10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL II TÉRMINO 2012-2013 ACTIVIDAD No. 13 5/01/2013 INTEGRANTES: Basantes Esparza Bryan Nelly Campaña Stephany Quimba Maria Gabriela. PARALELO: 16 GRANDES DESASTRES AMBIENTALES Consultar fecha, causas, consecuencias /efectos que produjeron los siguientes desastres ambientales: 1.- Los pozos petroleros de Kuwait en llamas Fecha: Enero del 1991 Causas: La quema de los pozos causó un terrible impacto ambiental en la zona, generando también numerosos problemas de salud en la población. El petróleo no incendiado de estos pozos generó alrededor de 300 lagos de petróleo contaminando una extensa superficie del suelo kuwaití. Se perdieron aproximadamente 6 millones de barriles de crudo y entre 70 y 100 millones de metros cúbicos de gas natural por día durante nueve meses. Inmediatamente después de la invasión de Irak a Kuwait, se hicieron predicciones de un desastre ambiental derivado de las amenazas por parte de Irak de hacer estallar los pozos kuwaitíes capturados. PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 1

Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

ACTIVIDAD No. 135/01/2013

INTEGRANTES: Basantes Esparza BryanNelly CampañaStephany QuimbaMaria Gabriela.

PARALELO: 16GRANDES DESASTRES AMBIENTALES

Consultar fecha, causas, consecuencias /efectos que produjeron los siguientes desastres ambientales:

1.- Los pozos petroleros de Kuwait en llamas

Fecha:

Enero del 1991

Causas:

La quema de los pozos causó un terrible impacto ambiental en la zona, generando también numerosos problemas de salud en la población. El petróleo no incendiado de estos pozos generó alrededor de 300 lagos de petróleo contaminando una extensa superficie del suelo kuwaití.

Se perdieron aproximadamente 6 millones de barriles de crudo y entre 70 y 100 millones de metros cúbicos de gas natural por día durante nueve meses.

Inmediatamente después de la invasión de Irak a Kuwait, se hicieron predicciones de un desastre ambiental derivado de las amenazas por parte de Irak de hacer estallar los pozos kuwaitíes capturados.

Especulaciones que iban desde un escenario tipo invierno nuclear, a una pesada lluvia ácida e incluso un inmediato calentamiento global a corto plazo, fueron presentadas en la Cumbre Mundial en Ginebra en noviembre de ese año.

Consecuencias:

Inmediata fue una dramática disminución en la calidad del aire, causando problemas respiratorios a muchos kuwaitíes. Fueron necesarios seis meses y 10.000 millones de dólares para apagar los incendios y reparar los pozos. Aún así, las consecuencias en el largo plazo de este sabotaje permanecerán por varios años.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 1

Page 2: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

El petróleo de los pozos que no se encendió formó alrededor de unos 300 lagos de petróleo que contaminó alrededor de 40 millones de toneladas de arena y tierra. La mezcla de arena del desierto con el petróleo sin encender y el hollín formó capas de "cemento alquitranado", que cubrió cerca de cinco por ciento del país.

Los escenarios que predecían un grave impacto ambiental a nivel global no llegaron a darse. En el punto máximo de los incendios, el humo absorbió cerca de un 75-80% de la radiación del sol. No se observó que las partículas llegaran a subir arriba de los 6 km.

La vegetación en la mayor parte de las zonas contaminadas adyacentes a los lagos de petróleo comenzó a recuperarse en 1995, pero el clima seco también ha solidificado parcialmente algunos de los lagos. Con el tiempo el petróleo ha continuado hundiéndose en la arena, con consecuencias aún desconocidas en valiosos recursos de aguas subterráneas de Kuwait.

2.- Love Canal

Fecha:

Ocurrio entre los años '40 y los '50

Causas:

Y ahora llega el turno de trasladarnos a Nueva York, precisamente a la zona de las Cataratas del Niágara, donde la falta de escrúpulos alteró la vida de muchos ciudadanos que con inocencia decidieron asentarse en la zona . Fue entonces cuando los residentes del lugar debieron enfrentarse a unas 80 toxinas que surgieron de unas 21.000 toneladas de desperdicios químicos que se encontraba en la base de sus viviendas.

Allí había un canal de agua que nunca había sido terminado y fue utilizado por una industria química, la Hooker Chemical Company, para descargar sus residuos peligrosos (¡¡¡cerca de 21.000 toneladas!!!).

La armada de los Estados Unidos y la Ciudad de Niagara Falls también descargaron allí desechos cloacales y radioactivos generando una verdadera bomba de tiempo.Cuando la ciudad empezó a crecer el canal se cubrió por encima y el Comité Escolar solicitó ese terreno para la construcción de un colegio. Así es como una escuela se construyó por encima de este sitio tan peligroso.

