10
1 Guía para analizar el artículo: Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 44, 36-65. 1. ¿Qué significa el concepto marxista de reproducción llevado al ámbito educativo? En sus palabras la reproducción de la cultura dominante, dentro de una cultura con distinción social de trabajos. 2. ¿En que han insistido los teóricos radicales respecto de lo que los educadores liberales proponen acerca del papel de la educación? Relación estado economía y a la sociedad dominante (ccapitalista). 3. Por favor compara los puntos de vista de los educadores liberales y radicales respecto de la reproducción social y cultural. Los liberales promueven el bien social, donde no se marquen las clases sociales dentro del trabajo, mientras que los radicales promueven la educación que beneficia a la doctrina dominante, en este caso el capitalismo. 4. Giroux dice que los teóricos de la reproducción no cumplieron lo prometido ¿qué prometieron? ¿por qué no cumplieron? ¿cuál es la promesa de la investigación más reciente? Estos planteaban dar una visión más amplia de las causas sociales y acontecimientos, pero lo individual se perdió de su visión, profesores y alumnos tienen poco poder dentro de los contextos de cambio social, y en ese ámbito no se busca una revicion para ver si se hace lo correcto de verdad. 5. ¿Qué categorías analíticas utiliza la teoría de la resistencia y qué busca en sus análisis? Que las escuelas busquen cambiar la corriente dominante para eliminar las clases sociales de trabajo. Los teóricos de la resistencia han intentado demostrar que los mecanismos de la reproducción social y cultural nunca son completos y siempre encuentran elementos de oposición parcialmente manifiestos 6. Se le reconoce a los teóricos de la resistencia el restaurar la noción crítica de intervención ¿cómo está eso? ¿qué supuestos hay acerca de los maestros y los alumnos? Las escuelas que es donde se relacionan maestros y alumnos, buscan deshacer la corriente dominante. (Capitalismo) 7. ¿A qué se refiere el autor cuando señala que en la teoría de la resistencia se reconoce la relativa autonomía de la escuela? A que ella debería ser auto regulada o con retroalimentación para adaptarse a las necesidades de la sociedad, no producir más profesionistas de los que se necesitan, o de la rama que no se requiera. 8. ¿Cómo está eso de que los teóricos de la resistencia reivindican la creatividad e inventiva de los grupos subordinados? La motivación de dejar de estar en la clase social dominada, y la herramienta de la educación proporcionada por la escuela hace a los miembros del grupo nacer la creatividad e inventiva. 9. ¿Cuáles son las fallas que comparten las teorías de la reproducción y de la resistencia? Ignorar las cualidades de su contraparte, al no incluirse en las propias. 10. ¿Cuál es la doble tarea que deben enfrentar los teóricos de la resistencia? primero, tienen que estructurar sus propios presupuestos para desarrollar un modelo más dialéctico de la enseñanza y de la sociedad, y, segundo, deben reconstruir las principales teorías de la reproducción para abstraer de ellas los postulados más radicales y emancipadores. MODELO ECONÓMICO-REPRODUCTOR

Actividad 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diplomado en docencia

Citation preview

  • 1

    Gua para analizar el artculo: Giroux, H. (1985). Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva sociologa de la

    educacin: un anlisis crtico. Cuadernos Polticos, 44, 36-65. 1. Qu significa el concepto marxista de reproduccin llevado al mbito educativo?

    En sus palabras la reproduccin de la cultura dominante, dentro de una cultura con distincin social de trabajos.

    2. En que han insistido los tericos radicales respecto de lo que los educadores liberales proponen acerca del papel de la educacin? Relacin estado economa y a la sociedad dominante (ccapitalista).

    3. Por favor compara los puntos de vista de los educadores liberales y radicales respecto de la reproduccin social y cultural. Los liberales promueven el bien social, donde no se marquen las clases sociales dentro del trabajo, mientras que los radicales promueven la educacin que beneficia a la doctrina dominante, en este caso el capitalismo.

    4. Giroux dice que los tericos de la reproduccin no cumplieron lo prometido qu prometieron? por qu no cumplieron? cul es la promesa de la investigacin ms reciente? Estos planteaban dar una visin ms amplia de las causas sociales y acontecimientos, pero lo individual se perdi de su visin, profesores y alumnos tienen poco poder dentro de los contextos de cambio social, y en ese mbito no se busca una revicion para ver si se hace lo correcto de verdad.

