2
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas Curso virtual: Cuidado y Prevención de Adicciones en el Ámbito Educativo Clase 2: Las adicciones como problemática social compleja Actividad a)Para comenzar a introducirnos en esta tarea le proponemos elaborar una definición preliminar en relación a cómo entiende usted la cuestión de los consumos problemáticos y las adicciones tomando en cuenta los siguientes términos: personas; consumo; contexto; adultos; adolescentes; niños; cuidado; drogas; cultura; legalidad; comunidad; salud; complejidad; sustancias; objetos; abuso; dependencia; relaciones sociales; situación problemática; sociedad de consumo. La adicción a las drogas puede ser entendida como aquel consumo reiterado de drogas que deviene en dependencia y que afecta en forma negativa las relaciones sociales cotidianas de la persona adicta. El consumo de sustancias potencialmente adictivas no siempre es considerado problemático ni deviene en adicción. A su vez, no siempre ha sido prohibido o catalogado como ilegal. Esto significa que la problemática del consumo de drogas debe pensarse en función de un contexto histórico y social y de las múltiples dimensiones que lo atraviesan y constituyen. En consumo de drogas es un es expresión de diversos condicionantes en la vida de la persona. Es decir, es síntoma de un malestar profundo que atañe a sus relaciones sociales y comunitarias. De este modo el abordaje de una estrategia de prevención del consumo de drogas para niños y adolescentes excede el hecho de la advertencia sobre los peligros de la ingesta de una determinada sustancia. b) A continuación los invitamos a reflexionar más situadamente sobre esta cuestión a partir de los siguientes interrogantes:

Actividad sobre Adicciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión sobre la problemática de las adicciones.

Citation preview

Programa Nacional de Educacin y Prevencin sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de DrogasCurso virtual: Cuidado y Prevencin de Adicciones en el mbito EducativoClase 2: Las adicciones como problemtica social complejaActividada)Para comenzar a introducirnos en esta tarea le proponemos elaborar una definicin preliminar en relacin a cmo entiende usted la cuestin de los consumos problemticos y las adicciones tomando en cuenta los siguientes trminos: personas; consumo; contexto; adultos; adolescentes; nios; cuidado; drogas; cultura; legalidad; comunidad; salud; complejidad; sustancias; objetos; abuso; dependencia; relaciones sociales; situacin problemtica; sociedad de consumo.La adiccin a las drogas puede ser entendida como aquel consumo reiterado de drogas que deviene en dependencia y que afecta en forma negativa las relaciones sociales cotidianas de la persona adicta.El consumo de sustancias potencialmente adictivas no siempre es considerado problemtico ni deviene en adiccin. A su vez, no siempre ha sido prohibido o catalogado como ilegal.Esto significa que la problemtica del consumo de drogas debe pensarse en funcin de un contexto histrico y social y de las mltiples dimensiones que lo atraviesan y constituyen. En consumo de drogas es un es expresin de diversos condicionantes en la vida de la persona. Es decir, es sntoma de un malestar profundo que atae a sus relaciones sociales y comunitarias. De este modo el abordaje de una estrategia de prevencin del consumo de drogas para nios y adolescentes excede el hecho de la advertencia sobre los peligros de la ingesta de una determinada sustancia.

b) A continuacin los invitamos a reflexionar ms situadamente sobre esta cuestin a partir de los siguientes interrogantes:1) Cul es el principal problema en relacin del consumo en las escuelas/comunidades en las desarrolla su tarea docente?2) Cules son para usted los principales factores que intervienen en esta problemtica?Considero que el principal problema relativo al consumo de drogas en las escuelas donde me he desempaado es la falta de un diagnstico claro y completo sobre la realidad del consumo de drogas de los alumnos de la institucin. Circulan muchos preconceptos que obstaculizan o impiden el desarrollo de una estrategia preventiva integral desde la institucin. Para ello es necesario un dilogo honesto con los alumnos y las comunidades mayores en las que estos conviven diariamente.