Click here to load reader

ACTIVIDAD N° 5

  • Upload
    gardiel

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

Actividad de aprendizaje n51. Explique la evolucin de los derechos fundamentales.

La conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se conoce por derechos humanos es propia de los tiempos modernos, es decir, es una idea que surge y se consolida a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa. Slo a partir de aqu se puede hablar con propiedad de la existencia de los derechos humanos. Sin embargo, la reivindicacin fundamental de lo que se quiere expresar con la idea de los derechos humanos se remonta a muy atrs en la historia, y atraviesa las diferentes culturas y civilizaciones.

Cuando nos referimos a los derechos humanos debemos tener en cuenta las dos ideas fundamentales que subyacen en este fenmeno. La primera idea es la dignidad inherente a la persona humana, es decir, los derechos humanos pretenden la defensa de dicha dignidad. La segunda idea hace referencia al establecimiento de lmites al poder, siendo los derechos humanos uno de los lmites tradicionales al poder omnmodo de los Estados.

Los derechos humanos a los que dio lugar la Revolucin francesa fueron los denominados derechos de la primera generacin, los derechos civiles y polticos (libertad de credo, libertad de expresin, derecho de voto, derecho a no sufrir malos tratos, etc.). Son derechos en los que prima, ante todo, la reivindicacin de un espacio de autonoma y libertad frente al Estado; lo que plantean estos derechos humanos es la no interferencia del Estado en la vida de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue viendo que los derechos civiles y polticos eran insuficientes y que necesitaban ser complementados. No ser hasta fines del siglo XIX y principios del XX cuando, debido al auge del movimiento obrero y a la aparicin de partidos de ideologa socialista, se empiece a calificar a los derechos civiles y polticos como meras libertades formales, en sentido marxista, si no se garantizan, a su vez, otro tipo de derechos: los derechos econmicos, sociales y culturales (derecho al trabajo, al alimento, a la educacin, etc.). Se considera que la dignidad humana descansa tanto en el reconocimiento de los derechos civiles y polticos como en el reconocimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales.

Esta segunda generacin de derechos humanos recibir un apoyo importante con el triunfo de las revoluciones rusa y mejicana, que tratan de instaurarlos de una manera efectiva. Esta nueva generacin de derechos humanos ya no se va a contentar con un papel meramente pasivo del Estado, sino que va a exigir una actividad positiva por parte de ste para ser puestos en prctica. Asistimos as, avalado por el keynesianismo econmico, al advenimiento del Estado intervencionista. A partir de este momento, los ciudadanos van a comenzar a reivindicar al Estado su intervencin para la proteccin y garantizacin de derechos tales como el acceso a la salud, a la vivienda, a la educacin, el derecho al trabajo, la Seguridad Social, etc.

Ahora bien, a pesar de la existencia y aparicin histrica de las dos generaciones o tipos de derechos humanos que acabamos de analizar, no se trata de dos compartimentos estancos, dos categoras completamente autnomas, sino que ambas categoras van a estar profundamente interrelacionadas. Es lo que se denomina la indivisibilidad e interdependencia de las dos generaciones de derechos humanos.

1) Internacionalizacin de los derechos humanos Surgidos los derechos humanos en las esferas nacionales de cada Estado, ser a partir de 1945, tras la finalizacin de la II Guerra Mundial, cuando se inicie un proceso paulatino de internacionalizacin de los derechos humanos, es decir, un proceso mediante el cual no slo los Estados sino tambin la comunidad internacional va a asumir progresivamente competencias en el campo de los derechos humanos. Un papel destacado en este proceso de internacionalizacin le va a corresponder a la Organizacin de las naciones unidas (ONU), que se va a convertir en el marco en el que se va configurando el nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945 y el descubrimiento de los horrores ocurridos en los campos de concentracin y del genocidio judo, los derechos humanos se convirtieron en uno de los objetivos primordiales de la ONU, entonces creada. La Carta de las Naciones Unidas (1945), el documento constitutivo de la nueva Organizacin, se iba a hacer eco de este inters renovado por los derechos humanos, proclamando ya desde el mismo Prembulo su fe en los derechos fundamentales.

De todas formas, desde los mismos inicios de la nueva Organizacin Internacional se vio claramente que los derechos humanos se iban a convertir en un arma arrojadiza ms entre las grandes potencias ya enfrascadas en la Guerra Fra, perodo que abarca desde poco despus del fin de la II Guerra Mundial hasta principios de los aos 90. Los derechos humanos han sido una cuestin que ha estado absolutamente politizada, entrando en juego factores externos a lo que constituye la esencia y la razn de ser de los derechos humanos: la defensa de la dignidad de la persona.

Esta politizacin estuvo presente en todo el proceso de elaboracin de la declaracin universal de los derechos humanos, con posiciones muy encontradas entre el bloque socialista y el bloque capitalista. Finalmente, el 10 de diciembre de 1948 tuvo lugar la aprobacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otro paso importante adoptado en el seno de las Naciones Unidas para profundizar en el proceso iniciado en orden a la internacionalizacin de los derechos humanos fue la aprobacin en 1966 de los pactos internacionales de derechos humanos. La aprobacin de estos dos Pactos era el complemento imprescindible a la aprobacin en 1948 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. El problema con el que se enfrentaba la Declaracin de 1948 es que fue aprobada mediante una resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas, resoluciones que constituyen meras recomendaciones para los Estados, pero no obligaciones jurdicas vinculantes. Por lo tanto, era imprescindible el proceder a la aprobacin de unos instrumentos de derechos humanos que tuviesen carcter plenamente jurdico y pudiesen vincular a los Estados que los ratificasen. Sin embargo, como ocurriese con la aprobacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, iba a ser una tarea enormemente complicada. De nuevo el conflicto Este-Oeste iba a planear sobre la elaboracin de los Pactos de derechos humanos. Para hacernos una idea, inicialmente estaba previsto aprobar un nico Pacto, que recogiese el conjunto de los derechos y libertades fundamentales. Finalmente, la rivalidad entre ambos bloques oblig a aprobar dos Pactos. As, en la actualidad contamos con el Pacto internacional de derechos civiles y polticos y con el Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales, aprobados ambos, paradjicamente, el mismo da y en la misma sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966. Sin embargo, hubo que esperar otros diez aos, hasta 1976, para que estos dos Pactos pudiesen entrar en vigor tras la ratificacin de un nmero suficiente de Estados.

Asimismo, es interesante destacar la proteccin de los derechos humanos que ha tenido lugar en el marco de Organizaciones Internacionales de carcter regional. Dadas las enormes diferencias culturales, ideolgicas, religiosas y de otros tipos existentes entre los diferentes Estados a nivel universal, pronto se vio que iba a ser mucho ms sencillo el cooperar en mbitos ms reducidos y con un mayor grado de homogeneidad. As, desde el Consejo de Europa, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y la Organizacin para la Unidad Africana (OUA) se han creado sendos sistemas de proteccin de los derechos humanos. En este sentido, en 1950 se adopt la Convencin Europea de Derechos Humanos, en 1969 la Convencin Americana de Derechos Humanos y en 1981 la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (ver [sistema africano/europeo/interamericano de derechos humanos]).

Por lo tanto, en la actualidad contamos en la esfera internacional con la Declaracin Universal, los dos Pactos Internacionales de derechos humanos, las Convenciones de carcter regional y todo un abanico de Convenciones internacionales que han venido a tratar de proteger determinados sectores especficos de derechos humanos (derechos de los nios, derechos de la mujer, prohibicin internacional contra la tortura, etc.).

