11
Actividad 1 Explica por medio de un ejemplo la diferencia que encuentras entre el lenguaje literario y lenguaje no literario Literario son las frases reales en su composición, como me llamo tanto, y no literario que no. Porque el lenguaje literario es un lenguaje culto, bello, fino. En cambio el lenguaje no literario es un lenguaje del vulgo, diario, del pueblo, de tradiciones. INDAGA SOBRE LAS FORMAS BÁSICAS DEL LENGUAJE LITERARIO LA PROSA: Es el modo de expresión habitual y cotidiano (ocupando todo el renglón), es decir no utiliza el lenguaje libre, sin rima, sin métrica, sin ritmo; pero sí la corrección y claridad expresiva. Ejms. Novelas, cuentos, mitos, leyendas, ensayos, etc. EL VERSO: Esta forma de lenguaje literario se da cuando se usa el verso, la rima, la métrica, el ritmo y la musicalidad. Ejm. La poesía.LA MUSICALIDAD EN POESÍA: Para obtener la sensación musical propia en la poesía, los escritores utilizan tres aspectos o recursos: Métrica, rima y ritmo. (Sílabas, acentos, pausas y entonación.) MÉTRICA: (medida de versos) Consiste en que los versos de un poema tengan una regularidad de sílabas métricas. Hay dos formas o reglas de hacerlo: a) APLICANDO LA SINALEFA: (Uniendo dos vocales, la última con la primera de la siguiente palabra.)b) LEY DE ACENTOS FINALES: Cuando los versos terminan en: Palabra aguda, se aumenta una sílaba métrica al verso. Palabra grave, se mantiene igual. Palabra esdrújula, se disminuye una sílaba métrica al verso. Ejemplo. Presentado en un papelote. VERSOS DE ARTE MENOR: De ocho sílabas métricas a menos. VERSOS DE ARTE MAYOR: De nueve a más. Los nombres de cada verso según el número de sílabas son: De siete sílabas: heptasílabas. – De ocho sílabas: octosílabos. De nueve sílabas: eneasílabos. _ De once sílabas: endecasílabos. De catorce sílabas: alejandrinos._ Soneto composición de 14 versos alejandrinos. LA RIMA: Sirve para obtener musicalidad en los versos. Y dos clases de rima: a)

Actividad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhj

Citation preview

Page 1: Actividad 1

Actividad 1 Explica por medio de un ejemplo la diferencia que encuentras entre el

lenguaje literario y lenguaje no literario

Literario son las frases reales en su composición, como me llamo tanto, y no literario que no.

Porque el lenguaje literario es un lenguaje culto, bello, fino. En cambio el lenguaje no literario es un lenguaje del vulgo, diario, del pueblo, de tradiciones.

INDAGA SOBRE LAS FORMAS BÁSICAS DEL LENGUAJE LITERARIO

LA PROSA: Es el modo de expresión habitual y cotidiano (ocupando todo el renglón), es decir no utiliza el lenguaje libre, sin rima, sin métrica, sin ritmo; pero sí la corrección y claridad expresiva. Ejms. Novelas, cuentos, mitos, leyendas, ensayos, etc.

EL VERSO: Esta forma de lenguaje literario se da cuando se usa el verso, la rima, la métrica, el ritmo y la musicalidad. Ejm. La poesía.LA MUSICALIDAD EN POESÍA: Para obtener la sensación musical propia en la poesía, los escritores utilizan tres aspectos o recursos: Métrica, rima y ritmo. (Sílabas, acentos, pausas y entonación.)

MÉTRICA: (medida de versos) Consiste en que los versos de un poema tengan una regularidad de sílabas métricas. Hay dos formas o reglas de hacerlo: a) APLICANDO LA SINALEFA: (Uniendo dos vocales, la última con la primera de la siguiente palabra.)b) LEY DE ACENTOS FINALES: Cuando los versos terminan en:

Palabra aguda, se aumenta una sílaba métrica al verso.Palabra grave, se mantiene igual.Palabra esdrújula, se disminuye una sílaba métrica al verso. Ejemplo. Presentado en un papelote.

