Gracias al lenguaje, la humanidad que vive

en sociedad, puede innovar, crear y desarrollar un sistema de signos lingüísticos, que

permiten construir todo tipo de comunicación para relacionarse y hacer conocer a sus

interlocutores sus experiencias, actitudes y preferencias.

Ninyoles (1972:49) indica que “todo conjunto de personas tienen en diferentes

grados una individualidad lingüística. El lenguaje es uno de los elementos

lingüísticos más significativos para las personas, es un poderoso elemento de

integración social”. De esta manera, la sociolingüística permite establecer relaciones

que existen entre la actitud social y lingüística y el contacto de lenguas castellana,

quechua, aymara y otros.

La sociolingüística tiene mucha importancia, sobre todo cuando se trata de estudiar

la actitud o el comportamiento lingüístico de los hablantes acerca de la dinámica de

cambio que experimentan constantemente las lenguas. Al respecto Sara Bolaño

(1982:41)

señala que: “la interacción verbal tiene que ver con un proceso

eminentemente social, es decir; que las dicciones se eligen de acuerdo a normas

sociales, reconocidas por todos los integrantes de una comunidad”.

Page 48: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

34

Moreno Fernández (1990:40) concibe a esta en dos sentidos: uno lato y el otro

estricto. El sentido lato de la sociolingüística comprende el análisis de la influencia

del entorno social en el proceso de adquisición de una lengua en coordinación y con

la colaboración de la psicología social, antropología, sociología y etnología. En el

sentido estricto, su estudio es más específico y en coordinación con la lingüística

estudia el lenguaje en su contexto social.

“La sociolingüística difiere de otros campos que han estudiado la relación entre la

sociedad y el lenguaje en que, siguiendo el punto de vista de la lingüística

propiamente dicha, considera tanto la lengua como a la sociedad como sistemas y no

una mera colección de hechos”. (Lastra 1992: 17)

Es así que la sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la

sociedad que influyen en el uso de la lengua, como los patrones culturales y el

contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la

lengua como sistema de signos en un contexto social. Se diferencia de la sociología

del lenguaje en que ésta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad.

Al revisar las definiciones de la sociolingüística se concluye que: el hombre es un ser

social, que debe y es parte de una sociedad, donde interactúan lenguaje y el sujeto.

El idioma es un componente necesario para el hombre en su interacción con los

demás integrantes del grupo por lo que se considera el idioma como un hecho social.

3.11. SOCIOLOGIA DE LABOV

La sociolingüística para Labov (1976:26) no constituye una de las ramas de la

lingüística, ni tampoco se lo toma como una disciplina intermedia entre la lingüística

y la sociología. La sociolingüística es en primer lugar toda la lingüística.

Labov (1976:26) basó sus trabajos en la observación y la explicación del cambio

lingüístico en el inglés a través del análisis del habla en conversaciones, narraciones

y lecturas. Para este autor la valoración social constituiría, “un aspecto

complementario del cambio lingüístico”.

Page 49: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

35

La sociolingüística de Labov (1976:26) intenta establecer correlación, entre los

fenómenos lingüísticos y sociales. A diferencia de la sociología del lenguaje de J.

Fishman (1995:22 y 38) que tiende a exponer la interacción entre el uso del lenguaje

y la organización social de la conducta lingüística.

La sociolingüística tiene mucho que ver con esta investigación por el hecho mismo de

que se estudia “cambio lingüístico”, puesto que, las actitudes tienen su origen en la

valoración social de las lenguas.

Muchas de estas investigaciones hacen referencia a las actitudes de los hablantes

hacia una lengua o variedad lingüística, razón por la cual consideramos importante

los trabajos de Lavob para nuestro trabajo de investigación

3.12. PSICOLINGUÍSTICA SOCIAL.

Gracias a los trabajos de especialistas en psicolingüística y sociolingüística13

se ha

llevado a cabo una corriente de estudio lingüístico empírico, fundamentado en datos

concretos con influencias de la orientación metodológica de las ciencias sociales.

Muchos de estos trabajos de investigación hacen referencia a las actitudes de los

hablantes hacia una lengua o variedad lingüística.

Fishman (1979:23) se refiere a las reacciones valorativas hacia las lenguas y sus

variedades, mostrando que las evaluaciones subjetivas del habla se encuentran

afectadas por agrupaciones con estereotipos de grupos mayoritarios o minoritarios.

El principal interés de Lambert se manifiesta en el campo del bilingüismo y el

aprendizaje de la lengua.

Se puede indicar que si se producen variaciones en el habla, esto será el reflejo de

una variación normativa que ocurre por la presencia de otros conjuntos de valores

lingüísticos.

3.13. LA SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE

13 Moreno Fernández Francisco “Principios de sociolingüística del Lenguaje” Ediciones Ariel, Barcelona.

Almeida, Manuel” Sociolingüística”, Editorial servicio de publicaciones Universidad de la Laguna. (1999)-

(1996). Ecología de les lingues. Medí,” Contactes i dinámica sociolingüística”. Barcelona: Editorial Proa.

Page 50: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

36

La sociología del lenguaje abarca variados temas14

, entre los cuales se encuentra la

interacción de grupos pequeños y la pertenencia de estos a los grupos grandes,

además de uso y actitudes lingüísticas hacia el lenguaje y sus usuarios. Fishman

(1995:38) indica:

“… la sociología del lenguaje pretende descubrir no solo reglas o normas sociales

explicativas y determinantes de la conducta lingüística y actitudes ante la lengua de

una comunidad, sino también el valor simbólico que las variedades lingüísticas tienen

para los hablantes…”

Este autor señala que la lengua es un indicador social, en referente de rango social y

de las relaciones personales dicho de otra manera, la lengua vendría hacer como un

“referente de lealtad” un escenario lleno de valores.

La sociología del lenguaje para Fishman (1995: 35) se clasifica en dos:

Sociología descriptiva de las lenguas que intenta descubrir las normas de uso

lingüístico, el comportamiento y actitudes ante el lenguaje.

La sociología dinámica del lenguaje que intenta explicar por qué y cómo la

organización social del uso lingüístico y del comportamiento pueden ser

diferentes en dos comunidades distintitas o en dos momentos distintos.

Este trabajo estaría relacionado con el primer concepto, porque mediante este se

intentará establecer el papel de las actitudes en el contexto social, y de alguna manera

cómo influyen en el mantenimiento o desplazamientos de las lenguas.

Entonces, las dos disciplinas, tanto la sociología del lenguaje como la sociolingüística

son elementos que nos ayudaran a estudiar y entender con más claridad uno de los

comportamientos sociales ante la lengua que ha sido objeto de muy pocos estudios,

las actitudes sociolingüísticas se considera a este fenómeno una actitud.

Fishman(1979:23) considera un indicador social a la lengua, para nosotros la actitud

hacia la lengua, también es un referente de rasgo social, que condiciona, en la

mayoría de las veces, las relaciones interpersonales.

14

Joshue A. Fishman, “Sociología del Lenguaje”. Madrid: Ed. Cátedra. (1979), p. 23

Page 51: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

37

Entre los teóricos internacionales se puede mencionar al pionero norteamericano

Joshua Fishman y en el ámbito hispano a José María Sánchez Carrión.

Continuando con la Sociología del Lenguaje podemos decir que en otro nivel de

análisis, la sociología del lenguaje se interesa por fenómenos sociológicos como el

bilingüismo, la diglosia, la elección, sustitución y mantenimiento de lenguas y el

contacto entre distintos idiomas. La sociología de la lengua se centra en el efecto del

uso del lenguaje en las sociedades, mientras que la sociolingüística estudia el efecto

de la estructura y la organización social en el uso del lenguaje.

Un sociólogo del lenguaje estudia en qué manera la dinámica social es alterada o

afectada por el uso individual o colectivo de la lengua. Este estudio buscaría

averiguar quién está "autorizado" a usar qué lengua, con quién y bajo qué

condiciones. Igualmente la sociología del lenguaje examinaría cómo la lengua afecta

a la identidad individual y de grupo, y cómo se establece esta identidad.15

Fishman (1995: 35) define que la interacción de estos dos aspectos de la conducta

humana “el uso del lenguaje y la organización social de la conducta lingüística”. El

objeto de estudio de la sociología del lenguaje no es sólo el uso lingüístico en sí

mismo, sino son las actitudes lingüísticas y los comportamientos explícitos hacia la

lengua y sus usuarios.

La lengua para Fishman(1979:23) no es solamente un medio de comunicación ni un

medio de variedad de tipo social con cada lengua y o variantes, sino que surgen

estereotipos lingüísticos.

Otro de los intereses de esta disciplina es el determinar el valor simbólico que tienen

las variedades lingüísticas para sus hablantes. El valor simbólico es una consecuencia

de las diferentes funciones que cumplen las variedades dentro de la sociedad.

15

Es Fishman quien hace un amplio estudio sobre este tema. Ver, “Sociología del Lenguaje”, Madrid Cátedra. 1979.

Page 52: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

38

En nuestro trabajo de investigación abordaremos ambos sentidos, puesto que las

actitudes, si bien se da en un contexto netamente social tiene sus raíces en la

psicología del individuo.

3.14. LA SOCIOLINGÜÍSTICA ANTES DE 1964

En 1952 el término sociolingüística1 aparece por primera vez en el título de un trabajo

(Currie, 1952). La sociolingüística, en un principio, es la disciplina que estudia "las

relaciones entre lengua y sociedad". Posteriormente se entenderá como "lengua y

contexto sociocultural".

En 1964 W. Bright reúne en Los Ángeles a doce especialistas para examinar los

objetivos de la disciplina. Esta actitud abierta propicio el comienzo de una actividad

incesante y un continuo ascenso en el estudio de la sociolingüística. No obstante, que

uno de los antecedentes modernos más importantes en el estudio de las relaciones

entre lengua y sociedad, lo ofrece Saussure en su Curso de Lingüística General. En

este nos plantea que: "la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje". Es

decir, lo social aparece como clave dentro del ámbito de la lengua.

Así pues, como hemos podido ver, es a partir de 1964 cuando realmente comienza a

expandirse la sociolingüística. No obstante, debemos reconocer que la

sociolingüística de los años sesenta no se extiende como escuela unitaria, sino que

debajo de su nombre, sociolingüística, se incluyen diferentes escuelas.

Distinguiremos entonces, la Sociolingüística urbana o variacionista, propulsada por

Labov, en la que se ubica la revista Language Variation and Change; hay que hablar

también de la Etnografía de la comunicación de D.H. Hymes, y de la revista

Language in Society; y por último, no podemos olvidar, la Sociología del lenguaje de

J. Fishman, y su revista correspondiente International Journal of Sociology of

Language.

Lo que realmente interesa abordar es la exposición del pensamiento e investigación

de algunos estudiosos que se preocupan por marcar las diferencias o semejanzas entre

Page 53: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

39

la sociolingüística y la sociología de lenguaje, para tener un panorama mucho más

claro con respecto al presente trabajo.

3.15. SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

Sobre las diferencias y similitudes entre la sociología del lenguaje y la

sociolingüística se ha escrito mucho. Nos limitaremos a recoger de manera breve

alguna de las aportaciones más interesantes al respecto, entre las que sin duda se

encuentra la amplia exposición de Humberto López Morales (1975: 45)

"Las distinciones entre sociolingüística y sociología del lenguaje han sido muy

discutidas. Las posturas están aquí encontradas: las más extremas las ven como

disciplinas totalmente diferenciadas o, por el contrario, como dos caras de la misma

moneda, si es que no las funden del todo. Hay una gama de posiciones intermedias,

algunas conciliadoras, y no faltan los defensores de la interdisciplinariedad.”

Trudgill (1978) señala que cierto tipo de estudios sociolingüísticos son casi

enteramente sociológicos en sus objetivos; algunos parecen incluso caer fuera de la

sociología del lenguaje. Otros, sin embargo, combinan elementos de ambas ciencias,

por ejemplo, los estudios de la etnografía de la comunicación, los de bilingüismo, los

de alternancia de códigos, los de diglosia y algunos aplicados a cuestiones educativas;

a pesar de que cree que son auténticamente sociolingüísticas, prefiere reservar este

término para los estudios de intención lingüística y hablar aquí de lingüística

antropológica, de geo lingüística, de psicología social del lenguaje, etc. El término

sociolingüística en sí lo aplicaría sólo a los estudios de base empírica que analizan las

lenguas en su contexto social. Se trata de otra forma de hacer lingüística, en la que

sobresale el examen de la variación y del cambio lingüístico. Para Hudson señala que

la sociolingüística es "el estudio del lenguaje en relación con la sociedad", mientras

que la sociología del lenguaje es "el estudio de la sociedad en relación con el

lenguaje". La glosa de Wardhaugh (1986: 12-13) a estas definiciones explica que la

sociolingüística estudia la sociedad para conocer lo mejor posible lo que es el

lenguaje, y viceversa, es decir, la investigación de las relaciones entre lengua y

Page 54: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

40

sociedad tendrán para la sociolingüística el objetivo de llegar a comprender mejor la

estructura de las lenguas y su funcionamiento comunicativo; la sociología del

lenguaje perseguirá un mejor entendimiento de la estructura social a través del

estudio del lenguaje. Hudson concluye, sin embargo, que la diferencia entre

sociolingüística y sociología del lenguaje es sobre todo, una diferencia de énfasis,

según el investigador esté más interesado por el lenguaje o por la sociedad, y también

su mayor experiencia en el análisis de los hechos sociales. Hay una extensa área de

superposición de las disciplinas, y parece inútil sepáralas más claramente de lo que lo

están actualmente. Pero la separación e identificación de disciplinas no es un juego

caprichoso sin más interés que el propiamente teórico; la delimitación de unos

objetivos es tarea primordial, no sólo para la creación de modelos, de hipótesis de

trabajo en general, sino para el desarrollo de estrategias, técnicas e instrumentos de

investigación adecuados".

Por otra parte, Fishman(1979:23) Importante ideólogo en el marco de la sociología

del lenguaje, afirmará que:

"El campo de la sociología del lenguaje se define como un punto sobre el que

converge el espectro total de temas relacionados con la organización social de la

conducta lingüística… Nos ocupamos de una perspectiva que abarca la totalidad de

problemas relacionados con el lenguaje, una perspectiva que se mostrará

revolucionaria en las últimas consecuencias si se constituye realmente en un campo

de investigación…Nos proponemos estudiar todo lo que se relacione con el lenguaje

desde el punto de vista de su función social… El hombre en cuanto usuario normal de

la lengua está constantemente ligado a los demás mediante normas de conducta

compartidas. La sociología del lenguaje examina la interacción entre estos dos

aspectos de la conducta humana. Dicho brevemente, la sociología del lenguaje se

ocupa del espectro total de temas relacionados con la organización social del

comportamiento lingüístico, incluyendo no sólo el uso lingüístico per se sino también

las mismas actitudes lingüísticas y los comportamientos explícitos hacia la lengua y

hacia sus usuarios".

Page 55: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

41

Fishman (1979:38) distingue dentro de la sociología del lenguaje dos tipos de

estudios:

"La sociología descriptiva de las lenguas intenta contestar a la pregunta ¿quién habla

(o escribe) qué lenguas o variedad lingüística a quién y cuándo y con qué fin?

Pretende descubrir las normas del uso lingüístico, es decir, las estructuras sociales

generalmente aceptadas del uso lingüístico, del comportamiento y actitud ante el

lenguaje de las retículas y comunidades sociales concretas, ya grandes, ya

pequeñas… La otra parte de la sociología del lenguaje, la sociología dinámica del

lenguaje, intenta dar contestación al interrogante ¿qué es lo que explica las diferentes

causas del cambio de la organización social del uso lingüístico y del comportamiento

ante el lenguaje… Estas dos subdivisiones consideradas conjuntamente constituyen la

sociología del lenguaje, un todo que es mayor que la mera suma de sus partes".

En conclusión, Fishman (1979:38) dice que la sociología del lenguaje es:

"el estudio de las características de las variedades de lengua, las de sus funciones y

las de sus hablantes en la medida en que estas tres se interrelacionan, cambian y

modifican mutua y constantemente en y entre las comunidades lingüísticas".

En el primer caso, se trata de la teoría gramatical, en sentido lato, y más o menos

profundamente ampliada o modificada en la línea de una "profecía de

autoliquidación", bajo la forma de lingüística realista; esto es, la lingüística del

parentesco o la similaridad, que parte de la presuposición acerca de la existencia de

una semejanza subyacente de contenido (sea funcional o semántico), como condición

de la variabilidad o diferenciación lingüística observable.

El segundo caso corresponde a la lingüística del contraste o de la diferencia; a saber,

la teoría lingüística constituida socialmente, que, frente al caso anterior, se basa en la

constatación de diferencias reales de contenido de las que las lenguas son síntomas,

probablemente es más oportuno referirse a disciplinas del habla y de la comunicación,

y oponerlas a las propiamente lingüísticas; ya sean variacioncitas, y claramente de

inspiración e interés sociológico o interdisciplinar.

Page 56: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

42

Finalmente, el tercer caso, corresponde a la actividad práctica o aplicada lingüístico

social. Los planteamientos aplicados o prácticos son ajenos tanto al interés por los

límites de la forma lingüística (teoría gramatical y teoría de la variación gramatical),

como por los usos o funciones lingüísticas en contraste (teoría del lenguaje y de las

funciones lingüísticas. En consecuencia, admiten ante todo el destino de intervención

efectiva en la vida social (manipulación lingüística). Ahora bien, dicho componente

práctico o aplicado está más o menos explícitamente en todas las corrientes y escuelas

de investigación sociolingüística (ya sea con intención de control y mantenimiento

del statu quo, ya sea con el interés contrario de subrayar, transformar o aclarar

conflictos sociales o desigualdades de acceso a bienes materiales o simbólicos).

Tales son, pues, los polos alrededor de los cuales gira la reflexión contemporánea

sobre el lenguaje como hecho social: ciencias lingüísticas del parentesco, ciencias

comunicativas del contraste y ciencias aplicadas o de la intervención en la vida social.

3.7. LAS LENGUAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL

Si la teoría lingüística propone la igualdad estructural, no se debe dejar de lado el

problema de las diferentes comunidades y la gama de variedades lingüísticas, entre

las que el hombre relaciona en situaciones correctas.

Tampoco debe desconocerse el hecho de que el entorno social es fundamental para el

surgimiento y decadencia de un idioma. La lenguas en sí, no son ni superiores ni

inferiores, pero las comunidades que las hablan al hallarse socialmente estratificadas

pueden afectar a las funciones que corresponden a dichos idiomas bajo esta

perspectiva.

Por lo que, surge la sociolingüística, una disciplina denominada con un término

compuesto, cuyo objeto es estudiar fenómenos lingüísticos y sociales.

La manera en que se da esta vinculación y la formulación del objeto de la

sociolingüística son temas que se intenta aclarar más adelante. Como ya se dijo, en

Page 57: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

43

el campo de los estudios lingüísticos ha dominado por largo tiempo una actitud que

excluía el interés científico por el medio social. De acuerdo a Ninyoles (1972: 49),

las razones que facilitaron el aislamiento de los fenómenos lingüísticos de su

contextualización social parten de la idea de la “homogeneidad de normas, que guían

el comportamiento esencialmente uniforme a la comunicación lingüística”, constituye

una forma de conducta social. Los hombres que viven dentro de los grupos sociales

se interrelacionan a través de la lengua. Los sociólogos que han tenido la tendencia a

considerar toda “matización entre tipos y niveles de comportamientos sociales”,

debido a la percepción del lenguaje como “un componente invariable” y una

“característica omnicomprensiva del grupo”

La sociolingüística, para Ninyoles (1972: 49), se ocupa de “explicar las conexiones

entre lengua y sociedad” y todo avance en este terreno lleva a la reafirmación de que

el lenguaje es inseparable de un contexto social. Dentro del estudio sociolingüístico

se tratan problemas de lengua en contacto, su influencia mutua, bilingüismo y

diglosia, mantenimiento y cambio lingüístico, actitudes y creencias lingüísticas, etc.

3.8. PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA.

La planificación es importante en muchos países, así como en el nuestro, donde existe

tanta variedad de lenguas y culturas, aunque debemos reconocer que es una tarea

compleja, pero a la vez necesaria, ya que se requiere de fuertes políticas

gubernamentales, apoyo económico, logístico, de preparación y posterior aplicación

de programas de normalización lingüística, para continuar con la enseñanza de

idiomas nativos en escuelas y colegios, incluyéndose estas en la malla curricular.

En relación a este punto Yolanda Lastra (1997: 433) menciona lo siguiente:

“…para planificación se tiene varios nombres, pero en general se aceptan los

términos propuestos por Kloss de planificación de status y de corpus”

La planificación de estatus la llevan a cabo las agencias gubernamentales que son las

que deciden, por ejemplo, cuál va a ser la lengua oficial de una nación, que lengua

Page 58: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

44

deberá usarse para legislar, en los juzgados, para la educación, etc., se trata de

decisiones políticas. Y la planificación de corpus se refiere a la lengua misma, a su

ortografía, su gramática y su léxico. Existen muchos estudios sobre el último aspecto

que sobre el primero. La planificación lingüística como campo de la sociolingüística

es muy reciente, aunque, por supuesto, la planificación en si se ha llevado a cabo

desde tiempos inmemoriales.

Según Haugen el paso preliminar en la planificación de las lenguas es estudiarla, y

esto lo hacen los lingüistas, que se llamaban gramáticos. Para ello los siguientes

pasos son: seleccionar una norma: se escoge una nueva o se modifica una antigua.

Seleccionar una nueva implica favorecer a la gente que habla una variedad, lo que

puede crear resistencia entre los grupos que hablan otras variedades. La siguiente

selección es la codificación de la forma. En general hay muchas codificaciones sin

que haya reglas expresas. Si se quiere codificar es necesario conocer las

codificaciones existentes y saber si hay problemas de ortografía, de pronunciación,

de forma gramatical o de elementos léxicos. Durante un tiempo, los lingüistas

prefirieron los alfabetos fonéticos, pero luego se dieron cuenta de las ventajas de los

etimológicos o morfofonemicos. Lo más fácil de codificar es el vocabulario y, en

general, se crean comisiones de nomenclatura que desarrollan las palabras técnicas

necesarias.

Otro autor como es Francisco García Marcos realizó una diferenciación entre política

y planificación lingüística, la primera actuaria sobre los hablantes, imponiendo

pautas lingüísticas y propagando tendencias estandarizadoras. La segunda estaría

plasmada en leyes y programas públicos de acción.

En el caso de nuestro país, como se mencionó anteriormente en la nueva Constitución

Política del Estado se establece una de las políticas lingüísticas que menciona que

autoridades gubernamentales, prefecturales y municipales deben hablar un idioma

indígena además del castellano, el siguiente paso será la planificación de programas

y su posterior aplicación a través de los medios de comunicación, instituciones, etc.

Page 59: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

45

De esta forma podemos encontrar muchas propuestas para una buena planificación

lingüística. Así tenemos a Xavier Albó (2000: 71 y 72) que señala lo siguiente:

“La planificación tiene que precisar a) los derechos ciudadanos con relación al

uso y acceso a las diversas lenguas; b) el reconocimiento y estatus oficial de

cada una de ellas; c) aplicaciones prácticas que se deriven en las diversas

instituciones públicas y en sus esferas de la actividad pública y privada en

términos de objetivos, políticas, prioridades y metas en el tiempo. En

términos operativos deberá precisar también donde haga falta. De Los

recursos que se asignan para implementar esas actividades”.

El mismo autor señala que se ha hecho muy poco en cuanto a normalización de las

lenguas autóctonas o “subordinadas”, algunas inclusive tienen que empezar de cero,

desde la concertación y oficialización de un determinado alfabeto, después

sistematizar y difundir sus gramáticas (en versión científica y pedagógica), después

recopilar y editar un diccionario a niveles de creciente complejidad. A medida que el

sistema de educación bilingüe o pluricultural se aplique a cada lengua irá surgiendo la

necesidad complementaria de ir rescatando o adaptando un vocabulario necesario

para las diversas áreas del saber, después se irán complementando con la producción

de la literatura propia, programas en los diversos medios de comunicación, etc. Para

el Aymara, el quechua y el guaraní se proponen programar una enciclopedia que

combine más a fondo un diccionario o inventario cultural. Además toda

planificación requiere el trabajo conjunto de diversas instancias: tanto las estatales

normativas como los diversos grupos relevantes de la sociedad civil; entre ellos el

sector académico, escritores, radialitas, etc. Con respecto a este punto para Juan M.

