14
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Ambientes de aprendizaje para la formación de competencias Del papel a Internet. Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y publicación de contenidos. (2da. Entrega) Alumna: MARÍA LIZET SAMANIEGO CARRANZA 03 de Marzo del 2013.

Actividad 3.3 mlsc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 3.3 mlsc

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Ambientes de aprendizaje para la formación de competencias

Del papel a Internet. Traducción de contenidos de la secuencia didáctica y

publicación de contenidos. (2da. Entrega)

Alumna:

MARÍA LIZET SAMANIEGO CARRANZA

03 de Marzo del 2013.

Page 2: Actividad 3.3 mlsc

Introducción

El diseño de ambiente de aprendizaje en el aula es una tarea que

implica el conocimiento académico, de las características de las edades de

nuestros alumnos y de creatividad; pero, aunado a esto tenemos el

conocimiento teórico y aplicado sobre las tecnologías que han ido

adentrándose en nuestras escuelas. Este ambiente de aprendizaje tiene el

propósito de favorecer el desarrollo de competencias en nuestros alumnos.

El Propósito de ésta actividad es Desarrollar un ambiente de aprendizaje

empleando tecnologías.

Las actividades que aquí se desarrollan están basadas en la evaluación

de la secuencia didáctica, misma que contempla unas modificaciones que se le

agregaran en el trabajo final , como el portafolio de evidencias digital del

docente, el cual se considera también como una evaluación importante , ya que

al final sirve como herramienta de trabajo y evidencia clara en la elaboración de

proyectos de enseñanza- aprendizajes matemáticos.

Page 3: Actividad 3.3 mlsc

COMPETENCIAS

Las competencias según Tobón S. “constituyen la base fundamental

para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un

marco de calidad, brindando principios, indicadores y herramientas para su

implementación”.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo

pedagógico, ya que sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la

docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las

destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante

actividades y problemas;

2) la construcción de los programas de formación acorde con los

requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales,

ambientales y laborales del contexto;

3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores

de calidad en todos sus procesos.

Hay dos clases generales de competencias:

Las competencias genéricas que se refieren a las competencias que son

comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) o a

todas las profesiones.

Las competencias específicas, son propias de cada profesión y le dan

identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos de las competencias

específicas del profesional en educación física, del profesional en ingeniería de

sistemas o del profesional en psicología).

En conclusión las competencias, significan calidad e idoneidad en el

desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a

partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación

Page 4: Actividad 3.3 mlsc

DISEÑO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Nombre del curso: “Elaboración de Proyectos de Enseñanza-Aprendizajes

Matemáticos”

Dirigido a: Docentes

Ámbito: Laboral.

Modalidad: mixta (semipresencial).

Justificación:

En base a observaciones, a través de las experiencias diarias durante

labores escolares y a las inquietudes de los docentes por una preparación

suficiente para desarrollar competencias en sus alumnos, surge la necesidad

de ayuda para crear ambientes de aprendizaje efectivos. Por lo tanto, se diseña

un Diplomado para docentes que ejercen bajo el enfoque basado en

competencias y desarrolle en los maestros las competencias necesarias para

resolver esta problemática.

SECUENCIA DIDACTICA

La podemos considerar como una herramienta propuesta de desarrollo

práctico de un modelo de enseñanza, donde podemos concretar opciones,

finalidades, proyectos, decisiones y justificaciones. Esta propuesta nos permita

orientar y facilitar el desarrollo práctico del proceso enseñanza aprendizaje,

dándole una estructura y adaptándose a una realidad.

El objetivo de una Secuencia didáctica es desarrollar un proceso

reflexivo donde interactúen activamente los estudiantes, docentes, directivos y

padres de familia, en un contexto determinado, evitando la improvisación y

dispersión.

El diseño de una Secuencia Didáctica bajo el modelo de Competencias

debe considerar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades para la

formación integral del docente y que pueda cumplir con las expectativas de la

enseñanza-aprendizaje en el aula. Las consideraciones que se deben tomar al

diseñar una secuencia didácticas son entre otras: Justificación u objetivos de la

Page 5: Actividad 3.3 mlsc

secuencia didáctica. Información del tema de la secuencia: capacidades,

contenidos, conceptos, procedimientos, actitudes y bibliografía. Pertinencia,

planeación de actividades, experiencias, itinerario. Recursos y materiales:

búsqueda, creación y adecuación.

Organización de tiempos, espacios, agrupamientos, etc. Evaluación:

Objeto, momentos, instrumentos, criterios.