    5. Qu categoras analticas utiliza la teora de la resistencia y qu busca en sus anlisis? Que las escuelas busquen cambiar la corriente dominante para eliminar las clases sociales de trabajo. Los tericos de la resistencia han intentado demostrar que los mecanismos de la reproduccin social y cultural nunca son completos y siempre encuentran elementos de oposicin parcialmente manifiestos

    6. Se le reconoce a los tericos de la resistencia el restaurar la nocin crtica de intervencin cmo est eso? qu supuestos hay acerca de los maestros y los alumnos? Las escuelas que es donde se relacionan maestros y alumnos, buscan deshacer la corriente dominante. (Capitalismo)

    7. A qu se refiere el autor cuando seala que en la teora de la resistencia se reconoce la relativa autonoma de la escuela? A que ella debera ser auto regulada o con retroalimentacin para adaptarse a las necesidades de la sociedad, no producir ms profesionistas de los que se necesitan, o de la rama que no se requiera.

    8. Cmo est eso de que los tericos de la resistencia reivindican la creatividad e inventiva de los grupos subordinados? La motivacin de dejar de estar en la clase social dominada, y la herramienta de la educacin proporcionada por la escuela hace a los miembros del grupo nacer la creatividad e inventiva.

    9. Cules son las fallas que comparten las teoras de la reproduccin y de la resistencia? Ignorar las cualidades de su contraparte, al no incluirse en las propias.

    10. Cul es la doble tarea que deben enfrentar los tericos de la resistencia? primero, tienen que estructurar sus propios presupuestos para desarrollar un modelo ms dialctico de la enseanza y de la sociedad, y, segundo, deben reconstruir las principales teoras de la reproduccin para abstraer de ellas los postulados ms radicales y emancipadores.

    MODELO ECONMICO-REPRODUCTOR

  • 2

    11. En qu consisten las dos interrogantes medulares del modelo econmico reproductor? La ms importante se ocupa de la relacin entre enseanza y sociedad y se pregunta: de qu manera funciona el sistema educacional en el seno de la sociedad? La segunda interrogante apunta hacia una preocupacin relacionada con la anterior, pero en un grado de concrecin mayor; versa sobre el problema del modo como las subjetividades se constituyen de hecho en las escuelas. Se pregunta: cmo es que las escuelas tienen una influencia fundamental en las ideologas, las personalidades y las necesidades de los estudiantes?

    12. Cmo analizan los tericos de la reproduccin la relacin entre economa y enseanza? dnde queda el poder? Segn estos enfoques, el poder se define y examina principalmente en trminos de su funcin como mediador y legitimador de las relaciones de dominio y subordinacin en la esfera econmica. Desde esta perspectiva, el poder se convierte en propiedad de los grupos dominantes y opera para reproducir las desigualdades de clase, raciales y de sexo que funcionan para satisfacer los intereses de la acumulacin y expansin del capital

    13. Qu es el currculo oculto y cmo ejerce su influencia? El cuerpo terico que arroja luz sobre la conexin estructural e ideolgica entre las escuelas y el lugar de trabajo es la nocin de los planes de estudio ocultos [hidden currculo]. Este trmino se refiere a aquellas relaciones sociales en el saln de clases que encarnan mensajes especficos destinados a legitimar las perspectivas particulares de trabajo, autoridad, reglas sociales y valores que sustentan la lgica y la racionalidad capitalista, particularmente tal como se manifiestan en el lugar de trabajo.

    14. Si la escuela, segn Bowles y Gintis, reproduce habilidades y reglas de la fuerza de trabajo y relaciones de produccin a travs del currculo formal y del oculto Cmo est eso de que la reproduccin se da a espaldas de maestros y estudiantes? La reproduccin de habilidades y reglas de la fuerza de trabajo, y la reproduccin de las relaciones de produccin. La reproduccin de las habilidades y reglas de la fuerza de trabajo se define en el contexto del programa formal y, en trminos de Althusser, incluye el tipo de know-how que necesitan los estudiantes para un cierto nmero de tcnicas, y de otros conocimientos tambin, que incluyen elementos de cultura cientfica o literaria, que tienen una importancia directa para los diferentes trabajos en la produccin.