Lope Blanch (1975:30) refiere que la planeación lingüística forma parte de la llamada

política del lenguaje y que lamentablemente está en manos de los políticos,

gobernantes y los lingüistas sólo participan cuando los solicitan como asesores”

Blanch (1975:30) menciona el siguiente ejemplo sobre planeación lingüística: La

nueva España, durante la época virreinal, estuvo sujeta a dos grandes fuerzas: una

era la Corona y la otra era de las órdenes religiosas que estaban encargadas de la

evangelización, su principal objetivo era la conversación de los indígenas, para ello se

Page 60: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

46

sirvieron de las lenguas autóctonas para predicar la religión cristiana; pero la Corona

impulsaba una política de castellanización dirigida a fortalecer la unidad imperial. El

ideal de los monarcas españoles era fortalecer la unidad imperial respaldando por la

unidad lingüística, pues eran ellos mismos quienes afirmaban que nada separaba

tanto como las diferencias de idioma, sacrificando de esta manera a las lenguas

autóctonas.

3.9. ACTITUD

3.9.1. DEFINICIÓN DE ACTITUDES

Al preguntarse acerca de la definición de actitudes, lo primero que viene a la mente

son términos como opinión, preferencia prejuicio, etc. Si se va más allá de este

conjunto de ideas se ve que una actitud implica una reacción ya sea positiva o

negativa hacia un determinado objeto, persona o situación. Por otro lado, con las

diferentes opiniones de los diferentes autores vamos a poder ver el problema desde

diferentes puntos de vista.

El hombre en su lucha contra las dificultades, se encuentra forzado a utilizar

conocimientos y responder dentro de un sistema estructurado de reacciones. Este

conjunto de respuestas, creencias y sentimientos surgen cuando la persona se

enfrenta a un determinado objeto o situación, entonces, surgen preferencias

reacciónales o actitudes hacia estas situaciones. Al asimilar nuevos objetos se

adquieren nuevas actitudes. Sin estas actitudes no se daría la vida social.

Las personas, como seres sociales son influenciadas por los grupos a los cuales

pertenecen. Como seres sociales adoptamos diversas actitudes ante variados aspectos,

como ser ante las lenguas, ya sean nativas o extranjeras. Algunas de estas actitudes

son impuestas y otras las fijan las exigencias de la vida social. Estas actitudes se

convierten en factores importantes, determinantes de quiénes somos y de las personas

con quienes nos asociamos.

Page 61: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

47

La conducta interpersonal es un proceso de comunicación en el que los participantes

se comunican entre sí acerca de un determinado objeto. Al hablar tienen cierto

número de creencias. Estas creencias se relacionan con los sentimientos y estos, a su

vez, se relacionan con sus tendencias reactivas, estos tres aspectos forman la

estructura llamada actitud.

Varios autores han realizado estudios sobre las actitudes y su importancia para la

psicología es de esa forma que han definido a la misma desde distintas perspectivas.

De esta manera Aroldo Rodríguez en “Psicología Social” revisa varias definiciones

del concepto actitud entre las que parece importante cita las siguientes:

Murphy Murphy, Newcomb (1935) Consideran la actitud “una respuesta

afectiva, relativamente estable, en relación con un objeto”.

Krech y Crutchfild (1948) definieron la actitud como “una organización de

procesos motivadores, emocionales perceptivos y cognoscitivos, en relación

con el mundo en que se mueve la persona”.

Rokeach (1969)”Es una organización relativamente duradera de creencias

acerca de un objeto o de una situación que predisponen a la persona para

responder de una determinada forma”.

Rosnow y Robinson (1967, adoptado por man, 1970)”El término actitud

indica la organización que tiene un individuo en cuanto a sus sentimientos,

creencias, y predisposiciones a comportarse del modo en que la hace”.

Las actitudes se infieren de la conducta y es necesario precisar la clase de conducta

que es evidencia de una actitud.

Operacionalmente la actitud se refiere al conjunto de categorías de individuos por los

cuales evalúa un dominio de estímulos, que él mismo establece a medida que conoce

dicho dominio a través de la interacción con otras personas, y que los relaciona con

varios subconjuntos dentro de aquel dominio, con distintos grados de efecto positivo

o negativo. Por consiguiente, los datos de los que se infieren son categorías

Page 62: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

48

consistentes y de característica de las personas, durante cierto periodo, relativo a

objetos, personas, grupos o comunicaciones que adquieren valores de aceptación o

rechazo. Rosenberg (1960.)

Las definiciones presentadas, aunque difieran en las palabras utilizadas tienden a

caracterizar a las actitudes sociales como variables compuestas por tres elementos,

claramente discernibles:

a) El componente cognoscitivo

b) El componente afectivo

c) El componente relativo a la conducta.

3.9.2. COMPONENTES DE LA ACTITUD

A. Cognoscitivo

Para que exista una actitud con un objeto determinado, es necesario que exista

también alguna representación cognoscitiva de dicho objeto. Para que exista una

carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido, es necesario

también que exista alguna representación cognoscitiva de dicho objeto. Las

creencias y demás componentes cognoscitivos (el conocimiento, la manera de

encarar el objeto) relativos al objeto de una actitud, constituyen el componente

cognoscitivo de la actitud.

Las personas que exteriorizan actitudes prejuiciosas, por ejemplo disponen de

una serie de cogniciones acerca del grupo objeto de su discriminación.

Muchas veces las representaciones cognoscitivas que la persona tiene de un

objeto social es vaga o errónea, Cuando la representación cognoscitiva es vaga,

su afecto con relación al objeto tenderá a ser poco intenso, sin embargo, cuando

es erróneo esto en nada afecta a la intensidad del afecto, el cual será consistente

respecto a la representación cognoscitiva que la persona tiene del objeto,

corresponda o no a la realidad.

Page 63: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

49

La posición generalmente aceptada por los psicólogos sociales es que las actitudes

poseen un componente activo, instigador de conductas coherentes por las

condiciones y los efectos relativos a los objetos actitudinales. La relación

existente entre la actitud (desde un punto de vista puramente afectivo) y la

conducta constituyen uno de los motivos que hicieron merecer a las actitudes

especial atención de los psicólogos sociales, de tal modo que en 1918 Thomas y

Znamecky definieron a la psicología social el estudio científico de las actitudes.

Sin embargo no existe unanimidad en lo que refiere al papel psicológico

desempeñado por las actitudes en relación a la conducta.

B. Conductual.

Debido al carácter instigador de la acción cuando la situación es propicia, las

actitudes pueden ser consideradas como buenos elementos para la predicción de la

conducta manifiesta. Sin embargo, no siempre se registra una absoluta coherencia

entre los componentes cognoscitivos, efectivos relativos a las conductas de las

actitudes.

En este sentido, y con ayuda de Yoongik (1985), se busca presentar la posición

según la cual las actitudes sociales trae consigo un elemento cognoscitivo (el

objeto tal y como es conocido), un elemento afectivo (el objeto como blanco de

un sentimiento en pro o en contra), y un elemento relativo a la conducta (la

combinación de la cognición y el efecto como investigador de conductas dada

determinada situación).

C. Afectivo.

No hay duda que el componente más característico de las actitudes es el

componente afectivo. En esto las actitudes difieren, por ejemplo, de las creencias

y las opiniones que, aunque muchas veces se integran a una actitud provocando

un efecto positivo o negativo en relación con un objeto y creando una

predisposición a la acción, no necesariamente se encuentran impregnadas de una

connotación afectiva.

Page 64: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

50

Rosemberg (1960: 11,12), demostró experimentalmente que los componentes

cognoscitivos y afectivos de las actitudes, tienden a ser coherentes entre sí. En su

experimento, cambio este autor el componente cognoscitivo a la mitad de los

sujetos que tenían claras actitudes respecto a la medicina socializada, a los negros,

a Rusia, etc. Los resultados demostraron que: “la destrucción de la congruencia

afectivo-cognoscitivo a través de cualesquiera de dichos componentes, pone en

movimiento a una serie de procesos de la restauración de la congruencia, los

cuales, bajo ciertas circunstancias, conllevan una reorganización actitudinal, a

través de un cambio complementario con el componente no previamente alterado”

(Rosemberg 1960: 11,12)

3.10. ACTITUD Y CONDUCTA.

Como destaca Triandis (1971), sería ingenuo concluir que no existe relación entre

actitud y conducta. Lo que resulta necesario entender es que las actitudes involucran

que las personas piensan, sienten, así como el modo en que a ellas les gustaría

comportarse con relación a un objeto actitudinal. La conducta no solo se encuentra

determinada, por lo que a las personas les gustaría hacer, sino también por lo que

piensan que deben hacer o sea, normas sociales, por lo que ellas generalmente han

hecho , o sea, hábitos y por las consecuencias esperadas por su conducta.

Por otra parte, Campbell, citado por Wetlaker (1979); propone clasificar las distintas

definiciones de actitud en dos corrientes que son:

1. Conductista, son los que consideran a la actitud, como una disposición de

respuesta o conducta.

2. Cuasi Fenomenológicas, lo concordaría con el concepto de la actitud que

la considera una cognición con tres componentes fundamentales: afectivos,

Conductuales y Cognoscitivos.

Page 65: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

51

Con respecto a este punto Yolanda Lastra (1988) “Las actitudes hacia la lengua son

cualquier índice afectivo, cognoscitivo o de comportamiento, de reacciones hacia

diferentes variedades de la lengua o hacia sus hablantes”.

Por ejemplo el mostrar preferencia o rechazo hacia resultados que implican al objeto.

En esta perspectiva, se toma en cuenta también los criterios de actitud que proponen

Sheriff y sheriff (1980) primer criterio de mucha utilidad para el presente estudio es

que las actitudes no son innatas, se admite que la aparición de una actitud depende

del aprendizaje, y este aprendizaje está ligado directamente a la influencia del medio

social en el que se desenvuelve el individuo.

El segundo criterio indica que las actitudes no son temporales, sino estados, más o

menos, persistentes una vez formados. Es decir, a pesar que se reconoce un cambio

de actitud, este cambio no está regulado por el funcionamiento del organismo sino

por alguna variación de las condiciones del estímulo mismo.

Es decir, que un cambio en las actitudes hacia un determinado idioma, no implica un

cambio en el organismo del sujeto ni una variación del idioma como tal. Dentro de la

perspectiva de la presente investigación la actitud una vez formada cumple una

función reguladora.

El tercer criterio, menciona que las actitudes siempre implican una relación entre la

persona y los objetos, porque las actitudes surgen de las relaciones. Anteriormente se

dijo que las actitudes se aprenden, este aprendizaje está en directa relación con

objetos identificables como, por ejemplo: una persona, un grupo, valores y

situaciones.

Como consecuencia, el sujeto adoptará las actitudes del grupo social que resulte más

positivo a sus ojos y rechazará lo negativo.

Page 66: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

52

Finalmente, en el último criterio indica que “la relación sujeto objeto se realiza a

través de las formas de categorías que distinguen entre los objetos y entre la relación

positiva o negativa de la persona dentro de las diferentes categoría”.

En otras palabras, una persona valora o desprecia un objeto en relación con otros de

la misma clase, lo propio sucede con las actitudes hacia los idiomas.

Se trata de sacar una conclusión de los criterios anteriores, se intenta dilucidar que

las actitudes surgen como parte del proceso de formación del individuo y de la

imagen que éste tiene sobre sí mismo.

En base a todo lo anterior se propone una definición de actitudes que se adecue a los

intereses y propósitos del presente trabajo. Se define una actitud como el conjunto de

creencias, sentimientos y tendencias reacciónales que posee todo individuo en

relación con determinados objetos, personas o situaciones con los que se relaciona de

alguna manera.

Así mismo se considera que las implicaciones citadas no son innatas sino que se

adquieren y desarrollan en el contacto del individuo con el contexto social que lo

rodea, éstas pueden variar al producirse cambios que afectan a la totalidad del

contexto.

3.11. ASPECTOS COGNOSCITIVOS DE LA RESPUESTA LINGÜÍSTICA.

Aquí podemos implicar los aspectos relacionados con la conciencia de la lengua

materna u otra lengua como un ente distinto de las formas populares en general, el

conocimiento de las variantes sincrónicas, la historia de la lengua, de su literatura y

las percepciones de la lengua como componentes del grupo al que pertenecen.

A veces el mantenimiento o desplazamiento de las lenguas está mediatizado

ideológicamente. Existieron periodos y regiones en las que la gente que hablaba un

Page 67: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

53

idioma, para resistir a los cambios, se unía para difundir las funciones de sus lenguas.

De esta forma la lengua se convirtió en objeto de lucha política y cultural.

En la actualidad la reivindicación por la conservación de las lenguas y por ende de

las culturas indígenas representa un claro ejemplo de mantenimiento.

3.12. ACTITUDES DE MUJERES Y HOMBRES FRENTE A LAS LENGUAS

ORIGINALES

Algunos autores coinciden en señalar que en cuestión de género existen diferentes

posiciones entre mujeres y hombres con respecto a los conflictos lingüísticos, por ello

se menciona el ejemplo de los hombres que pueden abandonar una lengua de origen,

pero lo hacen poco a poco, en cambio en el caso de las mujeres se puede dar más

rápidamente (Velasco, 2009: 52-56). Por otro lado se afirma que en poblaciones muy

alejadas como en el caso del norte potosino, son los ancianos y las mujeres quienes

más preservan un idioma de origen, así también, las tradiciones culturales (Ribera

1992: 181).

3.13. DIGLOSIA

“Como consecuencia del diferente status económico, social político de los grupos que

hablan cada idioma, ocurre la diglosia.

Situación lingüística relativamente estable en la cual, además de los dialectos

primarios de la lengua (que puede incluir una lengua estándar o estándares

regionales), hay una variedad superpuesta, muy divergente, altamente codificada (a

menudo gramaticalmente más compleja), vehículo de una considerable parte de la

literatura escrita ya sea de un período anterior o perteneciente a otra comunidad

lingüística, que se aprende en su mayor parte a través de una enseñanza formal y se

usa en forma oral o escrita para muchos fines formales, pero que no es empleada por

ningún sector de la comunidad para la conversación ordinaria Ch. Ferguson (1959)

Page 68: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

54

Es decir las desigualdades en la estructura social se reflejan en sus idiomas, que

adquieren por ello un status y usos sociales diferenciados y formas asimétricas de

reconocerse e influirse mutuamente”. (Albó, 2000: 60)

Para Ferguson (1959) diglosia ”se refiere a dos variedades de un mismo sistema

lingüístico usadas en una comunidad de habla: una variedad formal popular o

vernácula, llamada B (bajo) ” 16

Según este esquema cada variedad tendría sus funciones específicas, las cuales varía

entre las situaciones llamadas formales para (A) y las informales para (B).

Los hablantes que dominen dos o más lenguas en alternación serán llamados

bilingües, en palabras de Escobar (1972:148) se llama bilingüe a la persona que

habla, parte de su lengua materna, otra más menciona que no es posible hablar de

comunidades bilingües; empero, es posible de hablar de individuos bilingües,

aspecto con el que acordamos plenamente, pues Bolivia tienen personas que hablan

dos idiomas en su mayoría pero esto no implica que sea un país bilingüe, porque este

término implica cosa diferente, un pueblo bilingüe es el Paraguay donde se usa

indistintamente, para cualquier trámite, tanto el castellano como el Guaraní o

Quebec., en Canadá, en que el Inglés y el Francés son iguales en aplicación.

A resumidas cuentas, el bilingüismo es propio del comportamiento lingüístico

individual, en tanto que la idea de diglosia se limita a una organización lingüística

a nivel sociocultural. Por lo que el bilingüismo diglosico será el término más

adecuado, al interior de este habrá una dualidad lingüística que origina un proceso

sustitutivo.

16 APPEL, Rene y Pieter Muysken.“Bilingüismo y contacto de lenguas” . España: Edit Ariel Lingüística. .(1996)

p. 46.

Page 69: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

55

El tipo de bilingüismo llamado diglosico básicamente se refiere a que a que una de

las dos lenguas tiene un estatus sociopolíticos inferior. Según Appel (1996:89)

generalmente en la comunidad es bilingüe, las dos o más lenguas poseen estatus

diferentes.

Esto da lugar a un conflicto lingüístico que en otros términos sería un conflicto

lingüístico social donde la lengua es la que muestra la oposición y las diferencias

entre grupos sociales aspectos que derivaría posteriormente, en el cambio lingüístico,

entenndose este como un fenómeno en el que el individuo abandona un código

lingüístico para asumir otro, por las connotaciones negativas que tiene el primero.

Rafael Ninyoles (1977:29) contundentemente afirma que si un idioma minoritario

carece de soportes institucionales, tiene su fuerza únicamente en los sectores rurales ,

donde todavía son monolingües, en el momento en que estos sectores empiezan a

hablar dos idiomas estamos frente al inicio de la desaparición de la lengua

minoritaria.

3.14. BILINGUÍSMO

René Appel y Pieter Muysken (1987: 10) afirman que el contacto de lenguas conduce

inevitablemente al bilingüismo y hacen mención a dos tipos de bilingüismo, el

primero, social y el otro, individual; así pues, el primero se produciría en aquellas

sociedades en las que se hablan dos o más lenguas, por ejemplo si un grupo es

monolingüe y el otro bilingüe17

. En la mayoría de los casos este último grupo es

minoritario, no así en el aspecto numérico o estadístico, pero si desde una perspectiva

sociológica, es un grupo no dominante u oprimido.

Bilingüismo es el uso habitual de dos o más lenguas en un determinado País. Para

Wenrich18

es la práctica de utilizar dos o más lenguas de forma alternativa, por

personas bilingües. Por tanto, ser bilingüe significa tener dominio de dos o más

17

Citado por Appel “ Bilinguiamo y contacto de lenguas”, 1966 p. 11,12 18

Rafael Ninyoles,”Idioma y poder social”, Colección de Cs. Sec. Serie de Sociologia. Edit. Madrid. (1977)

Page 70: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

56

lenguas igual que de un nativo. Dicen también que este fenómeno muy a menudo

provoca la tartamudez al niño que vive en la familia donde hablan dos lenguas.

También podemos decir que el bilingüismo es la capacidad de una persona para

utilizar indistintamente dos lenguas. Se llama bilingüe al individuo que conoce dos

lenguas con extensión y profundidad similar y es capaz de utilizarlas en cualquier

circunstancia. Se da en el caso de los sordos que pueden adquirir espontáneamente el

lenguaje gestual y comunicarse oralmente con la comunidad de personas oyentes.

Pues bien. Sí, el Bilingüismo es una herramienta importante, en estos tiempos tan

globalizados, claro en sentido figurado, pues la globalización es virtual y no pasa más

allá de la pantalla. Aquí se advierte que una persona que domina cuatro o cinco

idiomas, es considerado también bilingüe, es decir no por la denominación "Bi" que

supone dos, se tiene que entender de manera estricta, que sólo habla dos lenguas o

idiomas. Esta persona Bilingüe habla dos, tres, cuatro, cinco. Los idiomas que

quieran.

Existen no sólo personas bilingües sino también comunidades, sociedades y países

bilingües. Y, por supuesto colegios estatales y privados bilingües.

Un ejemplo de esto: alguien estudia en un colegio estatal. y estudia inglés, siendo

que antes en la curricula se incluía el idioma inglés, así que sería una segunda lengua.

Esto no sucederá en el colegio particular o privado, pues se sabe que en estos se

enseñan más de dos lenguas, teniendo como tercera lengua el francés, al Italiano, al

Chino al Japonés, al Alemán entre otros.

Ahora con todo lo mencionado anteriormente se puede definir bilingüismo es: en

primer lugar, con el bilingüismo se entremezclan variables de tipo geográfico,

histórico, lingüístico, sociológico, político, psicológico, y pedagógico (situación

geográfica e histórica de la comunidad lingüística, políticas aplicadas, identidad

cultural de sus miembros, modelos de enseñanza, nivel de competencia, necesidades

educativas, etc.) En segundo lugar, cuando hablamos de bilingüismo nos podemos

Page 71: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

57

referir a una situación individual, esto es, a la forma peculiar de relación de un sujeto

con y en dos lenguas o al grupo social que se relaciona utilizando o no lenguas

distintas. Además por bilingüe se puede denominar a la persona que domina a la

perfección dos o más idiomas.

Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:19

Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de

dos o más lenguas.

Según Mackey en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso

alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.

Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como una

teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad

lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".

En el otro extremo estaría la definición de Macnamara (1969): una persona

puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera

lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda

lengua (hablar, entender, escribir, leer).

3.14.1. TIPOS DE BILINGÜISMO

Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos

básicos: la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la

capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos.

Distingue los siguientes tipos de Bilingüismo:

Según la relación entre lenguaje y pensamiento:

19

Estas propuestas o conceptos son extraídos de: R. Appel y P. Muysken(1987), Bilingüismo y contacto de lenguas, ed. Ariel Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Lingüística.

Page 72: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

58

bilingües compuestos: personas criadas desde la infancia en un entorno

doméstico bilingüe.

bilingües coordinados: personas que aprenden el segundo idioma algo más

tarde.

Según la competencia lingüística:

bilingües equilibrados: dominio similar de las dos lenguas.

bilingües dominantes: predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su

dominio.

Según la edad de adquisición:

bilingües de infancia: adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno

doméstico bilingüe) o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva.

Ejemplo de causa de esto último sería el traslado de la familia del niño a otro

país.

bilingües de adolescencia: cuando se adquiere después de la pubertad.

bilingües de edad adulta: cuando se adquiere a partir de los veinte años.

Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:

bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus

sociocultural.

bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un mayor

estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)

Según la pertenencia y la identidad culturales:

Page 73: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

59

bilingües aculturados: aquellas personas que renuncian a su cultura de

origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.

bilingües monoculturales: aquellas personas que se identifican únicamente

con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.

bilingües biculturales: aquellas personas que se identifican positivamente

con los dos grupos culturales de ambas lenguas, siendo reconocido en dichos

grupos como miembro.

Según el uso lingüístico:

En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar,

comunidades concretas, etc.).

Vez Jeremías (1988:194)20

, a su vez, distingue tres tipos de bilingüismo:

Bilingüismo horizontal: situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un

mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.

Bilingüismo oficial: conocido como diglosia

Bilingüismo diagonal: situación en que además de la lengua oficial se utiliza

un dialecto o lengua no emparentado directamente con aquella.

3.14.2. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Diferencia entre bilingüismo y diglosia. La principal diferencia que existe

entre ambos términos es a nivel de estatus sociocultural, considerando

bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin

20

Para ver todo el artículo debes, revisar: R. Appel y P. Muysken (1987). Bilingüismo y contacto de lenguas, ed. Ariel. Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de la sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Lingüística.

Page 74: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

60

existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente

valoradas.

En contraposición, el término diglosia sería la convivencia de dos lenguas en un

mismo territorio pero, en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra,

adquiriendo mayor prestigio y rango para asuntos de carácter oficial, quedando

relegada la otra lengua a un uso familiar y cotidiano.

Situaciones entre bilingüismo y diglosia:

Fishman (1972:102) establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingüismo

y la diglosia:

1. Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable: puede verse en

países con varias lenguas oficiales como Suiza donde la situación lingüística

es muy estable.

2. Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: cuando no hay una

clara separación funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable;

entonces se tiende al monolingüismo. Ejemplo de estas situaciones sería el de

inmigrantes en países ricos, provenientes de países pobres, donde pueden

llegar a dejar de hablar su lengua materna.

3. Situaciones de diglosia sin bilingüismo: cuando dos grupos sin conexión

social mantienen separadas las lenguas propias. Es el caso del inglés en la

India durante la época colonial, que no llegó a extenderse a las castas bajas.

3.15. LA LENGUA Y LA SOCIEDAD.

Se verán este acápite algunas ideas respecto de la lengua desde un punto de vista

social y desde un punto de vista lingüístico.

Page 75: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

61

Autores como López, Ortiz, Ossio, Pozzi, Eccott mencionan que:” Desde un punto

de vista estrictamente lingüístico no es posible valorar ni dialectos, ni lenguas como

unos mejores que otro”21

.

No obstante, la lengua al no estar separada de la sociedad, recibe muchos calificativos

pero sus hablantes.Se las tacha de “bonitos” o “feos”, “musicales”, o “duros”, “ricos”

o “pobres”.22

O también como lengua superior y según appel (1996:45) el significado social de una

determinada lengua no es estrictamente dependiente del hablante, ni del oyente, sino

más bien es por un común acuerdo entre ambos. Este acuerdo se presenta a una

sociedad, dentro de esta, el significado social de una lengua es evaluado de acuerdo al

estatus social de sus usuarios.

Como se verá desde un punto de vista social o más bien sociolingüístico las lenguas

todas y los dialectos tienen prestigio diverso.

Bolivia por ser territorio multicultural y plurilingüe se ve inmersa en este fenómeno,

sus lenguas nativas gozan de menos prestigio con relación a la castellana, esto

desencadena en actitudes lingüísticas que no son otra cosa que actitudes sociales. Esto

sucedía mucho antes de la constitución Política del Estado, en 2006, cuando existía

todavía actitudes de rechazo por las lenguas nativas, siendo mejor “vistas” o gozando

de mayor “estatus”, idiomas extranjeros como el inglés, francés o alemán. Es más en

las comunidades rurales, los padres nativos aymaras hacían lo posible para que sus

hijos no aprendieran el aymara o quechua, y preferían el castellano, ya que la lengua

nativa era mal vista, ya que tenía prejuicios negativos contra ella.