VERSOS DE ARTE MENOR: De ocho sílabas métricas a menos.VERSOS DE ARTE MAYOR: De nueve a más. Los nombres de cada verso según el número de sílabas son:

De siete sílabas: heptasílabas. – De ocho sílabas: octosílabos.De nueve sílabas: eneasílabos. _ De once sílabas: endecasílabos.De catorce sílabas: alejandrinos._ Soneto composición de 14 versos alejandrinos.

LA RIMA: Sirve para obtener musicalidad en los versos. Y dos clases de rima: a)

Rima Consonante: Cuando coinciden todo los sonidos finales a partir de la última vocal acentuada. Ejm. esposa – hermosa. Corazón – botón, etc.)

Rima Asonante: Solo coinciden las vocales y las consonantes son diferentes.

EL RITMO: Es la distribución de acentos de intensidad.

Actividad 2

Investiga que es Literatura Universal

Page 2: Actividad 1

La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de trasmitir información. El idioma de por sí convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.

Se incluye todas las épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, haya expuesto sus pensamientos al prójimo usando el idioma como vehículo. Siempre que se emplea el idioma, algo de arte le acompaña. Y si el habla es arte, es literatura.

Por el momento nos limitamos a la literatura en alguna forma de escritura, tal vez algún día podamos ir más allá. Por falta de tiempo, espacio y conocimientos empezamos con una minúscula sección de esta amplia tarea. Desafortunadamente tenemos que limitarnos a las obras más leídas de los autores más reconocidos.

Explica cuáles fueron los temas predominantes en las creaciones de la época preclásica

Se consideró una época mítica, ya que surgieron explicaciones acerca de temas como: el universo, el hombre, Dios, la naturaleza, fenómenos de la naturaleza, además de ser las mismas expresadas a través de mitos en sus generaciones fomentando esta cultura.

Como se dio la concepción del origen del universo, del mundo y del hombre en la época preclásica

En aquel esta concepción surge con la importancia de conocer orígenes muchos de estos fueron a través de mitos en los cuales explicaciones como naturaleza, hombre, Dios y otros de gran interés abordaron al hombre despertando en ellos de donde radica cada comportamiento, creación y costumbres.

Explica por qué la escritura se constituyó en un elemento esencial en la organización social de las primeras civilizaciones

Estas permitieron una mejor organización en las cuales fueron ciudades, mejor diligenciamiento de actividades que plasmaban en escritos, a su vez todas aquellas historias de mitología, dioses, se reflejaban en documentación que permitía tener un recuento de consultas a su vez generando desarrollo dentro de comunidades.

Investiga y escribe tres de los primeros relatos hechos por el hombre__________________________________________________________________________________________________

Haz un cuadro comparativo entre mito de fundación, mito etológico y mito de creación

MITO DE FUNDACION MITO ETOLOGICO MITO DE CREACION

Desde la aparición de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III a.C., algunos mitos de creación han narrado la fundación de ciudades. Éstas se desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, que se consideraban extraordinarias

Etios viene de causa y esta clase de mito es menos frecuente ya que hablan de la causa, del origen de ciertos fenómenos naturales u objetos, es decir, intentan dar una explicación a las propiedades del presente; el porqué de instituciones

Un mito de la creación es una historia mitológico-religiosa o una explicación que describe los comienzos de la humanidad, la Tierra, la vida, y el universo usualmente como un acto deliberado de creación realizado por una o más deidades.

Page 3: Actividad 1

manifestaciones del poder sagrado.Esta manifestación permitía la expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida humana sedentaria. El mito de Gilgamesh en Babilonia y el de Rómulo y Remo en Roma son mitos de fundación.

políticas, sociales o religiosas. No constituyen forzosamente un conjunto enlazado y a veces toman la apariencia de fábulas. Por ejemplo Níobe, que tiene 14 hijos (7 varones y 7 mujeres), se burla de la titánida Leto que tiene 2, Apolo y Artemisa, y esto ofende a la titánida la cual ordena a Apolo que los mate con sus flechas, mientras Artemisa mata a las siete mujeres. Níobe a causa de ello llora interminablemente y en su peregrinaje de dolor llega a las costas de Asia Menor, y es ahí donde es convertida en un monte llamado Sipilo que tiene la particularidad de exudar agua ... es Níobe que llora la muerte de sus hijos. Otro mito de carácter etiológico es el de Dafne que es convertida en laurel para huir de los amores de Apolo.

