13
DE PASADO PARA COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ Share on facebook Share on email Share on twitter Share on print More Sharing Services 13 ación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha prec especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasga colorear, enhebrar, escribir, pa pre-escolar, en los cinco primeros años, el niño requiere de la manipulación de objetos para el desarro o y el aprendizaje sucesivo de habilidades más compleja como la lecto-escritura, pues ésta implica el funcion omo la atención y la coordinación de la visión con los movimientos de manos y dedos. Por ello, es necesario que desarrolle estas ha DE s a desarrollar: Coordinación visomotora, atención, conc Siluetas de diversas formas y colores (animales, objetos, números, vocales, etc.) en microposo, con agujer y secuencial de los ejercicios de r por el pasado en forma de hilván utilizando el pasador en dirección de líneas rectas, verticales y/o hor o en forma de “hilván” utilizando el pasador sobre material que represente siluetas de diversas do en forma de “zurcido” el pasador sobre material que represente siluetas de diversas

ACTIVIDADES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades

Citation preview

Page 1: ACTIVIDADES

JUEGOS DE PASADO PARA COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ

Share on facebook Share on email Share on twitter Share on print More Sharing Services 13

La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

En la etapa pre-escolar, en los cinco primeros años, el niño requiere de la manipulación de objetos para el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades más compleja como la lecto-escritura, pues ésta implica el funcionamiento de procesos como la atención y la coordinación de la visión con los movimientos de manos y dedos. Por ello, es necesario el uso de material que desarrolle estas habilidades.

JUEGOS DE PASADO

Habilidades a desarrollar: Coordinación visomotora, atención, concentración.

Comprende: Siluetas de diversas formas y colores (animales, objetos, números, vocales, etc.) en microposo, con agujeros en los contornos y pasadores.

Desarrollo secuencial de los ejercicios de pasado

1.- Empezar por el pasado en forma de hilván utilizando el pasador en dirección de líneas rectas, verticales y/o horizontales.

2.- Pasado en forma de “hilván” utilizando el pasador sobre material que represente siluetas de diversas figuras.

3.- Pasado en forma de “zurcido” el pasador sobre material que represente siluetas de diversas figuras.

* Juegos de Pasado: Fotos cortesía de   Kiddys House

Actividades sugeridas:

Page 2: ACTIVIDADES

Es recomendable realiza ejercicios de manos y dedos previamente: Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, manipular títeres digitales, exprimir esponjas,

Realizar actividades de coordinación motora fina, realizar el pasado por cada uno de los agujeros.

Discriminar táctilmente con los ojos cerrados las diferentes figuras.

Se puede utilizar como plantillas para que los niños hagan sus dibujos.

Plantillas para realizar ejercicios de punzado.

/***************

"Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)"

1. 1. Escuela Normal de Especialización “Humberto Ramos Lozano”“Programa para el desarrollo de la percepción visual (Figuras y formas)” Maestra: Pamela Estrada Integrantes: Daniela Treviño Arce Judith Gaona Galván Julia Salazar Ayala Magaly Torres Aguilar

2. 2.   El acercamiento a una percepción visual óptima a través de ejercicios de habilidad para cada una de las facultades perceptivo- visuales y de la influción de una enseñanza gradual en armonización de las facultades sensorio-motrices del lenguaje y de los procesos de pensamiento para facilitar la adaptación inicial a la escuela, los primeros adelantos y el éxito en el aprendizaje.

3. 3.   El test de desarrollo de la percepción visual, el programa preparatorio y el programa para el desarrollo de la percepción visual:1. El test de desarrollo de la percepción visual está diseñado para la detección de los trastornos de cada una de las facultades de la percepción visual mencionadas anteriormente. La aplicación debe de hacerse preferentemente individual.2. El programa preparatorio con material tridimensional. Tres niveles de dificultad: inicial, intermedio y adelantado. La enseñanza debe de ir precedida por diferentes conceptos sobre todo si tratamos con personas deficitarias en el desarrollo de habilidades perceptivo visuales Imagen, concepto y esquema corporal. Asociación de movimientos direccionales del cuerpo con el trazado de lineas. Reconocimiento de figuras. Ejercicios de lateralidad y direccionalidad. Juego de ejercicios que concentren la atención sobre distintos movimientos.

4. 4.   Ejercicios de movimientos con los ojos. Conceptos de las 5 áreas de la percepción visual.3. Programa para el desarrollo de la percepción visual: propone las tareas en láminas distribuidas en 3 cuadernillos con su correspondientes niveles de dificultad: inicial, intermedio y adelantado.Los materiales para la aplicación del programa se componen de láminas donde se presentan las distintas actividades a realizar agrupadas en tres cuadernillos.Ámbito de aplicación: Este programa está destinado a niños con problemas en la percepción visual que dificultan su aprendizaje escolar entre los 3 y medio y 7 y mrdio años.