2) La aparicin de los derechos humanos de la tercera generacin

A partir de los aos 70 estamos asistiendo a la aparicin de todo un conjunto de nuevos derechos humanos, que tratan de responder a los retos ms urgentes que tiene planteados ante s la comunidad internacional. Entre los derechos humanos que han sido propuestos para formar parte de esta nueva frontera de los derechos humanos se encuentran los siguientes: el derecho al desarrollo; el derecho a la paz; el derecho al medio ambiente; el Derecho a Beneficiarse del Patrimonio Comn de la Humanidad o el derecho a la asistencia humanitaria (ver accin humanitaria: fundamentos jurdicos).

Diferentes son los factores que han propiciado, y siguen propiciando, la aparicin de estos nuevos derechos humanos. En primer lugar, el proceso descolonizador de los aos 60 supuso toda una revolucin en la sociedad internacional y, por ende, en el ordenamiento jurdico llamado a regularla, el Derecho Internacional. Este cambio tambin ha dejado sentir su influencia en la teora de los derechos humanos, que cada vez se va a orientar ms hacia los problemas y necesidades concretos de la nueva categora de pases que haba aparecido en la escena internacional: los pases en vas de desarrollo. Si, como hemos visto, fueron las revoluciones burguesas y socialistas las que dieron lugar a la primera y segunda generacin de derechos humanos, respectivamente, va a ser esta revolucin anticolonialista la que d origen a la aparicin de los derechos humanos de la tercera generacin.

Otro factor que ha incidido de una forma notable en el surgimiento de estos derechos de la solidaridad es la interdependencia y globalizacin presentes en la sociedad internacional a partir de los aos 70. Cada vez ms los Estados son conscientes de que existen problemas globales cuya solucin exige respuestas coordinadas, esto es, recurrir a la cooperacin internacional. Consecuencia de este cambio global, los derechos de la tercera generacin son derechos que enfatizan la necesidad de cooperacin internacional y que tienen una dimensin bsicamente colectiva.

Ahora bien, esta nueva generacin de derechos humanos no ha sido aceptada de forma pacfica ni por la doctrina iusinternacionalista ni por los propios Estados, existiendo un intenso debate en torno a ellos. Salvo el derecho a beneficiarse del Patrimonio Comn de la Humanidad, ninguno de los otros nuevos derechos ha sido reconocido mediante un instrumento convencional de alcance universal, es decir, mediante un tratado internacional vinculante para los Estados que lo ratifiquen. El reconocimiento de estos nuevos derechos se ha efectuado principalmente a travs de resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que nos plantea el espinoso tema del valor jurdico de tales resoluciones.

Por lo tanto, nos encontramos ante unos nuevos derechos humanos que estaran todava en proceso de formacin; seran derechos humanos en statu nascendi, dado que los Estados, principales creadores del Derecho Internacional, se muestran reacios a su reconocimiento en otro instrumento que no sean resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

3) Retos actuales de los derechos humanos

Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos seran los siguientes:

a) El establecimiento de una concepcin amplia y omnicomprensiva de los derechos humanos. Para una adecuada comprensin de stos es necesario proteger tanto los derechos civiles y polticos como los derechos econmicos, sociales y culturales. En la actualidad, una vez cado el Muro de Berln, parece acechar una especie de pensamiento nico sobre la teora de los derechos humanos, dando importancia tan slo a las libertades clsicas de las democracias occidentales, los derechos civiles y polticos. Sin embargo, desde la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos hay que defender tambin la urgente necesidad, sobre todo en el Tercer Mundo, de promover los derechos econmicos, sociales y culturales y, asimismo, los derechos de la tercera generacin.

b) El logro de una verdadera concepcin universal de los derechos humanos. Nos encontramos ante uno de los principales problemas a los que se enfrentan actualmente los derechos humanos, pues su proclamado carcter universal es cuestionado por el relativismo cultural de quienes sostienen que no deben prevalecer sobre las prcticas sociales y culturales tradicionales propias de diferentes sociedades, aunque supongan una conculcacin de aqullos. El camino hacia la universalidad pasa inexorablemente por el dilogo intercultural, un dilogo abierto, sincero, sin prejuicios y que, progresivamente, vaya acercando unas posturas que en la actualidad se encuentran muy alejadas entre s.

c) La influencia de la globalizacin en los derechos humanos. La globalizacin, uno de los signos de los tiempos actuales, est ejerciendo una influencia cada vez mayor en el disfrute de los derechos humanos en reas importantes del planeta.

d) Mejora de los mecanismos de proteccin de los derechos humanos tanto en la esfera nacional como en la internacional. Una vez que el desarrollo normativo en el campo de los derechos humanos ha llegado a ser muy importante, mediante el crucial papel de las Naciones Unidas y las diferentes Organizaciones Internacionales, la siguiente tarea es el perfeccionamiento de los sistemas de proteccin de los derechos humanos, haciendo ms cercano al ciudadano el poder acudir a instancias que puedan proteger efectivamente sus derechos, tanto en el mbito nacional como en el internacional. F. G.

2. Defina en qu consisten los derechos econmicos y mencione dos de ellos debidamente comentadosEs el conjunto de principios y normas de diversas jerarquas sustancialmente de derecho pblico, que inscritas en un orden pblico econmico plasmado en la carta fundamental, faculta al Estado para planear indicativa e imperativamente el desarrollo econmico y social de un pas y regula la cooperacin humana en las actividades de creacin, distribucin y consumo de la riqueza generada por el sistema econmico.El derecho de la economa desde una perspectiva sustantiva, confluye las normas e instrumentos jurdicos a travs de los cuales el Estado dirige la actividad econmica, fundamentalmente la Constitucin econmica. La Constitucin entre otros posibles significados, es la norma suprema que, inspirada en valores superiores, determina la ordenacin jurdica de la sociedad. Y dado el alcance y trascendencia que tiene la economa en la vida social, es fundamental que la Constitucin recoja los principios jurdicos ms importantes a los que debe someterse la ordenacin de esa realidad ms an, cuando, en momentos como los actuales, el Estado asume roles que tienen gran incidencia en su quehacer y configuracin. En ese orden de ideas, compartimos el criterio de que la participacin y las prerrogativas del Estado en la vida econmica constituyen en nuestros das uno de los problemas centrales del constitucionalismo. Creemos pertinente diferenciar con claridad la regulacin del Derecho Pblico de la Economa. El fin primordial de la regulacin, de origen anglosajn, es el reforzamiento del mercado all donde ha decado su capacidad de proporcionar eficiencia en la asignacin de los recursos. Su finalidad es fundamentalmente econmica. Mientras que el derecho pblico de la economa, tal como se extiende en el contexto europeo continental, tiene un contenido ms amplio de la regulacin econmica, pues abarca todas las posibles manifestaciones de la intervencin del Estado, esto es, tanto aquellas que persiguen una finalidad como las que procuran otros fines y de modo marcado fines distributivos. En esta concepcin, que es la que seguimos, el fundamento constitucional de la ordenacin econmica de los derechos constitucionales, como la libertad de la empresa, o los Principios Generales del Rgimen EconmicoEn los tiempos presentes adquiere vigencia el pensamiento del economista GALBRAITH4, quien sealo cuatro factores que obligan a la intervencin y regulacin pblica, las mismas que viene a ser: La proteccin del medio ambiente La proteccin de los ms vulnerables de los empleados por al aparato productivo contra los efectos adversos de la maquina econmica. La propensin de la economa a producir o vender bienes y servicios deficientes o materialmente perjudiciales. Las tendencias al interior del sistema econmico que son autodestructivas para su eficaz funcionamiento.