3.16. ACTITUDES LINGUISTICAS HACIA LAS LENGUAS.

Según Fishman (1995) “. La lingüística, desde los años 60, estudia el habla como

actos sociales que construyen y reflejan las diferencias de poder y estatus entre

21

Azucena Muñoz” construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”. Madrid, (2001) 22

Ossio, Pozzi Escott. “Características sociolingüísticas”. Lima: Edit. CIPCA Perú (1984): p-31

Page 76: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

62

hablantes. La lengua es un instrumento para crear, o sub verter las relaciones de

poder”

Esto es: la lingüística por medio de una disciplina como es la sociolingüística estudia

las relaciones de poder dentro de una sociedad con referencia a la lengua. La lengua

cumple una función de ser medio de entendimiento entre los hombres; empero, en los

últimos tiempos es un diferenciador de clases sociales también para Appel (1996:29)

Las lenguas no solo emiten significados, sino que principalmente, están ligados a las

identidades de los grupos sociales o étnicos y esto tiene graves consecuencias para la

evaluación social de las lenguas y para las actitudes qué estas provocan, de los

individuos hacia esas lenguas y actitudes hacia sus usuarios23

.

Dichas actitudes son conocidas como actitudes lingüísticas, éstas son la causa

principal para el mantenimiento o desplazamiento lingüístico ya tratados

anteriormente.

En cualquier situación en que sea participe el ser humano, también está presente la

polaridad positiva, negativa, es decir la valoración. Ocurre que en este fenómeno de

valoración, de actitud positiva o negativa ante un idioma, “las lenguas son

objetivamente comparables gramatical y lógicamente”24

Pero los hombres y mujeres comparan idiomas de acuerdo a la posición social de los

que las hablan, por lo que, las actitudes lingüísticas bien también podrían llamarse

actitudes sociales. Dentro las actitudes lingüísticas podemos hablar de valoraciones,

actitudes positivas, prejuicios lingüísticos, auto odio lingüístico y lealtad lingüística.

Una muestra clara de actitudes lingüísticas se da en nuestro territorio, pues las

personas que hablan español u otra lengua extranjera son las que se consideran de

23

René Appel y Pieter Muyskin “Bilingüismo y contacto de lenguas”. España: Edit. Ariel Lingüística. (1996). 24

KRIVOSHEIN, Natalia. Krivoshein “Cultura y bilingüismo en el Paraguay”. Asunción-Paraguay.

http://www.Unimaina.de/lustig/texte/eulpares.htm.

Page 77: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

63

clase alta y los considerados de clase baja son los hablantes de idiomas nativas y lo

más preocupante es que esto es asumido aceptado por los hablantes de las lenguas

vernáculas dejando de usar su idioma. Empero, existe también gente que piensa

diferente y orgullosamente embandera su idioma.

3.17. LEALTAD LINGÜÍSTICA HACIA LA LENGUA.

El término de Afcha (1988) lealtad idiomática. La lealtad se refleja cuando el

hablante de la lengua considera inferior la utiliza en contextos donde se habla la

lengua conocida como superior.

Al respecto Appel (1996) dice que los sentimientos grupales se enfatizan mediante el

uso de la lengua propia, este uso se ve fortalecido, pues a medida que el poderío de la

clase dominada sube en todos los niveles (educativo, económico, etc.) el prestigio

de su lengua también aumenta. Así por ejemplo en Paraguay, a pesar de ser un país

ejemplo de bilingüismo, el castellano continua siendo la lengua que goza de mayor

prestigio; y el Guaraní despierta en la gente sentimientos de orgullo y” lealtad

lingüística”25

Pues el conocimiento de este idioma es tenido como índice de la nacionalidad

paraguaya, se considera extranjero al que no lo habla. En Bolivia, parece

advertirse que la valoración de las lenguas nativas por parte de sus hablantes se debe

principalmente a los movimientos indígenas y al acceso de alguno de ellos a sitiales

de poder y decisión.

A otra cosa, Ninyoles (1972: 48), Cita una frase de Bernard Barber “el hombre es un

animal valorador”26

pues siempre polariza todo; pero la lengua se presta, más que

ninguna otra cosa, a una valoración absoluta. Frecuentemente se escucha decir que

una lengua es dura, musical, dulce, etc. Por lo general, se idolatra lo extranjero, lo

25

Germán de Granda “hacia una valoración del proceso de interferencia léxica de guaraní sobre el español

Paraguayo”. Revista Paraguaya de sociología. Asunción, (1990) Año 2, Nº 77 26

Ninyoles; R. “Idioma y poder social”. Madrid: Edit. Tecnos. (1972)

Page 78: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

64

desconocido; pero también se valora lo propio, lo vernácula. Estas valoraciones, no

son sino, actitudes lingüísticas matizadas por lo social.

Las actitudes positivas, son parte integrante de lo que concebimos como lealtad

lingüística las actitudes implican a los hablantes, el hecho de que un individuo guste

de un idioma hace que haya una posición favorable también a sus hablantes. ¿Cómo

saber a cuál grupo preferimos? La respuesta es sencilla, al grupo al que deseamos

pertenecer.

A lo sumo, la lealtad lingüística nos sirve para identificar un grupo de personas, que

teniendo un apellido no ayamra quisiera tener uso aymara. Son pocos, si algunas vez

tuvieron raíz aymara, seguramente se superaron económicamente, educativo y

socialmente y si nunca tuvieron nada que ver con lo aymara, seguramente son

extranjeros estudiosos.

3.18. AUTO ODIO LINGÜÍSTICO HACIA LA LENGUA

El sentimiento del auto odio es muy común, entre lo que cambian de grupo debido al

ascenso social. En Bolivia, “los profesores por la formación recibida en las normales

y por considerar su profesión como medio de acceso social, despreciar todo lo que se

puede incentivar el desarrollo de las culturas nativas”27

Es sobre entendido que se refiere a docentes de origen aymara. Ahora bien, El auto

odio lingüístico es entonces es un sentimiento de vergüenza, desprecio de un

individuo hacia su propio grupo, idioma, cultura, costumbres, etc.

Allport (1962) define el sentimiento de auto odio como “el sentimiento de vergüenza

que puede tener alguien por poseer las cualidades que desprecio en su propio grupo,

ya sea estas cualidades reales o imaginarias”28

27

J. Carlos. Pimentel “Una experiencia de perfeccionamiento docente en las escuelas aymaras urbanas”. La Paz: CIPCA.

(1988) 28

G Allport “La naturaleza del prejuicio” Buenos Aires: Edit. EUDEBA (1962).”.

Page 79: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

65

El auto odio y el identificarse con el poderoso son el resultado inconsciente del deseo

de escapar de los prejuicios que aquejan a todos los pertenecientes de un grupo en

desventaja; por lo que, será bastante frecuente que un individuo del grupo inferior

quiera integrarse al otro grupo, en palabras de Ninyoles (1977) intensificando el

antagonismo y la intolerancia hacia el grupo de origen. Uno de los motivos de

intolerancia es la lengua. Una de las formas más eficaces y menos advertidas de

discriminación social.

Definitivamente el trasfondo para este fenómeno es el bilingüismo, pues este

provoca efectos nocivos sobre el desarrollo de la personalidad, obviamente cuando el

bilingüismo es diglosico, cuando en Países como Bolivia la política educativa se

jerarquiza en función al blanco y a lo extranjero.

Alberto Escobar al discutir sobre política lingüística a favor de las lenguas nativas

escucho una frase de parte de un representante gubernamental que ratifica lo que

plasmamos arriba. “A los indios – dijo - hay que darles un lavado de cabeza para

que se olviden del quechua”29

. El quechua bien podría ser el Aymara, el guaraní, el

Esse Ejja, el Tacana y los demás idiomas que se hablan el territorio andino. Empero,

mientras se sientan inseguros los miembros de estratos superiores, tenderán siempre

a opacar cualquier intento por normalizar y potenciar las lenguas nativas, pues es una

potencial amenaza.

29 Alberto. Escobar “El reto del multilingüismo en el Perú” .Lima: Edit. IEP. (1977) p. 190.

Page 80: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

66

CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL

4.1. TERRITORIO ANCESTRAL AIMARA

La extensión territorial del pueblo aimara y su lengua, según estudios realizados,

tanto por

Lingüistas, antropólogos, arqueólogos y etno-historiadores ubican el contexto de los

andes. Su origen está centrada en Wari, limitada al sur de Lima, es decir entre Lima,

Cuzco, Ayacucho yNazca. Y debido a su capacidad organizacional y por la extensión

de su lengua y cultura llegaron a toda el área andina. Tanto al norte como al sur, hasta

Quito por un lado y hasta el Río Maule, Tucumán y Catamarca por el otro, tal es así,

que muchas toponimias encontradas y recogidas por los estudiosos nos muestran

sitios o escenarios aimaras, por ejemplo, en el territorio boliviano en los

departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, asimismo en Argentina, Chile, Perú,

Ecuador e incluso en Colombia. Actualmente los aimaras están ubicados en los

Andes del Perú, Bolivia, Chile, Argentina, destacándose su densidad poblacional en

el altiplano. En el territorio peruano los habitantes y hablantes de esta lengua se

encuentran en los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno; en Chile en la franja

altiplánica de la región de Tarapacá y noreste de Antofagasta; en Argentina en la

parte norte de la provincia de Jujuy. En cambio, en Bolivia están la mayor población

de hablantes del aimara en el departamento de La Paz, y sus provincias: Omasuyos,

Pacajes, Aroma, Ingavi, Inquisivi, Camacho, Loayza, Muñecas, Yungas y Gualberto

Villarroel; en Oruro, en las provincias Carangas, Ladislao Cabrera, Sajama,

Atawallpa, Litoral, Abaroa, Pagador, Dalence, cercado; En Potosí, se habla en las

provincias: Daniel Campos, Nor y Sur Lípez, Quijarro, Alonso de Ibáñez, Bustillos,

Chayanta, Charcas y Bilbao Rioja y en Cochabamba se encuentran en las provincias:

Tapacarí, Ayopaya, Bolívar y Arque, todos ellos en algunos casos con un aimara

decadente y en otras bastante conservadas.

HISTORIA DE LA CULTURA AIMARA

La prehistoria andina estudiada por los arqueólogos, a partir de los restos materiales

utilizados por el hombre, pudo evidenciar los rastros culturales aimaras y otros a

Page 81: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

67

través de las piezas líticas, cerámica, la metalúrgica, construcciones, acueductos,

caminos, pinturas rupestres, etc., entre los que aparecen al margen de los aimaras, las

culturas (Wari, Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Tiwanaku y Chimú) quienes

desarrollaron una variedad de manifestaciones materiales y espirituales conservadas

muchas de ellas hasta el día de hoy como antecesores a los aimaras.

En el actual territorio de mayor población de aimaras (Qullana suyu), han tenido que

existir otras culturas anteriores, entre estas las más antiguas, la cultura Wiscachani,

ubicada en el

Departamento de La Paz con aproximadamente 30 mil años de antigüedad, luego

vendrían las culturas de Wankarani y Chiripa, posteriormente surgiría la cultura

Tiwanacota, aunque este último requiere de una mayor investigación.

Tanto la cultura Wankarani, como Chiripa se encontraban asentadas en lo que hoy es

Bolivia, el primero entre los años 1210 a. c. a 270 d. c. en el noroeste y norte del lago

Poopó y la segunda ubicada a las orillas del lago Titicaca en el período de 1380 a. c. y

22 d. c. Tiwanaku, cultura más significativa del altiplano sur andino parece haber

recibido influencia de la cultura Wari que se desarrolló en la zona central del Perú

(Ayacucho)

La cultura tiwanacota (1580 a. c. y 1172 d. c.), tuvo que pasar en su desarrollo por

tres estadios importantes: el aldeano que se caracterizó por la economía basada en la

agricultura, el estadio urbano, que se desarrolló con la arquitectura, la construcción de

edificios y centros ceremoniales y, finalmente, el estadio imperial como fase de

expansión territorial en el mundo andino. A la decadencia de Tiwanaku imperial

aparecen los aimaras, no conociéndose exactamente sobre su origen. Aunque según

algunos cronistas españoles del Siglo XVI los aimaras vendrían del sur (Coquimbo y

Copiapó) a poblar el actual espacio comprendido entre Quillakas a Jatun Qulla, lo que

quiere decir, que los aimaras se habrían desplazado desde el sur al norte, hasta llegar

a Cuzco y Wari, y este mismo desplazamiento habría ocasionado la destrucción de

Tiwanaku y Wari, se supone que los tiwanakotas eran hablantes de la lengua puquina

y no del aimara, aunque esta hipótesis parece no estar probada y requiere una mayor

investigación.

Page 82: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

68

Hacia el Siglo XIII, los aimaras aparecen organizados en diferentes pueblos

autónomos, rotulados por algunos investigadores como reinos o señoríos, entre estos

aparecen los: Canchis (Departamento de Cuzco); Canas y Colla (Departamento de

Puno); Lupaca (Departamentos de Puno, Moquegua y Tacna); Collagua (Norte de

Arequipa); Ubina (Moquegua); Pacasa o Pacajes (Departamento de La Paz);

Carangas (Departamento de Oruro); Charcas (Norte de Potosí, Chuquisaca y

Cochabamba); Quillacas (Departamentos de Oruro y Potosí); Qullawayu (Muñecas,

Camacho, Bautista Saavedra y Franz Tamayo del departamento de La Paz)

A la llegada de los invasores españoles hacia los años 1,520 aún estaban intactos las

naciones y los reinos aimaras con sus respectivas organizaciones y el uso de las

variantes lingüísticas al interior de cada uno de ellos, los documentos antiguos

mencionados por Cieza de León, Ludovico Bertonio, Paul Ribet y Markham, ratifican

la existencia de estos señoríos. Entonces, se puede decir que los aimaras llegaron a

una evolución política con la organización de estados regionales. Para establecer esta

evolución política aimara se puede nombrar cuatro categorías de autoridades que

existían a la llegada de los españoles:

-Qhapaqa (Jefe político de un Estado).

-Apu Mallku (Jefe político de una nación o estado regional)

-Mallku (Jefe político de una marka)

-Jilaqata (Jefe de un ayllu–Jatha)

La organización social aimara estaba asentada en base al ayllu y a la marka. En

cuanto a la

organización socio-política, el ayllu y la marka estaban consideradas como sistema de

organización básica y de estructuración de la sociedad aimara, además la concepción

del espacio socio económico se orientaba al aprovechamiento de diferentes pisos

ecológicos.

El espacio territorial aimara estaba constituido en dos parcialidades duales de

complementariedad: alaxasaya y maxasaya, el primero representando a los habitantes

de arriba o del norte, simbolizado por el varón que corresponde a la parte serrana

donde las condiciones climáticas no permiten el desarrollo agrícola, pero sí el

Page 83: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

69

ganadero y es donde también se localizaban las divinidades tutelares: pachakama,

achachilas o apus; en cambio el segundo representaba a los habitantes de abajo o del

sur, simbolizado por la mujer, es el espacio donde se desarrolla la agricultura y donde

está la pachamama como la máxima expresión ideológica de la productividad vital

para el hombre andino.

El espacio aimara, no es solo el espacio geográfico ecológico, sino también es el

espacio de las divinidades, se complementan, como si fueran marido y mujer, luego

se armonizan, para la continuidad de la reproducción en relación con el espacio

material y espiritual.

El surgimiento de otro pueblo como fue el Quechua, hizo que se quede con menos

espacio, lo que parece haber posibilitado a la disminución de su territorio,

confabulado por la invasión española, donde se repartieron a los nativos aimaras en

diferentes encomiendas.

Sin embargo, en esa época aún permanecía su estructura organizativa que,

posteriormente se perdería, paulatinamente en algunos pueblos, consecuencia del

sometimiento iniciado con los mitmas o traslado de un contexto a otro de pobladores

aimaras por los quechuas y españoles.

En ese sentido durante la colonia hubo varios intentos de romper las cadenas de la

esclavitud frente al yugo español, quedando finalmente sin posibilidades de triunfo,

recibiendo al contrario el menosprecio y la consideración de una raza rebelde, maldita

e inferior como se atrevieron a denominarla algunos personajes racistas de mente

retrógrada al no poder someter a los aimaras hasta el presente.

4.2. LA LENGUA AIMARA, SUS ORÍGENES Y CONTACTOS

El aimara como uno de los idiomas más antiguos, aparentemente no cuenta con

trabajos en el que se nos presente un cuadro completo de este idioma y su origen,

desarrollo y estado actual; sin embargo, recientes investigaciones nos van mostrando

avances más significativos respecto a la escritura de esta lengua.

Para hablar del origen de esta lengua es necesario considerar el origen del hombre

americano, el mismo se circunscribe en dos hipótesis: la inmigracionista y la

autóctona, este último gana más adeptos, por la demostración que hiciera

Page 84: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

70

objetivamente Heverdahl, viajando desde Callao a Polinesia, siendo esto el posible

origen del hombre americano.

Sin duda, sobre el origen de la lengua y cultura en la región de los andes existen

autores que se apoyan en las teorías anteriormente mencionadas. Estas culturas

americanas y en el caso particular del origen de la lengua aimara, se desarrollaron

dentro de una cosmovisión particular.

Tal cual nos dice Félix Layme Payrumani cuando menciona al respecto: La mayoría

de las culturas andinas tienen por norte al sur, ello se debe a su forma de concebir las

cosas, es la geocultura americana la que formó un nuevo modo de ser y actuar y la

lengua no podía estar desligada de esta concepción, puesto que es estructurado y

sistematizado de una concepción llevada a los hechos del que surgió la nueva

cultura6.

Entonces de ¿dónde vino la lengua aimara? Al respecto, una investigación

aproximada y aceptada es la que pertenece a Martha Hardman, según esta

investigadora el origen de la lengua aimara, está relacionada con la familia Jaqi o Aru

de Afredo Torero y Cerrón Palomino. Hardam, dice al respecto: “Las lenguas Jaqaru

y Kawki son lenguas hermanas, es decir, son semejantes, porque vienen de una sola

lengua madre”, continúa señalando que la “lengua madre de jaqaru y kawki la

denominaremos Protojaqi. Hay una tercera hermana de esta familia de lenguas que es

el aimara” Según esta autora el protojaqi sería la lengua del imperio Wari y que su

origen correspondería a la región serrana del sur central entre Nazca y Arequipa. Y en

este período a través de permanentes contactos directos con los chinchas, estos

adoptarían muchas palabras jaqi, tal cual ocurre con el castellano y el inglés. En

cuanto a la estrecha relación de lenguas andinas, varios autores afirman por sus

semejanzas fonológicas y lexicales, dos hipótesis, el del origen común y el de la

convergencia. La primera sustentada por Orr y Logacre quienes suponen:

[...] el protoquechua tuvo aspiración y glotalización, el quechua y aimara están

relacionadas

genéticamente (Cerrón 1982:216). Hipótesis planteada por Cerrón Palomino. La

segunda

Page 85: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

71

defendida por Torero, Hardman, Parker y Davidson, sobre el cual dice Cerrón que,

los citados investigadores indican que [...] los rasgos comunes serían el resultado del

prolongado contacto en que estuvieron ambas familias de lenguas en el espacio

centro-sur andino, pasando por distintas etapas de interinfluencia”8(Ibid:219)

Por tanto, de acuerdo a las conclusiones de Cerrón Palomino es más probable la teoría

de la convergencia que la hipótesis de la teoría común.

POBLACIÓN DE HABLANTES AIMARAS

La lengua aimara hoy hablada por una población de más de dos millones de personas

ubicados en los países de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. El aimara se habla en el

Nor-oeste y la parte Norcentral de Bolivia y la mayor parte del Altiplano; en el sur

del Perú (departamentos de Puno,

Tacna, Moquegua y Arequipa), en el norte de Chile (frontera con Bolivia, en Arica,

Iquique y Antofagasta); y norte de Argentina (provincias de Salta y Jujuy)

En Bolivia, según el último censo9, se cifra una población de 1.462.285 hablantes

(mayores de 6 años) que conforman un 20.97% de la población nacional, en

comparación al 23.5% de 1992 y el 29% de 1976. A éstos habría que sumar otro

medio millón en el Perú y unos 20.000 en Chile y Argentina (sin mencionar quienes

se sienten aimaras aunque no hablen esta lengua) El territorio boliviano, donde se

habla aimara si bien no se expandió, pero el fenómeno de las migraciones fue masivo

a partir de los años 1950. Actualmente, la población aimara, al igual que los

quechuas, habitan en casi todo el territorio boliviano, incluso en los departamentos de

Beni, Félix Laime Pairumani, cita a Van Den Berg, 1992:116.

7(Hardam 1987:4) citado por (Layme 1992:117).

8(Hardam 1987:4) citado por (Layme 1992:219)

9 INE. Censo de Población y Vivienda año 2001

Pando, Santa Cruz. Consecuencia de la globalización económica de las últimas

décadas, los

hablantes aimaras, migraron en busca de trabajo a los países vecinos y más allá, como

EE.UU. España, Italia, etc. Como resultado de la misma, se llevaron la cultura, estos

Page 86: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

72

rasgos se pueden ver mediante la música, los bailes como la morenada, diablada,

kullawada, caporales y otros, así como la culinaria boliviana en varias ciudades y

metrópolis del mundo.

Si bien la región aimara está dividida políticamente por fronteras nacionales entre el

Perú,

Bolivia, Chile y Argentina, la comunidad de hablantes tiene mucho en común en su

lengua como en su cultura, y las diferencias dialectales son mínimas así como las

diferencias culturales. Últimamente, los aimaras del Perú, Chile, Bolivia y Argentina

durante el III Congreso Latinoamericano de la Red de Educadores Aimaras llevada a

cabo el año 2009 en Oruro, insertaron en su Declaración Política la integración y la

reconstitución del antiguo territorio aimara como parte de su autodeterminación en

una sola nación originaria.

En su mayoría, los hablantes aimaras de los países andinos son bilingües (aimara-

español)

algunos hasta trilingües (aimara-quechua-español), así como (aimara-uru-español),

resultando solo las personas mayores monolingües de esta lengua.

En cuanto a la variación dialectal reiteramos en señalar que, es mínima y de ninguna

manera un problema, de la misma forma en Bolivia la variación dialectal del caso

paceño, orureño y norte potosino es evidente. Al respecto Xavier Albo en su libro

Bolivia Plurilingüe señala: "[...] en Bolivia hay una clara variación dialectal entre el

aimara paceño, más evolucionado y otras formas más conservadoras, como las de

Oruro, el Norte de Potosí y la cordillera del Tunari, cada una con sus propias

variaciones internas"10

4.3. NORMAS LEGALES QUE RESPALDAN A LA LENGUA AIMARA

En cada uno de los países hablantes de la lengua aimara antes de contar con

documentos legalesde oficialización de esta lengua, se utilizaron a capricho y a libre

criterio de quienes comenzaron a preparar documentos escritos, entre ellos religiosos

católicos y evangélicos que dieron comienzo a su escrituración en los moldes de la

lengua española antigua, desde los años 1600 adelante como una sutil forma de

colonización.

Page 87: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

73

A partir de los años 50 adelante, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), institución

religiosa evangélica, inició estudios lingüísticos en la parte andina con la lengua

aimara y uru-chipaya y las lenguas orientales y amazónicos de los países andinos; sin

embargo, estos fueron expulsados en algunos casos como de Bolivia, por estar

cumpliendo al margen de sus actividades netamente lingüísticos la función de

servicio de inteligencia a favor de Estados Unidos. Desde la década de los 70, los

gobiernos de los países donde se habla la lengua aimara, tales como Perú, Bolivia y

Chile se preocuparon de promulgar decretos a favor de esta lengua; tal es así en el

Perú el año 1,975, el gobierno de Juan Velasco Alvarado promulga el Decreto Ley

No. 21146, reconociendo la lengua quechua, junto al castellano como idioma oficial,

cuatro años más tarde 1,979 el artículo 83 de la nueva Constitución Peruana establece

que: "[...] el castellano es el idioma oficial de la República, también son de uso oficial

el quechua y el aimara en las zonas y en la forma que la ley establece" En Bolivia, el

9 de mayo de 1,984, por entonces Presidente Constitucional Dr. Hernán Siles Zuazo

promulga el D.S. No. 20227, que en su artículo 1º, señala textualmente: "Declarase

oficial el Alfabeto Único, para la escritura de los idiomas quechua y aimara" y el

artículo 2º complementa

10 Xavier Albó. Bolivia Plurilingüe. 77:95

11(Rojas 1,992) Lucie Briggs (Pueblos Indios Estados y Educación)

señalando: "Toda obra científica, literaria como pedagógica y en general, todo uso

escrito de los idiomas quechua y aimara deben utilizar el alfabeto único indicado en

el artículo anterior"12

Finalmente, Chile no deja olvidada a sus hablantes aimaras, por lo que el año 1,993

promulga la Ley Indígena No. 19253 con el que favorece a la recuperación de la

lengua y la cultura y el desarrollo de la misma, durante el mismo año la Universidad

Arturo Pratt de Iquique implementa una Carrera Pedagógica Básica Intercultural

Bilingüe, a objeto de formar docentes bilingües para una futura implementación de

EIB en el norte de Chile con hablantes de lengua aimara.