    15. Explica el doble significado de la teora de la ideologa de Althusser para explicar el mecanismo de dominacin en las escuelas. En su primer significado, la teora se refiere a un conjunto de prcticas materiales mediante las cuales maestros y estudiantes viven sus experiencias cotidianas. La ideologa tiene una existencia material en los rituales, rutinas y prcticas sociales que tanto estructuran como instrumentan el trabajo diario en las escuelas. En el segundo significado de la nocin de ideologa de Althusser, la dinmica del modelo reproductor se despliega. En este sentido, la ideologa est completamente desprovista de cualquier nocin de intencionalidad; no produce ni conciencia ni obediencia voluntaria. Ms bien, se define como aquellos sistemas de significaciones, representaciones y valores encajados en prcticas concretas que estructuran el inconsciente de los estudiantes.

    16. Giroux reconoce que Baudelot y Establet introdujeron tres importantes consideraciones respecto de la relacin entre escuela y fuerza de trabajo. En qu consiste cada una?. Primero, las escuelas no son consideradas como sitios donde se socializa sin conflicto a los estudiantes de la clase obrera en aras de la ideologa dominante. En vez de esto, se ve a las escuelas como sitios sociales conformados por ideologas en lucha que tienen, en parte, sus races en la antagnica relacin de clases y en prcticas estructuradas que dan forma al funcionamiento cotidiano de esas instituciones. La segunda consideracin importante de Baudelot y Establet. Ellas argumentan, con razn, que la fuente de conciencia del

  • 3

    estudiante de clase obrera no puede limitarse a esferas tales como el lugar de trabajo y la escuela. Una tercera consideracin importante pero no desarrollada suficientemente en el anlisis de Baudelot y Establet es que la ideologa no se limita ni al reino del inconsciente ni a la configuracin de rasgos de personalidad interiorizados. Como se a mencionado en otra parte, Bowles y Gintis, as como Althusser, han realizado descripciones de la enseanza en las que la lgica del dominio parece estar inscrita sin intervencin de la mediacin humana o de la lucha

    17. Cules son, en resumen., los alcances y limitaciones del modelo econmico-reproductor? Resumiendo, en varios momentos de su desarrollo el modelo econmico- reproductor ha constituido una contribucin importante para la creacin de una teora radical de la educacin. Al centrarse en la relacin que existe entre escuela y lugar de trabajo, ha ayudado a iluminar el papel esencial que juega la educacin en la reproduccin de la divisin social del trabajo. Adems, ha puesto de manifiesto los silencios estructurados de la teora liberal en referencia a cmo los imperativos de clase y poder recaen en la experiencia escolar y le dan forma; en especial, mediante la nocin de hidden curriculum: los planes de estudios. Ms an, este modelo de reproduccin ha proporcionado percepciones importantes sobre las bases estructurales y clasistas de la desigualdad. Al rechazar la ideologa de culpar a la vctima que conforma muchas de las investigaciones sobre la desigualdad, sus autores culpan a instituciones como las escuelas por el hecho de la desigualdad y ubican el fracaso de estas instituciones en la propia estructura de la sociedad capitalista. Desafortunadamente, el modelo econmico-reproductor no ha conseguido captar la complejidad de la relacin que existe entre la escuela y otras instituciones como son el lugar de trabajo y la familia.

    MODELO CULTURAL REPRODUCTOR 18. Cul es el inters central de las teoras de la reproduccin cultural?

    Desarrollar una sociologa de la enseanza que vincule las nociones de cultura, clase y dominio

    19. Expn los supuestos principales de la teora de la reproduccin cultural de Bourdieu? En su intento por comprender el papel de la cultura como medio que vincula, primero, las escuelas a la lgica de las clases dominantes, y segundo, la dinmica de la reproduccin capitalista a las clases subordinadas. La teora de la reproduccin cultural de Bourdieu comienza con el presupuesto de que las sociedades divididas en clases y las configuraciones ideolgicas y materiales que las sustentan se encuentran mediadas y reproducidas parcialmente a travs de lo que l llama violencia simblica.

    20. Qu es la autonoma relativa del sistema educacional y qu papel juega en la reproduccin, segn Bourdieu? De acuerdo con Bourdieu, es precisamente la autonoma relativa del sistema educacional la que le permite cumplir con las exigencias exteriores bajo la apariencia de independencia y neutralidad. Es decir, ocultar las funciones sociales que desempea y, de esta manera, desempearlas con mayor efectividad.