De acuerdo a nuestra Constitucin Poltica del Per, la Economa Social de Mercado, presenta las siguientes caractersticas:a) Intervencin subsidiaria del Estado en la Economa.- El Estado peruano puede intervenir subsidiariamente en el mbito de la produccin u distribucin de bienes o en la prestacin de los llamados servicios, solo cuando se encuentre fehacientemente acreditado que por la inaccin de la iniciativa privada, dicha provisin no atiende las demandas de la poblacin. Debemos tener en cuenta que de acuerdo a lo antes sealado, no significa que el Estado quede excluido de desempear permanentemente su funcin de orientar el desarrollo sostenible del pas, motivo por el cual nuestra carta magna le impone el deber de ocuparse principalmente en reas de salud, educacin, infraestructura, etc.b) Libre mercado.- El mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y demandantes para realizar el intercambio de bienes y servicios, en l se forman las condiciones de los contratos bajo las reglas econmicas que rigen su funcionamiento. Pero el Estado tiene un deber fundamental en este tipo de actividades que es vigilar y facilitar la libre competencia, adems de la proteccin de los consumidores que se constituyen como agentes econmicos de importancia para el mercado.

En el Per existe un marco jurdico de rango constitucional que establece el sistema econmico vigente y regula la actividad econmica del Estado y de los particulares, que condicionan su validez a la observancia de sus principios, derechos y libertades. La Economa Social de Mercado como uno de los pilares del marco normativo econmico segn nuestra Carta Poltica de 1993, exige que el Estado cumpla una serie de funciones de modo que garantice los derechos fundamentales que sta reconoce. En este sentido, la Economa Social de Mercado como modelo propio del Estado Social de Derecho busca integrar y conjugar de manera razonable y proporcional la libertad individual y subsidiariedad estatal, y la igualdad y la solidaridad social. El Tribunal Constitucional es el rgano encargado por la Constitucin de determinar si los actos pblicos o privados, incluso en el mbito econmico, son vlidos por estar conforme a la Constitucin, caso contrario sern declarados nulos.

3. Que entiende por derechos fundamentales de la persona humana.Los derechos fundamentales de la persona en la constitucin peruana En la Asamblea Constituyente de 1978 se introdujo el contenido de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en la Constitucin, igual criterio ha tenido el Congreso Constituyente Democrtico de 1993, basado en el principio de que: la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad es el fin supremo de la sociedad y del Estado. En el Art. 2 de la Constitucin de 1993, incluye 24 incisos de Derechos Fundamentales de la Persona; entre ellos tenemos:1. Derecho a la vida, 2. Derecho a la igualdad ante la ley, 3. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religin, 4. Toda persona tiene derecho a su nacionalidad, 5. Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, el disfrute del tiempo libre y al descanso 6. Derecho a guardar el secreto profesional.7. La persona no slo es duea de su domicilio sino de sus comunicaciones y documentos privados.8. Todos tienen el derecho de reunirse pblicamente sin armas9. Toda persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada en la vida social, poltica y cultural de la Nacin. 10. Los ciudadanos tienen derecho de eleccin, de remocin o revocacin de autoridades, de iniciativa legislativa y de referndum.El Per ha consagrado los Derechos Humanos en sus Cartas Fundamentales en el transcurso de la vida republicana, el problema radica en que los gobernantes de turno estuvieron sobre ella pisoteando todo el ordenamiento jurdico y ejerciendo a su vez un mandato arbitrario que como ya sabemos es inapelable y antijurdico, el cual por obvias razones hecha al piso el sistema de Control Constitucional.Para finalizar, en la normatividad existente dentro del Estado, deben estar protegidos y consagrados los Derechos Fundamentales de manera explcita y clara, para efectos de no dar lugar a antinomias jurdicas y defender a toda costa (mediante la ley por supuesto) el derecho a ser el principal centro de atencin del Estado. Otro aspecto importante que resaltar es la falta de reconocimiento a los tratados de Derechos humanos con categora Constitucional, aspecto este muy importante que a pesar del control Constitucional que ejerce el Tribunal Constitucional y el rgano Jurisdiccional, este no es suficiente, por lo que se debi haber reconocido en esta Carta poltica la suscripcin a los tratados de esta materia.

4. Identifique los derechos sociales dentro de los derechos fundamentales de la persona humana.Son aquellos derechos que estn expresamente estatuidos en la Constitucin y los derechos fundamentales de prestacin, que son los derechos prestacionales adscritos interpretativamente a los derechos de libertad e igualdad.Los derechos sociales son derechos del individuo frente al Estado o que podran ser tambin obtenidos de particulares, si los individuos tuvieran los medios necesarios para ello y si estos existieran en el mercado.Los derechos sociales son reglas dictadas por el Estado para asegurar ciertas condiciones de relacin de los seres humanos de una sociedad entre s, y prestaciones que el Estado regula y que en algunos casos debe prestar directamente a las personas, generalmente cuando estn en incapacidad de proveer para ellos por s mismas. Los derechos sociales no son distintos de los derechos individuales, sino que consisten en una ampliacin del alcance de estos.Los derechos sociales son pretensiones para que el Estado adopte determinadas polticas econmicas y sociales encaminadas a ciertos fines primordiales. Por eso, en vez de hablar de un derecho al trabajo, a la educacin, a un nivel de vida digno o a la salud, debe hacerse referencia de un derecho a exigir la implantacin de medidas adecuadas para conseguir esos fines. Lo que se denomina derechos, en realidad, son los fines a los que han de tender las medidas que adopte el Estado.

5. Elabore un cuadro sinptico en donde se puedan visualizar los derechos agrupados de acuerdo a su generacin.

INSTITUCION EDUCATIVA N88014 JOSE OLAYACARPETA PEDAGOGICA

AREA : EDUCACION PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD : INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DOCENTE : VARGAS ROCIO MARIA TERESA PRACTICANTE : FLORES PONTE KELLYN ACESOR DE LA PRCTICA: MEDINA MORENO JOSE DAVID CICLO : VII TURNO : TARDE

CHIMBOTE 2013

REA: EDUCACIN PARA EL TRABAJOI. FUNDAMENTACIN

El rea de Educacin para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formacin del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razn, el rea se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participacin del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos); que le permitan desempearse en uno o ms puestos de trabajo de una especialidad ocupacional, y capacidades emprendedoras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. En este marco, el rea se aborda mediante proyectos de aprendizaje o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para la gestin y ejecucin de procesos de produccin de bienes o servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologas, herramientas y conocimientos de la gestin empresarial, para adaptarse al permanente cambio y las innovaciones que se producen en los materiales, mquinas, procesos y formas de produccin esto les permitir movilizarse laboralmente en una familia profesional. El rea permite durante el aprendizaje poner en prctica las competencias desarrolladas por todas las reas de la Educacin Secundaria. Ejemplo: al realizar el estudio de mercado, la planificacin y la evaluacin de la produccin el estudiante utiliza su pensamiento matemtico, las tecnologas de la informacin y comunicacin y su capacidad para comprender su medio geogrfico, los procesos polticos y sociales y econmicos del pas. Al disear y al elaborar un producto desarrolla su creatividad, aplica principios cientficos y tecnolgicos tradicionales y convencionales y manifiesta la comprensin de su medio natural y desarrollo de una conciencia ambiental. Igualmente, para realizar el proceso de comercializacin requiere dominar el castellano, su lengua originaria y el ingls si fuera el caso. El rea, da respuesta a las demandas del sector productivo y desarrolla, una formacin integral que permite a los estudiantes descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales, poseer una visin holstica de la actividad productiva, insertarse al mundo del trabajo y tener una base para la formacin permanente y la movilizacin laboral.El rea tiene tres organizadores: Gestin de procesos. Ejecucin de procesos. Comprensin y aplicacin de tecnologas

II. COMPETENCIAS COMPETENCIA: CICLO VI

COMPETENCIA: CICLO VII

DCN DIVERSIFICADO DCN DIVERSIFICADO

GESTIN DE PROCESOSGestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin de la produccin de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.

Gestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin de la produccin de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionalesComputacin informtica, artesana y manualidades, industrias Alimentarias, Industria Textil.

Gestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin, comercializacin de bienes o servicios de uno o ms puestos de trabajo de una especialidad ocupacional especfica.Gestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin, comercializacin de bienes o servicios de uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional Panadera y pastelera industrial.

EJECUCIN DE PROCESOS Ejecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y prestacin de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de calidad, mediante proyectos sencillos.Ejecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y prestacin de servicios de diferentes opciones ocupacionales Computacin informtica, artesana y manualidades, industrias Alimentarias, Industria Textil, considerando las normas de seguridad y control de calidad, mediante proyectos sencillos.

Ejecuta procesos para la produccin de un bien o prestacin de un servicio de uno o ms puestos de trabajo de una especialidad ocupacional especfica considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposicin emprendedora.Ejecuta procesos para la produccin de un bien o prestacin de un servicio de uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional panadera y Pastelera Industrial especfica considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposicin emprendedora.

DCN DIVERSIFICADO DCN DIVERSIFICADO

COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGASComprende y aplica principios bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, maquinarias simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio.Comprende y analiza las caractersticas del mercado local regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.

Comprende y aplica principios bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, maquinarias simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio.Comprende y analiza las caractersticas del mercado local regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.Comprende y aplica principios y procesos del diseo, principios para la transmisin y transformacin de movimiento electricidad y electrnica bsica y las herramientas informticas que se aplican para la produccin de bienes y/o serviciosComprende, analiza y evala planes de negocio, normas y procesos para la constitucin y gestin de micro empresas, salud laboral y legislacin laboral.

Comprende y aplica principios y procesos del diseo, principios para la transmisin y transformacin de movimiento electricidad y electrnica bsica y las herramientas informticas que se aplican para la produccin de bienes y/o serviciosComprende, analiza y evala planes de negocio, normas y procesos para la constitucin y gestin de micro empresas, salud laboral y legislacin laboral

III. CAPACIDADESORGANIZADORES12345

GESTIN DE PROCESOSRealiza procesos de estudio de mercado para la produccin de bienes sencillos, en las opciones de computacin e informtica, artesana.Realiza procesos de investigacin mercados para la produccin de servicios sencillos, en las opciones de industrias alimentarias y confeccin textil.Realiza la exploracin de mercado para la elaboracin y proceso de productos de panesIdentifica empresas de panadera y tiendas de distribucin de materia prima e insumos.Identifica empresas de pastelera y tiendas de distribucin de materia prima e insumos para decoracin de pasteles.

Disea productos sencillos en las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana.Organiza y ejecuta procesos de diseo servicios en las opciones ocupacionales industrias alimentarias y confeccin textil.Disea diferentes tipos y formas de panesAnaliza formas, modelo y contraste de color del envase de pasteles.Analiza formas, modelo y contraste de color de motivos pasteles decorados.

Planifica productos sencillos (bines) en las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana.Planifica servicios en las opciones ocupacionales industrias alimentarias y confeccin textil. Planifica la produccin de panificacin, presupuesto y costo unitario.Formula las tareas y operaciones en un flujo de produccin de pasteles y presupuesto por costo unitario.Formula las tareas y operaciones en un flujo de produccin de pasteles y presupuesto por costo unitario.

Realiza procesos de comercializacin de productos sencillos de las opciones computacin e informtica y artesana.Realiza procesos de comercializacin de servicios de diversas opciones industrias alimentarias y confeccin textilRealiza publicidad y promocin de produccin de panesRealiza procesos de promocin para la venta de productos de pastelera.Realiza publicidad para la venta de tortas y otros pasteles decorados y formula el balance econmico.

Realiza procesos bsicos de control de calidad en proyectos sencillos.

Realiza procesos bsicos de control de calidad en la presentacin de servicios.Identifica y aplica las medidas de higiene sanitaria de los productos de panificacin.Aplica las medidas de higiene necesarias, para asegurar la calidad higinica sanitaria de los productos de pastelera.Acondiciona el rea de trabajo, de acuerdo a las exigencias de la higiene y realiza control de calidad en la elaboracin de pasteles.

EJECUCIN DE PROCEOSOSInterpreta croquis y especificaciones tcnicas para la produccin de proyectos sencillos en las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana.Interpreta rdenes de trabajo y especificaciones tcnicas para la presentacin de un servicio industrias alimentarias y confeccin textil.Realiza correctamente las tcnicas bsicas de produccin de panes (pesado,), utilizadas en la elaboracin de productos de panadera.Realiza correctamente las tcnicas bsicas de pastelera, utilizadas en la elaboracin, queques, pasteles y otros productos de pastelera.Identifica tcnicas bsicas de decoracin de pasteles, utilizadas en la elaboracin.

Selecciona materiales e insumos para la produccin de proyectos sencillos, en las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana, considerando las especificaciones tcnicas y dibujo del taller.Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la presentacin de un servicio. Selecciona materia prima e insumos, equipos y utensilios especficos para la produccin de panes.

Selecciona materia prima e insumos, equipos utensilios para la produccin de diferentes pasteles.

Aplica frmulas y procedimiento para la elaboracin de diversos tipos de crema de pastelera de acuerdo a las especificaciones dadas.

Opera herramientas y mquinas de las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana, considerando las normas de seguridad.Opera herramientas y mquinas de las opciones ocupacionales industrias alimentarias y confeccin textil, considerando las normas de seguridad.Realiza manejo y mantenimiento de los equipos e utensilios considerando las normas de seguridad e higiene.Realiza manejo y mantenimiento de los equipos e utensilios considerando las normas de seguridad e higiene.Domina las tcnicas de decorado con manga en la presentacin de tortas, pasteles y otros productos de pastelera.

Realiza tareas operacionales para la produccin de proyectos sencillos, de las opciones ocupacionales computacin e informtica y artesana, considerando las normas de seguridad y control calidad.

Realiza tareas y procesos bsicos para la prestacin de servicios, considerando las normas de seguridad y control calidad.Realiza tareas y procesos bsicos para la produccin de panes considerando las normas de seguridad e higiene y control de calidad.Realiza tareas y procesos bsicos en la elaboracin de diferentes tipos de masa para pasteles y otros productos.Realiza tareas y procesos bsicos en la decoracin de pasteles con diferentes cremas.

COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGIASDiferencia los campos de la aplicacin empresarial, los procesos generales y los elementos bsicos de diseo.Diferencia los elementos bsicos de diseo de bienes.Diferencia los elementos bsicos del diseo y los procesos y tcnicas para analizar funciones y caractersticas de los bienes de industrias alimentarias.Analiza y aplica tcnicas para seleccionar prototipos de diseo.Realiza el boceto grfico en el que detalla los motivos para la decoracin de tortas.