Consecuencias:

En 1977, los problemas de salud entre la población ya eran evidentes. Los niños del colegio presentaban problemas en la piel por el contacto con la tierra del patio, las familias que comían vegetales de sus propias huertas enfermaban, la tasa de abortos espontáneos aumentó, los defectos de nacimiento crecieron, etc. 

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 2

Page 3: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

En 1978 se hicieron análisis de las aguas de la zona que mostraron la presencia de 82 productos químicos contaminantes. El Departamento de Sanidad comprobó que una de cada tres mujeres había tenido abortos espontáneos, un porcentaje muy superior al normal, y que de 24 niños, cinco tenían malformaciones. Se estudiaron otras enfermedades en niños y se vio que su incidencia era claramente más alta que en la población general. Finalmente, la población fue evacuado y el sitio fue declarado como zona de emergencia. Lamentablemente, hoy Love Canal ya está siendo repoblada…

3.- El Exxon Valdez

Fecha:

El 24 de marzo de 1989.

Causas:

El Desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez, con una carga de 11 millones degalones de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Consecuencias:

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

4.- La planta nuclear de Tokaimura

Causas:

Para entender qué sucedió primero tenemos que explicar brevemente el proceso de enriquecimiento de uranio en la planta de Tokaimura.

El proceso de enriquecimiento de uranio se realiza convirtiendo préviamente el uranio en un compuesto, el hexafluoruro de uranio, que es gaseoso en condiciones normales. El siguiente paso, es la conversión del uranio enriquecido en forma de hexafluoruro de uranio en óxido de uranio, lo que se logra en un tanque con una disolución acuosa de nitrato de uranilo.

El compuesto se convierte por precipitación y sedimentación, y posteriormente por calcinación, en pastillas de combustible cerámico, que constituirán los elementos de combustible de algunos reactores nucleares.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 3

Page 4: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

Según el procedimiento interno de operación establecido, la disolución de óxido de uranio (U3O8) debía estar en un tanque dispuesto para tal fin, transfiriéndose después a una solución de nitrato de uranilo puro y homogeneizándose con una purga de nitrógeno gas.

Posteriormente, la mezcla se vertía al tanque de precipitación refrigerado por agua para evacuar el calor residual generado por la reacción exotérmica que se produce.

Para prevenir la aparición de una criticidad (una reacción de fisión en cadena automantenida), el procedimiento establecía unos límites para la cantidad de uranio que debía ser transferida al tanque de precipitación, una cantidad máxima de 2,4 Kilogramos de uranio.

Consecuencias:

El accidente afectó directamente a los tres operarios que preparaban la muestra, que tuvieron que ser hospitalizados, dos de ellos en condiciones críticas, y que murieron uno a las 12 semanas y otro, transcurridos 7 meses.

Además, 56 trabajadores más de la planta se vieron expuestos a la radiación, de los cuales, al menos 21 personas recibieron dosis importantes y tuvieron que estar bajo evaluación médica.

En un radio de 200 metros alrededor de la instalación, fue restringido el acceso, y de forma adicional, las autoridades japonesas establecieron medidas de evacuación de 161 personas, de las zonas situadas a una distancia de 350 metros de la planta.

Como medida preventiva, las 310.000 personas que vivían a 10 km fueron avisadas para que no salieran de sus hogares, hasta que la situación estuviera bajo control, durando su confinamiento 18 horas.

Una vez que la criticidad finalizó, añadiendo ácido bórico a la solución del tanque de precipitación, y gracias a los sistemas de contención del emplazamiento, siempre en depresión con respecto al exterior, los niveles de radiación en los exteriores volvieron a la normalidad.

5.- El Mar de Aral: la desaparición de un mar

Fecha:

Octubre 2008.

Causas:

Todo comenzó cuando los soviéticos desviaron el agua de sus afluentes para cultivar algodón y cereales (Uzbekistán es hoy uno de los mayores productores de algodón en el mundo) en una zona claramente no favorable para estos cultivos. Vertieron fertilizantes y químicos que contaminaron los suelos y el agua.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 4

Page 5: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

Consecuencias:

Se acabó la industria pesquera local y en el ahora seco lecho se originan gigantescas tormentas de sal y arena que acaban con la vegetación haciendo incontrolable la desertificación.

Para empezar, la salinidad del agua ha aumentado hasta alcanzar niveles iguales a las del medio marino. Los efectos en los seres vivos que antes vivían allí han sido devastadores. El clima local también ha cambiado, ya que la falta de agua ha endurecido las estaciones, con inviernos más secos y fríos, y veranos más calurosos.

Los efectos también se han hecho notar en la salud humana: una gran superficie de sedimentos y costras salinas han quedado expuestas a los vientos, una situación problemática, ya que de ahí pasan al aire y los habitantes de la zona los respiran. La falta de agua potable incrementa, más si cabe, el problema.