    21. Por qu las nociones de Cultura y Capital Cultural son centrales en el anlisis de Bourdieu? Bourdieu argumenta que la cultura que se transmite en la escuela se relaciona con las diferentes culturas que conforman la sociedad en su conjunto, en tanto que confirma la cultura de la clase dominante mientras que, al mismo tiempo, desconfirma las culturas de otros grupos. Esto se vuelve ms comprensible mediante un anlisis de la nocin de capital cultural: los diferentes conjuntos de elementos culturales y de competencia lingstica que heredan los individuos a travs de los lmites de la clase a la que pertenece su familia.

  • 4

    22. Describe el mecanismo a travs del cual se vincula el poder y la cultura por la va del plan de estudios hegemnico. Al vincular poder y cultura, Bourdieu proporciona una serie de percepciones de cmo funciona en las escuelas el plan de estudios hegemnico, y seala los intereses polticos que estn como trasfondo en la seccin y distribucin de aquellas ramas del conocimiento a las que se les da la ms alta prioridad.

    23. Bourdieu afirma que en la produccin del capital cultural dominante se conjugan clase y poder. Para analizar el mecanismo de reproduccin recurre a sus nociones de habitat y habitus. Expn en qu consiste cada uno de esos conceptos y cmo operan en el proceso de dominacin. La primera es el habitat o historia objetivada, la historia que en el transcurso del tiempo se ha acumulado en cosas. Mquinas, edificios, monumentos, libros, teoras, costumbres, leyes, etctera.33 La segunda se refiere a la historia encarnada del habitus y se refiere a la interiorizacin de una serie de competencias y necesidades estructuradas; a un estilo de conocimiento y un modo de relacionarse con el mundo que estn arraigados en el cuerpo mismo

    24. Qu le reconoce Giroux al trabajo de Bourdieu?

    Para Giroux y Bourdieu el lenguaje es el constructor de realidades, y su materializacin en el aula es por medio de la prctica docente, pero es aqu donde el individuo se convierte en un producto de las estructuras de poder como una pieza reproducida de los intereses de una clase dominante. Evidentemente la escuela es un producto de esa estructura social auto reproduce pensamientos, hbitos, conductas en sus alumnos para que esa sociedad permanezca inmvil y legitime las condiciones establecidas.

    25. Entre las debilidades tericas serias de Bourdieu estn: Sus nociones mecanicistas de poder y dominacin as como una visin determinista del

    hombre. El ver la cultura como un proceso de dominio unilateral en el que no reconoce la produccin

    cultural obrera y sus formas de resistencia. El tratamiento unilateral de la ideologa al analizar la enseanza. La debilidad en el tratamiento de la ideologa lleva a Bourdieu a omitir la naturaleza activa

    de la dominacin y de la resistencia. Falta de disposicin para ligar la nocin de dominacin con la de materialidad de las fuerzas

    econmicas. Finalmente, segn Giroux qu queda de la teora de Bourdieu? Como resultado del nfasis unilateral que pone Bourdieu en el dominio de las clases altas y en sus prcticas culturales tanto al concepto de capital como a la nocin de clase se les da un tratamiento de categoras estticas. En mi opinin, el concepto de clase involucra una nocin de relaciones sociales opuestas entre s. Se refiere a las relaciones cambiantes de dominio y resistencia y tambin al capital y sus instituciones, que se reagrupan constantemente e intentan reconstruir la lgica de la incorporacin y la dominacin. MODELO HEGEMONICO-ESTATAL 26. Cul es el mbito de inters del modelo de reproduccin hegemnico-estatal?

    As, la preocupacin fundamental hoy en da entre un buen nmero de tericos de la educacin se centra en el estudio de la intervencin estatal en el sistema educacional. Estos tericos piensan que el cambio educacional no puede entenderse si slo se tiene en cuenta

  • 5

    el dominio del capital en los procesos de trabajo o el modo como la dominacin capitalista se reproduce mediante la cultura

    27. Cules son los dos significados del concepto de hegemona en Gramsci? En primer lugar, se refiere a un proceso de dominacin mediante el cual una clase dirigente ejerce control, mediante su liderazgo intelectual y moral, sobre otras clases aliadas. En segundo lugar, la hegemona se refiere al doble uso de fuerza e ideologa para reproducir las relaciones de socialidad entre las clases dominantes y los grupos subordinados.