Aplica tcnica y procedimiento de dibujo geomtrico, bocetos y croquis.Aplica normas formatos, rotulacin y tipos de lneas en la elaboracin de dibujo de taller.Realiza dibujos de plano del taller de industrias alimentarias aplicando normalizacin de lneas, escala y proyeccin isomtrica.Realiza dibujo de taller en proyecciones ortogonales y acotadas.Realiza dibujos de taller con cortes, detalles y representacin de materiales

Elabora documento que se utiliza en la produccin, empleando el procesador de texto.Realiza clculo y procesa informacin de los proceso mediante la hoja de clculo.Realiza presentaciones de los productos publicidad grfica utilizando herramientas informticas.Realiza presupuesto y base de datos de productos proveedores y clientes.Realiza dibujos de taller utilizando herramientas informticas.

Identifica y aplica los principios tecnolgicos de los materiales y de las estructuras en la produccin de bienes.Identifica y aplica principios tecnolgicos de las mquinas simples y mquinas motorizadas.Identifica y aplica principios de energa y de los mecanismos para transmitir movimientos en mquinas industriales de control.Identifica y aplica principios bsicos de electricidad y transformacin de movimientos en mecanismos.Identifica tcnicas de manipulacin o tratamiento trmico de alimentos crudos para la decoracin de pasteles.Identifica y aplica principios de la electrnica bsica.

Comprende las caractersticas del mercado de consumo local, el mercado laboral y las caractersticas del emprendedor.Analiza las caractersticas del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora.Formula ideas de negocios planes de mercado.

Identifica y analiza los procesos bsicos de la gestin de personal, la gestin financiera y la comercializacin de los productos.Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitucin de un micro empresa.

Analiza y evala las habilidades sociales que se requieren para desempearse en una actividad laboral.Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempearnos eficientes en una actividad laboral.Identifica y analiza los principios de salud laboral en una panadera, tcnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservacin del medio ambiente.Identifica y analiza la legislacin laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo.Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la insercin laboral

ESPECIALIDAD: INDUSTRIAS ALIMENTARIASCARTEL CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DE LA ESPECIALIDAD INDUSTRIAS ALIMENTARIASINICIACIN LABORALFORMACIN 0CUPACIONAL ESPECFICA MODULAR

1ER. GRADO2DO. GRADO3ER. GRADO4TO. GRADO5TO. GRADO

PROYECTO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIASMDULO PANADERA Y PASTELERA INDUSTRIAL

MDULO N 1: PRODUCCIN DE PANESMDULO N 2: PRODUCCIN DE PRODUCTOS DE PASTELERAMDULO N 3 DECORACIN DE PASTELES

Iniciacin Laboral Entorno productivo Actividades productivas en el entorno local y regional de industrias alimentarias. Necesidades y problemas en la produccin de bienes en el entorno local y regional Diseo del bien Anlisis de funcin y funcionamiento del producto. Anlisis de productos similares y presentacin comparativa de soluciones. Dibujo de taller y/o especificacin tcnica para la produccin de bienes. Planificacin de la produccin Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la produccin de bienes. Presupuesto para la produccin de un bien. El taller: organizacin, tipos normas de seguridad. Produccin del bien Materiales (caractersticas, propiedades, usos, precios y almacenamiento). Herramientas, mquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad. Tareas y operaciones bsicas para la produccin de bienes. Comercializacin del bien Presentacin y embalaje del producto. Procesos bsicos de la comercializacin de bienes: promocin, publicidad y ventas. Evaluacin de la produccin Control de calidad: procesos bsicos. Balance econmico Evaluacin del proceso y del producto

Iniciacin Laboral Entorno productivo Actividades productivas en el entorno local y regional de industrias alimentarias. Necesidades y problemas en la produccin de bienes en el entorno local y regional Diseo del bien Anlisis de funcin y funcionamiento de un servicio. Anlisis de servicios similares y presentacin comparativa de soluciones. Especificacin tcnica para la produccin de bienes. Planificacin del servicios Diagrama de operaciones y procesos (GANTT, PERT) para la presentacin de un servicio. Presupuesto para la produccin de un servicio. Desarrollo del servicio Infraestructura y equipamiento para la produccin de un servicio. Materiales e insumos: caractersticas y usos. Proceso de prestacin de servicio. Comercializacin del servicio Procesos de comercializacin de servicios, publicidad, promocin y ventas de servicios. Evaluacin del servicios Control de calidad: procesos bsicos. Balance econmico Evaluacin del proceso y del servicio terminado.

Entorno productivoProductos que se expenden en una panadera.Distribuidores de productos de panaderaProveedores de insumos y materia prima para panadera

Diseo del bienDiseo del bienDiseo de tipos de panesDetalles para el diseo de panes

Planificacin de la produccinDistribucin del espacio del tallerDiagrama de operaciones de proceso.Presupuesto para la produccin de panes.

Comercializacin del productoPublicidad :Tipos de publicidadProcesos bsicos de la comercializacin de panes: promocin, publicidad y ventaBalance econmico

Evaluacin de la produccin Principio del aseo personal. Elementos de la indumentaria en el taller. Hbitos de higinicos La salud. Normas de seguridad e higiene de los alimentos Normas de seguridad de las maquinarias. Balance de produccin de panes

Ejecucin de procesos La Historia del pan Masa (peso): gramos y kg. Volumen: 1 (litro) y Ml. Longitud: cm Temperatura Caractersticas y especificaciones tcnicas de cada equipo. (horno, congeladora, mesa, batidora, mescladora balanza, etc.) Utensilios Clasificacin (Jarras medidoras, rodillos, etc. Insumos bsicos y secundario de panadera Grasa ( manteca, margarina,) Harina: Clases de harina Azcar: granulada, Huevos Agua: tipos de agua Sal Funcin de los ingredientes en la panificacin Ingredientes complementarios Especies Saborizantes Aditivos qumicos Productos lcteos Productos vegetales Productos crnicos. Caractersticas fsicas y qumicas del amasado Hidratacin de amasado Mtodo de amasado Operaciones corte Boleado Caractersticas fsicas Fermentacin: Etapas de fermentacin Procesos qumicos en la fermentacin Fermentacin controlada Preparacin de la materia prima: -Operaciones bsicas para la elaboracin de pan integral Mtodo de amasado Pan de leche Tiempo Parmetros de tiempo y temperatura Bollera Proceso de elaboracin Elaboracin de panes semi dulces Elaboracin de bizcochos especiales Coccin Parmetros de tiempo y temperatura

Entorno productivoProductos que se expenden en una pastelera.Distribuidores de pastelesProveedores de insumos y materia prima

Diseo del bienEspecificaciones para la decoracin de tortas.Diseo de moldes para pasteles

Planificacin de la produccinDistribucin del espacio del tallerDiagrama de operaciones de proceso.Presupuesto para la produccin

Comercializacin del bienPublicidad Tipos de publicidad promocin, publicidad y ventaPuntos de distribucinBalance econmico

Evaluacin de la produccin Control de calidad en panadera Concepto principios Principios del sistema HACCP concepto y aplicacin del HACCP Identificacin de punto crticos en la elaboracin de pasteles Balance de produccin