5. 5.   La percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar estímulos visuales y de interpretarlos al asociarlo con experiencias anteriores. La percepción comporta la recepción de una formación exterior, también su interpretación. 5 facultades en la percepción visual:1. Coordinación visomotriz: Capacidad de coordinar la visión con el movimiento del cuerpo o de sus partes; algunos problemas del niño en esta área son: Ensartar cuentas Usar herramientas Atornillar Poca habilidad en el manejo de las tijeras Dificultad en dibujar, colorear, trazar etc.

6. 6.   Para desarrollar la coordinación viso-motriz algunas actividades son: Coger un objeto en un sitio y llevarlo a otro Manipular juguetes Hacer construcciones con bloques imitando modelos Recortar. Trazar, colorear, enganchar etc.2. Percepción figura fondo: Capacidad de seleccionar correctamente los estímulos que interesan

Page 3: ACTIVIDADES

e ignorar los extrañosAlgunos problemas del niño en esta área son: Parece desorganizado, desatento, distraido Omite partes Incapaz de seleccionar detalles importantes.Para desarrollar la discriminación figura- fondo algunas actividades son: Escoger un objeto específico de una caja que contenga muchas. Agrupar o clasificar objetos. Buscar objetos o dibujos en una lámina. Mirar libros, revistas y buscar una sola imagen.

7. 7.   3. Constancia perceptual: Capacidad de percibir que un objeto tiene propiedades en variables como formas, posición y tamaño específico aunque la imagen varíe.El niño con dificultad en esta área no reconoce un objeto cuando se le presenta cambiado de tamaño, color o posición.Para desarrollar la percepción de esta área pueden realizarse actividades como: Diseñar formas sobre tableros con clavijas Traducir formas bidimensionales a tridimensionales y viceversa. Buscar en un dibujo un determinado tipo de figuras. Seleccionar objetos por el tamaño.

8. 8.   4. Percepción de posición en el espacio: Capacidad de percibir un objeto en el espacio en relación con el propio cuerpoAlgunos problemas del niño en esta área son: No comprender palabras que indican posición espacial. Pobre esquema corporal.Actividades para desarrollar esta área: Identificar partes del cuerpo Imitar posturas de personas Identificar derecha- izquierda en el propio cuerpo 5. Percepción de las relaciones espaciales: Capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación con el observador.Los problemas que presenta el niño en esta área son los del apartado anterior.Actividades que fomentan la percepción de esta área son: Copiar diseños con cubos, clavijas, mosaicos. Establecer relaciones espaciales entre distintos elementos.

9. 9.   La formación de las imágenes mentales se favorece con actividades de carácter multi-sensorial Debe pues realizarse un planteamiento didáctico integrado con las demás funciones, especialmente con el lenguaje, la motricidad y el pensamiento. Debemos proporcionar la ayuda necesaria a los alumnos para que terminen las actividades iniciadas, aunque posteriormente tenga que rebajar el nivel de los siguientes ejercicios porque ese alumno no sea capaz de realizarlos. En la percepción visual no seguir las secuencias de actividades que se indican implicaría en el mejor de los casos la no consecución de los objetivos y casi siempre implicaría fracaso y decepción del alumno por no haber podido alcanzar el éxito.

10. 10.   En el plan de desarrollo de la percepción visual, se presentan las siguientes áreas de entrenamiento:DireccionalidadCuando una persona lee, sus ojos efectúan un movimiento progresivo de izquierda a derecha. Al llegar al final de la línea regresa nuevamente a la izquierda, pero una línea más abajo que el punto de partida. Sin un adecuado desarrollo de las destrezas direccionales, la lectura y la escritura pueden verse afectadas por inversiones frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.

11. 11.   Lectura de imágenes:Proporcionar un cuadro grande con figuras familiares de fácil denominación, dispuestas en los posibles en tres niveles (superior, medio e inferior) en líneas horizontales. Pedirle al niño que lea los objetos de la lámina de izquierda a derecha siguiendo en orden los tres niveles, de arriba hacia abajo. Al comienzo el maestro puede señalarle lo objetos uno a uno.

12. 12.   Lectura de colores: Se le presenta al niño una lámina con manchas de colores dispuestos por niveles en líneas horizontales, pedirle al niño que nombre cada color a medida que desliza suavemente la yema del dedo índice alrededor de la mancha. Esta lectura de los colores se hará, línea por línea, en una progresión de izquierda a derecha.

13. 13.   Se le pide al niño que vaya dibujando a lo largo de una hoja en blanco, de izquierda a derecha, los objetos que el educador va nombrando. Líneas horizontales: Se le presenta una guía al niño de la siguiente manera:

14. 14.   Se le pide que trace una línea desde el punto situado a la izquierda hasta el punto situado a la derecha sin detenerse.