    28. Para Gramsci el Estado se divide en Sociedad Poltica y Sociedad Civil. cmo opera la hegemona? La sociedad poltica se refiere a los aparatos estatales de administracin, a las leyes y a otras instituciones coercitivas cuya funcin primordial, que no exclusiva, se basa en la lgica de la fuerza y la represin. La sociedad civil se refiere a aquellas instituciones pblicas y privadas que utilizan significados, smbolos e ideas con el fin de universalizar las ideologas de la clase dominante y, al mismo tiempo, forman y limitan el discurso y la prctica de oposicin.

    29. El punto de vista liberal sostiene que el Estado es una estructura neutral, administrativa, que opera en funcin de la voluntad general Qu argumentos esgrimen los tericos marxistas para desmantelar ese punto de vista? todas las formaciones estatales en el capitalismo articulan el poder de clase. El punto de partida crucial para muchos de estos tericos es un ataque sostenido a la suposicin liberal de que el Estado es una estructura neutral, administrativa, que opera en funcin de la voluntad general. Algunos crticos marxistas han argumentado de diferentes maneras que el Estado es un conjunto especfico de relaciones sociales vinculado histricamente a las condiciones de produccin capitalista. En efecto, el Estado es la encarnacin de un patrn cambiante de relaciones de clase organizadas en torno a la dinmica de la lucha de clases, del dominio y la impugnacin.

    30. Cmo funciona el Estado y dnde qued la escuela? El Estado no es una estructura, es una organizacin; o mejor an, es un complejo de formas sociales organizadas para configurar todas las relaciones sociales y todas las ideas sobre esas relaciones de tal manera que la produccin capitalista, y todo lo que sta conlleva, se viva y se piense como algo natural.

    31. En qu consiste la autonoma relativa del Estado? Sobre el carcter contradictorio del Estado y sobre las presiones econmicas, ideolgicas y represivas que ejerce el Estado en la enseanza. Sin embargo, se debe reconocer que, como parte de una teora ms amplia sobre la reproduccin, los enfoques tericos del Estado hegemnico muestran algunas fallas tericas importantes.

    32. Qu papel contradictorio juega Estado en la relacin entre clase dominante y clases dominadas? El Estado se centra en torno a la relacin entre las clases dominantes y las dominadas. El Estado no es slo un objeto de lucha entre los miembros de la clase dominante, es tambin una fuerza definitoria en la produccin de conflicto y la lucha entre la clase dominante y otros grupos subordinados. La lgica que subyace a la formacin del Estado se sita en el doble papel que ste juega, puesto que tiene que realizar tareas a menudo contradictorias

    33. Cules son las tres cuestiones cruciales que surgen del anlisis de la relacin entre Estado y Economa? Primero, se pretende, con razn, que el Estado, no es ni el instrumento de ninguna faccin de la clase dominante ni un plido reflejo de las necesidades del sistema econmico. Segundo, el Estado se describe adecuadamente como un sitio marcado por conflictos dentro y entre varios grupos de clase, sexo y raza. Tercero, el Estado no es meramente una

  • 6

    expresin de la lucha de clases; ante todo, es una organizacin que defiende activamente la sociedad capitalista a travs de medios tanto represivos como ideolgicos.

    34. Dice Giroux que para investigar adecuadamente la relacin entre Estado y enseanza se requiere formular dos preguntas:

    Cmo ejerce control el Estado sobre las escuelas en trminos de sus funciones

    econmicas, ideolgicas y represivas? Cmo funciona la escuela no slo para promover los intereses del Estado y de las

    clases dominantes sino para contradecir y resistir la lgica del capital? Por favor expn cmo responde el autor a cada una de las preguntas.