6.- La nube de Dioxina en Seveso

Fecha:

Viernes 9 de julio de 1976 se procede.

Causas:

La elaboración de TCP en la fábrica Icmesa. El tanque de reacción de TCP se llena con diversos materiales iniciadores y da comienzo un proceso que finaliza de madrugada, cuando uno de los técnicos da la orden de interrumpir una destilación que no está completada. La última temperatura medida es de 158 ºC, una situación normal ya que la temperatura de trabajo del triclorofenol está entre 150 y 160 ºC.

Finalizado el turno de noche, todos los operarios abandonan la fábrica, quedando en el interior de las instalaciones sólo el personal de mantenimiento y limpieza.Sobre las doce y media de la mañana del sábado día 10, la brida de una válvula de seguridad del tanque de TCP estalla como resultado de una sobrepresión, causada por unareacción exotérmica (paso de estado líquido a gaseoso con desprendimiento de calor) accidental.

Por la válvula se escapa una mezcla química en forma de aerosol que contiene, entre otras sustancias tóxicas, triclorofenato de sodio, sosa cáustica y disolvente.La nube tóxica que se origina es impulsada por el viento en dirección sureste a una velocidad de 18 km/h.

Consecuencias:

Los resultados del análisis de las muestras recogidas por Barni y Paoletti se dan a conocer el 14 de julio, un tiempo relativamente corto. El laboratorio suizo informa que las muestran contienen trazas de la dioxina TCDD, una de las más tóxicas de la familia, aunque sin poderse determinar la cantidad fugada.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 5

Page 6: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

Esta duda ha permanecido hasta el día de hoy y varía según los expertos entre los 300 grs. y los 130 kgs. Según el Dr. Paolo Mocarelli, médico del hospital de Desio y oficialmente encargado del laboratorio que analizaba los problemas sanitarios de los afectados, determinó que la cantidad total pudo estar entre los 100 grs. y los 20 kgs.

Para hacernos idea de la gravedad del accidente digamos que una dosis de 6 millonésimas de gramo de esta dioxina mata a una rata de laboratorio.

Con estos datos, las autoridades locales publican al día siguiente decretos (Seveso Nº 43/76 y Meda Nº 2/76) en los que se citan las áreas contaminadas y prohibiendo el consumo de frutas y hortalizas procedentes de estas áreas, pero se descartan las medidas de evacuación de la población, desoyendo los consejos de los técnicos.

Este mismo día 15 empiezan a aparecer los primeros síntomas de inflamación cutánea aguda entre los miembros de los hogaress más próximos; entre 12 y 16 niños tienen que ser hospitalizados. La nube tóxica de Seveso se esparció por 1.810 hectáreas de un espacio casi deshabitado.

El viento reinante favoreció su dispersión, evitando con ello que la dioxina alcanzara mayor índice de concentración en un espacio más reducido si no hubiera soplado viento alguno.

Aunque en las horas inmediatas al accidente no se apreciaron signos visuales de contaminación, tres días más tarde, el 13 de julio, se observa que algunos animales pequeños (conejos, pájaros y aves de corral) han muerto.

A finales de julio han perecido ya 3.300 pequeños animales silvestres y de granja, envenenados por el agente tóxico. Para evitar la propagación del contaminante en la cadena trófica y alimentaria se decreta una cacería de emergencia en el entorno rural y el sacrificio de los animales domésticos.

Hasta 1978, la cifra de animales sacrificados ascendió a unos 77.000 u 80.000 animales.

7.- El mal de Minamata

Lugar y Fecha:

Minamata , pueblo japonés 1932.

Causas:

Derramamiento de metilmercurio (derivado del mercurio) a los ríos y océanos.

Consecuencias:

Contaminación de los peces y animales marinos que ocasiono a largo plazo envenenamiento y muerte de seres humanos.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 6

Page 7: Actividad 13 Grandes Desastres Ambientales Ecologia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTALII TÉRMINO 2012-2013

8.- Three Mile Island

Lugar y fecha:

Accidente nuclear que sufrió la central nuclear del mismo nombre el 28 de marzo de 1979 en una isla en el río Susquehanna cerca de Harrisburg, estado de Pensilvania, en el noreste de los Estados Unidos

Causas:

Fallo en el circuito secundario de la planta.Avería mecánica o eléctrica en las bombas.La energía comienza a aumentar y la válvula de gas estuvo cerrada lo que ocasiono la explosión.

Consecuencias:

Debido a que este reactor funcionaba con agua a presión Algunas personas expuestas a esta explosión presentaron un aumento en la presión sanguínea, un mayor número de infecciones de las vías respiratorias.

Además, los sistemas inmunológicos de estas personas no funcionaban tan bien como deberían. Además de la perdida monetaria tanto para limpiar el reactor como la zona afectada.

PORTAFOLIO M.Sc. EMA MORENO DE MEDINA Página 7