Lee los siguientes mitos: Rómulo y remo este era un puente según un mito chino Clasifique los anteriores mitos según lo investigado según lo investigado en el punto 6

__________________________________________________________________________________________________

Explica porque Rómulo asesino a su hermanoPorque Rómulo gano al ver la mayor cantidad de pájaros y le dio a la ciudad el nombre de roma pero Remo discutió con él. Y borro los, limites señalados por lo cual su hermane, cumpliendo el juramento lo mato…

Explica que función cumplen la letra – o – en la primer línea del mito este era un puente

Hace la diferenciación de dos mundos distintos en la cual incurre la tierra o midgard – los dioses o asquard

Que función cumplen los dos puntos en la expresión “cuando este se rompió salió de su interior el gigante Pan Ku con dos elementos básicos: el Yin que formo el cielo y el Yang la tierra

Hace la afirmación acerca del Yin que formo el cielo y el Yang la tierra. Al cabo de 18.000 años, Pan Ku se murió y de su cabeza nacieron el sol, y la luna, de su sangre los ríos y los mares, de su respiración el viento y de su voz el trueno. Al final surgieron los seres humanos de las pulgas que Vivian en él.

A que alude la palabra subrayada BifrostEs un puente de arco iris ardiente que une Midgard (el mundo de los hombres) y Asgard (el reino de los dioses).

Page 4: Actividad 1

Explica los siguientes conceptos epopeya1 Poema del género épico, de gran extensión, en el que se narran los hechos sublimes de personajes heroicos y en los que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales: la Ilíada y la Odisea son dos grandes epopeyas clásicas. 2 Conjunto de poemas de este tipo que forman la tradición épica de un pueblo: el Ramayana y el Mahabharata son los pilares de la epopeya hindú. 3 Acción o hecho que causa admiración por su gran valentía, heroísmo y esfuerzo ante situaciones adversas y peligrosas: el ascenso al Himalaya es una epopeya.

Cantos épicosCanto épico. Es la narración poética de un determinado suceso notable y heroico, que reviste interés para un pueblo o nación. Por sus reducidas proporciones y corto aliento se ha llamado al canto épico epopeya fragmentaria o en miniatura. Anotaremos dos ejemplos: Las naves de Cortés destruidas, del poeta español Nicolás Fernández de Moratín, y la Victoria de Junín, canto épico dedicado a Bolívar por su contemporáneo el poeta ecuatoriano José Joaquín Olmedo.

ApólogoUn apólogo es una narración parenética (exhortativa) cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.

Mito El mito es un cuento relatado por personas las cuales no se le dan relevancia de creíble y que se argumenta en un sitio y lugar en específico, en la cual se crea acontecimientos, según lo que se cuenta en el mito. No posee un medio argumentativo, y lo que más bien se usa es para crear miedo.

LeyendaLeyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. 

GILGAMESHLLEste poema de origen sumerio cuenta la historia de Gilgamesh (rey de Uruk), el cual tiene raíces humanas y divinas. Su carácter es soberbio e incluso abusa de su poder. Por este motivo, los Dioses deciden crear a un guerrero, llamado Eriduk, que posee similares características a Gilgamesh. Ambos rivalizan entre sí, pero terminan haciéndose buenos amigos y viajando juntos en diversas aventuras (luchando contra el demonio Humbaba, el “Toro del Cielo” que Ishtar manda como venganza a Gilgamesh por rechazar su petición de matrimonio,…). 

A causa de haber matado al “Toro del Cielo”, los Dioses deciden que uno de los dos debe morir: el elegido es Eriduk. Totalmente consternado, Gilgamesh decide encontrar la fórmula de la inmortalidad. De este modo, halla una planta capaz de devolver la juventud, pero le es arrebatada por una serpiente. (Razón por la cual las serpientes mudan su piel). 