    Como parte de los aparatos de Estado, las escuelas y universidades juegan un papel importante en la promocin de los intereses econmicos de las clases dominantes. Varios tericos han argumentado que las escuelas estn involucradas activamente en el establecimiento de las condiciones de la acumulacin del capital, y sealan especficamente una serie de instancias donde el Estado interviene para influir en este proceso.63 Por ejemplo, mediante los requerimientos de certificados establecidos por el Estado, los sistemas educativos se inclinan fuertemente hacia una racionalidad altamente tecnocrtica que descansa en una lgica extrada principalmente de las ciencias naturales. Los efectos de esto se pueden ver en la distincin que hacen las escuelas en todos los niveles entre conocimientos de status alto generalmente las ciencias difciles y conocimientos de status bajo materias en al rea de humanidades. Este sesgo tambin presiona a las escuelas para que utilicen mtodos de consulta y evaluacin que subrayen la eficiencia, la prediccin y la lgica de las frmulas matemticas. 35. En conclusin cules son las fortalezas y debilidades que Giroux seala a las teoras del

    Estado. Sin embargo, el trabajo de Bourdieu no est exento de algunas debilidades tericas serias. Las ms evidentes son las que conciernen a las nociones mecanicistas de poder y dominio y la visin determinista del sujeto humano que caracteriza a gran parte de su trabajo. Por ejemplo, la formulacin de la nocin de habitus que hace Bourdieu se basa en una teora de control social y de psicologa profunda que parece haber sido ideada exclusivamente segn la lgica de la dominacin.

    ENSEANZA Y RESISTENCIA 36. Giroux dice que la teora de la educacin se retras en introducir el concepto de resistencia

    porque tanto los educadores conservadores como los radicales cometieron errores en la forma de aproximarse al anlisis del problema de la enseanza. qu limitaciones tuvieron ambos grupos de tericos? Los educadores conservadores analizaron el comportamiento de oposicin principalmente mediante categoras psicolgicas que sirven para definirlo no slo como un comportamiento inadaptado, sino lo que es ms importante, como destructivo e inferior: como un defecto por parte de los individuos y de los grupos sociales que manifiestan tal comportamiento. Los educadores radicales, por su lado, han ignorado generalmente los mecanismos internos de la escuela y tienden a tratar a las escuelas como cajas negras. Bajo un discurso que se ocupa primordialmente de las nociones de dominacin, conflicto de clases y hegemona, ha habido un silencio estructurado en relacin a cmo maestros, estudiantes y otros viven su vida cotidiana en las escuelas. En consecuencia, se ha puesto un nfasis exagerado en el

  • 7

    modo como las determinantes estructurales promueven la desigualdad econmica y cultural, y se ha subestimado la manera como el sujeto humano se acomoda, media y se resiste a la lgica del capital y a sus prcticas sociales dominantes.

    37. Ha surgido una serie de estudios que tomando como base los conceptos de conflicto y resistencia pretenden redefinir una serie de conceptos que los tericos de la reproduccin dejaron inconclusos. Qu caractersticas tiene este tipo de nuevos estudios? Tomando los conceptos de conflicto y resistencia como punto de partida para sus anlisis, estos estudios han buscado redefinir la importancia de conceptos como mediacin, poder y cultura para comprender la compleja relacin escuela-sociedad dominante. En consecuencia, el trabajo de un cierto nmero de tericos ha proporcionado todo un cuerpo, rico en literatura detallada, que integra la teora social neomarxista a los estudios etnogrficos. Esto con el objeto de esclarecer la dinmica de acomodo y resistencia tal como funciona, en grupos contraculturales, dentro y fuera de las escuelas. En estos estudios, la resistencia representa una crtica significativa a la escuela como institucin y subraya actividades y prcticas sociales cuyas significaciones son, en ltima instancia polticas y culturales.

    38. Dice Giroux que uno de los mritos de lo que l llama teora neomarxista de la resistencia es su intento de analizar cmo la estructura econmica determinante funciona a travs de las mediaciones de clase y cultura. Expn los argumentos y datos que sustentan lo anterior. Es decir, los estudios neomarxistas recientes no han seguido el mtodo de proporcionar solamente anlisis descriptivos demasiado exhaustivos del funcionamiento interno de la escuela. En vez de esto, han intentado analizar el modo como las estructuras socioeconmicas determinantes, propias de la sociedad dominante, funcionan a travs de las mediaciones de clase y cultura para dar forma a las experiencias antagnicas que tienen los estudiantes en su vida cotidiana. Las descripciones neomarxistas en el rechazo al funcionalismo caracterstico tanto de la versin conservadora como de la radical en teora de la educacin han analizado los planes de estudio como un discurso complejo que no slo sirve a los intereses de la dominacin, sino que tambin contiene aspectos que proporcionan posibilidades emancipatorias. En la teora de la educacin, el