La Secuencia Didáctica es por tanto un instrumento o herramienta que

nos proporciona información del desarrollo de una planeación y aplicación de

estrategias y nos permite comprobar el logro de objetivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MATEMÁTICAS Diplomado para Docentes

Nombre de la Asignatura y/o

capacitación para el trabajo

“Elaboración de Proyectos de Enseñanza-Aprendizajes

Matemáticos”

Nivel Educativo Laboral

Temporalidad/duración 40 Horas

Competencias (genéricas y/o

específicas)

Genéricas: Interpersonales (al favorecer y desarrollar

proceso de interacción social y comunicación con otros

miembros de la asignatura) y Sistemáticas (comprensión

y relación de distintos temas).

El docente elabora proyectos acorde al desarrollo del

pensamiento del alumno.

Específicas: Pondrá en práctica el uso de la tecnología,

adquisición de conocimiento, recolectar, organizar y

analizar información, capacidad para trabajar

efectivamente de manera autónoma y en equipo,

desarrollo de pensamiento crítico, y valoración del

propio crecimiento profesional con facilidad para

adaptarse a cambios.

El docente diseña ambientes de aprendizaje para

situaciones problemáticas matemáticas, bajo una

fundamentación psicopedagógica, considerando el

contexto, la intención, el tiempo, los sujetos, los

contenidos y posibles materiales de apoyo al mismo

Page 6: Actividad 3.3 mlsc

tiempo evalúa las actitudes, habilidades del

pensamiento, destrezas y conocimientos matemáticos

Propósito

Conceptuales El docente debe tener el conocimiento y manejo de los

elementos matemáticos básicos (distintos tipos de

números, medidas, símbolos, elementos geométricos,

etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida

cotidiana.

Conocimientos generales sobre temas de matemáticas

Conocimientos Operativos adquiridos mediante la

experiencia profesional y social.

Saber hacer cognitivo.

Saber ser en el quehacer docente.

Procedimentales Deberá poner en práctica los procesos de razonamiento

que llevan a la solución de los problemas o a la

obtención de diversas informaciones.

Uso de diagramas, dibujos y esquemas en la

representación gráfica.

Manejo de material en el aula.

Relacionar e identificar datos.

Uso del Internet.

Actitudinales El docente deberá tener la disposición favorable y de

progresiva seguridad y confianza hacia la información y

las situaciones que contienen elementos o soportes

matemáticos, así como hacia su utilización cuando la

situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto

por la certeza y en su búsqueda a través del

razonamiento.

Muestra interés por el contenido temático.

Participa en actividades grupales en colectivo.

Juzga sin miedo a la crítica las competencias docentes

que lo fortalecen y debilitan

Contenidos: MÓDULO: Proyectos matemáticos.

Presentación del proyecto.

Planificación de proyectos

Seguimiento del proyecto

Realización del proyecto

Evaluación del proyecto.

Estrategias didácticas Estrategia de carácter demostrativo

Estrategia sustentada en métodos globalizadores

Estrategia para la enseñanza a distancia

Materiales Plan Anual,

Page 7: Actividad 3.3 mlsc

Libro del maestro,

Avances Programáticos,

Lecturas del curso,

Diapositivas Electrónicas del curso,

Internet,

pizarrón electrónico,

plumones,

cañón,

hojas blancas y hojas de cártel.

Evaluación Mecanismos de Evaluación:

Rúbrica de Exposición.

Diario de aprendizaje

Lista de verificación de proyectos.

Orientaciones iniciales Generar un ambiente propicio en el aula: cuidar el clima

afectivo del aula, tener expectativas sobre las

posibilidades de los alumnos y alumnas…

Generar estrategias participativas: plantear dudas,

presentar aprendizajes funcionales con finalidad…

Motivar, dar a conocer los objetivos de aprendizaje,

negociarlos con los aprendices…

Favorecer la autonomía del aprendizaje: limitar el uso de

métodos transmisivos, modificar los papeles del

profesorado y del alumnado…

Favorecer el uso integrado y significativo de las TIC:

utilizar recursos didácticos como webquest, cazas del

tesoro, blogs…, utilizar las TIC para aprender y para la

comunicación entre los componentes del aula…

Favorecer el uso de fuentes de información diversas:

limitar el libro de texto como única fuente de

información, guiar el acceso a las fuentes de

información…:

Favorecer la comunicación oral o escrita de lo

aprendido: comunicar lo aprendido, impulsar la

interacción entre iguales para construir el

conocimiento…

Impulsar la evaluación formativa, crear situaciones de

autorregulación, dar a conocer los criterios de

evaluación, potenciar la autoevaluación…

Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del

espacio y del tiempo: modificar la organización del

espacio del aula, flexibilizar la duración de las sesiones

de trabajo…

Page 8: Actividad 3.3 mlsc

Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del

ámbito escolar: favorecer la relación entre las diferentes

materias, utilizar metodologías globales…

Desarrollo de actividades Ayudar a que todos los estudiantes desarrollen y

alcancen una cierta competencia matemática.