REFLEXIÓN El poema de Gilgamesh nos plantea cuestiones esenciales para la vida del ser humano: ¿Por qué tenemos que morir? ¿Qué sentido tiene la vida si al fin y al cabo vamos a morir? ¿Hay alguna forma de obtener la inmortalidad?...Son preguntas de gran envergadura

Page 5: Actividad 1

difíciles de contestar o incluso sin respuesta, pero lo que no deja lugar a dudas es que el hombre siempre ha mantenido ciertas inquietudes independientemente del contexto o de la época en que se viva. Además, introduce otra serie de temas como son el valor de la amistad (representada por Eriduk y Gilgamesh), el poder de la venganza (ejemplificada en Ishtar), entre otros. 

También es muy interesante la concepción del mundo basada en la arbitrariedad de los Dioses y la existencia de otros seres sobrenaturales. Esto explica el carácter de una religión basada en la naturaleza (de este modo, se explican todo tipo de fenómenos naturales)

MAHABHARATA significa la “Gran Guerra”. La historia principal de esta obra es el de una lucha dinástica por el trono entre los Pandava y los Kauravas. El Avatar Sri Krishna domina el conjunto y está rodeado por los Pandavas que triunfan en virtud de su justa causa. Los Kauravas son los opuestos y tienen entre ellos grandes héroes pero sucumben porque defienden una soberanía injusta. 

Aunque su trama sigue una narración histórica, el Mahabharata es, en su conjunto, una enciclopedia de ética, conocimiento, política, religión, filosofía y dharma. Contiene la esencia de todas las escrituras. Su gran autor dice en el primer capitulo, sobre el contenido de la obra: “Lo que aquí se dice, lo hallarás en cualquier lugar; lo que no se halle aquí, no se encuentra en ningún otro lugar “. 

HISTORIA... El Mahabharata narra la historia de la Gran Guerra de la India entre los Pandava y los Kauravas. Éstos eran los hijos de dos hermanos, Dhritarashtra y Pandu, nacidos del sabio Vyasa. 

Siendo ciego Dhritarashtra, Pandu le sucedió en el trono, pero confió el reino a su hermano mayor, yéndose al bosque, donde nacieron sus cinco hijos -Yudhishthira, Bhimasena, Arjuna y los mellizos Sadheva y Nakula-, llamados los Pandavas. Estos hermanos simbolizan, como dice el V. M. Sivananda, el dharma o la rectitud. 

El rey ciego Dhritarashtra tuvo cien hijos -Duryodhana y los demás-, que eran llamados los Kauravas. Pandu murió durante la infancia de sus hijos y Dhritarashtra continuó reinando con ayuda de su tío-abuelo Bhishma, que había hecho voto de celibato de por vida. 

Los príncipes Pandavas y Kauravas se criaron juntos y fueron educados y entrenados del mismo modo. Los dos grupos de príncipes se consideraban titulares del reino y miraban a los otros con hostilidad, creciendo de día en día las tensiones en sus relaciones y sentimientos. 

Debido a su persecución por los Kauravas, los Pandavas abandonaron su casa y sufrieron tiempos duros y dolorosos, pero al casarse el rey Dhritarashtra con la hija de Drupada (pariente de ambos bandos que apoyaba a los Pandavas), envió por ellos y les concedió la mitad del reino. 

Los Pandavas mejoraron su país y establecieron su capital en lndraprastha, realizando el sacrificio del caballo con gran pompa. Los Kauravas fueron también invitados a éste, pero viendo, la buena fortuna de los Pandavas y habiendo sido ofendidos y ridiculizados, sintieron celos y resentimiento, regresando a su hogar con sentimientos de enemistad y venganza. Conspiraron contra los Pandavas, invitándoles al juego, por medio del cual les ganaron todas sus riquezas, su reino e incluso sus personas, llegando a insultar y maltratar a su esposa, Draupadi, en presencia de todos. 

Page 6: Actividad 1

Al final, quedó establecido que los Pandavas se exiliarían en el bosque durante doce años, pasando además otro año ocultos, sólo después de lo cual podrían recuperar su reino perdido. Los Pandavas así lo hicieron; pero, a su regreso, los Kauravas se negaron a devolverles su reino.  