15. 15.   Pedirle al niño que una los puntos con trazos continuos y seguros.

Page 4: ACTIVIDADES

16. 16.   Los ejercicios de laberintos permiten desarrollar la direccionalidad como se aprecia en las guías. El niño debe marcar con un color cada uno de los caminos.

17. 17.   La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados y rápidos. Suspender un objeto a la altura de los ojos del niño y a unos 30 cm., de su cara. Suavemente, mover la pelota formando un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el campo visual izquierdo y luego en el derecho. Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una pelota pequeña. El niño debe tratar de focalizarla mientras mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia abajo, dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda de vista la pelota. Se puede variar el ejercicio colocando el objeto en diferentes ángulos y distancias, en relación con sus ojos. Hacer que coloquen sus dedos índices frente a sus ojos, separados por una distancia de unos 30 cm., y pedirles que miren no y otro, alternativamente, sin mover la cabeza.

18. 18.   La percepción de formas, tal como otras destrezas visuales, constituye una conducta compleja. Se desarrolla a partir de la percepción de formas vagas hasta llegar, progresivamente, a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y las palabras que permiten su reconocimiento.

19. 19.   Pedirles que discriminen figuras (objetos, figuras geométricas, letras, números) a partir de un fondo con ejercicios como lo que aquí se presentan. Solicitar a los niños que tracen el contorno de dos o más figuras, con un color diferente.

20. 20.   •Identificación de letras con sus correspondientesesquemas.•Identificación de la forma diferente

21. 21.   Lámina de tres figuras don el elemento diferente varía en tamaño color y forma. Presentar lámina donde el elemento diferente varía en categoría:

22. 22.   Después se hace lo mismo que lo anterior pero con más de 4 objetos. Presentar cuatro o más figuras del mismo color y categoría en que el elemento varíe en una propiedad, ya sea forma, tamaño o función.

23. 23.   Presentar lámina con cuatro o más figuras, donde el elemento diferente varíe en un detalle.

24. 24.   Presentar lámina con cuatro o más figuras donde el elemento diferente varíe en un detalle de direccionalidad.Identificación de detalles similares o diferentes:Pedirles que aprecien similitudes y diferencias de detalles entre una seriede dibujos de objetos comunes y formas geométricas; dibujos depalabras o letras. No se pretende que el niño lea la palabra yreconozca la letra, sino que, simplemente, la discrimine como unaforma diferente de otra.

/*****

Actividades para potenciar la coordinación visomotoraEscrito por Marc Giner

Page 5: ACTIVIDADES

El desarrollo de la coordinación visomotora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras. Aqui os planteo una serie de sugerencias para potenciarla:

Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el

profesor, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando

su dificultad de forma progresiva.

Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente

en que no se debe salir en ningún momento del recorrido.

Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.

Reseguir figuras de índole diversa, aumentando progresivamente su dificultad.

Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.

Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas.

Realización de puzzles sencillos.

Reproducción de figuras con el uso del Tangram

Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se

comprenda el procedimiento y se realicé correctamente con la solución delante, realizar la

reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo.

Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando

distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).

Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra.

Colorear dibujos.

Recortar figuras sencillas.

Inicialmente, trabajar sobre figuras geométricas sencillas. Después dar

paso a figuras con una mayor complejidad, con lineas curbas. Y posteriormente, pasar al

recorte de figuras o dibujos con detalles más complicados.

Manipular plastelina y realizar figuras con ésta.

Aumento de la velocidad en estas tareas:

Transcribir códigos de dibujos, grafías o números y debajo de este

poner el igno que le corresponda según una regla inicial.

Page 6: ACTIVIDADES

/******

La estimulación visual infantilTécnicas para enseñar al bebé a ver mejor

La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto

más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor

funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual es

ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y

emocionales.

Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para

conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las

informaciones necesarias sobre el tamaño, las formas y los colores de

los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos

que realizan. Los estímulos visuales que reciben les invitan aexplorar

el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se

acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-

mano cogiendo los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada.

Sus primeros pasos están facilitados por la visión, y la conquista del

espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una capacidad

visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación visual temprana en los bebés

Page 7: ACTIVIDADES

El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una guía en el camino de esteaprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulacióntemprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta socialy la capacidad para afirmarse en grupo.

La agudeza visual evolutiva de los bebés

El desarrollo de la agudeza visual es necesario para la evolución de la

acomodación. La agudeza visual va mejorando hacia los tres meses y

se acerca a los valores propios del adulto a los seis meses. Cuando a

losdos años, el niño emplea su visión en tareas cada vez más

complejas, se suele descubrir que hay un problema.