La resolución de problemas es el núcleo central del

currículo matemático, que fomenta el desarrollo de la

competencia matemática.

Trabajar desde la competencia matemática requiere

ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los

estudiantes y construyan confianza en la investigación, la

solución de problemas y la comunicación.

Usar el lenguaje matemático.

El Razonamiento y la argumentación son necesarios

para saber y hacer matemáticas.

Los conceptos sobre números, operaciones, y cálculos

deben de estar integrados en la resolución de

situaciones cotidianas

Los conceptos de geometría y medición se aprenden

mejor mediante experiencias que involucren la

experimentación y el descubrimiento de relaciones con

materiales concretos.

La comprensión y manejo de estadísticas, datos, azar y

probabilidad se aprenden mejor en contextos de

aplicaciones del mundo real.

Las tecnologías de la información y comunicación son

recursos de primer orden y deben ser utilizados en el

aula.

Cierre de la actividad Coevaluación

Page 9: Actividad 3.3 mlsc

DISEÑO CENTRADO EN EL DOCENTE

ENTORNOS DE APRENDIZAJES

Evaluación

Ambiente

Materiales Didacticos

Comunicacion

Adquisicion de Conocimientos sobre Elaboración de Proyectos de Enseñanza-Aprendizajes Matemáticos”.

Llevar a cabo el objetivo, que el docente por medio de un ambiente de aprendizaje , cumpla con la elaboración e implementación del proyecto enseñanza - aprendizaje

matemático.

Actitudes de aprendizaje por medio del uso de la tecnología .

Desarrollar habilidades en el uso de la tecnología , y darle la utilidad debida, en su area laboral.

Page 10: Actividad 3.3 mlsc

Recursos

Entorno Documental

Entorno Social

Entorno Ambiental

Medios Utilizados

Entornos Virtuales

Son aquellos que propician un ambiente de intercambio comunicativo, los

cuales se interrelacionan con agentes comunicativos, esto da como resultado un

aprendizaje colaborativo.

El papel del docente en los ambientes de aprendizaje, utilizando el

Elaboración de Proyectos de Enseñanza-Aprendizajes Matemáticos”.

Texto Audio Video

El Docente establece el

clima de aprendizaje

Despertar el interes del

alumno

Construye el autoestima del alumno

Trabaja en conjunto con los alumnos

Es la guía del conocimiento

Es la guía del conocimiento

Page 11: Actividad 3.3 mlsc

Sistemas de Implementación en la Elaboración de Proyectos de

Enseñanza-Aprendizajes Matemáticos”.

Aquí utilizaremos las herramientas de aprendizaje virtual , las cuales

facilitan la implementación de sistemas e-learning.

Como crear un Blog:

1. Escribe la siguiente dirección www.blogger.com

2. Inicia sesión con una cuenta Gmail.

3. Dar clic en el botón Comenzar a usar Blogger

4. Dar clic en Nuevo Blog

5. Creamos un nuevo Blog. Asignamos:

a. Título, que es el nombre del blog, Ejemplo “Proyecto”

b. Dirección (URL) escribimos el nombre de nuestro blog, para poderlo

identificar en internet, por ejemplo

http://NOMBREESCOGIDO.blogspot.com

6. Plantilla, aquí seleccionamos la apariencia de nuestro blog, encontramos

varios estilos.

7. Finalizamos con un clic en Crear Blog.

Page 12: Actividad 3.3 mlsc

Evaluación en la Elaboración del Proyecto de Enseñanza-

Aprendizaje de las matemáticas

Son todas aquellas actividades, tareas, investigaciones, exposiciones,

etc. Para llevar a cabo la “Elaboración de Proyectos de Enseñanza-

Aprendizajes Matemáticos”.

Criterios Pobre Satisfactorio Bueno Excelente Total

Investigación

(Google Scholar)

No presenta organización ni

conexión de ideas y conceptos.

La información presentada es

irrelevante

Presenta poca

organización y

conexión de ideas

y conceptos.

Presenta una

buena

organización y

conexión de ideas

y conceptos.