Page 88: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

74

Es así que actualmente en los colegios, universidades, instituciones públicas se hace

uso de este alfabeto oficial con tres vocales en la escritura y cinco en la

pronunciación.

Page 89: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

75

C A P Í T U L O V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5. DATOS GENERALES DE ENCUESTADOS

Para el procesamiento e interpretación de los resultados, se emplearan tanto el análisis

cuantitativo como el análisis cualitativo. El primer tipo de análisis permitirá dar

cuenta de las actitudes hacia la lengua aymara, se confeccionaran tablas y gráficos

que permitan describir las frecuencias. El segundo tipo de análisis se aplicara para

determinar las posibles causas de las actitudes ya sean positivas o negativas hacia la

lengua aymara.

El cuestionario30

presenta las siguientes características:

Consta de 29 preguntas que se dividen de selección múltiple, preguntas cerradas y

otras que solicitan el llenado de espacios.

La mayoría de las interrogantes son sencillas.

Sin embargo, a pesar de ello no se presentaron más complicaciones.

Para esta investigación, se contó con tres secciones:

La primera parte: con preguntas para saber datos generales de nuestros

encuestados, de las tres Universidades, de género masculino y femenino.

La segunda parte: habla de conocimiento de idiomas.

La tercera parte: habla de actitudes hacia las lenguas. Esta es la parte que

más nos interesa conocer porque nos permite saber cuál es la percepción, la

preferencia de los estudiantes hacia las lenguas, sobre todo, hacia el aymara.

Finalmente la cuarta parte: actitud acerca de las lenguas permite apreciar

las opiniones de los encuestados hacia el uso real de los idiomas, tanto

extranjeros como nativos en diferentes actividades que ellos mismos realizan.

30

Ver cuestionario en ANEXOS

Page 90: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

76

Ahora bien, bajo este subtitulo se realizó una descripción de las características

generales de los encuestados, así se tiene de la pregunta 1 a la 7, donde se pregunta

sobre edad, sexo, lugar de residencia, ocupación de padre, madre o apoderado, nivel

de instrucción de los padres finalmente cuántas personas componen sus familias.

Uno de estos datos forma parte de las variables de esta tesis, el referido a género.

El número total de los encuestados fue de 280 el 2011 y 280 el 2014, haciendo un

total de 560 estudiantes. Todos y todas estudiantes de Universidad. Existe una

diferencia en el número de estudiantes que cada Universidad tiene. Así por ejemplo,

en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Carrera de Lingüística y en la

Especialidad de Aymara, se presenta un mayor número de estudiantes y también

cuenta con más paralelos, con un total de 187 inscritos en el año 2011. En la

Universidad Pública de el Alto (UPEA) más o menos tiene unos 95 estudiantes

inscritos en este año; y finalmente en la Universidad Católica San Pablo se contó con

80 estudiantes de idiomas de diferentes Carreras y de diferentes años de Carrera.

A continuación, el análisis de los resultados cuantitativos se ordena de la siguiente

manera:

1. Datos Generales de los encuestados: tomando en cuenta distribución

porcentual de género, edad y gestión

2. Medición de actitudes sociolingüísticas (positivas o negativas) en estudiantes

universitarios, gestión 2011 y 2014

3. Análisis de actitudes sociolingüísticas en estudiantes universitarios, gestión

2011 y 2014

Page 91: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

77

5.1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL: GÉNERO, EDAD Y GESTIÓN

CUADRO 1

Distribución porcentual de estudiantes Universitarios Carrera de Lingüística y

cursos de idiomas según tipo de Universidad y año.

Se obtuvo los siguientes datos:

TIPO DE

UNIVERSIDAD

ESTUDIANTES

ENCUESTADOS

2011

ESTUDIANTES

ENCUESTADOS

2014

UMSA 130 130

UPEA 70 70

UCB 80 80

TOTAL 280 280

Gráfico 1/ Estudiantes Universitarios encuestados

Para el presente trabajo de investigación se tomó en cuenta tres Universidades, dos

Universidades públicas y una privada consideradas las más representativas del

departamento de la Paz. Como podemos observar en el grafico se tomó la misma

cantidad de estudiantes para la encuesta de la gestión 2011 y la gestión 2014, en las

tres casas de estudio superior.

23%

13%

14% 23%

13% 14%

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ENCUESTADOS

UMSA 2011

UPEA 2011

UCB 2011

UMSA 2014

UPEA 2014

UCB 2014

Page 92: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

78

CUADRO 2

Distribución Porcentual de estudiantes de primer y quinto año de la Carrera de

Lingüística y cursos de Idiomas según tipo de Universidad, gestión 2011 y 2014.

TIPÒ DE

UNIVERSIDSAD

ESTUDIANTES

1ER AÑO 2011

ESTUDIANTES

5TO AÑO 2011

ESTUDIANTES

1 ER AÑO 2014

ESTUDIANTES

5TO AÑO 2014

UMSA 95 35 85 45

UPEA 45 25 40 30

UCB 40 40 40 40

TOTAL 180 100 165 115

Gráfico 2/ 1º y 5º año de estudiantes encuestados de las tres universidades.

Se realizó un trabajo diacrónico31

, con el fin de observar si existe algún cambio en las

actitudes sociolingüísticas de los estudiantes de estas tres casas de estudio superior.

Es decir, mediante este trabajo observamos que si los sujetos de estudio tienen un

cambio de actitud hacia la lengua aymara cuando ingresan a la carrera de Lingüística

e idiomas o un curso de idioma, y si esta actitud se cambia o mantiene cuando

egresan de la carrera o curso.

31

el término diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, investigando los diversos cambios lingüísticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.

17% 8%

7%

6%

5%

7% 15% 7%

7%

8% 6%

7%

1º Y 5º AÑO DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS DE LAS TRES UNIVERSIDADES

1º AÑO UMSA 2011

1º AÑO UPEA 2011

1º AÑO UCB 2011

5º AÑO UMSA 2011

5º AÑO UPEA 2011

5º AÑO UCB 2011

1º AÑO UMSA 2014

1º AÑO UPEA 2014

1º AÑO UCB 2014

5º AÑO UMSA 2014

5º AÑO UPEA 2014

5º AÑO UCB 2014

Page 93: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

79

CUADRO 3

Distribución porcentual según edad

EDAD ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

19 años 72 70

20 años 53 29

21 años 24 35

22 años 29 34

23 años 26 26

24 años 17 34

25 años 27 20

26 años 32 32

TOTAL 280 280

En el cuadro 3 mostramos la edad de los estudiantes encuestados que oscila entre los

19 a 26 años de edad ya que se tomó en cuenta a los estudiantes de primer año y

último año de estas tres universidades, como podemos observar respectivamente.

Gráfico 3/Edad estudiantes encuestados 2011

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2011, fueron con un mayor

porcentaje a estudiantes de 19 años y 20 años, luego son los porcentajes de las otras

26%

19% 9%

10%

9%

6%

10% 11%

EDAD ESTUDIANTES ENCUESTADOS 2011 19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

Page 94: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

80

edades, la edad nos ayudara en nuestro trabajo de investigación a ver las actitudes

sociolingüísticas hacia el idioma aymara.

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2014, fueron con un mayor

porcentaje estudiantes de 19 años seguidos de estudiantes de 21 años, posterior con

un porcentaje mínimo de las siguientes edades.

CUADRO 4

Distribución porcentual según edad de acuerdo a

Universidad 2011

UMSA

UPEA UCB

EDAD ESTUDIANTES EDAD ESTUDIANTES EDAD ESTUDIANTES

19 años 37 19 años 22 19 años 13

20 años 23 20 años 12 20 años 18

21 años 12 21 años 6 21 años 6

22 años 10 22 años 8 22 años 11

23 años 11 23 años 8 23 años 7

24 años 6 24 años 7 24 años 4

25 años 13 25 años 5 25 años 9

26 años 18 26 años 2 26 años 12

TOTAL 130 TOTAL 70 TOTAL 80

25%

10% 13% 12%

9%

12%

7% 12%

EDAD ESTUDIANTES ENCUIESTADOS 2014 19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

Page 95: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

81

Gráfico 4/ Distribución porcentual según edad de acuerdo a universidad.

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2011 de la UMSA tuvimos un

porcentaje elevado a estudiantes de 19 años seguido de estudiantes de 20 años.

En la encuesta realizada a los estudiantes de la gestión 2011 de la UPEA tuvimos un

porcentaje alto a estudiantes de 19 años, posteriormente a estudiantes de 20 años.

31%

17% 9%

12%

11%

10% 7%

3% UPEA 2011 EDAD

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

28%

18% 9% 8%

8%

5%

10% 14%

UMSA 2011 19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

16%

22%

8% 14%

9%

5%

11% 15%

UCB ESTUDIANTES ENCUIESTADOS 2011

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

Page 96: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

82

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2011 de la UCB SAN PABLO

tuvimos un porcentaje mayor de estudiantes encuestados de 20 años seguido de

estudiantes de 19 años.

Como podemos observar en las tres casas de estudio superior se encuesto en un

mayor porcentaje a estudiantes de 19 y 20 años de edad, aunque el promedio de edad

es de 19 a 26 años.

CUADRO 5

Distribución porcentual según edad de acuerdo a

Universidad 2014

UMSA

UPEA UCB

EDAD ESTUDIANTES

EDAD

ESTUDIANTES

EDAD

ESTUDIANTES

19 años 22 19 años 5 19 años 10

20 años 25 20 años 10 20 años 22

21 años 10 21 años 6 21 años 18

22 años 15 22 años 6 22 años 16

23 años 15 23 años 9 23 años 3

24 años 10 24 años 16 24 años 6

25 años 15 25 años 5 25 años 5

26 años 18 26 años 13 26 años 0

TOTAL 130 TOTAL 70 TOTAL 80

0%

17%

19%

8%

11% 11%

8%

12%

14% UMSA 2014 19 años

20 años21 años22 años23 años24 años25 años26 años

Page 97: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

83

Gráfico 5/ Distribución porcentual según edad de acuerdo a Universidad 2014

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2014 de la UMSA tuvimos un

porcentaje mayor a estudiantes de 20 años seguidos a estudiantes de 19 años las

demás edades en menor proporción.

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2014 de la UPEA tuvimos un

porcentaje elevado a estudiantes de 24 años, una diferencia que existe con la gestión

2011, seguido a estudiantes de 20 años.

En la encuesta realizada a los estudiantes en la gestión 2014 de la UCB SAN PABLO

tuvimos un porcentaje mayor de estudiantes encuestados de 20 años, seguido a

estudiantes de 21 años de edad.

12%

27%

23% 20%

4% 8%

6%

UCB 2014 19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

0% 7% 14%

8%

9%

13% 23%

7% 19%

UPEA 2014 19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

Page 98: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

84

En la presente investigación ciertamente en muchas de las preguntas pudo verse la

reacción diferenciada por el género. La variable de género como condicionante de las

actitudes se tomó en cuenta en los puntos que se consideraron más relevantes.

No se tomó en cuenta la edad como condicionante puesto que se constató que las

edades de los encuestados son de 19 a 26 años. Las variaciones son mínimas.

1. Género: F (femenino) M (masculino)

Los encuestados fueron estudiantes de ambos sexos.

CUADRO 6

Distribución Porcentual de los estudiantes Universitarios según género,

gestión2011 y 2014

Gráfico 6/ Distribución porcentual de estudiantes Universitarios según genero gest.2011, 2014

GÉNERO ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

FEMENINO 155 162

MASCULINO 125 118

TOTAL 280 280

28%

22% 29%

21%

ESTUDIANTES ENCUESTADOS SEGÚN GENERO

FEMENINO 2011

MASCULINO 2011

FEMENINO 2014

MASCULINO 2014

Page 99: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

85

Para obtener el análisis de los resultados se encuesto a estudiantes de la carrera de

Lingüística e Idiomas y curso de lengua Aymara, de tres casas de estudios

superiores, el porcentaje de varones y mujeres son similares, aunque se observó en la

facultad de Humanidades carrera de Lingüística existen más mujeres que varones,

que en los cursos de idiomas de UCB SAN PABLO, ya que se pudo observar con

una mínima diferencia la existencia de más varones, que mujeres.

La razón por la que tomamos en cuenta el género como una característica importante

en esta investigación es porque hombres y mujeres no reaccionan de la misma

manera ante los conflictos lingüísticos.

Una prueba de ello es que Xavier Albó (2000) en Los Mil Rostros del Quechua nos

muestra que si bien las mujeres son más conservadoras en cuanto al abandono de su

primera lengua, una vez que lo hacen, el cambio es mucho más radical que en el

caso de los varones.

Existe una diferencia considerable por el género de los sujetos de estudio ante algunas

preguntas, es decir, la variable de género es condicionante ante actitudes que se tiene

hacia una lengua. Por esta razón, no se tomó en cuenta la edad como condicionante

puesto que se constató que las edades de los encuestados son de 19 a 26 años y por

lo tanto las variaciones son mínimas.

CUADRO 7

Distribución porcentual de los estudiantes universitarios según género y

Universidad 2011

UMSA UPEA UCB

GÉNERO ESTUDIANTES

GÉNERO

ESTUDIANTES

GÉNERO

ESTUDIANTES

FEMENINO 72

FEMENINO 41

FEMENINO 44

MASCULINO 56

MASCULINO 29

MASCULINO 36

TOTAL 130

TOTAL 70

TOTAL 80

Page 100: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

86

Gráfico 7/Distribución porcentual de estudiantes Universitarios, según género y Universidad.

En estos gráficos detallamos con más exactitud el porcentaje de estudiantes

encuestados según género en la gestión 2011. Sabemos que en la carrera de

Lingüística de la UMSA existen más porcentaje de mujeres pero se tomó la encuesta

de manera equilibrada para que no existiera dificultad en este aspecto. Así se tomó

un 26% de estudiantes femeninos y un 20% de estudiantes masculinos.

Conocemos que en la carrera de Lingüística de la UPEA existen mayor porcentaje de

mujeres pero se tomó la encuesta de manera equilibrada para que no existiera

dificultad en este aspecto. Así se tomó un 15% de estudiantes femeninos y un 10% de

estudiantes masculinos.

En estos gráficos observamos a los estudiantes encuestados femenino y masculino.

En las clases asistidas se pudo observar en los cursos de idiomas de la UCB SAN

PABLO casi la misma proporción de varones y mujeres ya que son estudiantes de

diferentes carreras de esta casa de estudio superior donde se verifico que existía un

gran interés de aprendes el idioma originario aymara pese a que muchos de ellos no

tenían base, ellos realizaban el máximos esfuerzos por realizar trabajos en la lengua

originaria y un gran apoyo de parte de los Docentes. Así se tomó un 17% de

estudiantes femeninos y un 12% de estudiantes masculinos.

26%

20% 15%

10%

17%

12%

ESTUDIANTES ENCUESTADOS SEGUN GENERO GESTIÓ 2011

UMSA FEMENINO 2011

UMSA MASCULINO 2011

UPEA FEMENINO 2011

UPEA MASCULINO 2011

UCB FEMENINO 2011

UCB MASCULINO 2011

Page 101: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

87

CUADRO 8

Distribución porcentual de los estudiantes universitarios según género y

Universidad 2014

UMSA UPEA UCB

GÉNERO ESTUDIANTES

GÉNERO ESTUDIANTES

GÉNERO ESTUDIANTES

FEMENINO 78

FEMENINO 38

FEMENINO 46

MASCULINO 52

MASCULINO 32

MASCULINO 34

TOTAL 130

TOTAL 70

TOTAL 80

Gráfico 8/ Estudiantes según género, gestión 2014

En el cuadro 8 se observa que en cada una de las universidades son encuestadas un

porcentaje mayor al género femenino.

CUADRO 9

Distribución Porcentual de los estudiantes según lugar de residencia, Gestión

2011 y 2014

28%

19% 14%

11%

16%

12%

ESTUDIANTES SEGÚN GENERO, GESTIÓN 2014

FEMENINO UMSA

MASCULINO UMSA

FEMENINO UPEA

MASCULINO UPEA

FEMENINO UCB

MASCULINO UCB

Page 102: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

88

LUGAR DE RESIDENCIA ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

ZONA SUR 50 61

ZONA CENTRAL 68 65

EL ALTO 106 86

OTROS 56 68

TOTAL 280 280

Gráfico 9/Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia, gestión.

Después de la edad también se tomó en cuenta en la encuesta el lugar de residencia de

los estudiantes en la gestión 2011 un gran porcentaje de estudiantes tienen el lugar de

residencia la Ciudad de El Alto.

Los resultados en la gestión 2014 muestran, que un porcentaje mayor tiene el lugar

de residencia El Alto.

18%

24% 38%

20%

LUGAR DE RESIDENCIA 2011

ZONA SUR

ZONA CENTRAL

EL ALTO

OTROS

22%

23% 31%

24%

LUGAR DE RESIDENCIA 2014

ZONA SUR

ZONA CENTRAL

EL ALTO

OTROS

Page 103: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

89

CUADRO 10

Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia,

Universidad mayor de San Andrés, gestión 2011 y 2014

UMSA

LUGAR DE RESIDENCIA ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

ZONA SUR 22 28

ZONA CENTRAL 29 30

EL ALTO 45 42

OTROS 34 30

TOTAL 130 130

Gráfico 10/ Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia, Universidad mayor de San

Andrés, gestión 2011 y 2014

El lugar de residencia de los estudiantes de la UMSA 2011 y 2014, en las dos

gestiones tomadas en cuenta para el trabajo de investigación, a esta Universidad

asisten en un porcentaje mayor estudiantes, cuya residencia se encuentra en la

ciudad de El Alto.

8% 11%

17%

13% 11%

12%

16%

12%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTUDIANTES UMSA SEGÚN LUGAR DE RECIDENCIA

ZONA SUR 2011

ZONA CENTRAL 2011

EL ALTO 2011

OTROS 2011

ZONA SUR 2014

ZONA CENTRAL 2014

EL ALTO 2014

OTROS 2014

Page 104: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

90

Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia,

Universidad Pública de El Alto, gestión 2011 y 2014.

UPEA

LUGAR DE RESIDENCIA ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

ZONA SUR 3 5

ZONA CENTRAL 9 17

EL ALTO 50 32

OTROS 8 16

TOTAL 70 70

El lugar de residencia de los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto, en las

gestiones 2011 y 2014, se encuentra en la ciudad de El Alto.

Distribución porcentual de los estudiantes según lugar de residencia,

Universidad Católica Boliviana San Pablo, gestión 2011 y 2014.

2% 6%

36%

6%

4%

12%

23%

11%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTUDIANTES UPEA SEGÚN LUGAR DE RECIDENCIA

ZONA SUR 2011

ZONA CENTRAL 2011

EL ALTO 2011

OTROS 2011

ZONA SUR 2014

ZONA CENTRAL 2014

EL ALTO 2014

OTROS 2014

Page 105: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

91

UCB

LUGAR DE RESIDENCIA ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

ZONA SUR 25 28

ZONA CENTRAL 30 18

EL ALTO 11 12

OTROS 14 22

TOTAL 80 80

En la Universidad Católica Boliviana San Pablo el Lugar de Residencia de los

estudiantes, en la gestión 2011, los sujetos de estudio tienen el lugar de residencia en

la zona central de la ciudad de La Paz, mientras que en la gestión 2014 con un

promedio mayor los sujetos de estudio tienen el lugar de residencia en la zona sur.

CUADRO 11

Año de Universidad

16%

19%

7% 9% 17%

11%

7% 14%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTUDIANTES UCB SEGÚN LUGAR DE RECIDENCIA

ZONA SUR 2011

ZONA CENTRAL 2011

EL ALTO 2011

OTROS 2011

ZONA SUR 2014

ZONA CENTRAL 2014

EL ALTO 2014

OTROS 2014

Page 106: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

92

UNIVERSIDADES 2011

2014

1º AÑO 5º AÑO 1º AÑO 5º AÑO

UMSA 91 39 96 34

UPEA 46 24 48 22

UCB 49 31 51 29

TOTAL 280 280

Gráfico 11/ año de Universidad.

Como se había mencionado anteriormente se consideró el nivel de los estudiantes

para poder observar las actitudes sociolingüísticas hacia el idioma aymara, a partir de

la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,

donde menciona en el artículo 5. I. son idiomas oficiales del estado el castellano y

todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos donde

uno de ellos es el idioma aymara. Donde también en el artículo 5.II. El gobierno

plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas

oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta

16%

8%

9%

7%

4%

6% 17%

9%

9%

6% 4%

5%

PORCENTAJE DE AÑO DE UNIVERSIDAD UMSA 2011 1º AÑO

UPEA 2011 1º AÑO

UCB 2011 1º AÑO

UMSA 2011 5º AÑO

UPEA 2011 5º AÑO

UCB 2011 5º AÑO

UMSA 2014 1º AÑO

UPEA 2014 1º AÑO

UCB 2014 1º AÑO

UMSA 2014 5º AÑO

UPEA 2014 5º AÑO

UCB 2014 5º AÑO

Page 107: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

93

el uso, la convivencia y la preferencia de la población en su totalidad o del territorio

en cuestión. Tomando en cuenta la Constitución se ven los cambios de actitud hacia

los idiomas. También queremos observar el cambio de actitud hacia el idioma aymara

de los estudiantes que ingresan a la carrera y tomar en cuenta también a aquellos que

terminan la carrera y los cursos de idiomas.

5. ¿Cuál es la ocupación de tu padre o apoderado?

En esta pregunta se dieron diferentes respuestas, así tenemos:

- Agricultor

- Ama de casa

- Albañil

- Comerciante

- Jubilado

- Chofer

- Empleado publico

- Artesano

- Obrero

- Militar

- Policía.

- Administrador

- Profesor

- Contador, etc.

En nuestro trabajo de investigación la ocupación de los padres de los encuestados

es relevante porque la situación laboral de los padres influye en gran medida a la

percepción del idioma en este caso hacia el idioma originario aymara.

De acuerdo a las respuestas obtenidas en las tres Universidades como podemos

ver diferentes son las ocupaciones de los padres de los encuestados, como:

profesor, administrador, militar o contador, al tener una instrucción académica los

padres están mucho más informados acerca de la Constitución Política del Estado

Page 108: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

94

Plurinacional actualmente según las respuestas de los estudiantes los padres son

los que les animan a tomar estas carreras o cursos de idiomas, ya que para un

mercado laboral necesitaran dominar dos idiomas oficiales, dependiendo de la

región.

En el trabajo de investigación realizado por Elena Virginia Gutiérrez en la

gestión 2010 muchos de los padres que tenían título profesional creían

innecesaria el aprendizaje y el uso de las lenguas nativas es por eso que

incentivaban a sus hijos a perfeccionar el idioma castellano y a tomar cursos de

un idioma extranjero. Analizando este trabajo de investigación se puede observar

cambios de actitud hacia el idioma nativo aymara.

6. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tus padres?

Hace muchos años atrás al referirnos al nivel de instrucción se manejaban como los

términos de básico, intermedio, medio y superior. Para poder comprender mejor

realizaremos una comparación a lo que actualmente es. Nivel Básico comprendía 1ro

a 5to, ahora primaria de 1ro a 6to primaria, intermedio, de 1ro a 8vo y medio, 1ro a

4to y ahora de 1ro de secundaria a 6to de secundaria y nivel superior comprende

Universidad, Normal o Escuelas Militares.

Es así que se tomó como modelo el cuestionario de la Tesis de Ruth Afcha (1988)

con los denominativos que se usaban con anterioridad a la nueva ley de educación.

Se observa que la mayoría de los papás, de los encuestados, tienen estudios

superiores, por lo que la actitud de los estudiantes es positiva hacia la lengua aymara.

7. ¿Cuántas personas componen tu familia?

Para el análisis del trabajo de investigación no es relevante esta pregunta para poder

desarrollarlo así que no se analizó a detalle las respuestas de los estudiantes.

5.2. MEDICIÓN DE ACTITUDES SOCIOLINGUISTICAS (POSITIVAS O

NEGATIVAS) EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, GESTIÓN 2011 Y

2014

Page 109: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

95

Esta sección de conocimiento de idiomas consta de cinco preguntas, las cuales nos

ayudaron a conocer los siguientes aspectos: el idioma habitual en los hogares de los

encuestados, el contacto que tiene los mismos con otras lenguas a través de algún

pariente dentro de la familia, el nivel de conocimiento de otros idiomas además del

español de parte de los estudiantes.

8. ¿Cuál es el idioma de comunicación habitual en tu hogar?