Ejecucin de la produccin Masa (peso): gramos y kg. Volumen: 1 (litro) y Ml. Longitud: cm Temperatura Caractersticas y especificaciones tcnicas de cada equipo. (horno, congeladora, mesa, batidora, mescladora balanza, etc.) Utensilios Clasificacin (cortadores, rodillos, marcadores, etc. Utilidad de cada uno de los utensilios Harina Azcar: granulada, en polvo, lquido Huevos Colorantes comestibles Esencias Preparacin de la materia prima: -Operaciones bsicas Masa azucarada Recetas de masa Masas batidas y crecidas o cremosas Definicin Clasificacin de masas batidas y crecidas: cremosas aireada Masa de queques confitado Recetas de queque confitado Masas quebradas Caractersticas Tipos de masa quebrada Pastas saladas Recetas de pastas saladas Hojaldre bsico Hojaldre caractersticas Fases de la masa Receta de hojaldre Receta de pastel de manzana

Entorno productivoProductos que se expenden en una pastelera.Distribuidores de pastelesProveedores de insumos y materia prima

Diseo del bienEspecificaciones para la decoracin de tortas.Prototipos

Planificacin de la produccinDistribucin del espacio del tallerDiagrama de operaciones de proceso.Presupuesto para la produccin

Comercializacin del bienPublicidad Tipos de publicidadProcesos bsicos de la comercializacin de tortas decoradas: promocin, publicidad y ventaBalance econmico

Evaluacin de la produccin Principio del aseo personal. Elementos de la indumentaria en el taller. Hbitos de higinicos La salud. Normas de seguridad e higiene de los alimentos Balance de produccin

Ejecucin de la produccin Masa (peso): gramos y kg. Volumen: 1 (litro) y Ml. Longitud: cm Temperatura Caractersticas y especificaciones tcnicas de cada equipo. (horno, congeladora, mesa, batidora, mescladora balanza, etc.) Utensilios Clasificacin (cortadores, rodillos, marcadores, etc. Utilidad de cada uno de los utensilios Harina Azcar: granulada, en polvo, lquido Huevos Colorantes comestibles Esencias Preparacin de la materia prima: -Operaciones bsicas Operacin de mezclar Caractersticas y tipo de masa Masa de fondo Cremas de base para pastelera Crema chantilly Cobertura con cremas Merengue : definicin caractersticas fsicas Decoracin con cornetes Caractersticas del cornete Uso en la decoracin Creatividad Aplicar en ribetes, letras, flores, dibujos. Decoracin con mangas La manga pastelera Tipos de manga Utilidad en cada caso Tcnicas de mangueado Ejercicios de mangueado Decoracin con masa elstica Masa elstica Insumos Operaciones bsicas de decoracin de tortas con masa elsticas

TECNOLOGIA DE BASE

TECNOLOGAS APLICADAS AL DISEO

Diseo Definicin, importancia, relacin con la creatividad y el arte. El diseo de los objetos en la poca Prehispnica, iconografa de los restos arqueolgicos de Sechin. Tcnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos El boceto y el croquis.

TECNOLOGAS APLICADAS AL DISEO

Diseo Elementos bsicos del diseo: formas. Tipos de diseo: grfico y publicitario. Proceso del diseo: anlisis de necesidades, anlisis de funciones y caractersticas. Normalizacin de formatos. Rotulacin normalizada

TECNOLOGIAS APLICADAS AL DISEO

Diseo Colores fros y clidos empleados en la confeccin de artculos de artesana Proceso del diseo: Mtodos y tcnicas para analizar funciones y caractersticas de bienes y prestacin de servicio Clases de escala. Principios bsicos de composicin de diseo. Proyeccin isomtrica.TECNOLOGIAS APLICADAS AL DISEO

Diseo Mtodos y tcnicas para explorar, seleccionar, y evaluar soluciones de diseo en productos de la industria de alimentos. Representaciones grficas y pruebas de prototipos de Elementos bsicos para disear la presentacin de productos de la industria pastelera.TECNOLOGIASAPLICADAS AL DISEO

Diseo El Diseo de la comunicacin del producto: marca, etiqueta, envases, embalajes, catlogos de tortas decoradas para diferentes ocasiones. Diseo de la imagen una empresa pastelera. Dibujos y detalles Y motivos de tortas.

TECNOLOGIAS APLICADA A LA MECANICA, ELECTRICIDA Y ELCTRNICA

Recursos tecnolgicos

Materiales: Naturales(frutas, cereales, etc.) transformados(mermeladas, jaleas, harinas, galletas, etc.) nuevos productos (jugos, bocaditos envasados) Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) kit tecnolgico.

TECNOLOGIAS APLICADA A LA MECANICA, ELECTRICIDA Y ELCTRNICA

Recursos Tecnolgicos

Mquinas simples utilizadas en los sistemas de produccin: palancas, rueda, engranajes, poleas, piones. Mquinas motorizadas utilizadas en los sistemas de produccin.

TECNOLOGIAS APLICADA A LA MECANICA, ELECTRICIDA Y ELCTRNICA

Recursos Tecnolgicos Efectos de la corriente elctrica en los equipos y maquinaria de la industria pastelera. Formas de transmisin de calor en el tratamiento trmico de los alimentos. Mquinas industriales de control: Batidora industrial, amasadora, hornos

TECNOLOGIAS APLICADA A LA MECANICA, ELECTRICIDA Y ELCTRNICA

Recursos Tecnolgicos Principios bsicos electricidad para el movimiento de las mquinas e industriales de control. Relacin de fuerza y velocidad para el funcionamiento de las mquinas de acuerdo al motor en la industria de panadera y pastelera.TECNOLOGIAS APLICADA A LA MECANICA, ELECTRICIDA Y ELCTRNICA

Recursos Tecnolgicos Principios de la electrnica bsica. Componentes pasivos y activos Mquinas y equipos y funcionamiento El movimiento rotatorio del motor se convierte en movimiento lineal

TECNOLOGAS APLICADAS A GESTIN EMPRESARIAL

Gestin empresarial Mercado Local: caractersticas, recursos y oportunidades de negocios.

Emprendimiento Roles que las personas desempean en las empresas. Experiencias emprendedoras de generacin de pequeas empresas. Caractersticas del empresario.

TECNOLOGAS APLICADAS A GESTIN EMPRESARIAL

Gestin empresarial Mercado regional, nacional y global: caractersticas, recursos, oportunidades de negocios. Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el xito de las empresas, la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, caractersticas e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial.

TECNOLOGAS APLICADAS A GESTIN EMPRESARIAL

Gestin empresarial Clases de empresas. Factores para iniciar un negocio. Seleccin de mercado Empresas formales e informales. Constitucin de la empresa natural y jurdica. Estudio de mercado, perfil del cliente, estrategias de mercado.TECNOLOGAS APLICADAS A GESTIN EMPRESARIAL

Gestin empresarial Pasos en el proceso de seleccin de personal contratado en una panadera Gestin financiera para iniciar una idea de negocio. Proceso para promocin de ventas de productos de pastelera.

TECNOLOGAS APLICADAS A GESTIN EMPRESARIAL

Gestin empresarial Planes de idea de negocio. Normas y procedimientos para la construccin de una micro empres Estudio tcnico del proceso productivo , estrategias y procedimientos Fuentes de inversin para iniciar su negocio familiar, Bancos, ONG.

TECNOLOGIAS APLICADAS A LA ORIENTACIN LABORAL

Formacin y orientacin laboral

Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en equipo y las emociones en el trabajo.

TECNOLOGIAS APLICADAS A LA ORIENTACIN LABORAL

Formacin y orientacin laboral

Mercado laboral: Las profesiones universitarias, las familias profesionales tcnicas. Habilidad para el trabajo: necesidades humanas, la motivacin, toma de decisiones, conflictos, resolucin de problemas.

TECNOLOGIAS APLICADAS A LA ORIENTACIN LABORAL

Formacin y orientacin laboral

Condiciones de trabajo en una empresa panadera Medidas seguridad de las persona en una empresa. Seguridad industrial. Riesgos contra la salud personal. Calidad de vida de las personas en una empresa.