Presenta una excelente

organización y conexión

de ideas y conceptos. 20%

Elaboración de

mapas mentales y

conceptuales

sobre la

investigación.

(CmapTools)

El texto es difícil de entender

con bloques largos de

información, no incluye

elementos visuales, el tema no

está organizado.

Se dificulta la

lectura por los

párrafos muy

largos. Los

elementos visuales

son pobres y no

está organizado el

tema.

Algunos textos

son difíciles de

leer otros no,

Tiene pocos

elementos

visuales y el tema

esta organizado.

El texto es apropiado y

fácil de leer. Si incluye

elementos visuales y el

tema esta bien

organizado.

20%

Reuniones y

retroalimentación

de la información.

(Bloggs, foros,etc)

Un docente nada mas a

participado en foros y ha subido

información al blogger.

Se a presentado

solo una reunión

mediante el foro y

no se ha

renovados la

información.

Se cumplió con la

primera reunión,

se llevo a cabo la

retroalimentación

y se actualizó

información en el

blogger.

El blog presenta

información actualizada

, todos los decentes

participaron en el foro y

hubo excelente

retroalimentación.

20%

Elaboración de

Documentos

(Word)

El docente no ha elaborado

textos ni documentos para el

proyecto.

Se elaboró el

programa y plan de

proyecto.

Utilizando el

documento como

evidencia.

El docente

cumplió con la

elaboración del

programa y plan

de proyecto,

realizando

documentos para

el proyecto.

Todos los docentes

elaboraron el programa

y plan del proyecto y

elaboración de

documentos sobre la

investigación y

retroalimentación de los

contenidos y publicación

en el blog.

20%

Envío de

documentos e

información de los

involucrados.

(Gmail)

No se han enviado ni recibido

correos.

Se envió el

programa y plan

del proyecto.

Se envió el

programa y plan

del proyecto , y

algunos

documentos

sobre la

investigación.

Los docentes enviaron y

recibieron el programa y

plan del proyecto, y los

documentos que han

elaborado durante la

investigación y se han

retroalimentado.

20%

Page 13: Actividad 3.3 mlsc

Conclusiones

Hoy en día cada vez más, es necesario educar con el uso de la

tecnología y es tarea del maestro crear ambientes de aprendizajes

enriquecedores. Como hemos podido darnos cuenta en el transcurso de

la materia de este proyecto, existen muchas páginas que nos pueden

ayudar a complementar nuestros conocimientos en el aula , para

posteriormente el alumno desarrolle sus conocimientos en el ámbito

social y laboral.

En este documento plasmo la idea del ambiente de aprendizaje

en el docente, mismo que llevará a cabo mediante la elaboración del

proyecto enseñanza- aprendizaje de matemáticos, estos servirán para

implementarlo con los alumnos para lograr un mejor aprovechamiento

académico.

El diseño de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje enriquecidos

con el uso de tecnologías bajo el enfoque por competencias favorece el

proceso activo de enseñanza aprendizaje propiciando el trabajo

autónomo y colaborativo en la construcción del conocimiento y

capacitación para saber hacer y saber ser del individuo.

Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje deben estar dirigidos a

promover la interacción y la interactividad, tanto en ambientes

sincrónicos como asincrónicos manejando indistintamente el tiempo, el

lugar o espacio. Por ello las instituciones y específicamente los docentes

deben replantearse el proceso de enseñanza aprendizaje como un

proceso activo y dinámico diseñando los Nuevos Ambientes de

Aprendizaje y reconsiderar el uso de la tecnología para tomar ventaja al

utilizarla para acercarse al aprendizaje centrado en el alumno y

desarrollar en estos el pensamiento crítico, lógico y creativo.

Page 14: Actividad 3.3 mlsc

Referencias Bibliográficas.

Ávila, p. Bosco D. (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo11.htm

Cabrero, J, Salinas J., Duarte, A. y Domingo, J. (2000). Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Ed. Síntesis.

Herrera, A. (2004). Consideraciones para el diseño didáctico de

ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las

funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de

Educación (ISSN: 1681-5653), recuperada el 23 de marzo de 2011

Villar, M. (2008). Competencias básicas para uso y dominio de los

nuevos medios o instrumentos. En M. Sevillano (Ed.),

Nuevas tecnologías en educación social (1er ed., pp. 53-84). Madrid:

McGraw-Hill-Interamericana de España.

http://www.slideshare.net/guest167a6d/modelos-de-enseanza-y-

aprendizaje-de-la-matemtica

http://polya.dme.umich.mx/Carlos/mem9sem/yola1/yola1.htm