CUADRO 12

Distribución porcentual de los encuestados según idioma habitual en el hogar,

gestión 2011 y 2014

IDIOMA ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

ESPAÑOL 114 121

AYMARA 56 78

QUECHUA 46 27

OTROS 64 54

TOTAL 280 280

Gráfico 12/Idioma que hablan los estudiantes.

41%

20% 16%

23%

IDIOMA QUE HABLAN LOS ESTUDIANTES 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS

Page 110: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

96

El idioma que normalmente hablan, lo sujetos de estudio en la gestión 2011, es el

castellano, en segundo lugar el aymara, por último, el quechua.

Los resultados de la encuesta de la gestión 2014, se encuentra como idioma

habitual el castellano, 2º lugar el idioma aymara, 3º lugar otros (en otros están

los idiomas, francés portugués y el inglés) y como 4º idioma está el quechua.

CUADRO 13

Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad,

género y gestión. (UMSA)

UMSA

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

ESPAÑOL 17 35 31 33

AYMARA 26 18 12 19

QUECHUA 3 9 0 2

OTROS (CAST. AYM.) 10 12 9 24

TOTAL 56 74 52 78

43%

28%

10%

19%

IDIOMA QUE HABLAN LOS ESTUDIANTES 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS

Page 111: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

97

En este grafico detallamos el idioma habitual de las estudiantes del género femenino

de la UMSA gestión 2011 como primer idioma habitual es el castellano, como

segunda lengua el aymara, seguido de otros (castellano y aymara).

Según el grafico el idioma habitual de los estudiantes del género Masculino de la

UMSA gestión 2011, el primer lugar, el idioma habitual es el castellano o español,

segundo lengua aymara, posteriormente tenemos bilingües castellano-aymara, y con

un mínimo porcentaje el quechua.

30%

47%

5%

18%

UMSA GERNERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

60% 23%

0% 17%

UMSA GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

42%

24% 3%

31%

UMSA GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLAN 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

Page 112: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

98

En este grafico detallamos el idioma habitual de las estudiantes del género femenino

de la UMSA, gestión 2014, con un 42% idioma habitual que hablan es el castellano o

español, con un 31% son sujetos bilingües, castellano-aymara, con el 24% hablan la

lengua aymara y con un mínimo de porcentaje el quechua.

El idioma habitual de los estudiantes del género masculino de la UMSA, gestión

2014, es el castellano o español, con el 60%, mientras que el 23% se encuentra el

aymara, con un 17% se encuentra las personas bilingües, es decir, que hablan

español- aymara.

CUADRO 14

Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad,

género y gestión. (UPEA)

UPEA

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

ESPAÑOL 16 22 19 18

AYMARA 9 10 8 11

QUECHUA 1 2 0 0

OTROS (CAST. AYM.) 3 7 5 9

TOTAL 29 41 32 38

60% 23%

0% 17%

UMSA GENERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLA 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

Page 113: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

99

Gráfico 13/ Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad, género y

gestión. (UPEA)

El idioma habitual de los estudiantes del género masculino UPEA de la gestión

2011, es el castellano con un porcentaje alto, seguido como lengua habitual el idioma

aymara, posteriormente personas que son bilingües, castellano-aymara, y con un

porcentaje mínimo el idioma quechua.

Con respecto a la gestión 2014 no es muy grande el porcentaje de variación con la

gestión 2011. Con un 59% halan castellano, 25% hablan aymara, un 16% son

bilingües castellano y aymara 0% quechua.

55% 31%

4% 10%

UPEA GENERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST.AYM.)

59% 25%

0% 16%

UPEA GENERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLAN 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM. )

Page 114: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

100

El idioma habitual de las estudiantes del género femenino UPEA de la gestión

2011, idioma habitual castellano con un 54%, segundo idioma habitual es el aymara,

con un 24%, y con un 17% las personas bilingües castellano aymara, y por último el

quechua con un 5%.

El idioma habitual de las estudiantes del género femenino de la UPEA gestión 2014,

es el castellano, el segundo idioma habitual es el aymara, por último se encuentran las

personas bilingües, aymara-castellano.

CUADRO 15

Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad,

género y gestión. (UCB)

54% 24%

5% 17%

UPEA GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST.AYM.)

47%

29%

0% 24%

UPEA GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLA 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM. )

Page 115: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

101

UCB

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

ESPAÑOL 21 28 18 29

AYMARA 9 9 10 8

QUECHUA 1 1 0 0

OTROS (CAST. AYM.) 5 6 6 9

TOTAL 36 44 34 46

Gráfico 14/ Distribución porcentual según idioma habitual de acuerdo a Universidad, género y gestión. (UCB)

El grafico detalla que el idioma habitual de los estudiantes del género masculino de

la UCB SAN PABLO gestión 2011, es el español con el 58%, mientras que el idioma

que menos hablan es el quechua con un 3%.

58% 25%

3% 14%

UCB GENERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

64% 20%

2% 14%

UCB GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLAN 2011

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

Page 116: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

102

El grafico detalla el idioma habitual de las estudiantes del género femenino de la

UCB SAN PABLO gestión 2011, es el español con el 64%, el segundo idioma

habitual es el aymara con 20%, el tercer idioma habitual son los sujetos bilingües que

hablan castellano- aymara, mientras que el 2% habla quechua.

El grafico detalla el idioma habitual de los estudiantes del género masculino de la

UCB SAN PABLO gestión 2014.

El grafico detalla el idioma habitual de las estudiantes del género femenino con

63 % es el castellano, bilingües castellano aymara con 20%, aymara 17% y y quechua

0% de la UCB SAN PABLO gestión 2014.

9. ¿Alguna persona de tu casa habla otro idioma que no sea el castellano?

53% 29%

0% 18%

UCB GENERO MASCULINO IDIOMA QUE HABLAN 2014

ESPAÑOL

AYMARA

QUECHUA

OTROS (CAST. AYM.)

63% 17%

0% 20%

UCB GENERO FEMENINO IDIOMA QUE HABLAN 2014

Page 117: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

103

CUADRO 16

Distribución porcentual de familiares que hablan otra lengua además del

español en los hogares de los estudiantes, gestión 2011 y 2014

RESPUESTAS

FAMILIA DE

ESTUDIANTES QUE

HABLAN OTROS

IDIOMAS 2011

FAMILIA DE

ESTUDIANTES QUE

HABLAN OTROS

IDIOMAS 2014

SI 205 196

NO 54 59

N/R 21 25

TOTAL 280 280

Gráfico 15/ Distribución porcentual de familiares que hablan otra lengua además del español en los hogares de

los estudiantes, gestión 2011 y 2014

Los familiares que hablan otra lengua además del español en los hogares de los

estudiantes en la gestión 2011 las respuestas fueron: La mayoría de los

encuestados respondieron que SI, 19% dijeron que NO y un porcentaje mínimo

no respondieron.

73%

19% 8%

FAMILIAS QUE HABLAN OTRO IDIOMA APARTE DEL CASTELLANO 2011

SI

NO

N/R

Page 118: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

104

Los familiares que hablan otra lengua además del español en los hogares de los

estudiantes en la gestión 2014 las respuestas fueron: 70% respondieron que SI existen

hablantes de otras lenguas además del castellano, 21% dijeron que no y un 9% no

respondieron.

10. ¿Hablas algún otro idioma que no sea el español?

CUADRO 17

Distribución porcentual de conocimiento de idiomas por parte de los estudiantes

de la gestión 2011 y 2014

RESPUESTA

CONOCIMIENTO DE

IDIOMA

2011

CONOCIMIENTO DE

IDIOMA

2014

SI 204 218

NO 60 50

N/R 16 12

TOTAL 280 280

70%

21%

9%

FAMILIAS QUE HABLAN OTRO IDIOMA APARTE DEL CASTELLANO 2014

SI

NO

N/R

Page 119: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

105

Gráfico 16/ Distribución porcentual de conocimiento de idiomas por parte de los estudiantes de la gestión 2011

En cuanto al conocimiento de idioma en la gestión 2011 y 2014 un mayor porcentaje

dijeron que SI, estas respuestas nos ayudaran a ver la actitud de los hablantes hacia

el idioma originario aymara.

La pregunta 11 ¿hablas otro idioma que no sea el español? Donde se dio la opción de

marcar algunos idiomas. Muchos marcaron el idioma aymara, inglés, francés, chino

mandarín y coreano. Respondieron afirmativo porque muchos de los estudiantes

tienen influencia de sus padres, también porque estos idiomas se imparten en las

casas de estudios superiores.

Se pudo observar que muchos de los estudiantes encuestados se pueden comunicar en

idioma aymara e inglés sin dificultad, sin embargo otros sujetos tienen conocimiento

del vocabulario básico.

CUADRO 18

Distribución porcentual de conocimiento de idiomas de parte de los estudiantes

de acuerdo a Universidad y gestión

39%

9%

2%

39%

9%

2%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA SI 2011

NO 2011

N/R 2011

SI 2014

NO 2014

N/R 2014

Page 120: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

106

RESPUESTAS UMSA

2011

UMSA

2014

UPEA

2011

UPEA

2014

UCB

2011

UCB

2014

SI 97 100 45 53 62 65

NO 26 24 20 13 14 13

N/R 7 6 5 4 4 2

TOTAL 130 130 70 70 80 80

Gráfico 17/ Distribución porcentual de conocimiento de idiomas de parte de los estudiantes de acuerdo a

Universidad y gestión

En cuanto a conocimiento de idiomas los estudiantes encuestados de la carrera de

Lingüística de la UMSA en la gestión 2011 y 2014 respondieron que SI una mayoría

de los encuestados afirma conocer otros idiomas como ser el aymara y el inglés en un

mayor porcentaje.

37%

10%

3%

39%

9%

2%

CONOCIMIENTO DE IDIOMAS GESTIÓN 2011 Y 2014 UMSA

SI 2011

NO 2011

N/R 2011

SI 2014

NO 2014

N/R 2014

Page 121: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

107

En cuanto a conocimiento de idiomas los estudiantes encuestados de la carrera de

Lingüística de la UPEA en la gestión 2011 Y 2014 dijeron que SI tienen

conocimiento de otro idioma a comparación de encuestados de la UMSA en ambas

gestiones, es decir, que predomina el conocimiento del idioma aymara y seguido del

inglés.

En cuanto a conocimiento de idiomas los estudiantes encuestados de los cursos de

idiomas de la UCB SAN PABLO en la gestión 2011 y 2014 respondieron que SI

39%

9%

2%

41%

8%

1%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA GESTIÓN 2011 Y 2014 UPEA

SI 2011

NO 2011

N/R 2011

SI 2014

NO 2014

N/R 2014

32%

14%

4%

38%

9% 3%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA GESTIÓN 2011 Y 2014 UCB SAN PABLO

SI 2011

NO 2011

N/R 2011

SI 2014

NO 2014

N/R 2014

Page 122: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

108

conocen el idiomas en un mayor porcentaje en ambas gestiones. En esta Universidad

conocen idiomas extranjeros, como ser el inglés, francés portugués por la misma

influencia de los padres y del contexto.

CUADRO 19

Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género

y gestión

UMSA

2011 2014

RESPUESTA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 52 45 46 54

NO 10 16 11 13

N/R 4 3 2 4

TOTAL 66 64 59 71

Gráfico 18/ Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género y gestión

Según el conocimiento de idiomas en cuanto a género, en la gestión 2011 de la

UMSA, se refiere al porcentaje de hombres y mujeres que conocen otras lenguas, por

40%

8%

3%

35%

12% 2%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UMSA 2011

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

N/R MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

N/R FEMENINO 2011

Page 123: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

109

lo que existe una similar respuesta, ya que no varía en las respuestas tanto en género

masculino como en el femenino

Según el conocimiento de idiomas según género, en la gestión 2014 de la UMSA en

el análisis podemos observar que existe una diferencia de un 7% de varones que

conocen otros idiomas frente al conocimiento de las mujeres.

CUADRO 20

Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género

y gestión

UPEA

2011 2014

RESPUESTA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 24 21 23 30

NO 9 11 5 8

N/R 3 2 2 2

TOTAL 36 34 30 40

35%

8% 2%

42%

10% 3%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UMSA 2014

SI MASCULINO 2014

NO MASCULINO 2014

N/R MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

N/R FEMENINO 2014

Page 124: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

110

Gráfico 19/ Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género y gestión

Según el conocimiento de idiomas según género, en la gestión 2011 de la UPEA, no

se observa en nuestro cuadro gran diferencia entre hombres y mujeres.

Según el conocimiento de idiomas, según género en la gestión 2014 de la UPEA,

tampoco se ve diferencia en cuanto al conocimiento de idiomas entre hombres y

mujeres CUADRO 21

Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género

y gestión.

34%

13%

4%

30%

16%

3%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UPEA 2011

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

N/R MASCULINO2011SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

34%

13%

4%

30%

16%

3%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UPEA 2011

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

N/R MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

N/R FEMENINO 2011

Page 125: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

111

UCB

2011 2014

RESPUESTA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 32 30 35 30

NO 5 9 6 7

N/R 2 2 1 1

TOTAL 39 41 42 38

Gráfico 20/ Distribución porcentual de conocimiento de idiomas según Universidad, género y gestión.

Según el conocimiento de idiomas según género en la gestión 2011 de la UCB SAN

PABLO, en cuanto al conocimiento de idiomas en varones y mujeres no se observa

diferencias el conocimiento es casi en la misma proporción.

Según el conocimiento de idiomas según género en la gestión 2014 de la UCB SAN

PABLO, en este grafico podemos apreciar que existe un 6% de diferencia, los

varones conocen idiomas más que las mujeres pero en un mínimo porcentaje.

40%

6% 2%

38%

11% 3%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UCB 2011

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

N/R MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

N/R FEMENINO 2011

44%

7% 1%

38%

9% 1%

CONOCIMIENTO DE IDIOMA UCB 2014

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2014

N/R MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

Page 126: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

112

12. ¿Cómo calificarías tu conocimiento?

Con relación a esta pregunta, las opciones para calificar el conocimiento de idiomas

fueron: excelente, bueno, regular, malo. De acuerdo a los datos obtenidos estos

fueron los siguientes resultados.

CUADRO 22

Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UMSA) y gestión.

UMSA 2011

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 29 18 16 6

FRANCÉS 0 4 5 8

INGLES 0 10 9 0

QUECHUA 6 3 1 15

TOTAL 130

Gráfico 21/ Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de idioma según Universidad (UMSA) y gestión.

22% 0%

0%

5%

14%

3%

8%

2%

12% 4%

7%

1% 5%

6%

12%

NIVEL DE CONOCIMIENTO UMSA 2011 AYMARA EXCELENTE

FRANCÉS EXCELENTE

INGLES EXCELENTE

QUECHUA EXCELENTE

AYMARA BUENO

FRANCÉS BUENO

INGLES BUENO

QUECHUA BUENO

AYMARA REGULAR

FRANCÉS REGULAR

INGLES REGULAR

QUECHUA REGULAR

AYMARA MALO

FRANCÉS MALO

INGLES MALO

QUECHUA MALO

Page 127: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

113

El nivel de conocimiento estudiantes de la UMSA de la gestión 2011. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron los siguientes: Excelente, Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los

resultados son: los porcentajes más altos 22% por ciento dijeron aymara conocen

excelente, con un 6% respondieron malo en francés, 11% responden que en el inglés

es bueno, Quechua 12% malo.

UMSA 2014

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 20 15 13 10

FRANCÉS 0 4 5 8

INGLES 0 14 12 0

QUECHUA 12 3 1 13

TOTAL 130

Gráfico 22/ Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de idioma según Universidad

(UPEA) y gestión.

15% 0%

9% 0%

12%

3%

11% 2% 10%

4%

9%

1% 8%

6%

0% 10%

NIVEL DE CONOCIMIENTO UMSA 2014 AYMARA EXCELENTEFRANCÉS EXCELENTEINGLES EXCELENTEQUECHUA EXCELENTEAYMARA BUENOFRANCÉS BUENOINGLES BUENOQUECHUA BUENOAYMARA REGULARFRANCÉS REGULARINGLES REGULARQUECHUA REGULARAYMARA MALOFRANCÉS MALOINGLES MALOQUECHUA MALO

Page 128: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

114

El nivel de conocimiento estudiantes de la UMSA de la gestión 2014. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron los mismos que se hicieron en la gestión 2011 donde tenemos: Excelente,

Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los resultados son : los porcentajes más

altos 15% dijeron aymara excelente, francés un 6% malo ,Inglés bueno 11%,

Quechua malo 10% , podemos observar en los gráficos.

CUADRO 23

Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UPEA) y gestión.

UPEA 2011

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 22 11 6 0

FRANCÉS 0 0 5 0

INGLES 5 8 12 0

QUECHUA 0 0 0 1

TOTAL 70

Page 129: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

115

Gráfico 23/ Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de idioma según Universidad

(UPEA) y gestión.

El nivel de conocimiento estudiantes de la UPEA de la gestión 2011. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron los siguientes: Excelente, Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los

resultados son: los porcentajes más altos, Aymara excelente el 31 %, francés regular

el 7%, Inglés regular con el 17%, Quechua malo con el 1%.

UPEA 2014

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 23 12 7 0

FRANCÉS 0 0 6 0

INGLES 4 8 10 0

QUECHUA 0 0 0 0

TOTAL 70

31%

0%

7%

0%

16%

0%

11%

0%

9%

7%

17%

0% 0% 0% 0% 1%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE IDIOMA UPEA 2011 AYMARA EXCELENTE

FRANCÉS EXCELENTE

INGLES EXCELENTE

QUECHUA EXCELENTE

AYMARA BUENO

FRANCÉS BUENO

INGLES BUENO

QUECHUA BUENO

AYMARA REGULAR

FRANCÉS REGULAR

INGLES REGULAR

QUECHUA REGULAR

AYMARA MALO

FRANCÉS MALO

INGLES MALO

QUECHUA MALO

Page 130: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

116

El nivel de conocimiento de los estudiantes UPEA de la gestión 2014. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron los mismos que se hicieron en la gestión 2011 donde tenemos: Excelente,

Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los resultados son: los porcentajes más

altos, Aymara excelente 33 %, francés regular 9%, inglés bueno 14%, quechua 0%,

como se observa en el gráfico. CUADRO 24

Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de

idioma según Universidad (UCB) y gestión.

UCB 2011

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 0 11 16 0

FRANCÉS 0 9 4 0

INGLES 19 10 11 0

QUECHUA 0 0 0 0

TOTAL 80

33%

0%

6%

0%

17%

0%

11%

0%

10%

9%

14%

0% 0% 0% 0%

0%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE IDIOMA UPEA 2014 AYMARA EXCELENTE

FRANCÉS EXCELENTE

INGLES EXCELENTE

QUECHUA EXCELENTE

AYMARA BUENO

FRANCÉS BUENO

INGLES BUENO

QUECHUA BUENO

AYMARA REGULAR

FRANCÉS REGULAR

INGLES REGULAR

QUECHUA REGULAR

AYMARA MALO

FRANCÉS MALO

INGLES MALO

QUECHUA MALO

Page 131: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

117

Gráfico 24/ Distribución porcentual de los encuestados según nivel de conocimiento de idioma según Universidad (UCB) y gestión

El nivel de conocimiento estudiantes de la UCB de la gestión 2011. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron: Excelente, Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los resultados son:

los porcentajes más altos, Aymara regular 20%, francés bueno 11 %, inglés excelente

24%, quechua 0%.

UCB 2014

IDIOMAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

AYMARA 0 10 18 0

FRANCÉS 0 7 5 0

INGLES 18 11 10 0

QUECHUA 0 0 0 1

TOTAL 80

0% 0%

24%

0%

14%

11% 13%

0%

20%

5% 14%

0% 0% 0% 0% 0%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE IDIOMA UCB 2011 AYMARA EXCELENTEFRANCÉS EXCELENTEINGLES EXCELENTEQUECHUA EXCELENTEAYMARA BUENOFRANCÉS BUENOINGLES BUENOQUECHUA BUENOAYMARA REGULARFRANCÉS REGULARINGLES REGULARQUECHUA REGULARAYMARA MALOFRANCÉS MALOINGLES MALOQUECHUA MALO

Page 132: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

118

El nivel de conocimiento estudiantes de la UCB de la gestión 2014. En relación a

esta pregunta, las opciones que se puso para calificar el conocimiento de idiomas

fueron los mismos que se hicieron en la gestión 2011 donde tenemos: Excelente,

Bueno, Regular, Malo. De acuerdo a los datos los resultados son: los porcentajes más

altos, aymara regular 23%, francés bueno 9%, inglés excelente 23%, quechua malo

1%.

Realizando una comparación entre las tres Universidades se pudo observar en la dos

gestiones UMSA preferencia idioma aymara con un alto porcentaje, de la misma

forma sucede con la UPEA que se observó preferencia en las dos gestiones el idioma

aymara, En el caso de la USB SAN PABLO se pudo evidenciar la preferencia para el

idioma inglés en ambas gestiones. En este análisis se pudo observar un caso de

Diglosia. Podemos señalar al respecto que si bien los estudiantes afirman saber el

aymara o el inglés, el castellano es el que mejor conocen, el que utilizan en su diario

vivir, ya sea en la Universidad, casa, trabajo o en la calle. Si bien en las gestiones

pasadas, el aymara solo se utilizaba para uso doméstico, por ejemplo en las

0% 0%

23%

0%

13%

9% 14%

0%

23%

6%

13%

0% 0%

0% 0% 1%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE IDIOMA UCB 2014 AYMARA EXCELENTE

FRANCÉS EXCELENTE

INGLES EXCELENTE

QUECHUA EXCELENTE

AYMARA BUENO

FRANCÉS BUENO

INGLES BUENO

QUECHUA BUENO

AYMARA REGULAR

FRANCÉS REGULAR

INGLES REGULAR

QUECHUA REGULAR

AYMARA MALO

FRANCÉS MALO

INGLES MALO

QUECHUA MALO

Page 133: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

119

conversaciones con los abuelos y abuelas, en la actualidad la situación del idioma

aymara cambió.

En nuestra sociedad donde tenemos tantas lenguas indígenas ya reconocidas como

oficiales según la nueva constitución, para el presente trabajo de investigación es

importante conocer la percepción de los estudiantes de estas tres Universidades en

específico estudiantes de la carrera de lingüística y cursos de idiomas.

De acuerdo a trabajos de investigación realizadas, se conoce que la actitudes no son

innatas sino adquiridas y depende del medio social en el que el individuo se

desenvuelve (Afcha 1988, p. 137). Sin ir muy atrás en algún punto de la historia las

actitudes de las personas hacia el idioma aymara era rechazado, Porque para estas

personas este idioma significaba atraso y postergación, las personas no valoraban las

culturas detrás de las lenguas originarias.

5.3. ACTITUDES LINGUISTICAS

En situaciones de contacto entre lenguas, los estudiantes se percatan de que existen

peculiaridades en su lengua que la diferencian de las lenguas de otros grupos. En

todo tipo de sociedades la lengua es un medio de identificación de grupos. El

hombre reconoce que su lengua tiene ciertas particularidades, y basándose en ellas

desarrolla ciertas actitudes hacia las otras lenguas. Sin embargo como se sostiene a

lo largo de todo este trabajo se estudia las reacciones, opiniones, sentimientos, hacia

los idiomas no están basados en la estructura de los mismos sino que responde a

una asociación con los hablantes. Al igual que entre los hablantes entre las lenguas

una jerarquización regulada por el poder social, y es virtud de esta jerarquización que

se valora a las lenguas fijándose entre ellas las mismas diferencias que existe entre

sus hablantes. Las actitudes lingüísticas son empleadas por los hablantes para

demarcar y mantener estas diferencias.

Las actitudes hacia las lenguas pueden ser muy importantes para el destino de los

idiomas. La idea que los hablantes tengan de su idioma influirá en la manera de

Page 134: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

120

usarlo, repercutiendo este hecho en la mayor o menor vitalidad que alcance este

idioma en todos los campos de actividad social.

13. ¿Ordena los siguientes idiomas por orden de preferencia?

CUADRO 25

Orden de preferencia de idiomas según los mayores porcentajes registrados de

acuerdo a la Universidad en la gestión 2011 y 2014.

2011

UMSA UPEA UCB

IDIOMAS POSICIÓN N° IDIOMAS POSICIÓN N° IDIOMA POSICIÓN N°

Español 1 48 Español 1

38 Español 1

40

Inglés 2 33 Aymara 2 14 Inglés 2 22

aymara 3 29 Inglés 3 12 Aymara 3 12

Francés 4 11 Quechua 4 4 Francés 4 4

Quechua 5 9 francés 5 2 Quechua 5 2

TOTAL 130 70 80

Gráfico 25/ Orden de preferencia de idiomas según los mayores porcentajes registrados de acuerdo a la Universidad en la gestión 2011 y 2014.