TECNOLOGIAS APLICADAS A LA ORIENTACIN LABORAL

Formacin y orientacin laboral

La legislacin y relaciones laborales Pasos previos para buscar trabajo. Oportunidades de trabajo Convenios laborales. Negocios colectivos. Convenios internacionales referidos al derecho en el trabajo.

TECNOLOGIAS APLICADAS A LA ORIENTACIN LABORAL

Formacin y orientacin laboral

Fuentes y procedimientos para la insercin laboral. Curriculum vitae, entrevista personal.

Mecanismo en la seleccin de personal.

Capacidades e intereses para un puesto de trabajo

PROGRAMACIN ANUAL DEL REA DEEDUCACIN PARA EL TRABAJO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL: Santa1.2. INSTITUCIN EDUCATIVA:N 88014 Jos Olaya1.3. DIRECTOR : Carlos Hiplito Cura1.4. REA: Educacin para el Trabajo1.5. ESPECIALIDAD: Industrias Alimentarias1.6. MDULO OCUPACIONAL: Panadera y Pastelera Industrial1.7. CICLO: VII1.8. GRADO\SECCION:3 A1.9. HORAS SEMANALES:02 Horas Formacin Ocupacional Especfica: 01 Tecnologa de Base1.10. DOCENTE:Vargas Roco Mara1.11. PRACTICANTE : Flores Ponte Kellyn1.12. ACESOR DE PRACTICA : Medina Moreno Jos1.13. AO LECTIVO: 2013

II.- FUNDAMENTACIN

La Institucin Educativa, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen capacidades especficas que les permitan insertarse en el mercado laboral, en el tercer grado de Educacin Secundaria efectuar proyectos productivos de la especialidad ocupacional Produccin de productos de pastelera Panadera y pastelera industrial.Se desarrollarn cuatro proyectos: diferentes formas Alfajores- Empanadas, queque de vainilla, torta de chocolate, torta de pia. En cada proyecto se considerarn los procesos de estudio de mercado, diseo del bien, ejecucin del proyecto, comercializacin y evaluacin de la produccin. Cada proyecto se llevar a cabo en un bimestre y est orientado a desarrollar las competencias de gestin de procesos y ejecucin de procesos.

III. COMPETENCIA 3.1. COMPETENCIA GENERALRealizar y controlar el proceso para la elaboracin industrial de pan, pan pre cocido y pasteles, as como su envasado y almacenamiento, de acuerdo a los parmetros tcnicos y a las normas de higiene y seguridad establecidas.3.2. COMPETENCIA POR CICLOUNIDAD DE COMPETENCIAORGANIZADORES DE AREACOMPETENCIA: CICLO VII

Realizar y controlar los procesos de produccin de productos de pastelera.

Realizar y controlar los procesos de produccin pan y pan cocido.

Gestin de procesos Gestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin, comercializacin de bienes o servicios de uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional Panadera y pastelera Industrial.

Ejecucin de procesos Ejecuta procesos para la produccin de un bien o prestacin de un servicio de uno o ms puestos de trabaja de la especialidad Ocupacional Panadera y pastelera Industrial, considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposicin emprendedora,

Comprensin y aplicacin de tecnologas Comprende y aplica principios y procesos del diseo, principios para la transmisin y transformacin de movimiento electricidad y electrnica bsica y las herramientas informticas que se aplican para la produccin de bienes y/o servicios Comprende, analiza y evala planes de negocio, normas y procesos para la constitucin y gestin de micro empresas, salud laboral y legislacin laboral.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES:TEMA TRANSVERSALNOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL

Tema Transversal N 1Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.

Tema Transversal N 2Educacin para la identidad local, regional y nacional.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORESACTITUD ANTE EL REACOMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Cumple con las actividades que se le asigna. Es puntual en la presentacin de sus trabajos.

RESPETO Acepta las opiniones de sus compaeros. Emplea vocabulario adecuado. Se respeta a s mismo y a los dems. Cumple con las normas de seguridad. Expresa sus ideas sin agredir a los dems. Demuestra cortesa. Ayuda a sus compaeros. Se coloca los botines antes de entrar al Centro de Cmputo.

LABORIOSIDAD Tiene disposicin para trabajar cooperativamente y disposicin para liderar. Tiene voluntad y auto motivacin para el logro de sus metas Muestra disposicin para trabajar

VI. CALENDARIZACIN DEL AO LECTIVO

BIMCRONOGRAMASEMANAS

IDel 04-03-13 al 17-05-1311

IIDel 20-05-13 al 27-07-1310

VACACIONES: 29-07-13 al 09-08-13

IIIDel 18-08-13 al 18-10-1310

IVDel 21-10- 13 al 20-12-1309

TOTAL 40

VII. ORGNIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS:7.1 Unidad Didctica del Componente de Formacin Ocupacional especfica:TTULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADCAPACIDADTIEMPO

01 Elaboramos productos de panadera.UNIDAD DE TRABAJOEjecuta productos de panadera.66 hrs.

02Elaboramos productos de panadera.Ejecuta productos de panadera.60 hrs.

03Elaboramos productos de pastelera.Ejecuta productos de pastelera.60 hrs.

04Elaboramos productos de pastelera.Ejecuta productos de pastelera.54 hrs.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLGICAS DEL REA:Para desarrollar el proceso de enseanza y aprendizaje se utilizarn las siguientes estrategias y materiales.

8.1. Estrategias de enseanza y aprendizaje Mtodo de Proyecto/Ejecucin de proyectos Mtodo demostrativo./Fase Analtica Estudio dirigido./Distribucin de tareas Tcnicas grupales Expositivo, anlisis de video, trabajo de investigacin, anlisis de bibliografa,, casustica

8.2. Medios y materiales

VISUALESMaterial impreso -Textos -Manuales de panadera y pastelera Material para dibujo Material para proyectos

AUDITIVOSDiapositivasCuadros comparativosMapas mentalesMaquetas, objetos de exhibicin y manipulacin

AUDIVISUALESMultimedia: Video interactivo

ORGANIZATIVOSSocio drama, estudio de casosJuegos de Roles

IX.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN: La evaluacin ser permanente e integral. En cada unidad didctica se evaluar cuatro criterios.CRITERIOSINSTRUMENTOS

1. GESTIN DE PROCESOSCuadro de progresinGua de evaluacinEscala valorativaFicha de trabajoPortafolioCuaderno de trabajoInforme

2. EJECUCIN DE PROCESOS

3. COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGAS

4. ACTITUD FRENTE AL REA

La evaluacin cada unidad didctica se planificar mediante matrices de evaluacin La evaluacin de los criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin. Las capacidades se realizar mediante indicadores de evaluacin. Las capacidades especficas se constituyen en indicadores de evaluacin. La evaluacin de valores y actitudes ser cualitativa y se realizar en una escala valorativa.X. BIBLIOGRAFA

10.1 DOCENTE Ministerio de Educacin Orientaciones para el trabajo pedaggico Fascculo para docente ETP Manuales de SENATI J.G. Breman:Las Operaciones de la Ingeniera de los Alimentarias. Ed.Pearson_Prentice_Hall Mdulo de CODE Gestin Empresarial. Gua de KIT materiales de LEGO Educacional

10.2 ESTUDIANTES Fascculo para el estudiante ETP de gestin de proceso Mdulo de CODE Materiales LEGO EDUCACIONAL( Gua, CD)