    39. Qu es lo que revel el trabajo de Paul Willis con los muchachos respecto de la primaca del trabajo intelectual? qu pas en el estudio de Michelle Fine sobre estudiantes desertores? Willis demuestra en su estudio de los muchachos un grupo masculino de clase obrera que constituye la contracultura en una escuela secundaria inglesa que gran parte de su oposicin a las etiquetas, significados y valores de lo oculto y lo oficial en los plantes de estudios est conformado por una ideologa de resistencia cuyas races se encuentran en las culturas de fbrica en que se insertan los miembros de su familia y otros miembros de su clase. En el estudio de Michelle Fine sobre los estudiantes que abandonan las escuelas secundarias alternativas al sur del Bronx en Nueva York, los estudiantes muestran la misma lgica.74 Fine presupuso que los estudiantes que se salieron de estas escuelas eran vctimas de una incapacidad aprendida, pero encontr, ms bien, que eran los estudiantes con mayor astucia poltica y capacidad crtica: Para nuestra sorpresa colectiva (y consternacin) los que abandonaron la escuela eran los estudiantes que mejor podan identificar la injusticia en su vida social y en la escuela, y los ms empeados en corregir la injusticia al criticar o desafiar a los maestros.

    40. Cual es la aportacin de la teora de la resistencia respecto de la produccin cultural? Como sugiere Willis, las teoras de la resistencia sealan nuevos caminos para construir una pedagoga radical cuando analizan los modos como la clase y la cultura se combinan para ofrecer el bosquejo de una poltica cultural. En el centro de una poltica de esta

  • 8

    naturaleza est una lectura semitica del estilo, rituales, lenguaje y sistemas de significacin que conforman el ambiente cultural de los grupos subordinados. Mediante este proceso es posible analizar qu elementos contra-hegemnicos se abarcan en dichos campos culturales y cmo tienden a ser incorporados a la cultura dominante y subsecuentemente despojados de sus posibilidades polticas.

    41. Qu mrito ve Giroux en el tratamiento del problema de la autonoma relativa de los tericos de la resistencia? Esta nocin se desarrolla mediante una serie de anlisis que muestran los momentos no-reproductores que constituyen y respaldan la nocin fundamental de la intervencin humana. Como he mencionado anteriormente, la teora de la resistencia asigna un papel activo tanto a la intervencin humana como a la experiencia en tanto cruciales vnculos mediadores entre las determinantes estructurales y los efectos vividos.

    42. Sintetiza las cuatro debilidades que adolece la teora de la resistencia y que son sealadas por el autor. Primera, Resumiendo, los comportamientos de oposicin se producen en medio de discursos y valores contradictorios. Una segunda debilidad en las teoras de la resistencia es que muy rara vez toman en cuenta cuestiones de sexo y de raza. Una tercera debilidad que caracteriza a las teoras de la resistencia, como seala Jim Walker, es que se han centrado principalmente en los actos pblicos de los estudiantes de comportamiento rebelde. Una cuarta debilidad de las teoras de la resistencia es que no han puesto suficiente atencin en el hecho de cmo la dominacin llega hasta la estructura misma de la personalidad. Hay poco inters por la relacin, a menudo contradictoria, entre comprensin y accin.

    HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA 43. Por qu razones es importante la teora de la resistencia en el anlisis de las relaciones

    entre escuela y sociedad? El concepto de resistencia es una construccin terica e ideolgica valiosa que proporciona una perspectiva importante para el anlisis de la relacin entre la escuela y la sociedad. Todava ms importante, proporciona un nuevo medio para entender los modos complejos en que los grupos subordinados experimentan el fracaso educacional y seala nuevos modos de concebir y de reestructurar una pedagoga crtica.

    44. Es lo mismo oposicin que resistencia? Argumenta. En la medida en que un comportamiento de oposicin suprima las contradicciones sociales y se sume y no desafe a la lgica de la dominacin ideolgica, no caer dentro de la categora de resistencia, sino en su contraria, la de acomodamiento y conformismo. Algunos actos de resistencia muestran su potencial radical visiblemente, mientras que otros son ms bien ambiguos; otros ms pueden mostrar slo una afinidad con la lgica del dominio y la destruccin.

