8
ACTIVIDAD INTEGRADORA 1) NOTICIA PERIODISTICA DE LA GUERRA CON HONDURAS: La Guerra de las 100 horas y la Isla Conejo Los militares y el gobierno de Honduras utilizan las mismas mañas para confundir a los hondureños, especialmente en esta época de elecciones en ese país y donde el gobierno es producto de un “Golpe de Estado” de los militares hondureños y quieren aprovecharse de las próximas elecciones a celebrarse el 24 de Noviembre del presente año y ahora estos militares, usan de pretexto la Isla Conejo para ganar la simpatía de los hondureños y apoyar al actual gobierno que fue producto de la intromisión del presidente Mauricio Funes apoyándolo para que Estados Unidos y otros países, lo aceptaran como presidente constitucional y ahora le devuelve con traición a Mauricio Funes. El 14 de julio de 1969 El Salvador inició una guerra de 5 días con Honduras llamada la “guerra de 100 horas” y donde El Salvador atacó los aeropuertos, y aviones de dicha nación. En esa época Honduras se jactó y dijo que tenía la mejor aviación de Centroamérica y en “5 minutos sus aviones llegaban al Océano Pacifico”. El Salvador destruyó la aviación hondureña atacando con avionetas y aviones Mustang los aeropuertos hondureños. En 5 días El Salvador ocupó varias poblaciones de Honduras y la OEA de manera arbitraria detuvo el avance de las tropas salvadoreñas. A 44 años de esa fecha, Honduras está repitiendo la misma historia con la ocupación de la Isla Conejo del Golfo de Fonseca y los militares “bocones” –como siempre– amenazan con la aviación y provocan a nuestro país. Isla Conejo es una diminuta isla de aproximadamente 0,5 km²1 (50 hectáreas) que se encuentra en el Golfo de Fonseca. La isla se encuentra bajo disputa y ocupada por Honduras, luego de un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 1992, en el cual El Salvador no reconoce dicha ocupación y reclama la isla como parte de su territorio. En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó los límites de los bolsones (áreas disputadas) a lo largo de la frontera terrestre entre El Salvador y Honduras. La frontera terrestre entre ambos países fue delimitada en su totalidad en el año 2004. A diferencia de otras importantes islas del Golfo de Fonseca, la Isla Conejo nunca fue puesta a discusión en la delimitación pues se encuentra a escasos metros de la costa hondureña, muy dentro de su frontera territorial marítima. La isla, a pesar de su pequeño tamaño, representa un punto estratégico de valor naval-militar para Honduras. Por su parte, las autoridades salvadoreñas alegan que la isla fue abandonada «inexplicablemente» por el ejército del país en el año 1983, lo que dio paso a que las fuerzas armadas hondureñas se

ACTIVIDAD-SOCIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades

Citation preview

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ACTIVIDAD INTEGRADORA1) NOTICIA PERIODISTICA DE LA GUERRA CON HONDURAS:

La Guerra de las 100 horas y la Isla Conejo

Los militares y el gobierno de Honduras utilizan las mismas maas para confundir a los hondureos, especialmente en esta poca de elecciones en ese pas y donde el gobierno es producto de un Golpe de Estado de los militares hondureos y quieren aprovecharse de las prximas elecciones a celebrarse el 24 de Noviembre del presente ao y ahora estos militares, usan de pretexto la Isla Conejo para ganar la simpata de los hondureos y apoyar al actual gobierno que fue producto de la intromisin del presidente Mauricio Funes apoyndolo para que Estados Unidos y otros pases, lo aceptaran como presidente constitucional y ahora le devuelve con traicin a Mauricio Funes.

El 14 de julio de 1969 El Salvador inici una guerra de 5 das con Honduras llamada la guerra de 100 horas y donde El Salvador atac los aeropuertos, y aviones de dicha nacin. En esa poca Honduras se jact y dijo que tena la mejor aviacin de Centroamrica y en 5 minutos sus aviones llegaban al Ocano Pacifico.