37%

25%

22%

9% 7%

UMSA POSICIÓN DEL IDIOMA 2011

Español 1º

Inglés 2º

aymara 3º

Francés 4º

Quechua 5º

Page 135: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

121

De acuerdo a nuestro cuestionario en la pregunta 13 se tuvo que ordenar los

idiomas aymara, francés, inglés, quechua y español, de acuerdo a la preferencia

de los estudiantes encuestados.

En las tres universidades mostraron su preferencia por el idioma español, puesto

que es una de las lenguas oficiales de Bolivia, cualquier actividad que se realiza

ya sea en el ámbito académico o administrativo se lo hace en castellano y que

goza de prestigio, es así que Pedro Velasco (2009:52) nos hace conocer que:

“ Los idiomas indígenas, a pesar de lo que diga la norma jurídica mencionada

no son oficiales en la realidad, puesto que no sirve para los mismos efectos

que el español, por lo tanto, la actividad frente a este último siempre va a ser

positiva, pues su aprendizaje significa una posibilidad de integración

satisfactoria a la sociedad nacional”

Siguiendo con nuestro análisis para los estudiantes de la UMSA el idioma de

preferencia es el castellano, el inglés en 2º lugar, seguido como 3º lugar el aymara, 4º

lugar el francés y en 5º lugar de preferencia el quechua

En la UCB SAN PABLO el idioma de preferencia es el castellano, en 2º lugar el

inglés, en 3º lugar el aymara, en 4º lugar de preferencia el francés y en 5º lugar el

quechua.

Page 136: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

122

En la UPEA el idioma de preferncie oficial el castellano, el aymara está en 2º lugar,

el inglés en 3º lugar, quechua en 4º lugar y el francés en 5º lugar. Los idiomas que no

gozan de mucha preferencia son el francés y el quechua. Estos idiomas, por ejemplo,

no se enseñan en colegios pero si en las Universidades, específicamente podemos

mencionar la Alianza Francesa y la UMSA carrera de Lingüística e Idiomas, donde

antes era cursos gratuitos para las diferentes carreras que prestaba servicios desde el

CETI. Actualmente el CETI sigue dando este servicio a todas las carreras en cuanto

a enseñanza de idiomas, pero ahora es autofinanciado con costos no tan elevados.

En la UCB SAN PABLO el idioma de preferencia en 2º lugar es el inglés, y en 3º

lugar el aymara, en 4º lugar de preferencia el francés y en 5º lugar el quechua.

54%

20%

17%

6% 3%

UPEA POSICIÓN DEL IDIOMA 2011

Español 1º

Aymara 2º

Inglés 3º

Quechua 4º

francés 5º

50%

27%

15%

5% 3%

UCB POSISCIÓN DEL IDIOMA 2011

Español 1º

Aymara 2º

Inglés 3º

Quechua 4º

francés 5º

Page 137: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

123

2014

UMSA UPE UCB

IDIOMAS POSICIÓN N° IDIOMAS POSICIÓN N° IDIOMA POSICIÓN N°

Español 1 49 Español 1 30 Español 1 37

aymara 2 36 Aymara 2 18 Inglés 2 21

Inglés 3 34 Inglés 3 16 Aymara 3 18

Francés 4 6 Quechua 4 4 Francés 4 3

Quechua 5 5 francés 5 2 Quechua 5 1

TOTAL 130 70 80

De acuerdo a nuestro cuestionario en la pregunta 13, de la gestión 2014 se ordenó de

la siguiente manera: francés, inglés, quechua y español de acuerdo a la preferencia de

los estudiantes encuestados.

Siguiendo con el análisis para los estudiantes de la UMSA el idioma de preferencia

en la gestión 2014 es el castellano, el idioma aymara en 2º lugar, seguido como 3º

lugar el inglés, que se modificó a la comparación de la gestión 2011 que estaba en 2º

lugar el inglés, 4º lugar el francés y en 5º lugar de preferencia el quechua

38%

28%

26%

4% 4%

UMSA POSICIÓN DEL IDIOMA 2014

Español 1º

aymara 2º

Inglés 3º

Francés 4º

Quechua 5º

Page 138: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

124

En la UPEA el idioma de preferencia el castellano, el aymara está en el 2º lugar y el

inglés en 3º lugar con una gran diferencia porcentual que la gestión 2011, el quechua

se encuentra en el 4º lugar y el francés en el 5º lugar. Los idiomas que no gozan de

mucha preferencia son el francés y el quechua. Estos idiomas por ejemplo no se

enseñan en colegios, pero si en las Universidades.

En la UCB SAN PABLO el idioma de preferencia castellano, en 2º lugar es el

inglés, y en 3º lugar el aymara, ya que al asistir a los cursos de idiomas en esta

universidad se observó gran aceptación y actitud positiva hacia el idioma aymara, en

4º lugar de preferencia el francés y en 5º lugar el quechua.

14.¿Qué idioma crees que es el más útil para ti como estudiante ?(sin

contar el español).

50%

27%

15%

5% 3%

UCB POSICIÓN DEL IDIOMA 2014

Español 1º

inglés 2º

aymara 3º

Quechua 4º

francés 5º

43%

26%

23%

5% 3%

UPEA POSICIÓN DEL IDIOMA 2014

Español 1º

Aymara 2º

Inglés 3º

Quechua 4º

francés 5º

Page 139: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

125

CUADRO 26

Distribución porcentual según utilidad de idioma y gestión

IDIOMA LENGUA UTIL

2011

LENGUA UTIL

2014

AYMARA 82 92

FRANCÉS 13 12

INGLÉS 154 146

QUECHUA 7 10

OTRO 22 20

NO RESPONDE 2 6

TOTAL 280 280

Gráfico 26/ Distribución porcentual según utilidad de idioma y gestión

29%

5%

55%

2% 8%

1%

LENGUA UTIL 2011 AYMARA

FRANCÉS

INGLÉS

QUECHUA

OTRO

NO RESPONDE

32%

4%

51%

4% 7% 2%

LENGUA UTIL 2014 AYMARA

FRANCÉS

INGLÉS

QUECHUA

OTRO

NO RESPONDE

Page 140: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

126

En esta pregunta no se colocó opciones de idiomas, sino se dejó a elección de los

sujetos de estudio, ya que se solicitó que escriban el idioma.

El resultado que dieron fue el siguiente: en las dos gestiones si podemos apreciar

los gráficos exactamente entre 51% a 53% creen que el inglés es el idioma más

útil. Ya que existen varias razones: primero que las revistas, libros científicos, la

información en el internet, los programas de computación, tienen términos en

inglés; las canciones de moda se encuentra en inglés. Por ello, los encuestados

piensan que el inglés abre las puertas del futuro.

Esto se observa en casos laborales o de estudio superior las personas tienen la

posibilidad de irse al extranjero, necesitaran el idioma inglés, ya que este idioma

es universal.

Con respecto al idioma aymara, en la gestión 2011, el 29% y en la gestión 2014

el 32% de los estudiantes encuestados creen que el aymara es un idioma útil, con

la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional donde en las

bases fundamentales del Estado Capitulo Primero Articulo 5 I. Son idiomas

oficiales del Estado el castellano, y todos los idiomas de las naciones pueblos

indígenas y originarios campesinos, que son el aymara y los otros 36 idiomas

más. 5.II. El gobierno Plurinacional y los gobiernos departamentales deben

utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el

otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia las circunstancias, las

necesidades y las preferencias de la población en su totalidad o del territorio en

cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de

su territorio y uno de ellos debe ser el castellano. A partir de la promulgación se

están aplicando políticas gubernamentales dando énfasis a la enseñanza de

idiomas nativos en nuestro País. Podemos mencionar instituciones que

pertenecen al gobierno el SNAP, aunque cambio el nombre por E.G.P.P (Escuela

de Gestión Pública Plurinacional), donde se enseña el idioma aymara y quechua a

funcionarios públicos para que brinden una mejor atención al público.

Page 141: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

127

Actualmente en diferentes institutos, también, se implementaron la enseñanza de

idiomas, en especial el aymara

CUADRO 27

Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género y

gestión

IDIOMA UTIL MASCULINO

2011

MASCULINO

2014

FEMENINO %

2011

FEMENINO

2014

INGLÉS 56 52 69 71

AYMARA 27 29 53 57

FRANCES 14 12 11 13

OTROS 28 25 22 21

TOTAL 125 118 155 162

Gráfico 27/ Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género y gestión

20%

9%

5%

10% 25%

19%

4% 8%

IDIOMA UTIL MASCULINO Y FEMENINO 2011 INGLÉS MASCULINO 2011

AYMARA MASCULINO 2011

FRANCES MASCULINO 2011

OTROS MASCULINO 2011

INGLÉS FEMENINO 2011

AYMARA FEMENINO 2011

FRANCES FEMENINO 2011

OTROS FEMENINO 2011

Page 142: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

128

Realizando un análisis en cuanto a la utilidad de los idiomas de acuerdo a género,

podemos notar una diferencia significativa entre hombres y mujeres. La mayoría de

las mujeres en las dos gestiones creen que el inglés es mucha utilidad, seguido del

aymara, posteriormente del francés, pero en el caso de los varones la mayoría de

ellos con un porcentaje elevado en las dos gestiones dijeron el inglés.

CUADRO 28

Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UMSA) y gestión.

UMSA

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

INGLÉS 29 35 24 32

AYMARA 16 22 19 30

FRANCÉS 8 3 5 6

OTROS 5 12 4 10

TOTAL 58 72 52 78

19%

10%

4% 9%

25%

20%

5% 8%

IDIOMA UTIL MASCULINO Y FEMENINO 2014

INGLÉS MASCULINO 2014

AYMARA MASCULINO 2014

FRANCES MASCULINO 2014

OTROS MASCULINO 2014

INGLÉS FEMENINO 2014

AYMARA FEMENINO 2014

FRANCES FEMENINO 2014

OTROS FEMENINO 2014

Page 143: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

129

Gráfico 28/ Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género, Universidad (UMSA) y

gestión.

En estos dos cuadros podemos observar que los estudiantes encuestados de la

UMSA mujeres y varones en las dos gestiones 2011 Y 2014 revelan que: el inglés

y el aymara son idiomas de mayor utilidad.

22%

13%

6%

4%

27%

17%

2% 9%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO UMSA 2011

INGLÉS MASCULINO 2011

AYMARA MASCULINO 2011

FRANCES MASCULINO 2011

OTROS MASCULINO 2011

INGLÉS FEMENINO 2011

AYMARA FEMENINO 2011

FRANCES FEMENINO 2011

OTROS FEMENINO 2011

18%

14%

4% 3%

25%

23%

5% 8%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO UMSA 2014

INGLÉS MASCULINO 2014

AYMARA MASCULINO 2014

FRANCES MASCULINO 2014

OTROS MASCULINO 2014

INGLÉS FEMENINO 2014

AYMARA FEMENINO 2014

FRANCES FEMENINO 2014

OTROS FEMENINO 2014

Page 144: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

130

CUADRO 29

Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UPEA) y gestión

UPEA

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

INGLÉS 16 20 15 14

AYMARA 8 12 10 13

FRANCÉS 2 4 2 4

OTROS 3 5 5 7

TOTAL 29 41 32 38

Gráfico 29/ Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género, Universidad (UPEA) y gestión

23%

11%

3% 4%

29%

17%

6% 7%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO FEMENINO UPEA 2011

INGLÉS MASCULINO 2011

AYMARA MASCULINO 2011

FRANCES MASCULINO 2011

OTROS MASCULINO 2011

INGLÉS FEMENINO 2011

AYMARA FEMENINO 2011

FRANCES FEMENINO 2011

OTROS FEMENINO 2011

Page 145: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

131

De la misma manera que en la UMSA podemos observar que los estudiantes

encuestados de la UPEA, tanto mujeres, como varones, en las dos gestiones 2011 Y

2014 creen que el inglés y el aymara son idiomas de mayor utilidad.

CUADRO 30

Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género,

Universidad (UCB) y gestión.

UCB

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

INGLÉS 18 23 14 19

AYMARA 8 6 10 15

FRANCÉS 6 9 5 4

OTROS 4 6 5 8

TOTAL 36 44 34 46

21%

14%

3%

7% 20%

19%

6% 10%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO FEMENINO UPEA 2014

INGLÉS MASCULINO 2014

AYMARA MASCULINO 2014

FRANCES MASCULINO 2014

OTROS MASCULINO 2014

INGLÉS FEMENINO 2014

AYMARA FEMENINO 2014

FRANCES FEMENINO 2014

OTROS FEMENINO 2014

Page 146: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

132

Gráfico 30/ Distribución porcentual según utilidad de idiomas de acuerdo a género, Universidad (UCB) y gestión.

De la misma manera que en la UMSA, UPEA y la UCB SAN PABLO podemos

observar que los estudiantes encuestados, tanto mujeres, como varones, en las dos

gestiones 2011 Y 2014 creen que el inglés y el aymara son idiomas de mayor

utilidad.

22%

10%

7%

5%

29%

8% 11%

8%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO FEMENINO UCB 2011

INGLÉS MASCULINO 2011

AYMARA MASCULINO 2011

FRANCES MASCULINO 2011

OTROS MASCULINO 2011

INGLÉS FEMENINO 2011

AYMARA FEMENINO 2011

FRANCES FEMENINO 2011

OTROS FEMENINO 2011

17%

13%

6%

6%

24%

19%

5% 10%

IDIOMA UTIL GÉNERO MASCULINO FEMENINO UCB 2014

INGLÉS MASCULINO 2014

AYMARA MASCULINO 2014

FRANCES MASCULINO 2014

OTROS MASCULINO 2014

INGLÉS FEMENINO 2014

AYMARA FEMENINO 2014

FRANCES FEMENINO 2014

OTROS FEMENINO 2014

Page 147: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

133

15.¿Qué lengua además del español te gustaría hablar fluidamente?

CUADRO 31

Distribución porcentual de estudiantes que desearían hablar fluidamente otro

idioma además del español según gestión.

IDIOMA FLUIDES

2011

FLUIDES

2014

INGLÉS 98 90

AYMARA 43 51

FRANCÉS 61 63

OTROS 76 78

TOTAL 280 280

Gráfico 31/ Distribución porcentual de estudiantes que desearían hablar fluidamente otro idioma además del

español según gestión.

35%

15%

22%

28%

FLUIDEZ DEL IDIOMA 2011

INGLÉS

AYMARA

FRANCÉS

OTROS

Page 148: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

134

En estos gráficos podemos ver que en ambas gestiones 2011 y 2014, los jóvenes

encuestados de estas tres universidades desearían hablar fluidamente el idioma inglés.

A la fluidez en un idioma nos referimos a la capacidad de entendimiento y

comunicación con otros a través de una lengua, sin tener ningún problema.

Como se esperaba los estudiantes universitarios de las tres universidades de la

carrera de idiomas mostraron su inclinación hacia el idioma inglés, la gestión 2011

esta vez con un 35%, seguido de otros como ser portugués, coreano. En 3º lugar

inclinación hacia el francés y 4º lugar el idioma aymara. En la gestión 2014 fue casi

el mismo panorama, los estudiantes se inclinaron por el idioma inglés, 2º lugar otros

de la misma manera mencionaron portugués, idiomas orientales que estaban

aprendiendo, en 3º lugar el francés y 4º lugar el idioma aymara.

16.¿En qué idioma te hubiera gustado aprender a hablar?

CUADRO 32

Distribución porcentual de lengua materna que hubiera preferido los

estudiantes según gestión

Para esta pregunta no se pusieron las opciones cada estudiante puso el idioma de su

preferencia.

32%

18% 23%

27%

FLUIDEZ DEL IDIOMA 2014

INGLÉS

AYMARA

FRANCÉS

OTROS

Page 149: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

135

IDIOMA LENGUA MATERNA

2011

LENGUA MATERNA

2014

INGLÉS 98 93

AYMARA 47 56

FRANCÉS 67 65

QUECHUA 26 24

OTROS 42 42

TOTAL 280 280

Gráfico 32/ Distribución porcentual de lengua materna que hubiera preferido los estudiantes según gestión

Nuevamente podemos verificar que los estudiantes encuestados en las tres

universidades en las gestiones 2011 y 2014 hubieran preferido tener como lengua

materna, el inglés con un porcentaje de 35% el 2011 y 33% el 2014.

35%

17% 24%

9%

15%

LENGUA MATERNA 2011

INGLÉS

AYMARA

FRANCÉS

QUECHUA

OTROS

33%

20% 23%

9%

15%

LENGUA MATERNA 2014

INGLÉS

AYMARA

FRANCÉS

QUECHUA

OTROS

Page 150: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

136

17. ¿Te gusta la lengua aymara?

CUADRO 33

Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara, gestión 2011 y 2014

RESPUESTA AYMARA 2011 AYMARA 2014

SI 240 253

NO 40 27

TOTAL 280 280

Gráfico 33/ Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara, gestión 2011 y 2014

En la gestión 201,1 los estudiantes encuestados respondieron que “si” les gusta el

idioma aymara con un 86% y “NO” un 14%.

Pasando al análisis de la gestión 2014 podemos ver un 90% de estudiantes dijeron

que si les gusta el idioma aymara y un 10% dijo que no le gusta.

CUADRO 34

Distribución porcentual de aprecio por el idioma aymara de acuerdo a género y

gestión.

86%

14%

APRECIO HACIA EL IDIOMA AYMARA 2011

SI

NO

Page 151: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

137

RESPUESTA MASCULINO

2011

MASCULINO

2014

FEMENINO

2011

FEMENINO

2014

SI 117 106 123 134

NO 8 12 32 28

TOTAL 125 118 155 162

Gráfico 34/ Distribución porcentual de aprecio por el idioma aymara de acuerdo a género y gestión.

Observando los cuadros y gráficos podemos apreciar que a la mayoría le gusta el

idioma aymara. Estas respuestas podrían ser ciertas o no, seguiremos analizando las

siguientes preguntas para poder verificar esto. Realizando un análisis por gestión y

42%

3%

44%

11%

APRECIO HACIA EL IDIOMA AYMARA 2011

SI MASCULINO

NO MASCULINO

SI FEMENINO

NO FEMENINO

38%

4%

48%

10%

APRECIO HACIA EL IDIOMA AYMARA 2014

SI MASCULINO

NO MASCULINO

SI FEMENINO

NO FEMENINO

Page 152: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

138

género tenemos el 2011, género femenino aprecia a la lengua aymara con un 48%,

mientras que en el género masculino que el 38% dijo apreciar el idioma aymara.

CUADRO 35

Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara de parte de los

estudiantes universitarios de acuerdo a Universidad y gestión.

RESPUESTA UMSA

2011

UMSA

2014

UPEA

2011

UPEA

2014

UCB

2011

UCB

2014

SI 94 98 51 56 37 42

NO 36 32 19 14 43 38

TOTAL 130 130 70 70 80 80

Gráfico 35/ Distribución porcentual de aprecio hacia la lengua aymara de parte de los estudiantes universitarios de acuerdo a Universidad y gestión.

36%

14% 38%

12%

APRECIO POR EL IDIOMA AYMARA UMSA 2011 Y 2014

SI UMSA 2011

NO UMSA 2011

SI UMSA 2014

NO UMSA 2014

Page 153: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

139

Tanto en la gestión 2011 y 2014 de la UMSA aprecian el idioma aymara con una

diferencia de un 2% entre el 2011 a 2014.

Con respecto a la UPEA en la gestión 2011 y 2014 podemos apreciar que existe una

diferencia de un 4% de la gestión 2011 a la gestión 2014.

En la UCB SAN PABLO se puede apreciar en los gráficos en la gestión 2011 con

un diferencia de 4% de aprecio hacia el idioma aymara.

Realizando un análisis de la pregunta de acuerdo a cada Universidad se observa que

en la UMSA Y UPEA afirmaron que les gusta el idioma aymara, en la UCB SAN

PABLO afirmaron que no, con una pequeña diferencia.

18.¿Qué idioma te gustaría que sea la primera lengua de tus hijos?

36%

14% 40%

10%

APRECIO POR EL IDIOMA AYMARA UPEA 2011 Y 2014

SI UPEA 2011

NO UPEA 2011

SI UPEA 2014

NO UPEA 2014

23%

27% 26%

24%

APRECIO POR EL IDIOMA AYMARA UCB 2011 Y 2014

SI UCB 2011

NO UCB 2011

SI UCB 2014

NO UCB 2014

Page 154: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

140

CUADRO 36

Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de

nuestros estudiantes encuestados de la gestión 2011 y 2014

IDIOMA IDIOMA DE PREFERNCIA PARA

FUTUROS HIJOS 2011

IDIOMA DE PREFERENCIA PARA

FUTUROS HIJOS 2014

AYMARA 65 70

FRANCÉS 38 33

INGLÉS 98 97

QUECHUA 24 26

OTRO 40 43

NO

RESPONDE 15 11

TOTAL 280 280

Gráfico 36/ Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de nuestros estudiantes encuestados de la gestión 2011 y 2014

De acuerdo a los resultados en la gestión 2011, el idioma que más mencionaron fue

el idioma castellano con un 17%, en segundo lugar con 12% el inglés, aymara con

un 7%, en la gestión 2014, el idioma inglés es uno de los idiomas con mayor

7% 7%

12%

4% 17%

3%

8%

6%

17%

5% 12% 2%

IDIOMA DE PREFERENCIA PARA FUTUROS HIJOS AYMARA 2011

FRANCÉS 2011

INGLÉS 2011

QUECHUA 2011

CASTELLANO2011NO RESPONDE2011

Page 155: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

141

porcentaje con 17%, en segundo lugar el castellano con 12%, en tercer lugar 8% el

aymara.

CUADRO 37

Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de los

estudiantes encuestados, según género y gestión

2011 2014

IDIOMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

AYMARA 22 29 23 29

FRANCÉS 8 14 12 18

INGLÉS 44 55 39 48

QUECHUA 9 7 11 16

OTROS 28 34 21 38

NS/NR 14 16 12 13

TOTAL 125 155 118 162

Gráfico 37/ Distribución porcentual de preferencia de idiomas para los futuros hijos de los estudiantes

encuestados, según género y gestión

8% 3%

16%

3%

CASTELLANO MASCULINO

2011 10%

5%

10%

5%

20%

2%

CASTELLANO FEMENINO

2011 12% 6%

PREFERENCIA PARA FUTUROS HIJOS SEGÚN GÉNERO 2011 AYMARA MASCULINO 2011

FRANCÉS MASCULINO2011

INGLÉS MASCULINO2011

QUECHUA MASCULINO 2011

OTROS MASCULINO 2011

NS/NR MASCULINO 2011

AYMARA FEMENINO 2011

FRANCÉS FEMENINO 2011

INGLÉS FEMENINO 2011

QUECHUA FEMENINO 2011

OTROSFEMENINO 2011

NS/NR FEMENINO 2011

Page 156: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

142

Una de las formas de expresar lealtad hacia un idioma, es que los padres de familia

puedan enseñar a sus hijos desde muy pequeños las lenguas nativas, esta es una forma

por supuesto, no es la única, pero si una de las mejores que sirve para preservar un

idioma, además expresa una actitud de aprecio hacia la lengua que está en situación

de desventaja ante otros idiomas. El Inglés es uno de los idiomas más preferidos por

los estudiantes encuestados especialmente en la gestión 2011. Aunque no es tan

coherente dentro de nuestro contexto. Desde luego si llega un recién nacido el idioma

que le enseñarán será el que tiene la familia, en nuestro contexto es el castellano y si

los padres o parientes más cercanos siempre tratarán de enseñar el castellano.

Así tenemos nuestros resultados, de acuerdo al género los porcentajes son

prácticamente similares tanto en el género femenino y masculino.

19. Una de las leyes de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

de Bolivia afirma que todos los funcionarios del Estado tienen que conocer un

idioma nativo. ¿Lo sabías?

8% 4%

14%

4%

CASTELLANO MASCULINO

2014 8%

NS/NR MASCULINO 2014

4%

10% 6%

17%

6%

CASTELLANO FEMENINO 2014

14%

5%

PREFERENCIA PARA FUTUROS HIJOS SEGÚN GÉNERO 2014

AYMARA MASCULINO 2014

FRANCÉS MASCULINO2014

INGLÉS MASCULINO2014

QUECHUA MASCULINO 2014

OTROS MASCULINO 2014

NS/NR MASCULINO 2014

AYMARA FEMENINO 2014

FRANCÉS FEMENINO 2014

INGLÉS FEMENINO 2014

QUECHUA FEMENINO 2014

OTROSFEMENINO 2014

NS/NR FEMENINO 2014

Page 157: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

143

CUADRO 38

Distribución porcentual del conocimiento de la ley de la N.C.P.E.P. por parte de

los estudiantes de la gestión 2011 y 2014.

RESPUESTA CONOCIMIENTO DE

LEY 2011

CONOCIMIENTO DE

LEY 2014

SI 232 251

NO 45 23

NS/NR 3 6

TOTAL 280 280

Gráfico 38/ Distribución porcentual del conocimiento de la ley de la N.C.P.E.P. por parte de los estudiantes de la gestión 2011 y 2014

Como podemos observar en los gráficos el 2011 mencionaron un 41 % SI conoce la

ley, un 8% NO conoce la ley, y 1% N/S o N/R. En la gestión 2014, el 45% dice que

SI conoce la ley, un 4%, NO sabe la ley, y un 1% N/S o N/R.

