4
Actividad física y la enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es una afectación degenerativa del sistema nervioso caracterizada por temblor, rigidez, lentitud y alteración de la marcha, postura y equilibrio. Es una patología bastante frecuente. Aparece en edades comprendidas entre los 50 y 69 años y afecta a ambos sexos por igual Los síntomas más comunes son: Rigidez: disminuye con el reposo y aumenta con el frío, las emociones o el movimiento. Temblor: aparece en reposo, al mantener una postura. Hipocinesia: lentificación y pobreza de movimientos automáticos y asociados. Trastorno de la marcha: con alteración postural, del equilibrio y coordinación. A pesar de los importantes avances en los tratamientos médicos, una actividad física adecuada y específica, ocupa un lugar importante e indispensable en la lucha contra la enfermedad para afrontar y mejorar las alteraciones motoras de la enfermedad de Parkinson. ¿Qué tipo de actividad física es la aconsejable? Los ejercicios deben realizarse diariamente, siempre en situación on, es decir, estando bajo el efecto de lo medicación. Cada ejercicio debe repetirse 10 veces, evitando siempre la fatiga, para ello deben realizarse diversas pausas dependiendo del grado de fatigabilidad de la persona que depende del estado de evolución de la enfermedad, edad y síntomas más incipientes. Por ello la adherencia a un Programa de Salud en un centro deportivo es la opción más segura y efectiva. Ésta nos asegura la supervisión de la actividad física por parte de un equipo médico y de técnicos especializados. Las áreas más importantes a trabajar son: Corrección postural y alineación corporal. Mejora y mantenimiento de la marcha. Mejora y mantenimiento del equilibrio y coordinación. Evitar el acortamiento y rigidez muscular y articular previniendo dolores. Mantenimiento de la movilidad. A) A nivel cardiovascular, es aconsejable una actividad de poco impacto articular (teniendo en cuenta la edad de la persona) como caminar, bicicleta... y muy especialmente nadar. El ejercicio en el agua (Natación Terapéutica) es

Actividad Física y La Enfermedad de Parkinson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre la actividad física en el parkinson

Citation preview

Actividad fsica y la enfermedad de ParkinsonLa enfermedad de Parkinson es una afectacin degenerativa del sistema nervioso caracterizada por temblor, rigidez, lentitud y alteracin de la marcha, postura y equilibrio. Es una patologa bastante frecuente. Aparece en edades comprendidas entre los 50 y 69 aos y afecta a ambos sexos por igual

