Actividad 5 Derecho 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD 5 DE DERECHO EMPRESARIAL 1 UNIVERSIDAD GALILEO

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA CEI IMB-PC PETAPALicenciatura en Tecnologa y Administracin de EmpresasDerecho Empresarial 1

sbado 9 a 10 amLIC. HUGO TANCHEZ

V TRIMESTREActividad # 5Quinta SemanaLpez Jax, Gerson ArmandoCarn 1414302914/02/2015ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5.1

En un centro de trabajo laboran 100 hombres y 25 mujeres, todos realizan las mismas actividades de ensamblaje de piezas de vestir, en la misma jornada de trabajo y los mismos das. De las 25 mujeres 10 son solteras y 15 son casadas y madres de familia. Usted es un inspector de trabajo y realiza una visita al centro de labores el da de pago y descubre lo siguiente: Los hombres reciben un salario de Q.2, 000.00, las mujeres solteras reciben un salario de Q.1, 700.00 y las mujeres casadas y madres de familia reciben un salario de Q.1, 500.00 quetzales.

Analice: Se estn violentado los derechos de los trabajadores en este caso? Si la respuesta es afirmativa, indique qu derechos se estn violentando y fundamente legalmente su respuesta.Investigue: Qu procede en este tipo de situaciones.Respuesta

Al analizar el caso anteriormente descrito y en los hallazgos sucedidos en la visita al centro de trabajo mencionado, se hace constar que para el grupo de mujeres en general, se comete una violacin de sus derechos como trabajadoras.Se estn violentando los Derechos Sociales mnimos de la legislacin del trabajo, descritos en el Artculo 102 de la Constitucin de la repblica de Guatemala, puesto que en su inciso b, se establece que Todo trabajo ser equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto la ley determine. Con esto vemos que tanto los hombres como mujeres realizan las mismas tareas, por lo que les corresponde salarios por igual. En su inciso C, este mismo artculo establece que; hay Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigedad. Por lo que en ese centro de trabajo no se cumple con este inciso, ya que las mujeres trabajan las mismas jornadas, cumplen con las mismas tareas y no se describe la diferencia de salario por alguna causa como deficiencia operacional o mala eficiencia. No se hace mencin de falta alguna para que la diferencie en los salarios est justificada, dndose as la violacin de los derechos de las mujeres tanto solteras como casadas. Se viola tambin el Inciso K de este mismo artculo; Proteccin a la mujer trabajadora y regulacin de las condiciones en que debe prestar sus servicios. Este inciso aclara que no deben establecerse diferencias entre mujeres casadas y solteras en materia de trabajo, por lo que vemos que aun a las mujeres casadas y madres de familia, se les afecta de formas ms grave que a las mujeres solteras, segn este inciso las madres de familia no tienen que ser discriminadas de las mujeres solteras.

Podemos constatar que ambos grupos de mujeres, cumplen con sus obligaciones y entregan un trabajo igual que los varones, por lo que ellas estn cumpliendo con su parte, conforme el Articulo 63 del Cdigo de Trabajo; en su Inciso a, el cual establece que los trabajadores deben desempear el servicio contratado bajo la direccin del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo. Adems de cumplir tambin con el Inciso b, que establece que, los trabajadores deben ejecutar el trabajo con eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.Investigue: que procede en este tipo de situaciones. Denunciar el hecho Artculo 281. Los inspectores de trabajo y trabajadores sociales, que acrediten debidamente su identidad, son autoridades que tienen las obligaciones y facultades que se expresa a continuacin:Siempre que comprueben violaciones a las leyes laborales o sus reglamentos, el inspector o trabajador social levantar acta y prevendr al patrono o representante legal de la empresa

Infractora para que dentro de un plazo que l fije se ajuste a derecho. Vencido el plazo otorgado sin haberse cumplido la prevencin levantar acta haciendo constar que no se cumpli, procediendo a hacer la denuncia correspondiente ante los tribunales respectivos para la imposicin de la sancin correspondiente.Cdigo de Trabajo Artculo 374 indica:

Patronos y trabajadores tratarn de resolver sus diferencias por medio del arreglo directo, con la sola intervencin de ellos o con la de cualesquiera otros amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comits ad hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no ms de tres miembros, quienes se encargarn de plantear a los patronos o a los representantes de stos, verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o comits harn siempre sus gestiones en forma atenta y cuando as procedieren el patrono o su representante no puede negarse a recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.

ACTIVIDAD 5.2

CONVENIO (NMERO 95) RELATIVO A LA PROTECCIN DEL SALARIO

Salarios mnimos legales

No existe una ley especfica para salarios mnimos en Guatemala. Sin embargo, la Constitucin de la Repblica de Guatemala, en su artculo 102 (f) seala que la revisin peridica de los salarios mnimos es un derecho social mnimo de los trabajadores. El salario mnimo en Guatemala est regulado por el Cdigo del Trabajo (Decreto nm. 1441); el captulo 2 de dicho cdigo explica las disposiciones sobre salarios mnimos y en el artculo 103 se especifica que todos los trabajadores tienen derecho a recibir un salario mnimo.

En Guatemala el salario mnimo legal est determinado por diferentes sectores: a) actividades agrcolas; b) actividades no agrcolas; c) actividades de exportacin y d) actividades textiles. [Ver acuerdo Gubernamental nm. 388-2010]

En Guatemala el salario mnimo legal est determinado por diferentes sectores: a) actividades agrcolas; b) actividades no agrcolas; c) actividades de exportacin y d) actividades textiles. [Ver acuerdo Gubernamental nm. 388-2010] Segn el artculo 113 del cdigo laboral, los salarios mnimos deben regir cada actividad, empresa o rea econmica.

En Guatemala, los salarios mnimos legales se establecen por hora o por da. (Ver Decreto nm. 388-2010). El bono (250 quetzales. Artculo 102 del Cdigo del Trabajo)

Segn el artculo 102 (g) de la Constitucin de la Repblica de Guatemala y el artculo 116 del Cdigo del Trabajo, el horario de trabajo no debe exceder las 8 horas diarias o 44 semanales, equivalente a 48 horas semanales para el propsito del pago de salarios.

La Comisin Nacional del Salario y la Comisin Mixta (en cada departamento de rea econmica o jurisdiccin sectorial) del Salario Mnimo. Segn el artculo 105 del Cdigo del Trabajo, estos dos organismos son los responsables de asesorar al Ministro del Trabajo