XI. ANEXO: Insumos para la organizacin de los aprendizajes. CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS MATRIZ DE VALORES

VB PROFESORA DIRECTOR

PROGRAMACIN ANUAL DEL REA DEEDUCACIN PARA EL TRABAJO

II. DATOS INFORMATIVOS:

1.14. UGEL: Santa1.15. INSTITUCIN EDUCATIVA:N 88014 Jos Olaya1.16. DIRECTOR : Carlos Hiplito Cura1.17. REA: Educacin para el Trabajo1.18. ESPECIALIDAD: Industrias Alimentarias1.19. MDULO OCUPACIONAL: Panadera y Pastelera Industrial1.20. CICLO: VII1.21. GRADO\SECCION:4 A1.22. HORAS SEMANALE:02 Horas Formacin Ocupacional Especfica: 01 Tecnologa de Base1.23. DOCENTE:Vargas Roco Mara1.24. PRACTICANTE : Flores Ponte Kellyn1.25. ACESOR DE PRACTICA : Medina Moreno Jos1.26. AO LECTIVO: 2013

II.- FUNDAMENTACIN

La Institucin Educativa, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen capacidades especficas que les permitan insertarse en el mercado laboral, en el cuarto grado de Educacin Secundaria efectuar proyectos productivos de la especialidad ocupacional Produccin de productos de pastelera Panadera y pastelera industrial.Se desarrollarn cuatro proyectos: diferentes formas Alfajores- Empanadas, queque de vainilla, torta de chocolate, torta de pia. En cada proyecto se considerarn los procesos de estudio de mercado, diseo del bien, ejecucin del proyecto, comercializacin y evaluacin de la produccin. Cada proyecto se llevar a cabo en un bimestre y est orientado a desarrollar las competencias de gestin de procesos y ejecucin de procesos.

III. COMPETENCIA 3.1. COMPETENCIA GENERALRealizar y controlar el proceso para la elaboracin industrial de pan, pan pre cocido y pasteles, as como su envasado y almacenamiento, de acuerdo a los parmetros tcnicos y a las normas de higiene y seguridad establecidas.3.2. COMPETENCIA POR CICLOUNIDAD DE COMPETENCIAORGANIZADORES DE AREACOMPETENCIA: CICLO VII

Realizar y controlar los procesos de produccin de productos de pastelera.

Realizar y controlar los procesos de produccin pan y pan cocido.

Gestin de procesos Gestiona procesos de estudio de mercado, diseo, planificacin, comercializacin de bienes o servicios de uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional Panadera y pastelera Industrial.

Ejecucin de procesos Ejecuta procesos para la produccin de un bien o prestacin de un servicio de uno o ms puestos de trabaja de la especialidad Ocupacional Panadera y pastelera Industrial, considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposicin emprendedora,

Comprensin y aplicacin de tecnologas Comprende y aplica principios y procesos del diseo, principios para la transmisin y transformacin de movimiento electricidad y electrnica bsica y las herramientas informticas que se aplican para la produccin de bienes y/o servicios Comprende, analiza y evala planes de negocio, normas y procesos para la constitucin y gestin de micro empresas, salud laboral y legislacin laboral.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES:TEMA TRANSVERSALNOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL

Tema Transversal N 1Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.

Tema Transversal N 2Educacin para la identidad local, regional y nacional.

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORESACTITUD ANTE EL REACOMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Cumple con las actividades que se le asigna. Es puntual en la presentacin de sus trabajos.

RESPETO Acepta las opiniones de sus compaeros. Emplea vocabulario adecuado. Se respeta a s mismo y a los dems. Cumple con las normas de seguridad. Expresa sus ideas sin agredir a los dems. Demuestra cortesa. Ayuda a sus compaeros. Se coloca los botines antes de entrar al Centro de Cmputo.

LABORIOSIDAD Tiene disposicin para trabajar cooperativamente y disposicin para liderar. Tiene voluntad y auto motivacin para el logro de sus metas Muestra disposicin para trabajar

VI. CALENDARIZACIN DEL AO LECTIVO

BIMCRONOGRAMASEMANAS

IDel 04-03-13 al 17-05-1311

IIDel 20-05-13 al 27-07-1310

VACACIONES: 29-07-13 al 09-08-13

IIIDel 18-08-13 al 18-10-1310

IVDel 21-10- 13 al 20-12-1309

TOTAL 40

VII. ORGNIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS:7.2 Unidad Didctica del Componente de Formacin Ocupacional especfica:TTULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADCAPACIDADTIEMPO

01 Elaboramos productos de panadera.UNIDAD DE TRABAJOEjecuta productos de panadera.66 hrs.

02Elaboramos productos de panadera.Ejecuta productos de panadera.60 hrs.

03Elaboramos productos de pastelera.Ejecuta productos de pastelera.60 hrs.

04Elaboramos productos de pastelera.Ejecuta productos de pastelera.54 hrs.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLGICAS DEL REA:Para desarrollar el proceso de enseanza y aprendizaje se utilizarn las siguientes estrategias y materiales.

8.1. Estrategias de enseanza y aprendizaje Mtodo de Proyecto/Ejecucin de proyectos Mtodo demostrativo./Fase Analtica Estudio dirigido./Distribucin de tareas Tcnicas grupales Expositivo, anlisis de video, trabajo de investigacin, anlisis de bibliografa,, casustica

8.2. Medios y materiales

VISUALESMaterial impreso -Textos -Manuales de panadera y pastelera Material para dibujo Material para proyectos

AUDITIVOSDiapositivasCuadros comparativosMapas mentalesMaquetas, objetos de exhibicin y manipulacin

AUDIVISUALESMultimedia: Video interactivo

ORGANIZATIVOSSocio drama, estudio de casosJuegos de Roles

IX.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN: La evaluacin ser permanente e integral. En cada unidad didctica se evaluar cuatro criterios.CRITERIOSINSTRUMENTOS

5. GESTIN DE PROCESOSCuadro de progresinGua de evaluacinEscala valorativaFicha de trabajoPortafolioCuaderno de trabajoInforme

6. EJECUCIN DE PROCESOS

7. COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGAS

8. ACTITUD FRENTE AL REA

La evaluacin cada unidad didctica se planificar mediante matrices de evaluacin La evaluacin de los criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin. Las capacidades se realizar mediante indicadores de evaluacin. Las capacidades especficas se constituyen en indicadores de evaluacin. La evaluacin de valores y actitudes ser cualitativa y se realizar en una escala valorativa.XI. BIBLIOGRAFA

10.1 DOCENTE Ministerio de Educacin Orientaciones para el trabajo pedaggico Fascculo para docente ETP Manuales de SENATI J.G. Breman:Las Operaciones de la Ingeniera de los Alimentarias. Ed.Pearson_Prentice_Hall Mdulo de CODE Gestin Empresarial. Gua de KIT materiales de LEGO Educacional

10.2 ESTUDIANTES Fascculo para el estudiante ETP de gestin de proceso Mdulo de CODE Materiales LEGO EDUCACIONAL( Gua, CD)

XI. ANEXO: Insumos para la organizacin de los aprendizajes. CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS MATRIZ DE VALORES

VB PROFESORA DIRECTOR

REGISTRO ANECDOTICONOMBRES:..FECHA DE NACIMIENTO:APELLIDOS:..CURSO: .FECHA:LUGAR OBSERVADO:HORA:.

01INCIDENTE

........

02INTERPRETACION

..............

03RECOMENDACIN TECNICA

...

............................................... LIC. FLORES PONTE KELLYN