    45. Cules son las categoras centrales de la teora de la resistencia? En qu se diferencian de las de los tericos de la reproduccin? Los educadores conservadores analizaron el comportamiento de oposicin principalmente mediante categoras psicolgicas que sirven para definirlo no slo como un comportamiento inadaptado, sino lo que es ms importante, como destructivo e inferior: como un defecto por parte de los individuos y de los grupos sociales que manifiestan tal comportamiento. Las categoras centrales que surgen en una teora de la resistencia son las de intencionalidad, conciencia, significado del sentido comn y naturaleza y valor del comportamiento no discursivo. Una categora analtica central en las teoras de la enseanza. En el sentido ms general, pienso que la teora de la resistencia debe situarse en una perspectiva que tome la nocin de emancipacin como su inters conductor.

  • 9

    46. Qu argumentos sustentan la afirmacin de Giroux de que es necesaria una nocin radical de resistencia para la transformacin radical de la escuela? Se encuentra la esperanza expresa de una transformacin radical: un elemento trascendental que parece faltar en las teoras radicales de la educacin, que parecen estar atrapadas en el cementerio terico del pesimismo orwelliano.

    47. Giroux sostiene que una nocin dialctica de resistencia es la base de una teora crtica de la enseanza. Qu es lo que rechaza y lo que propone una nocin as? En primer lugar, saca a la luz una nocin dialctica de la intervencin humana que correctamente define a la dominacin como un proceso que no es ni esttico ni completo. Concomitantemente, los oprimidos dejan de ser vistos como seres simplemente pasivos frente a la dominacin. La nocin de resistencia subraya la necesidad de entender con mayor profundidad la manera compleja en que la gente media y responde a la conexin entre su propia experiencia y las estructuras de dominio y coaccin. El valor pedaggico de la teora de la resistencia reside, en parte, en las conexiones que hace entre estructura e intervencin humana, por una parte, y cultura y proceso de autoformacin, por otra. La teora de la resistencia rechaza la idea de que las escuelas son simplemente mbitos de instruccin, pues no slo politiza la nocin de cultura, sino que tambin analiza las culturas de la escuela en el seno del terreno cambiante de lucha y la impugnacin.

    48. Qu significa el que la teora de la resistencia sugiera que los educadores deban

    desarrollar una relacin ms crtica que pragmtica con los estudiantes?

    Esto quiere decir que cualquier forma viable de pedagoga radical debe analizar cmo se originan las relaciones de dominio en las escuelas, cmo se mantienen y cmo se relacionan con ellas los estudiantes. Esto implica ver ms all de las escuelas. Tomar en serio la contra-lgica que jala a los estudiantes de las escuelas a las calles, a los bares y la cultura de la fbrica.

    49. A qu se refiere Giroux cuando habla de una contra-lgica como campo de batalla ideolgico? Para muchos estudiantes de la clase trabajadora, estos dominios son el tiempo real que se opone al tiempo muerto que, con frecuencia, experimentan en la escuela. Las esferas sociales que contienen esta contra-lgica pueden representar para los oprimidos todo lo que les queda de un campo en el que existe la posibilidad de la intervencin humana y de la autonoma. Sin embargo, estos dominios parecen representar menos una forma de resistencia que una expresin de solidaridad y autoafirmacin. Lo que trae consigo esta contra-lgica debe ser aprovechado e integrado crticamente dentro del marco de una pedagoga radical. Sin embargo, con esto no quiero sugerir que deba ser integrado en una teora de la enseanza.

    50. Cmo resume Giroux la necesidad de una teora crtica de la resistencia? En resumen, la base para una nueva pedagoga radical debe obtenerse de un elaborado entendimiento terico de los modos cmo el poder, la resistencia y la intervencin humana pueden convertirse en elementos centrales en la lucha por el pensamiento y el aprendizaje crticos. Las escuelas no van a cambiar a la sociedad, pero podemos crear en ellas reductos de resistencia que proporcionen modelos pedaggicos para nuevas formas de aprendizaje y de relaciones sociales; formas que pueden ser usadas en otras esferas involucradas ms directamente en la lucha por una nueva moralidad y un nuevo punto de vista sobre la justicia social. Para aquellos que pudieran argumentar que sta es una meta partidaria, respondera que tienen razn, pues es una meta que se dirige a lo que debiera ser la base de todo aprendizaje: la lucha por una vida cualitativamente mejor para todos.

  • 10