5
RECURSOS NATURALES Y LA RENTABILIDAD JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ TORO ONCE B ÁREA EMPRENDIMIENTO PROFESOR SERGIO ALEXANDER JIMENEZ ECHAVARRIA OCTUBRE 23 /2012 COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE MEDELLÍN 2012

ACTIVIDAD 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD #3 DE EMPRENDIMIENTO ACERCA DE RECURSOS NATURALES Y RENTABILIDAD

Citation preview

RECURSOS NATURALES Y LA RENTABILIDAD

JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ TORO

ONCE B

ÁREA EMPRENDIMIENTO

PROFESOR

SERGIO ALEXANDER JIMENEZ ECHAVARRIA

OCTUBRE 23 /2012

COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE

MEDELLÍN

2012

A. RESUMEN

LOS RECURSOS NATURALES Los elementos de la naturaleza se convierten en recursos naturales cuando el ser humano los utiliza, para satisfacer algunas de sus necesidades. Entre estos encontramos:

Los arboles: se puede extraer la madera para la construcción de muebles.

El subsuelo: de este se extrae el petróleo para obtener la gasolina.

El agua: de los ríos y lagos sirven para que las personas logren cocinar, beber, limpiar y lavar. Por otro lado para la producción de energía.

Los animales: se derivan productos alimenticios como lácteos y carnes. También son útiles en la industria de la marroquinería.

El hierro: es utilizado para la construcción.

TIPO DE RECURSO: Estos recursos pueden ser renovables y no renovables. Su diferencia depende de su abundancia o de la oportunidad de que la naturaleza los recupere.

RENOBABLES: son aquellos que son repuestos por la naturaleza con facilidad, son abundantes y poco agotables. Entre estos encontramos las plantas, los animales, el agua, el suelo y el aire. Para su conservación requieren ser cuidados porque su calidad se está alterando, dando lugar a la contaminación.

NO RENOBABLES: son aquellos que se demoran miles y millones de años para que se formen. Como los minerales y el petróleo. Estos requieren conservación, pues se agotan y no pueden recuperarse.

SOSTENIBILIDAD Se define como la responsabilidad que tienen los seres humanos de satisfacer sus necesidades con la condición de no comprometer la capacidad de producción en el futuro. Esta busca un equilibrio entre el consumo y la capacidad para recuperar un recurso.

LA RENTABILIDAD RENTABILIDAD ECONÓMICA La rentabilidad económica es la obtención de beneficios provenientes de una actividad. Por tanto la rentabilidad es la parte del dinero ganada después de restarle lo que se paga por los insumos, el trabajo y el capital invertido en el negocio. ¿CÓMO SE EXPRESA LA RENTABILIDAD? Esta se expresa en porcentaje, de tal manera que se puedan expresar las utilidades matemáticamente. Una adecuada rentabilidad en una empresa es una buena señal del comportamiento económico del negocio. RENTABILIDAD SOCIAL Principalmente significa generarle más beneficios que perdidas a la sociedad. Más claramente este es el caso de las empresas del estado que prestan servicios como la salud y la educación. Todas estas empresas no representan mayor rentabilidad económica, pero gracias a los impuestos pagados por la población estas instituciones pueden funcionar y beneficiar a la sociedad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Puede definirse como la participación activa de una empresa en beneficio del mejoramiento social, económico y ambientas de un país o región determinada; con el propósito de demostrar su compromiso con la comunidad y la sociedad por el negocio que realizan. Esta decisión es independiente de las leyes, es decir, la empresa es la que decide

A. PREGUNTAS (EVALUACIÓN) 1/=

ACTIVIDADES SOSTENIBLE NO

SOSTENIBLE a. Una empresa o negocio que recicla las

basuras y los desechos X

b. Una empresa que prefiere reutilizar el papel. X c. Un medio de transporte que utiliza gas. X d. Una empresa que cuida y mantiene las

fuentes de agua. X

e. Un negocio que promueve, apoya y participa en la siembra de árboles.

X

f. Una empresa maderera que no repone con más siembra de árboles los que ha talado.

X

g. Una empresa que estimula el uso de la energía solar.

X

h. Una empresa carbonífera que genera áreas desérticas en donde lleva a cabo la explotación.

X

i. Un carpintero que tala árboles en los bosques, sin tramitar ante las autoridades los permisos establecidos para ello.

X

j. Un pescador que arroja sus redes en aguas en donde los peces son pequeños y aun no tienen la edad para ser consumidos como alimento.

X

2/=

RECURSOS PRODUCTOS QUE SE PUEDEN OBTENER PETROLEO Gasolina, Ceras, Brea, Asfalto, Lubricantes (aceites para motor)

GANADO VACUNO Lácteos (leche, yogurt, queso, cuajada, quesito,…), Carne, Cuero

RIOS Agua (Beber, limpiar, Cocinar), Energía hidroeléctrica

ARBOLES Madera, Papel, Caucho, Resinas, Pulpa de madera, Muebles

ARENA Elaboración de concreto, vidrio

TRIGO Harina, Cerveza, Pan, Galletas, Gluten, Pastas, Avena

3/=

OBJETOS RECURSO NATURAL

UTILIZADO RENOVABLE

NO RENOVABLE

ESPEJOS Arena X

ESCRITORIOS Arboles X

VASOS DE CRISTAL Arena X

HOJAS Arboles X

MUEBLES Arboles X

CARNE Ganado X

VENTANA DE VIDRIO Arena X

AGUA ENBOTELLADA Agua X

4/=

La diferencia entre rentabilidad social y rentabilidad económica, recae en que la

rentabilidad económica se busca principalmente por medio de una actividad el recaudo de

dinero, es decir, las ganancias; el cual es la principal base del mercado actual. Mientras

que la rentabilidad social tiene como principal fin generar beneficios a la sociedad,

principalmente en las áreas de la salud y la educación.

5/=

Entre las ventajas encontramos la imagen positiva que dejan frente a la sociedad, esto ocurre

debido a que la sociedad observa que las empresas son responsables socialmente; y con esta

imagen positiva creada, los clientes deciden mantener su fidelidad como consumidores, pues

quieren ser partícipes activos del cumplimiento del objetivo social de la empresa. Por otro lado

esta rentabilidad social mejora su posición competitiva con respecto de otras empresas, debido a

que esta prefiere el beneficio social que el monetario, generando mayor interés entre los

consumidores.