Esta actitud dio lugar a una guerra familiar, en el curso de la cual perecieron los Kauravas junto con los dos ejércitos, sobreviviendo tan solo los Pandavas, quienes obtuvieron la victoria final.  

Los Pandavas fueron ayudados por Sri Krishna y por otros parientes, sumando su ejército siete batallones. A los Kauravas les ayudaban también sus parientes y amigos, sumando su ejército once batallones. Sin embargo, los Pandavas ganaron por seguir una causa recta y por la gracia divina.

EL RAMAYANALLEs un libro épico, filosófico y devocional escrito por Valmiki originalmente aunque posteriormente aparecieron otras versiones entre ella la de Tulsidas Forma parte de los Smriti hindúes (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición) El nombre proviene del idioma sánscrito: ‘marcha’ o viaje (Ajana) de Rama. Es una de las más grandes obras épicas en sánscrito de la India Antigua. Está compuesto por 24,000 versos divididos en siete volúmenes. Se presume que sus orígenes se remontan al s. III a. C..  El texto que cuenta la historia del rey Rama, una encarnación del señor Vishnu y su esposa Sita, tuvo una importante influencia en la poesía sánscrita, principalmente a través del establecimiento de la métrica Sloka. Sin embargo, como su primo épico, el Mahabharata, el Ramayana no solamente es una historia ordinaria. Contiene las enseñanzas de antiguos sabios hindúes y los presenta en una narrativa alegórica que incluye la exposición de lo filosófico y lo devocional. Los personajes de Rama, Sita, Lakshmana, Bharata, Hanuman son todos fundamentales en la conciencia cultural de India y representan el camino de perfección del ser humano donde Rama y Sita siendo encarnaciones de la divinidad aparecen como seres humanos para establecer modelos de conducta viviendo en la tierra implicados en todas responsabilidades que demanda la vida manteniendo su dignidad, integridad moral, espíritu de servicio y devoción a los ideales mas altos. 

Resumen del Ramayana 

Dasharatha, rey de Ayodhya, tiene tres esposas y cuatro hijos. Rama es el mayor, su madre es Kaushalya. Bharata es el hijo de su segunda y favorita esposa, princesa Kaikeyi. Los otros dos son gemelos, Laskshmana y Strughna. Rama y Bharata son azules, indicativo de que fueron deidades del sur de la India. 

En una ciudad cercana, está la hija del gobernante, de nombre Sita. Cuando llega el momento de que Sita se case -en una ceremonia llamada swayamvara-, se realiza una prueba a los pretendientes: los príncipes deberán ser capaces de levantar un arco gigante. Nadie pudo alzar el arco como Rama, que no sólo lo alzó sino que además lo partió. Así fue como Sita eligió a Rama como esposo, colocando una guirnalda en su cuello, bajo las miradas de decepción de los demás aspirantes. 

El rey Dasharatha, el padre de Rama, decide que ha llegado el momento de dejar el trono a su hijo Rama y poder retirarse al bosque para buscar el moksha (liberación del círculo del nacimiento y muerte). Todos parecen contentos con la decisión porque va de acuerdo con el dharma: el hijo mayor asumiría el puesto de gobernante que toma decisiones con responsabilidad. Todos están de acuerdo excepto la segunda esposa de Dasharatha, quien

Page 7: Actividad 1

pretende que sea su hijo Bharata quien gobierne. 

Así es como, valiéndose de un juramento de años atrás que hizo el viejo rey a Kaikeyi por salvarle la vida en la guerra, le convence para que corone a Bharata y destierre a Rama al bosque por catorce años. 

A pesar de que el rey ruega de rodillas a su esposa para que olvide tal deseo, se ve obligado a cumplir su palabra; Aún así, Dasharatha no puede decirle nada a su querido hijo, Rama, por lo será Kaikeyi quien se lo diga. 

Rama, siempre obediente, se retira exiliado al bosque. Sita convence a Rama de que su lugar está a su lado. También su hermano, Lakshmana, ruega que lo deje acompañar. Bharata, para quien su madre con su maligno plan había conseguido el trono, está muy disgustado cuando se entera de lo que sucede y se dirige también al bosque donde reside Rama para forzarlo a regresar a la ciudad. No obstante, éste se opone argumentando que deben obedecer a su padre. Así, Bharata se despide de su hermano con un abrazo y vuelve a Ayodhya. Los años pasan y Rama, Sita y Lakshmana son muy felices en el bosque. 