Realizando un análisis con respecto a los idiomas podemos decir que en las anteriores

constituciones si se reconocía el idioma originario, pero los gobiernos no realizaban

nada más. Pero ahora, se opta por políticas lingüísticas, en la que se esperaba de

buenos resultados, pero solamente se están viendo algunos resultados, por ejemplo,

capacitación de la lengua aymara a los empleados públicos, se vio que el año 2015

muchos de ellos tomaron cursos impulsados por el gobierno acerca del aprendizaje

41%

8%

1%

45%

4% 1%

CONOCIMIENTO DE LA LEY

SI 2011

NO 2011

NS/NR 2011

SI 2014

NO 2014

NS/NR 2014

Page 158: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

144

del idioma aymara y se espera que al conocer el idioma muchos de ellos mejoren sus

servicios. Esta situación sea aplicada paulatinamente en los establecimientos con

docentes especialistas en la materia, ya que muchos docentes de aula no tienen ni

base acerca del idioma.

20. Tú piensas que los idiomas nativos.

a) ¿Hacen que nuestro país se desarrolle?

b) ¿Hacen que nuestro país se atrasa?

CUADRO 39

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes universitarios con

relación al aymara en la gestión 2011 y 2014

OPINIÓN ESTADISTICA

2011

ESTADISTICA

2014

a) Hacen que nuestro país se desarrolle 190 216

b) Hacen que nuestro país se atrase 72 51

C) No responden 18 13

TOTAL 280 280

Gráfico 39/ Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes universitarios con relación al aymara en la gestión 2011 y 2014

34%

13%

3%

39%

9%

2%

OPINION ACERCA DEL IDIOMA AYMARA a) Hacen que nuestro país sedesarrolle 2011b) Hacen que nuestro país seatrase 2011C) No responden 2011

a) Hacen que nuestro país sedesarrolle 2014b) Hacen que nuestro país seatrase 2014C) No responden 2014

Page 159: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

145

De acuerdo a los datos obtenidos podemos ver, que en la gestión 2011 señala que las

lenguas nativas ayudan en el desarrollo del país. Un 13% opina, lo contrario y

finalmente un 3% prefirió no opinar al respecto. En la gestión 2014 un porcentaje

mucho más elevado que la gestión 2011 dicen que las lenguas nativas ayudan al

desarrollo del país, un 9% dice lo contrario y un 2% no dio su opinión al respecto.

Sobre este tema Xavier Albo (2000: 60) afirma lo siguiente”… cuantas lenguas se

conozcan entre ellas las lenguas indígenas por ejemplo, mayor es la capacidad de

comunicación y de convivencia del individuo y entre los diversos grupos sociales.

Este hecho es más reconocido en el ámbito mundial, sobre todo en Europa y Asia.

Pero el nivel práctico no todo bilingüismo o plurilingüismo es visto con los mismos

ojos” Esto nos da pensar que muchas personas creen que al existir muchas lenguas y

culturas, las mismas no permiten avanzar a un país hacia un desarrollo económico,

político y social porque esta misma variedad ocasiona las divisiones, por eso se

prefiere el monolingüismo.

CUADRO 40

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara

de acuerdo al género y gestión

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

a) Hacen que nuestro país se desarrolle 91 99 92 124

b) Hacen que nuestro país se atrase 27 45 20 31

C) No responden 7 11 6 7

TOTAL 125 155 118 162

Page 160: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

146

Realizando la lectura de los resultados con respecto a la pregunta 20 de la encuesta

según el género, en la gestión 2011, podemos decir aunque la diferencia de

porcentajes no es muy grande, la mayoría de las mujeres, a diferencia de los varones,

responden que las lenguas andinas hacen que nuestro país siga adelante.

En la gestión 2014, el 44% de las mujeres respondieron que las lenguas nativas hacen

que nuestro país se desarrolle, mientras que el 33% de los varones respondieron los

33%

7%

2%

44%

11%

3%

OPINIÓN SEGÚN GÉNERO a) Hacen que nuestro paísse desarrolle 2014MASCULINOb) Hacen que nuestro paísse atrase 2014MASCULINOC) No responden 2014MASCULINO

a) Hacen que nuestro paísse desarrolle 2014FEMENINOb) Hacen que nuestro paísse atrase 2014 FEMENINO

Gráfico 40/ Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara de acuerdo al género y gestión

32%

10%

3%

35%

16%

4%

OPINIÓN SEGÚN GÉNERO

a) Hacen que nuestro paísse desarrolle 2011MASCULINO

b) Hacen que nuestro paísse atrase 2011MASCULINO

C) No responden 2011MASCULINO

a) Hacen que nuestro paísse desarrolle 2011FEMENINO

b) Hacen que nuestro paísse atrase 2011 FEMENINO

Page 161: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

147

que hacen que nuestro país desarrolle, por lo que existe una diferencia de una 10%

entre los varones y mujeres.

CUADRO 41

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara

de acuerdo a la Universidad, género (UMSA) y gestión

UMSA

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

a) Hacen que nuestro país se

desarrolle 44 45 43 59

b) Hacen que nuestro país se

atrase 11 23 7 16

C) No responden 3 4 2 3

TOTAL 58 72 52 78

Gráfico 41/ Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara de acuerdo a la

Universidad, género (UMSA) y gestión

17% 4%

1%

17%

9%

1%

17% 3%

1%

23%

6%

1%

OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN RELACION AL AYMARA UMSA

a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2011C) No responden MASCULINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle FEMENINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase FEMENINO 2011C) No responden FEMENINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2014b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2014C) No responden MASCULINO2014

Page 162: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

148

Si se trata de porcentajes los estudiantes encuestados de la UMSA 2011 y 2014

podemos apreciar que tanto como mujeres y varones consideran que la lengua nativa

ayuda en el desarrollo de nuestro país.

CUADRO 42

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara

de acuerdo a la Universidad, género (UPEA) y gestión

UPEA

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

a) Hacen que nuestro país se

desarrolle 21 29 23 31

b) Hacen que nuestro país se

atrase 6 9 7 6

C) No responden 2 3 2 1

TOTAL 29 41 32 38

Page 163: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

149

Gráfico 42/ Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara de acuerdo a la Universidad, género (UPEA) y gestión

En la UPEA se puede observar de la misma manera que nuestros encuestados tanto en

gestión 2011 y 2014, mujeres y varones consideran que las lenguas nativas hacen

que nuestro país siga adelante.

CUADRO 43

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara

de acuerdo a la Universidad, género (UCB) y gestión

UCB

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

a) Hacen que nuestro país se

desarrolle 24 27 26 34

b) Hacen que nuestro país se

atrase 10 13 6 9

C) No responden 2 4 2 3

TOTAL 36 44 34 46

15% 4% 2%

21%

7%

2%

16% 5%

1%

22%

4% 1%

OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN AL AYMARA UPEA

a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2011C) No responden MASCULINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle FEMENINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase FEMENINO 2011C) No responden FEMENINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2014b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2014C) No responden MASCULINO2014

Page 164: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

150

Gráfico 43/ Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes con relación al aymara de acuerdo a la Universidad, género (UCB) y gestión

En la UCB SAN PABLO se puede observar de la misma manera que nuestros

encuestados tanto en gestión 2011 y 2014, mujeres y varones consideran que las

lenguas nativas hacen que nuestro país siga adelante.

21. ¿Crees que deberían enseñar el idioma aymara en los diferentes medios de

comunicación?

CUADRO 44

Distribución porcentual de estudiantes que creen que se debería enseñar el

aymara a través de los medios de comunicación de acuerdo a gestión.

RESPUESTAS ENSEÑAR AYMARA

2011

ENSEÑAR AYMARA

2014

SI 249 254

NO 31 26

TOTAL 280 280

15% 6%

1%

17%

8%

3%

16% 4%

1%

21%

6%

2%

OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN AL AYMARA UPEA

a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2011C) No responden MASCULINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle FEMENINO 2011b) Hacen que nuestro país seatrase FEMENINO 2011C) No responden FEMENINO2011a) Hacen que nuestro país sedesarrolle MASCULINO 2014b) Hacen que nuestro país seatrase MASCULINO 2014C) No responden MASCULINO2014

Page 165: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

151

Gráfico 44/ Distribución porcentual de estudiantes que creen que se debería enseñar el aymara a través de los medios de comunicación de acuerdo a gestión.

Se realizó esta pregunta para saber si existe interés por parte de los estudiantes para

aprender el idioma aymara a través de un medio de comunicación.

En las dos gestiones 2011 y 2014, donde un buen porcentaje afirmó que la idea sería

positiva, pero no sabemos si realmente estarían interesados en aprender un idioma a

través de un medio de comunicación.

Aunque actualmente casi en todos los medios de comunicación a primeras horas de la

mañana, implementaron las noticias en idioma aymara, por lo que los estudiantes se

sienten atraídos por estos noticieros, para ir aumentando su vocabulario, pero no

vemos ninguno en los medios televisivos en lengua aymara. Pero si podemos ver en

un medio radial que es San Gabriel.

Se hace mención a los medios de comunicación porque creemos que influye bastante

en la percepción que tienen los estudiantes encuestados con respecto a la cultura y a

la lengua aymara y a otras lenguas indígenas.

En todos los hogares cuentan con una radio o televisor. Ahora si vemos la televisión

en nuestro medio nos damos cuenta que en la mayoría son telenovelas nada

educativos.

22. Existen programas de televisión y radio que enseñan la lengua aymara ¿ Lo

tomas en cuenta?

44%

6%

45%

5%

ENSEÑAR AYMARA EN DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SI ENSEÑAR AYMARA2011

NO ENSEÑARAYMARA 2011

SI ENSEÑAR AYMARA2014

NO ENSEÑARAYMARA 2014

Page 166: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

152

CUADRO 45

Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados en la

gestión 2011 y 2014

RESPUESTAS ESTUDIANTES

2011

ESTUDIANTES

2014

SI 257 2259

NO 23 21

TOTAL 280 280

Los programas nacionales, en este caso noticieros a primeras horas de la mañana son

difundidas en lengua aymara, por el mismo hecho de la hora los estudiantes en la

mayoría de los casos no lo ve, creemos que programas relacionados con la

enseñanza del idioma aymara, debería ser horario accesible y, además, un programa

divertido, así creemos que sería tomado en cuenta por los estudiantes no solo

universitarios, sino también colegiales.

46%

4%

46%

4%

PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN IDIOMA AYMARA

SI 2011

NO 2011

SI 2014

NO 2014

Gráfico 45/ Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados en la gestión 2011 y 2014

Page 167: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

153

CUADRO 46

Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género y gestión

2011 2014

RESPUESTA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 121 113 97 146

NO 34 12 21 16

TOTAL 155 125 118 162

Realizando el análisis de acuerdo al género, verificamos los siguientes resultados:

En la gestión 2011, los varones a diferencia de las mujeres, con un 2% de diferencia

dicen que SI, tomarían en cuenta la enseñanza de idioma, a través de un medio de

comunicación. Por otro lado, en la gestión 2014, las mujeres a diferencia de los

varones con un porcentaje mayor dijeron que tomarían en cuenta la enseñanza del

idioma aymara, a través de un medio de comunicación.

22%

6%

20%

2%

17% 4%

26%

3%

PREFERENCIA DE PROGRAMAS EN LENGUA AYMARA SEGÚN GÉNERO SIMASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

SIMASCULINO 2014

NO MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

Gráfico 46/ Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de acuerdo a género y gestión

Page 168: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

154

Hasta esta parte se puede decir que nuestros estudiantes encuestados muestran una

actitud positiva hacia el idioma aymara.

CUADRO 47

Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género, tipo de Universidad (UMSA) y gestión.

UMSA

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 40 67 43 71

NO 16 5 9 7

TOTAL 56 72 52 78

15% 6%

26%

2%

17% 3%

28%

3%

PREFERENCIA DE PROGRAMAS EN LENGUA AYMARA SEGÚN GÉNERO UMSA

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

SI MASCULINO 2014

NO MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

Gráfico 47/ Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de acuerdo a

género, tipo de Universidad (UMSA) y gestión.

Page 169: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

155

En la gestión 2011 y la gestión 2014 de la UMSA las mujeres dijeron “si” con un

mayor porcentaje, tomarían en cuenta a la enseñanza de lenguas nativas a través de

un medio de comunicación. Por otro lado, los varones, de la misma manera,

afirmaron que tomarían en cuenta la enseñanza de lenguas nativas, a través de los

medios de comunicación.

CUADRO 48

Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género y tipo de Universidad (UPEA)

UPEA

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 19 37 25 32

NO 10 4 7 6

TOTAL 29 41 32 38

14% 7%

26%

3%

18% 5%

23%

4%

PREFERENCIA DE PROGRAMAS EN LENGUA AYMARA SEGÚN GÉNERO UPEA

SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

SI MASCULINO 2014

NO MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

Gráfico 48/ Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de acuerdo a género y tipo de Universidad (UPEA)

Page 170: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

156

De la misma manera en la UPEA se observa que las mujeres afirmaron la enseñanza

de lenguas nativas a través de los medios de comunicación. Por otro lado, los varones

con menos porcentaje dijeron que “si” apreciarían la enseñanza del idioma aymara

por un medio de comunicación.

CUADRO 49

Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de

comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de

acuerdo a género, tipo de Universidad (UCB) y gestión

UCB

2011 2014

OPINIÓN MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

SI 28 41 29 43

NO 8 3 5 3

TOTAL 36 44 34 46

17% 5%

26%

2%

18% 3%

27%

2%

PREFERENCIA DE PROGRAMAS EN LENGUA AYMARA SEGÚN GÉNERO UCB SI MASCULINO 2011

NO MASCULINO 2011

SI FEMENINO 2011

NO FEMENINO 2011

SI MASCULINO 2014

NO MASCULINO 2014

SI FEMENINO 2014

NO FEMENINO 2014

Gráfico 49/Distribución porcentual de preferencia de programas educativos en medios de comunicación en lengua aymara por parte de los estudiantes encuestados, de acuerdo a género, tipo de Universidad (UCB) y gestión

Page 171: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

157

En el caso de la UCB SAN PABLO de la misma manera que las anteriores

universidades mencionadas las mujeres con un poco más de promedio, que los

varones afirmaron que si apreciarían la enseñanza de lengua nativa a través de un

medio de comunicación.

23. ¿Utilizas palabras de la lengua aymara o quechua en tu comunicación

diaria?

CUADRO 50

Distribución porcentual de uso de palabras del aymara en la comunicación

diaria de los estudiantes de acuerdo a gestión

RESPUESTAS PALABRAS AYMARA

2011

PALABRAS AYMARA

2014

SI 198 254

NO 68 21

NS/ NR 14 5

TOTAL 280 280

Gráfico 50/ Distribución porcentual de uso de palabras del aymara en la comunicación diaria de los

estudiantes de acuerdo a gestión.

35%

12%

3%

45%

4% 1%

USO DE PALABRAS AYMARA EN LA COMUNICACIÓN DIARIA SI PALABRAS AYMARA

2011NO PALABRAS AYMARA2011NS/ NR PALABRASAYMARA 2011SI PALABRAS AYMARA2014NO PALABRAS AYMARA2014NS/ NR PALABRASAYMARA 2014

Page 172: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

158

En las dos gestiones, se puede verificar de acuerdo a los resultados que si utilizan

algunas palabras aymaras en su comunicación diaria. Afcha (1988) menciona con

respecto a este punto que: “…muchas palabras del aymara, como el quechua están

presentes en el léxico del castellano Boliviano y son empleados con mucha

naturalidad incluso en los estratos sociales más altos, especialmente el castellano

popular, que es propio de personas que tienen conocimiento de algunas lenguas

nativas”.

24. ¿Cuáles?

A continuación veremos los ejemplos difundidos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

- Ukhamaraki

- Jayra

- Ñiqi

- Kamisaki

- Kunjamasktasa

- Waliki

- Llaxwa

- Amuki

- Aski urukipan

- Qullqi

- Qawqha

- Jumasti

- Janiwa

- Jisa

- T?ant’a wawa

- Yapa

Algunos dieron ejemplos en la lengua aymara:

Page 173: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

159

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

- Ukhamaraki

- Jisa

- Yuspajara

- Kamisaki

- Llaxwa

- Yapa

- Ayni

- Jaxo

- Wislla

- Wawa

- jachawalla

Mencionaron los siguientes ejemplos.

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO

- Waliki

- Yapita

- Kuna

- Janiwa

- Jisa

- Larama

- Qamaqi

- Llaxwa

- Wawa

- Q’iwsa

Las palabras utilizadas en la comunicación diaria en los estudiantes de este

establecimiento son los siguientes:

Page 174: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

160

25.¿Usas palabras del Inglés en tu comunicación diaria?

CUADRO 51

Distribución porcentual de uso de palabras del inglés en la comunicación diaria

de acuerdo a gestión

RESPUESTAS PALABRAS INGLES

2011

PALABRAS INGLES

2014

SI 221 264

NO 50 14

NS/ NR 9 2

TOTAL 280 280

Gráfico 51/ Distribución porcentual de uso de palabras del inglés en la comunicación diaria de acuerdo a

gestión

En las dos gestiones dijeron que si emplean palabras del idioma inglés en su

comunicación diaria. Ya que en los colegios, se imparte este idioma en el nivel

secundario y además, las personas se encuentran rodeadas por este idioma, por

ejemplo, películas, canciones, publicidad y otros.

39%

9%

2%

47%

3% 0%

USO DE LAS PALABRAS EN INGLÉS EN LA COMUNICACIÓN DIARIA SI PALABRAS EN INGLÉS

2011

NO PALABRAS EN INGLÉS2011

NS/ NR PALABRAS ENINGLÉS 2011

SI PALABRAS EN INGLÉS2014

NO PALABRAS EN INGLÉS2014

NS/ NR PALABRAS ENINGLÉS 2014

Page 175: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

161

26. ¿Cuáles?

A continuación, algunos de los ejemplos vertidos por los encuestados:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

- Yes

- Obvius

- Perfect

- Like you

- Greating

- Hello

- How are you

- See you later

- Bye

- My house

- I love you

- My Friends

- My Girl

- My Boys

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

- Hello

- Good mornig

- How are you

- Bye

- Face to face

- I love you

- In my house

- My mother

- My brother

- My father

Page 176: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

162

- My sister

UNIVERSIDAD CATOLICA BOILIVIANA SAN PABLO

- Brother

- Good bye

- Hello

- Wellcome

- Hi

- Where

- My love

- My boys

- Beutiful

- See you tomorroy

- Very good

- Thank you

- My father

- My mother

- My teacher

- My house

- I love you

- My Friends

27. ¿Qué opinión tienes de estos idiomas?

Page 177: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

163

CUADRO 52

Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2011

IDIOMA DIFICIL FÁCIL DULCE ELEGANTE ÁSPERO POÉTICO COMERCIAL

AYMARA 42 25 2 20 15 2 9

FRANCÉS 20 0 27 12 36 2 7

INGLÉS 12 16 10 15 6 29 45

QUECHUA 21 5 5 16 12 4 10

ESPAÑOL 5 46 21 8 4 11 36

TOTAL 280 Encuestados

Gráfico 52/ Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2011

Con respecto a las lenguas nativas en la gestión 2011 la mayoría califico como: difícil,

elegante, áspero. Muchos de los estudiantes encuestados consideran que el aymara es

difícil de aprender, escribir y pronunciar. Afcha (1988)”… considera que el hecho de definir

a una lengua como difícil indica una actitud negativa hacia su aprendizaje, es más, ni hay ese

10% 5% 3%

5% 1%

6%

0%

4% 1%

14%

0%

7%

2% 1%

5%

5%

3%

4%

4% 3%

4% 9%

1% 3%

ESTERIOTIPOS DE LOS IDIOMAS 2011 AYMARA DIFICILFRANCÉS DIFICILINGLÉS DIFICILQUECHUA DIFICILESPAÑOL DIFICILAYMARA FACILFRANCÉS FACILINGLÉS FACILQUECHUA FACILESPAÑOL FACILAYMARA DULCEFRANCÉS DULCEINGLÉS DULCEQUECHUA DULCEESPAÑOL DULCEAYMARA ELEGANTEFRANCÉS ELEGANTEINGLÉS ELEGANTEQUECHUA ELEGANTE

Page 178: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

164

deseo de intentarlo.”. Desde luego es una situación desfavorable para las lenguas

indígenas.

Con relación al inglés consideran comercial, poético y fácil. De acuerdo a estos adjetivos las

actitudes son positivas hacia esa lengua.

Con respecto al idioma francés los adjetivos que se usaron fueron: áspero, dulce y difícil.

Al quechua se refirieron como: difícil, elegante y áspero.

Y por último, la lengua española o castellano como fácil, dulce y poético. Desde luego es

sencillo, porque para muchos representa la lengua materna.

CUADRO 53

Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2014

IDIOMA DIFICIL FÁCIL DULCE ELEGANTE ÁSPERO POÉTICO COMERCIAL

AYMARA 42 25 2 32 9 2 9

FRANCÉS 13 0 53 16 36 2 7

INGLÉS 12 16 19 16 9 69 2

QUECHUA 21 5 5 20 21 4 72

ESPAÑOL 5 54 21 8 18 22 11

TOTAL 280 Encuestados

Page 179: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

165

Gráfico 53/ Distribución porcentual de estereotipos lingüísticos 2014.

En la gestión 2014 con respecto a los estereotipos los estudiantes encuestados

calificaron de la siguiente manera.

La lengua aymara como: difícil, elegante y fácil.

Inglés calificada como: poético, dulce, elegante y fácil

El francés fue calificado con los siguientes adjetivos: Dulce, áspero y

elegante.

El quechua: comercial, difícil y elegante esos fueron los adjetivos que usaron

para calificar a este idioma.

El español o castellano es fácil, poético y dulce.

9% 3%

3% 4%

1% 5%

0%

3%

1% 11%

0%

11% 4%

1% 4%

7%

3%

3%

4%

2% 2% 8%

2% 4%

4%

ESTERIOTIPOS DE LOS IDIOMAS 2014

AYMARA DIFICILFRANCÉS DIFICILINGLÉS DIFICILQUECHUA DIFICILESPAÑOL DIFICILAYMARA FACILFRANCÉS FACILINGLÉS FACILQUECHUA FACILESPAÑOL FACILAYMARA DULCEFRANCÉS DULCEINGLÉS DULCEQUECHUA DULCEESPAÑOL DULCEAYMARA ELEGANTEFRANCÉS ELEGANTEINGLÉS ELEGANTEQUECHUA ELEGANTEESPAÑOL ELEGANTEAYMARA ASPEROFRANCÉS ASPEROINGLÉS ASPEROQUECHUA ASPEROESPAÑOL ASPERO

Page 180: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

166

CUADRO 54

Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como

nativo 2011

IDIOMA EXTRANJERO

CONDICIONES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

POSIBILIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN 14 11 11 5

PERSPECTIVA DE TRABAJO 34 21 18 19

RELACIONES SOCIALES Y CULTURALES 26 25 32 12

RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAIS 12 16 7 36

MEJORA TU NIVEL DE VIDA 14 27 32 28

TOTAL 280 Encuestados

Gráfico 54/ Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como nativo 2011.

4%

9% 7% 3%

4%

3%

5%

6%

4%

7%

3%

5% 8%

2%

8%

1%

5% 3% 9%

7%

CONDICIONES DE IDIOMA EXTRANJERO 2011

POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN EXCELENTEPERSPECTIVA DE TRABAJOEXCELENTE RELACIONES SOCIALES YCULTURALES EXCELENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAISEXCELENTEMEJORA TU NIVEL DE VIDAEXCELENTEPOSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN BUENOPERSPECTIVA DE TRABAJO BUENO

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES BUENO RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAISBUENOMEJORA TU NIVEL DE VIDA BUENO

POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN REGULARPERSPECTIVA DE TRABAJO REGULAR

Page 181: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

167

28. ¿Califica a los idiomas según las siguientes condiciones?

En la gestión 2011 con respecto al idioma extranjero. La primera condición en

nuestra encuesta es la posibilidad de profesionalización, donde los estudiantes

encuestados mostraron como excelente.

En cuanto a la posibilidad de trabajo calificaron como excelente.

En cuanto a la relación social y cultural manifestaron regular.

En cuanto a la resolución de problemas del país calificaron como malo.

Y por último mejoramiento en el nivel de vida, regular.