El Salvador destruy la aviacin hondurea atacando con avionetas y aviones Mustang los aeropuertos hondureos. En 5 das El Salvador ocup varias poblaciones de Honduras y la OEA de manera arbitraria detuvo el avance de las tropas salvadoreas.

A 44 aos de esa fecha, Honduras est repitiendo la misma historia con la ocupacin de la Isla Conejo del Golfo de Fonseca y los militares bocones como siempre amenazan con la aviacin y provocan a nuestro pas.

Isla Conejo es una diminuta isla de aproximadamente 0,5 km1 (50 hectreas) que se encuentra en el Golfo de Fonseca. La isla se encuentra bajo disputa y ocupada por Honduras, luego de un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 1992, en el cual El Salvador no reconoce dicha ocupacin y reclama la isla como parte de su territorio.

En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determin los lmites de los bolsones (reas disputadas) a lo largo de la frontera terrestre entre El Salvador y Honduras. La frontera terrestre entre ambos pases fue delimitada en su totalidad en el ao 2004. A diferencia de otras importantes islas del Golfo de Fonseca, la Isla Conejo nunca fue puesta a discusin en la delimitacin pues se encuentra a escasos metros de la costa hondurea, muy dentro de su frontera territorial martima. La isla, a pesar de su pequeo tamao, representa un punto estratgico de valor naval-militar para Honduras.

Por su parte, las autoridades salvadoreas alegan que la isla fue abandonada inexplicablemente por el ejrcito del pas en el ao 1983, lo que dio paso a que las fuerzas armadas hondureas se apostaran en el lugar. Otra versin de agentes diplomticos de esta nacin apunta, a que la ocupacin hondurea fue producto de un acuerdo no escrito entre las fuerzas armadas de los pases para impedir trfico de armas para la guerrilla durante la guerra civil salvadorea.

El Ministro de Defensa General David Mungua Pays de manera irresponsable o por estrategia dijo que Honduras nos acabara en 5 minutos con sus aviones, ya que El Salvador slo tiene 4 aviones y no sirven y luego sale el presidente Funes dndole la razn y termina aceptando que el gobierno comprar 12 aviones a la Fuerza Area Chilena a un precio de ganga por unos 10 millones de dlares y no necesita que la Asamblea Legislativa apruebe un prstamo. Los militares y el gobierno de Honduras no tienen memoria histrica, ya que en 1968 utilizando la llamada mancha brava robaron las tierras de unos 300 mil salvadoreos residentes en Honduras, los asesinaron y los persiguieron para sacarlos de Honduras y entonces la fuerza area salvadorea procedi a un ataque secreto contra las instalaciones militares hondureos como un castigo a los militares criminales.

Se le olvida a los militares hondureos, la historia de los salvadoreos y la experiencia guerrillera que tiene la poblacin salvadorea; que no se confundan los militares hondureos con la Isla Conejo y que sepa el partido ARENA que ellos son los responsables de esta situacin, cuando en la dcada de los 80s, los militares cobardes de Honduras y El Salvador se sortearon la ocupacin de la Isla para controlar a la guerrilla del FMLN y su paso por la isla. El partido ARENA tambin fue responsable de la perdida de los bolsones en la frontera cuando permitieron que Honduras nos quitara esas tierras y que segn el gobierno ARENA, esas poblaciones fronterizas, estaban ocupadas por guerrilleros.

La derecha poltica militar hondurea siempre se asocia con la derecha poltica militar salvadorea y debemos vigilarlos, ya que la Isla Conejo es cuestin de Honor, si a Honduras se niega a dialogar por la va diplomtica, hay que recordar que hay otros caminos.

2) NOTICIA PERIODISTICA QUE HABLE DE LA RUPTURA DEL MCCA.