Rama y Lakshmana destruyen a los rakshasas (criaturas del mal) cuando interrumpen su meditación. Un día, una princesa rakshasas, intenta seducir a Rama. Su hermano, Lakshmana, la hiere. Ella regresa donde su hermano, Ravana, el gobernante de Lanka (quien es conocido por su inteligencia y por su debilidad por las mujeres hermosas) y le cuenta sobre la encantadora Sita. 

Ravana idea un plan para raptar a Sita, por la que siente debilidad. A sabiendas del aprecio que ella siente por los ciervos dorados, decide enviarle uno como presa de caza para Rama y Lakshmana. Al verlo, ambos hermanos se marchan a cazarlo, dibujando previamente un círculo protector alrededor de Sita con el que ella estará segura mientras permanezca en su interior. Durante esa pausa, Ravana se deja caer por el lugar adoptando la forma de un mendigo que busca algo de comida. Sita sale del círculo para procurársela y es entonces cuando es raptada. A Rama se le rompe el corazón cuando regresa y encuentra la choza vacía y no puede encontrar a Sita. Una armada de monos se ofrecen para buscarla.Fuente(s):Ravana ha llevado a Sita a su palacio en Lanka, pero no puede forzarla para que se convierta en su esposa, así que la pone en un bosquecillo y suavemente le convence para casarse con él. Sita ni siquiera lo mira, sólo piensa en Rama. 

Hanuman, general del grupo de monos y que posee la capacidad de volar, se dirige rápidamente hacia Lanka, donde encuentra a Sita en el bosquecillo. Ambos mantienen una pequeña conversación en la que él le dirige palabras reconfortantes sobre Rama y su salvación. 

Antes de que Hanuman pueda salir, los hombres de Ravana lo capturan y prenden fuego a su cola. Con parte del pelaje ardiendo, Hanuman huye saltando por los techos de las casas y llega hasta Rama, a quien informa sobre la ubicación de Sita. Rama, Lakshmana y la armada de monos construyen un puente desde la punta de India hacia Lanka. 

Posteriormente, el enfrentamiento entre Rama y Ravana acontece. Tras haber eliminado a algunos hermanos de Ravana, Rama termina por acabar con él definitivamente. Rama libera a Sita y juntos regresan a Ayodhya, donde el pueblo y Bharata proclaman a Rama como su nuevo rey. 

Adagio: Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral.Bardo: Poeta. Origen en los antiguos celtas.

Page 8: Actividad 1

Asclepiadeo: Verso griego o latino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquío. Debe su nombre al poeta Asclepíades (S. III).

Asinartético: Verso libre.

Asíndeton: Es lo contrario del polisíndeton. Recurso que consiste en omitir las conjunciones para darle mayor fuerza a la frase. Ej. ¡Anda, corre, vuela...!

Asonancia: Identidad únicamente de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en la rima de dos versos. Rima asonante Donde son iguales sólo las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.

Asonante: la rima asonante se basa en la idéntidad fonética solamente en las vocales específicamente a partir de la última vocal tónica;: e.g., leyenda/oferta; lugar/casar; mano/amado.

Asteísmo: Dirigir una alabanza con apariencia de reprensión.

Astraván: Subgénero teatral cómico creado por Pedro Muñoz Seca (1881-1936). Familiar: astracanada.

Aticismo: Estilo elegante y delicado característico de los clásicos atenienses.

Átono: Fonema desprovisto de acento de intensidad.

Cantar de soledad: Composición de tres versos octosílabos, rimando los impares.

Cantata: Composición poética escrita para ser acompañada con música.

Cántigas: Composiciones trovadorescas medievales propias de la lírica galaico–portuguesa, escritas en gallego.

Carmen: Poema de origen árabe.

Catáfora: (Del griego: que lleva hacia abajo) Palabra (deixis) que anticipa una parte del discurso. Por ej. "Lo que propuso es esto: que lo detuvieran."