CUADRO 55

Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como

nativo 2014

IDIOMA EXTRANJERO

CONDICIONES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

POSIBILIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN 14 11 11 5

PERSPECTIVA DE TRABAJO 34 21 18 19

RELACIONES SOCIALES Y CULTURALES 26 25 32 12

RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAIS 12 16 7 36

MEJORA TU NIVEL DE VIDA 14 27 32 28

TOTAL 288 Encuestados

Page 182: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

168

Gráfico 55/ Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como nativo 2014

En la gestión 2014 con respecto al idioma extranjero. La primera condición en

nuestra encuesta es la posibilidad de profesionalización donde los estudiantes

encuestados mostraron como excelente, posibilidad de trabajo respondieron

excelente, mientras que en relación social y cultural manifestaron regular, en cuanto a

la resolución de problemas del país calificaron como malo y, por último,

mejoramiento en el nivel de vida apreciaron regular.

CUADRO 56

Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como

nativo 2011

4%

9% 7%

4%

4%

5% 8%

6% 4% 7%

3% 5%

8%

3% 6%

1% 3%

3%

8%

4%

CONDICIONES DE IDIOMA EXTRANJERO 2014 POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓNEXCELENTEPERSPECTIVA DE TRABAJOEXCELENTE

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES EXCELENTE

RESOLVER LOS PROBLEMASDEL PAIS EXCELENTE

MEJORA TU NIVEL DE VIDAEXCELENTE

POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN BUENO

PERSPECTIVA DE TRABAJOBUENO

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES BUENO

Page 183: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

169

IDIOMA NATIVO

CONDICIONES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

POSIBILIDAD DE

PROFESIONALIZACIÓN 17 55 36 16

PERSPECTIVA DE TRABAJO 13 7 5 14

RELACIONES SOCIALES Y

CULTURALES 46 23 26 35

RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL

PAIS 6 4 17 21

MEJORA TU NIVEL DE VIDA 19 11 17 14

TOTAL 288 Encuestados

Gráfico 56/ Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como nativo 2011

4%

3%

11% 1%

5%

14%

2%

6%

1% 3%

9%

1%

6%

4%

4%

4%

3% 9%

5% 3%

CONDICIONES DE IDIOMA NATIVO 2011 POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓNEXCELENTEPERSPECTIVA DE TRABAJOEXCELENTE

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES EXCELENTE

RESOLVER LOS PROBLEMASDEL PAIS EXCELENTE

MEJORA TU NIVEL DE VIDAEXCELENTE

POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN BUENO

PERSPECTIVA DE TRABAJOBUENO

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES BUENO

Page 184: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

170

Con respecto al idioma nativo en la gestión 2011:

La posibilidad de profesionalización como bueno.

La posibilidad de trabajo excelente.

La relación social y cultural manifestaron malo.

La resolución de problemas del país calificaron como excelente.

El mejoramiento en el nivel de vida excelente.

CUADRO 57

Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como

nativo 2014

IDIOMA NATIVO

CONDICIONES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

POSIBILIDAD DE

PROFESIONALIZACIÓN 17 55 36 16

PERSPECTIVA DE TRABAJO 13 7 5 14

RELACIONES SOCIALES Y

CULTURALES 46 23 26 35

RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL

PAIS 6 4 17 21

MEJORA TU NIVEL DE VIDA 19 11 17 14

TOTAL 2014 Encuestados

Page 185: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

171

Gráfico 57/ Distribución porcentual según condiciones tanto de idioma extranjero como nativo 2014.

Con respecto al idioma nativo en la gestión 2014 posibilidad de profesionalización

bueno. Aclarar con respecto a esta pregunta no fue bien llenado por parte de los

sujetos de investigación

En cuanto a la posibilidad de trabajo bueno.

En cuanto a la relación social y cultural manifestaron malo.

En cuanto a la resolución de problemas del país calificaron como excelente.

Y por último mejoramiento en el nivel de vida excelente.

4%

3%

11% 1%

5%

14%

2%

6%

1% 3%

9%

1%

6%

4%

4%

4%

3% 9%

5% 3%

CONDICIONES DE IDIOMA NATIVO 2014 POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN EXCELENTEPERSPECTIVA DE TRABAJOEXCELENTE RELACIONES SOCIALES YCULTURALES EXCELENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS DELPAIS EXCELENTEMEJORA TU NIVEL DE VIDAEXCELENTEPOSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN BUENOPERSPECTIVA DE TRABAJO BUENO

RELACIONES SOCIALES YCULTURALES BUENO RESOLVER LOS PROBLEMAS DELPAIS BUENOMEJORA TU NIVEL DE VIDA BUENO

POSIBILIDAD DEPROFESIONALIZACIÓN REGULARPERSPECTIVA DE TRABAJOREGULAR RELACIONES SOCIALES YCULTURALES REGULAR RESOLVER LOS PROBLEMAS DELPAIS REGULAR

Page 186: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

172

CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES

Luego de realizar el análisis cuantitativo del trabajo de investigación, se llegaron a

las siguientes conclusiones:

Es necesario resaltar que en este trabajo de investigación se operó las variables de

acuerdo a lo planteado y planificado, el objetivo general del trabajo: Determinar las

causas por las cuales los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de

Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad

Pública de El Alto (UPEA), y de los estudiantes de Lengua Aymara de la

Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en la gestión 2011 y 2014,

muestran actitudes positivas o negativas hacia la lengua aymara.

Las causas que inciden en la valoración hacia la lengua aymara, de parte de los

estudiantes de la UMSA, UPEA y UCB SAN PABLO de primer y quinto año de la

carrera de Lingüística y cursos de idiomas de la gestión 2011 y 2014, son el respeto

y valoración al idioma aymara, de parte de los estudiantes tanto mujeres y varones de

18 a 26 años de primer y quinto año de Universidad.

Del mismo modo los objetivos específicos se alcanzaron y se cumplieron de

acuerdo a lo establecido. El primero: Medir las actitudes sociolingüísticas positivas o

negativas de los estudiantes Universitarios hacia la lengua Aymara. El segundo:

Identificar el nivel de diglosia en las Universidades UMSA, UPEA, UCB de la

ciudad de La Paz.

Identificar las actitudes sociolingüísticas a partir de la lingüística.

Para alcanzar estos objetivos se realizó las encuestas y el análisis de las mismas los

resultados indican que no existe rechazo hacia la lengua aymara de parte de los

estudiantes Universitarios de la carrera de Lingüística y cursos de Idiomas de estas

tres universidades, es decir, que los sujetos de investigación valoran el idioma

aymara, a pesar de que la pronunciación es complicada y también por la falta de

léxico aymara, pues existe préstamo de léxico de la lengua castellana.

Page 187: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

173

El tercer Objetivo: Detectar las causas por las cuales los estudiantes muestran

actitudes positivas o negativas hacia la lengua aymara. Se considera que otro factor

influyente es la situación laboral y económica de sus padres, porque varios de los

estudiantes universitarios son hijos de profesionales32

, estos a su vez prefieren que

hoy en día sus hijos adquieran dos lenguas, lengua nativa y lenguas extranjeras.

En este sentido, con lo expuesto se tiene las pautas necesarias para responder a la

interrogante planteada inicialmente:

Interrogante 1:

¿Cuál es la actitud sociolingüística de jóvenes universitarios de primer y quinto año

de la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de

Lengua Aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en la gestión

2011 y 2014, en relación al uso de la lengua aymara, después de la promulgación de

la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, entre las edades

de 18 a 26 años?

Las actitudes que muestran los estudiantes Universitarios, según la encuesta, ya no es

de rechazo como fue descrito en el trabajo de investigación de Ruth Afcha (1988) y

Elena Gutiérrez (2010)33

Uno de los campos de estudio de la sociología del lenguaje al igual que la etnografía

del habla o etnolingüística, está constituido por las actitudes lingüísticas34

y las

representaciones sociales frente al lenguaje, pese a que se encuentran diferenciadas

por su metodología.

32

Esto sin embargo varía. En el caso de las universidades públicas, y especialmente en la UPEA, el uso de la lengua aymara dentro el núcleo familiar difiere de la Universidad Privada San Pablo, pues es en esta casa de estudios donde la mayoría de los padres son profesionales y se hace casi un uso nulo de la lengua aymara dentro de sus círculos familiares. 33

Al respecto, ver: Ruth Afcha, “actitudes sociolingüísticas de estudiantes de último año de colegio”, Tesis de grado. La Paz, (1988), y Elena Gutiérrez, “Actitudes lingüísticas de estudiantes de cuarto de secundaria hacia la lengua aymara en la ciudad de Viacha”, Tesis de grado. La Paz, (2010) 34

Fishman (1972)

Page 188: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

174

Las actitudes incluyen todas las reacciones valorativas de los hablantes hacia una

lengua o variedad, que pueden ser sólo subjetivas o también sociales según el

consenso que tengan en la comunidad. Una lengua o variedad lingüística puede ser

considerada "pobre", "rica", "dulce", "áspera", "fea", "hermosa", etc., lo que a

menudo se extiende a los hablantes de esa lengua o dialecto particular. Ello se da

tanto dentro de una comunidad lingüística como hacia fuera, según Tusón (1997)

Su hipótesis

Existe una actitud positiva hacia la lengua aymara por parte de los estudiantes de

primer y quinto año de la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor

de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los

estudiantes de Lengua Aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo

(UCB) en la gestión 2011 y 2014.

Para comprobar esta hipótesis se realizó la encuesta para luego mostrar en los

gráficos en porcentajes aprecio del idioma, uso del idioma aymara en los estudiantes

de primer y quinto año de las tres casas de estudio superior. De acuerdo a lo

mencionado se evidencia que la Hipótesis se alcanzó de manera satisfactoria, pues la

actitud ya no es de rechazo, sino de aceptación en el uso diario del idioma aymara.

Esas actitudes hacia una lengua, que pueden parecer naturales o inocentes, suelen

influir en su adquisición; así, por ejemplo, si una variedad es considerada prestigiosa

motiva que los miembros de una comunidad estén interesados en aprenderla. Sin

embargo, también puede ocasionar la reacción contraria: los miembros de la

comunidad se identifican con su grupo de pertenencia y se niegan a adquirir o

entender la otra variedad. El prejuicio lingüístico también puede volverse contra la

propia lengua, cuando se percibe que hay otra más poderosa en la sociedad. En ese

caso, se hablará de autoodio lingüístico, como Mary Louise Pratt (1993).

En cuanto a la situación de diglosia del aymara en los estudiantes de las tres

Universidades podemos decir que el aymara está en posición de subordinación , ya

Page 189: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

175

que la misma es empleada en contextos domésticos, en la casa con las personas

adultas, con los abuelos o en los mercados, actualmente todavía no se puede ver en

todas las instituciones públicas funcionarios que estén atendiendo en la lengua

aymara; en cambio el castellano es empleado en diferentes espacios como los

colegios, las instituciones, Universidades, en la calle, en la casa y otros. Al respecto

los estudiantes de la UMSA mujeres como varones, tienen el castellano como idioma

habitual ya sea en sus hogares o en la Universidad. En cambio los estudiantes de la

UPEA, si bien la mayoría tiene un buen o regular conocimiento del aymara, el

idioma que más utilizan es el castellano.35

Este estudio sobre actitudes y valoración lingüística ya fue realizado por Ruth Afcha

en 1988 “Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de último año de colegio” y

Elena Gutiérrez Colque en 2010 “Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de

cuarto de secundaria en la ciudad de Viacha”, las mismas sirvió como guía para

investigar el mismo problema, pero aplicado en estudiantes Universitarios tomados

en cuenta tres universidades más representativas de nuestro departamento de La Paz,

Se tomó en cuenta dos niveles de estudio académico diferentes primer y quinto año

de carrera y dos gestiones 2011 y 2014. Si realizamos una comparación entre ambos

municipios El Alto y el centro de la Ciudad de La Paz y la zona Sur vemos que

estamos frente a tres contextos diferentes cada una con sus propias características La

Paz es la sede Política de nuestro País, es una ciudad grande, la misma acoge a

personas que vienen de diferentes partes de Bolivia, de diferentes Provincias del

mismo departamento e inclusive del extranjero, cuenta con varias instituciones,

empresas, teatros, negocios, etc. La Zona Sur es también catalogada como una zona

residencial con grandes edificios condominios la mayoría de las personas están bien

situadas económicamente, cuentan con instituciones bancarias, Colegios,

Universidades, empresas, etc. El Alto es una ciudad muy joven en pleno crecimiento,

cuenta con sus propias instituciones sociales, educativas, bancarias, fábricas y varias

empresas medianas y pequeñas.

35

Ver cuadro 11,12,13

Page 190: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

176

A continuación mencionamos las causas que inciden en la valoración de la lengua

aymara por parte de los estudiantes.

- Primero por la revalorización de nuestras costumbres, culturas y por ende de

nuestras lenguas originarias.

- Otro de los factores que podemos advertir a través de las respuestas vertidas

son la lealtad, aprecio y la solidaridad especialmente de parte de las señoritas.

En cuanto a la situación diglosica del aymara en los estudiantes de las tres

Universidades se puede decir que el aymara continua en posición de subordinada, ya

que la misma es empleada en contextos domésticos, aunque se está haciendo intentos

de uso del idioma aymara en instituciones públicas y financieras, ese es el objetivo

de poder aprender y aplicar en las fuentes laborales y de estudio. El castellano es

empleado en diferentes espacios como las Universidades, las calles, el hogar, el

trabajo y otros. Al respecto los estudiantes de la UCB tienen el castellano como

idioma habitual ya sea en la casa como en su lugar de estudio. En la UMSA y UPEA

los estudiantes una mayoría son bilingües castellano L1 y aymara L2. (Ver cuadros

11, 12 y 13)

Finalmente, esta investigación representa una contribución modesta a un aspecto

específico de la sociolingüística como son las actitudes que tienen los estudiantes

universitarios hacia la lengua aymara, las mismas son importantes porque ellas nos

indican si existen interés hacia la valoración, aprendizaje y conservación de nuestras

lenguas indígenas, en este caso hacia el idioma aymara.

6.2. RECOMENDACIONES

Por todo lo mencionado se realiza las siguientes recomendaciones:

1. Realizar talleres, cursos, seminarios de sensibilización y concientización con

respecto a la valoración del idioma aymara. En nuestro departamento de La Paz,

dirigido a padres de familia, Estudiantes de diferentes Unidades Educativas y

estudiantes de las Universidades de las diferentes carreras.

Page 191: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

177

2. El gobierno actual cuenta con sus políticas estatales, que ya se están aplicando

con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, pero lo que

falta una buena planificación lingüística que sea aplicada en las Unidades Educativas

fiscales, convenio y particulares, es decir, la implementación de un idioma nativo en

la malla curricular actual. Para que cuando el estudiante llegue a las universidades

tenga el conocimiento y valore el idioma nativo y su cultura de su región.

3. La lengua nativa aymara se debería normalizar como el inglés y el español,

solamente así podemos seguir adelante con el desarrollo del idioma, para no exista

contradicción, por ejemplo en el uso de las vocales, solo se tiene tres vocales a, i, u,

para la escritura pero para la pronunciación tomamos en cuenta las cinco vocales a. e,

i, o, u, y, también, la elisión vocálica.

Sabemos que el idioma aymara no solamente se habla en Bolivia, sino, también, en

Perú, Argentina y Ecuador, esta cuestión de normalización se debería dar en todos

estos países pero debemos empezar primero en nuestro contexto.

Page 192: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

178

Bibliografía

(INE), I. N. (2011). La Paz.

Afcha, R. (1988). Actitudes sociolinguisticas de estudiantes de ultimo año de colegio.

La Paz: Tesis de Grado.

Albo, X. (1974). Los mil rostros del quechua. Perú: Lima.

Albo, X. (1974). Sociolinguistica y Educación en Bolivia. La Paz.

Albo, X. (1975). El futuro de lo Idiomas oprimidos. La Paz: CIPCA.

Albo, X. (1976). La morodidad. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.

Albo, X. (1982). Aula Quechua. Lima: Signo.

Albo, X. (1983). Multilinguismo y defensa idiomatica. Lima: Universidad Mayor de

San Marcos.

Allport, G. (1962). La Naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.

Almeida, M. (1999). Sociolinguistica. México: Servicio de publicaciones Universidad

de la Laguna.

Appel, R. y. (1996). Bilinguismo y contacto de lenguas. España: Ariel Linguistica.

Campoy, P. T. (2007). Diccionario de Sociolinguistica. Madrid: Gredos.

Cazas, W. P. (1978). Lenguaje y Libertad y otros ensayos. Universitaria.

Constitución Olitica del Estado Plurinacional primera parte bases fundamentales del

Estado5.1. " Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas

de las naciones y pueblos indigenas originarios campesino". (2006). Bolivia.

Constitución Politica del Estado Plurinacional. (2009). Bolivia: Gaceta Oficial.

Page 193: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

179

Constitución Politica del Estado Plurinacional. Primera parte bases fundamentales.

5.II "El gobierno Plurinacional y los gobiernos Estatales deben utilizar al

menos dos idiomas oficiales.". (2006). Bolivia.

Cook, S. y. (1977). Enfoque de Indicadores multiples en la medición de actitudes.

Mexico: Trillar.

Corvalan, C. S. (2001). Sociolinguistica y pragmatica del español . Washington D.F.:

Georgetown University Press .

Dankhe. (1986). "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro febnomeno

que sea sometido a análisis".

Dell, H. (1974). Hacia etnografia de la comunicación. México: UNAM.

Escobar, A. (1972). lengua y discriminacion social en America Latina. Peru: Milla

Bratues.

Escobar, A. (1977). El reto del multilinguismo en el Perú. Lima: IEP.

Fernandez, F. M. (1996). Principios de Sociolinguistica del lenguaje. Barcelona: Ariel

Linguistica.

Fishman, J. (1979). Sociologia del Lenguaje. Madrid: Catedra.

Fontanillo, M. (1986). Definición de Sociolinguistica.

Granda, G. d. (1990). Hacia una valoración del proceso de interferencia lexica.

Paraguay: Revista Paraguaya de sociologia Asunción.

Gutierrez, E. (2010). Actitudes Sociolinguisticas de estudiantes de estudiantes de

cuarto de secundaria hacia la lengua aymara en la ciudad de Viacha. La Paz:

Tesis de Grado.

Page 194: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

180

Krivoshein, N. (s.f.). Cultura y Bilinguismo en Paraguay. Asunción- Paraguay.

L., M. (1973). Elementos de Psicologia Social. México: Limusa.

Labob, W. (1976). Sociolinguistica. Paris.

Lakoff, R. T. (2000). The Language War. Berkeley. California: University of California

Press.

Lastra, Y. (1997). La sociolinguistica. México: Centro de estudios Linguisticos y

Literarios.

Muñoz, A. (2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad.

Madrid.

Muñoz, H. C. (1998). Los Objetivos politicos y soscieconomicos de la educación

intercultural bilingue y los cambios que se necesitan en el curriculo , en la

enseñanza y en las escuelas indigenas. Madrid, Organización de Estados

Iberoamericanos : Revista Iberoamericana de Educación.

Muñoz, H. C. (2010). Reflexibidad sociolinguistica de hablantes de lenguas indigenas:

concepciones y cambio sociocultural. Méxixo: Universidad Autonoma

Metropolitana Unidad- Iztapalapa Biblioteca de Signos. Lino.

Nynioles, R. (1977). Idioma y poder social. Madrid: Colección de Cs. Sec. serier de

sociologia.

Nynioles, R. L. (1972). Idioma y poder Social. Madrid: Tecno.

Nynioles, T. L. (1975). Estructura social y politica Linguistica. Madrid: Valencia.

Ossio, P. E. (1984). Caracteristicas sociolinguisticas. Lima: CIPCA Perú.

Otros, D. y. (1979). Definición de Socilinguistica.

Page 195: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

181

otros, F. R. (1983). "Selección de la población ".

Palomino, R. C. (1972). Enseñanza del Castellano. Perú: Lima.

Pimentel, J. C. (1988). Una experiencia de perfeccionamiento docente en las escuelas

aymara urbanas. La Paz: CIPCA.

Plaza, P. (1975). Algunos de los aspectos de la discriminación linguistica soscial. La

Paz.

Reyes, R. (2007). Diccionario Critico de ciencias sociales sociolinguistica. Madrid y

México: Plaza & Valdés Coedición: Universitaria Complutence.

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (1984). Metodologia de la Investigación. México:

Segunda Edición.

Sapir, E. (1971). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Economica.

Silvestre, J. C. (2007). Sociolinguistica historica. Madrid: Grdos.

Summer, G. (1978). Medición de actitud. México: Trillar.

Summer, G. P. (1979). Medición de Actitudes. México: Trillar.

Thurstone, L. (1976). Las actitudes pueden medirse. México: Trillar.

Tusón, J. (1984). Linguistica. Barcelona: Barcanova.

Walfgang, W. (1972). Las lenguas mayores del Perú y sus hablantes. Perú: Lima.

Walfgang, W. (1996). Ecologia de la lengua; contactos y dinamica sociolinguisticas.

Perú: Proa.

Page 196: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

182

Page 197: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

183

ENCUESTA SOCIOLINGUISTICA

Encierra en un círculo las a alternativas

que corresponden a tus respuestas o llena

los espacios.

1. Edad: ……………………….

2. Sexo: F M

3. ¿Dónde vives?

a) Zona Sur de La Paz.

b) El Alto.

c) Zona Central

d) Otros

(Especifique):

……………………………………………

………….

4. ¿En qué año de universidad estas?

……………………………………………………

…………..

5. ¿Cuál es la ocupación de tus padres

o apoderados?

……………………………………………………

…………..

6. ¿Cuál es el nivel de instrucción de

tus padres?

PADRE MADRE

Ninguno Ninguno

Básico Básico

Intermedio Intermedio

Medio Medio

Superior Superior

7. ¿Cuantas personas componen tu

familia?

......................................................

8. ¿Cuál es el idioma de comunicación

habitual en tu hogar?

a) Español

b) Aymara

c) Quechua

d) Otros (Especifique):

……………………………

9. ¿Algunas personas de tu casa habla

otro idioma que no sea el

castellano?

SI NO

10. ¿Quiénes?

11. ¿Hablas otro idioma que no sea el

español?

IDIOMA SI

Aymara

francés

Ingles

Quechua

Otro

12. ¿Cómo calificas tu conocimiento de

los idiomas que hablas?

IDIOMA Excelente Bueno Regular Malo

Aymara

Francés

Ingles

Quechua

Español

13. ¿Ordena, los siguientes idiomas por

orden de preferencia?

IDIOMA ORDEN

LA FAMILIA IDIOMA

Papá ………………………

Mamá ………………………….

Hermano ………………………..

Hermana …………………………..

Otro ………………………….

Page 198: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

184

Aymara

francés

Ingles

Quechua

Español

14. ¿Cuál crees que es el más útil para ti

como estudiantes?

(Sin contar el español, elige solo

uno).

……………………………………………………

……………..

15. ¿Qué lengua, además del español,

te gustaría hablar fluidamente?

(Elige sólo

uno)…………………………………………..

16. ¿En qué idioma te hubiera gustado a

prender a hablar?

(Elige sólo

uno)……………………………………………

17. ¿Te gusta la lengua aymara?

SI NO

18. ¿Qué idioma te gustaría que sea la

primera lengua de tus hijos?

……………………………………………………

………………

19. Una de las leyes de la C.P.E.

Plurinacional afirma que todos los

funcionarios del Estado tienen que

conocer un idioma nativo. ¿Lo

sabias?

SI NO

20. Tú piensas que los idiomas nativos:

a) Hacen que nuestro país se

desarrolle.

b) Hacen que nuestro país se

atrase.

21. ¿Crees que deberían enseñar el

idioma aymara en los diferentes

medios de comunicación?

SI NO

22. Existen programas de TV. Y radio

que enseñan la lengua aymara ¿los

tomas en cuenta?

SI NO

23. ¿Utilizas palabras de la lengua

aymara o quechua en tu

comunicación diaria?

SI NO

24. ¿Cuáles?

……………………………………………………

……………..

25. ¿Utilizas el idioma inglés en tu

comunicación diaria?

SI NO

26. ¿Cuáles?

……………………………………………………

…………….

27. ¿Qué opinión tienes de estos

idiomas? (Marca una sola vez con

una x en cada columna)

IDIOMA

Du

lce

Fáci

l

Ele

gan

te

Ásp

er

o

Po

éti

co

C

om

er

cial

Du

lce

Aymara

Frances

Inglés

Quechua

Español

Page 199: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE ESTUDIANTES DE LA UMSA

185

28. Califica a los idiomas según las

siguientes condiciones.

Lengua Nativa

Lengua Extranjera

Co

nd

icio

nes

Exce

len

te

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Exce

len

te

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Posibilidad de profesionalización

Perspectiva de trabajo

Relaciones Sociales y culturales

Resolver los problemas del País

Mejora tu nivel de vida

29. Según tu opinión , los hablantes de:

Indicadores Lengua Extranjera

Lengua Nativa

Tiene más prestigio

Tiene menos prestigio

Tiene igual prestigio

Tienen más perspectiva de trabajo

Tiene menos perspectiva de trabajo

Tiene igual perspectiva de trabajo