Un problema limtrofe y migratorio llev a los dos pases a una guerra de cien horas en julio de 1969, provocando destruccin, muerte y la ruptura del Mercado Comn Centroamericano. El tema fue resuelto el 11 de septiembre de 1992 por el fallo de la Haya. En declaraciones a radio HRN en Tegucigalpa, el presidente Porfirio Lobo Sosa, afirm que no ha habido ningn acercamiento para tratar el tema y que Funes, tampoco le busc para dialogar durante la XXIII Cumbre Iberoamericana que se celebr la semana pasada en Panam. El presidente Funes lleg a la cumbre, al momento de su discurso pronunci su discurso y desapareci, no lo volvimos a ver por ningn lado. Nosotros no estamos en ningn plan de guerra, nosotros no hemos levantado el tema, lo que yo digo, es que isla Conejo es de Honduras y es una cosa juzgada, puntualiz Lobo. La prensa hondurea tambin sac a relucir las recientes declaraciones del Ministro de Defensa, general David Mungua Payes, quien revel que El Salvador no tiene podero areo para repeler un ataque y que nuestro pas se vera diezmado ante una guerra que nos podra hacer retroceder unos 20 aos.

La ruptura del Mercado Comn Centroamericano en 1969 agravo las condiciones econmicas del pas, la crisis e inviabilidad del desarrollismo industrial vinculado a ese proceso golpeo fuertemente a los sectores populares y ante el incremento previsible del descontento social, se endurece la dictadura militar con evidente incremento de la represin sobre los grupos organizados en el campo y la ciudad, as como tambin se profundizan los mecanismos de fraude en los ya desacreditados procesos electorales.

3) sobre el ISI lo bsico cuando impulsaron la medida, los problemas las ventajas y desventajas, por que fracasISIIndustrializacin por Sustitucin de Importaciones(ISI), llamada tambinmodelo ISI, es una estrategia omodelo econmicoadoptado en elterritorio latinoamericanoy en otrospases en desarrollocon posterioridad a laSegunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresin, fue un estmulo a esta poltica. Lo que tambin se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a producir los producidos en el pas de origen.

Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:

Poltica industrial activa:subsidiosy direccin del estado para la produccin de sustitutos.

Barreras allibre comercio(proteccionismo): altosarancelesa laimportacin.

Poltica cambiariao monetaria:tipo de cambioelevado.

De esta manera se crea en Latinoamrica laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, (CEPALC). Para la citada institucin la tendencia al deterioro de lostrminos de intercambiode los pases en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las caractersticas del progreso tecnolgico y las condicionessocioeconmicas existentes tanto en los pases ricos como en los pases pobres delsistema capitalistamundial y citan las siguientes caractersticas:

El progreso tcnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminucin en los precios de los mismos.

El progreso tcnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto.

La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los pases avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda.

Los pases avanzados han establecido una poltica proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios alcomercio internacional).

CONSECUENCIAS POSITIVAS:

Este modelo econmico y nico es considerado caracterstico del perodo posterior a lacrisis del 30y hasta la primera mitad de losaos 1970en Latinoamrica. Tuvo especial ag en el perodo delpopulismolatinoamericano y en el de los gobiernosdesarrollistas(aos 1960). En algunos pases, en ladcada de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de produccin de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnologa moderna e inversin extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida almercado interno. Algunos de sus logros parciales fueron:

Mejora de lostrminos de intercambio.

Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especialpequeas y medianas empresas.

Excedente demano de obracualificada.

Temprana madurez delsector servicios, que lleg a proporciones similares a la de lospases desarrollados.

Un alto nivel de empleo entre losjefes de familia, eldesempleoafecta principalmente a mujeres y jvenes que poseen menor calificacin.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

Si bien la mayora de sus crticos reconocen que este modelo no sufri problemas graves como los que se presentan en otras economas menos desarrolladas, las crticas a la estrategia Industrial de Sustitucin de Importaciones tenan varios ejes:

Elevados precios de bienes manufacturados einflacin.

Deuda externa.

Saldos comerciales negativos.

Ineficiente asignacin de recursos.

Muchasexportacionesseguan siendo de bienes primarios que seguan sujetos al deterioro de los trminos de intercambio.

Una tasa de empleo inferior a la de otros pases con el mismo nivel de desarrollo.

Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por ladistribucin del ingresoen una economa de productividad media baja.