Aprender a ver mejor en la infancia

La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de

un programa individualizado de actividades que siga una secuencia

de experiencias visuales encaminadas a buscar una mejora en el

Page 8: ACTIVIDADES

funcionamiento visual. "La idea motor de la estimulación visual es

aprender a ver", ha afirmado la doctora Barraga, pionera en el

tratamiento educativo de la baja visión, "ya que la visión no se gasta

ni se ahorra".

Cómo estimular la visión del niño

Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor

funcionamiento visual. Por tanto, la estimulación visual tendrá más

posibilidades de éxito, si se tienen en cuenta estas recomendaciones:

- Corta edad. Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la

probabilidad de un rápido progreso en el uso de la visión. 

- Motivación. Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su

visión en todas las tareas y actividades para que puedan progresar. 

- Mantener el contacto. Enseñar al niño o a la niña de baja visión a

trabajar manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y

especialmente con las personas. 

- Explorar. Estimular la exploración exterior en el patio de recreo o en

las clases de educación física permitiendo las caídas normales

ocasionadas por el mal cálculo de las distancias. Se debe evitar

la sobreprotección. 

- Fomentar la lectura. Incluso cuando leen muy lentamente, moviendo

la cabeza o el libro en lugar de los ojos. Si se cansan y se saltan líneas

o pierden el hilo se puede cambiar de tarea a otra menos exigente

desde el punto de vista visual. 

- Contrastes. El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan

una máxima visibilidad y un mayor contraste. 

- Gafas y lupas. Favorecen el uso de la visión que posee una persona,

pero no pueden devolver la visión normal./***

Psicomotricidad fina en niñosActividades para la coordinación de manos y ojos de los niños

La psicomotricidad fina trabaja todas las actividades relacionadas con

las manos, la precisión y la coordinación. En la etapa infantil, es

importante adquirir habilidad tanto en la coordinación oculo-manual

Page 9: ACTIVIDADES

como en la motricidad facial, fonética y gestual. Para conseguirlo, es

preciso desarrollar un proceso de ensayo y de habilidades de

experimentación y manipulación de los objetos. 

Coordinación ojos-manos del bebé

Todas las actividades relacionadas con la pintura, la

punción, el trabajo de plastilina, las cuerdas, las construcciones... van

a resultar muy útiles para desarrollar la coordinación que requiere la

motricidad fina. Consiste en poner en sintonía la destreza manual con

la capacidad visual. Por un lado, la coordinación manual conducirá al

niño al dominio de la mano, mientras su cerebro le guiará por medio

del sentido de la vista. Para conseguir esta destreza manual debe

lograr dominar la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Esta

habilidad requiere un entrenamiento previo, que hay que trabajar en

espacios más amplios como el suelo o una pizarra, y con elementos

de poca precisión como la pintura de dedos. Debido a que los logros

se van consiguiendo de forma paulatina y dentro de un proceso

evolutivo, algunas actividades como pintar, punzar, enhebrar, dibujar,

Page 10: ACTIVIDADES

colorear, recortar y moldear, pueden ayudar al niño adquirir destreza

en la coordinación viso-manual.

Coordinación facial del niño

Aprender a dominar los músculos de la cara es fundamental para que el niño pueda expresar sus emociones y sentimientos. Su aprendizaje y desarrollo se realiza en dos etapas. La primera tiene como objetivo el dominio voluntario de los músculos de la cara y la segunda, su identificación como medio de expresión para comunicar su estado de ánimo a las personas que le rodean. Así, poco a poco, el niño aprende que una amplia sonrisa expresa felicidad y que unos ojos bien abiertos manifiestan sorpresa, por ejemplo. Cuando el niño puede dominar los músculos de la cara para que respondan a su voluntad, se amplían sus posibilidades de comunicación y esto le permite acentuar unos movimientos que influirán en la manera de relacionarse y en la toma actitudes respecto al mundo que le rodea.

Coordinación gestual del niño de 3 a 5 años

Está dirigida al dominio de las manos. Dentro de la etapa preescolar,

los niños aprenden que una mano ayuda a la otra a trabajar cuando

se necesite algo de precisión y que para tener un control sobre la

mano, hay que saber usar los dedos juntos y por separado. Cuando

los niños cumplen los 3 años es el momento de empezar a intentarlo,

siendo consientes de que necesitan solamente una parte de la mano.

Alrededor de los 5 años, podrán intentar hacer cosas más complejas,

que necesiten un poco más de precisión. No obstante, hay que

considerar que el nivel total de dominio se consigue a los 10 años.

Puedes ayudar a tu hijo a mejorar la coordinación facial y gestual con

la mímica. Se trata de crear una historia corta porque, para que los

demás la entiendan, sólo podrán usar gestos del rostro y expresiones

del cuerpo, ya que deben evitar tocar los objetos.