3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.- El régimen de la propiedad. A raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, ya haciéndoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero. Propiedad comunal: A las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad comunal, que consistía principalmente en montes para hacer leña, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos. Para premiar los servicios de Cortés y sus compañeros, se formaron grandísimos latifundios, despojándose muchas veces de sus tierras a los pueblos indígenas (montes, pastos, ejidos) Esto hizo que desde un principio la propiedad estuviera tan mal repartida, que para fines de la época colonial toda la propiedad rústica y urbana estaba en manos de un quinto de la población de la Nueva España y el resto no poseía nada absolutamente. Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesiástica. El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La mayoría de sus dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupaba por recoger la renta de sus tierras. Había veces que ni las conocían, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni sabían administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados. El más rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecentó sus bienes principalmente a través de mercedes reales, donativos de particulares, préstamos con interés, diezmos y

Actividad de Aprendizaje 5 Bloque 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

toñita

Citation preview

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.-El rgimen de la propiedad.A raz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de Espaa, aunque ste la enajenaba a favor de sus sbditos, ya hacindoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.

Propiedad comunal: A las ciudades, villas y pueblos indgenas se les respet la propiedad comunal, que consista principalmente en montes para hacer lea, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.Para premiar los servicios de Corts y sus compaeros, se formaron grandsimos latifundios, despojndose muchas veces de sus tierras a los pueblos indgenas (montes, pastos, ejidos) Esto hizo que desde un principio la propiedad estuviera tan mal repartida, que para fines de la poca colonial toda la propiedad rstica y urbana estaba en manos de un quinto de la poblacin de la Nueva Espaa y el resto no posea nada absolutamente.

Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesistica.El latifundio particular recibi el nombre de hacienda. La mayora de sus dueos viva en la ciudad y slo se preocupaba por recoger la renta de sus tierras. Haba veces que ni las conocan, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni saban administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.El ms rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecent sus bienes principalmente a travs de mercedes reales, donativos de particulares, prstamos con inters, diezmos y primicias de todos los productos de la tierra, dotes de las mujeres que entraban en religin, derechos parroquiales, mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al Estado.De este modo la propiedad se fue estancando y sustrayndose a la circulacin, debido tambin a la creacin de los mayorazgos (costumbre de heredar con todos los bienes inmuebles al primognito, quien slo poda transmitirlos de igual modo a su sucesor)Los bienes races, tanto de los mayorazgos como de la Iglesia, se llamaban bienes de manos muertas, porque no podan enajenarse ni hacerse circular.

3.-

pues yo creo que en mi comunidad el cultivo y ya3.-indaga que actividades econmicas que se realizan en tu comunidad pueden tener consecuencias dainas al medio ambiente, anotalas en las lneas y propon alternativa de solucin1.- la tala de arboles2.- los camiones arrojan puro aire contaminado3.- las fabricas Que si talana un rbol pongan 10,000 por cada uno 2.- reducir los camiones3.- que inspecciones las fabricas que mas contaminan