Estrechez delmercado internoque impeda aprovechar laseconomas de escalapara bajar costos.

Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovacin tecnolgica un dinamizador delsector industrial(alta dependencia de la inversin de empresas extranjeras).

Subsidio a empresas propici formacin demonopolios.

El sector industrial no se preocup por conquistar mercados externos, destinaba su produccin alconsumointerno y de esta forma requera de la produccin primaria para conseguir lasdivisaspara comprarbienes de capital; reproduciendo la relacin de dependencia que el mismo modelo pretenda evitar.

AGOTAMIENTO DEL MODELO:

No mucho tiempo despus del comienzo de la aplicacin de este modelo econmico en distintos pases en desarrollo, empezaron a evidenciarse dos problemas fundamentales vinculados al mismo: lainflaciny eldesequilibrio externo. Lo que produca un ciclo de crecimiento (avance) y retroceso (cada) en perodos ms o menos regulares, siendo este modelo responsable de varios periodoshiperinflacionariosvividos en pases comoBrasiloArgentinapor ejemplo. La razn es que al contrario de lo que se pens, el modelo en su fase expansiva requera de la importacin debienes de capitale intermedios, que teniendo en cuenta el desaliento al sector exportador, generaba un desequilibro persistente, que finalmente deba ser resuelto mediante periodos inflacionarios y eventualmente hiperinflacionarios, luego de los cuales el ciclo recomenzaba.

Ladevaluacinactuaba como un daino mecanismo de distribucin de recursos e impulsaba al consumo para evitar la desvalorizacin de la moneda, lo que produca una ilusin de riqueza siempre que la desocupacin se mantuviera baja y el mercado laboral no exigiera una alta capacitacin. Como corolario no se fomentaba elahorrointerno ni lainversin.

Las industrias que nacieron con el modelo no fueron capaces de afrontar sus gastos en el mediano plazo, se transformaron en industrias que dependan de las divisas, pero no las generaban. El Estado se volvi el gran protector de la nueva industria a travs de los subsidios, obteniendo divisas vaendeudamiento externo.El mismo proceso degenerativo sufren varias filiales de empresas extranjeras e industrias estratgicas locales que haban sidonacionalizadasen algunos pases latinoamericanos pensando en aplicar la sustitucin de importaciones.

La sustitucin de importaciones fue aplicada en la mayora de las veces por regmenescaudillistasonacionalistastanto del populismo autoritariocomo por lasjuntas militaresque buscaban superar lo que para ellos era un modelo negativo, el de ser exportador de primarios-importador de secundarios; y para algunos autores el fracaso de la sustitucin de importaciones puede tener relacin con la inestabilidad poltica que acompa a la poca. Al perjudicar a las nacientes industrias nacionales dificultndoles el acceso a bienes extranjeros vitales para la produccin local, en cierta medida la ISI trunc el desarrollo de la regin. Cuando las condiciones del mercado internacional cambiaron en los aos 80, los pases de Amrica Latina vieron duplicada o triplicada su deuda. Las altastasas de interspropiciaron lafuga de capitalesde Amrica Latina hacia las plazas financieras estadounidenses, que ofrecan mayores ganancias sin los riesgos y los plazos necesarios en el sistema productivo. En estas circunstancias el modelo de sustitucin de importaciones fracasa definitivamente, la produccin domstica pierdecompetitividad, se produce dficit enbalanza comercial, elproducto interno brutodesciende y los niveles de pobreza aumentan.

Para cambiar este escenario de estancamiento provocado por la ISI varias naciones de la regin llevaron adelante tibias polticas econmicasdeliberalizacinunidas a la expansin crediticia de losbancos centrales(imprimir ms dinero) buscando sobre todo la solvencia del Estado. Se da una desnacionalizacin de algunas empresas nacionales que ya no gozan de la financiacin del Estado; hay una fuerte restriccin delcrditointerno, cada de lademandainterna, que se traduce enquiebray en adquisicin de las empresas por parte del capital extranjero en condiciones de absoluta ventaja.