Los sntomas ms comunes son: Rigidez: disminuye con el reposo y aumenta con el fro, las emociones o el movimiento. Temblor: aparece en reposo, al mantener una postura. Hipocinesia: lentificacin y pobreza de movimientos automticos y asociados. Trastorno de la marcha: con alteracin postural, del equilibrio y coordinacin.A pesar de los importantes avances en los tratamientos mdicos, una actividad fsica adecuada y especfica, ocupa un lugar importante e indispensable en la lucha contra la enfermedad para afrontar y mejorar las alteraciones motoras de la enfermedad de Parkinson.Qu tipo de actividad fsica es la aconsejable?Los ejercicios deben realizarse diariamente, siempre en situacinon, es decir, estando bajo el efecto de lo medicacin. Cada ejercicio debe repetirse 10 veces, evitando siempre la fatiga, para ello deben realizarse diversas pausas dependiendo del grado de fatigabilidad de la persona que depende del estado de evolucin de la enfermedad, edad y sntomas ms incipientes. Por ello la adherencia a unPrograma de Saluden un centro deportivo es la opcin ms segura y efectiva. sta nos asegura la supervisin de la actividad fsica por parte de un equipo mdico y de tcnicos especializados.Las reas ms importantes a trabajar son: Correccin postural y alineacin corporal. Mejora y mantenimiento de la marcha. Mejora y mantenimiento del equilibrio y coordinacin. Evitar el acortamiento y rigidez muscular y articular previniendo dolores. Mantenimiento de la movilidad.A)A nivel cardiovascular, es aconsejable una actividad de poco impacto articular (teniendo en cuenta la edad de la persona) como caminar, bicicleta... y muy especialmente nadar. El ejercicio en el agua (Natacin Teraputica) es especialmente beneficiosa por varios motivos: disminuye el tono muscular y por tanto la rigidez, aumenta la conciencia corporal, mejora el control motor del movimiento voluntario por el propio efecto calmante y analgsico del agua y hace trabajar especialmente al sistema cardio-respiratorio. ste suele quedar comprometido a lo largo de la evolucin de la enfermedad produciendo a la larga otro tipo de complicaciones.La frecuencia de los entrenamientos ha de ser diaria pero de corta duracin. La intensidad debe ser baja (entre el 40% y 60% de la Fc mxima) y repartida en varias sesiones. Por ejemplo, realizar una sesin de natacin de 20-30 minutos por la maana y por la tarde un paseo de otros 20-30 minutos. Es necesario realizar descansos durante el entrenamiento que los marca la propia persona.B)Con relacin al entrenamiento de la fuerza-resistencia o acondicionamiento muscular, hay que realizar ejercicios amplios, repetidos, rtmicos y conjugados, es decir, de baja carga y n amplio de repeticiones. Es ms aconsejable utilizar mquinas isotnicas que peso libre ya que nos aseguran la estabilidad y los limites de movimiento. Hay que trabajar de manera especial la musculatura posterior del cuerpo, ya que los cambios posturales llevan a la prdida de tonicidad en esa zona. Es necesaria la supervisin por por parte de unEntrenador Personalpara la adaptacin del entrennamiento a las necesidades particulares de cada persona.C)El entrenamiento de la flexibilidad debe realizarse diariamente despus de cada entrenamiento combinndolo con ejercicios de correccin postural. Es aconsejable realizar estiramientos generales y trabajar de forma especfica la musculatura anterior del cuerpo como el cuello, pectorales, psoas, cuadriceps,..."D)Ejercicios para la movilidad corporal, el equilibrio y la coordinacin deben trabajarse en medio de las sesiones para activar el sistema motor o estar incluida dentro del ejercicio. Por ejemplo, en el agua se puede trabajar la tonicidad de los msculos de las piernas y a la vez el equilibrio o la coordinacin culo-manual. Es muy importante el trabajo de la disociacin de la cintura escapular y plvica que nos ayuda a equilibrar nuestros movimientos y mejorar el equilibrio. En aquellas personas que nunca han realizado actividad fsica, es especialmente importante realizar un reconocimento mdico previo, estar bien asesorados y ser dirigidos por un Entrenador Personal al menos al comienzo del programa de entrenamiento.Actividad fsica en la enfermedad de ParkinsonEntrenamiento Cardiovascular

FrecuenciaDuracinIntensidadTipo de ejercicio3 veces por semana20/40 minutos60/80% de la Frecuencia Cardiaca mximaCaminar o actividad aerbica a bajo impacto

Entrenamiento Muscular

FrecuenciaIntensidadSeriesRepeticionesConsideraciones2 / 3 veces por semana30 / 40%2 - 315 - 20Particular atencin a la regin: escapular, paravertebral y abdominal

Entrenamiento de la Flexibilidad, Equilibrio y Coordinacin

FrecuenciaGrupo MuscularCoordinacin y equilibrioSi es posible a diarioEstiramiento de los msculos implicados en el trabajo muscular de la sesin, y especialmente la cara anterior del cuerpoIntentar introducir los componentes de coordinacin y equilibrio en los ejercicios dentro del agua y si es en tierra, se trabajarn de forma independiente y supervisado por otra persona

Consejo

La actividad fsica debera realizarse preferentemente dentro de un Programa de Salud en un centro deportivo especializado en programa personalizados