4
COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA 42 ACERCA DE ARDORA rdora es una herramienta informática gratuita que permite a los docentes la creación de actividades escolares en formato Web. En la actualidad se pue- den crear más de 30 tipos distintos de actividades, siendo posible su aplica- ción en la educación desde el nivel infantil hasta la te- leformación a través de plataformas como Moodle o Dokeos. Esta herramienta ha sido concebida intentando que los docentes puedan concentrar su esfuerzo en los temas estrictamente educativos, y no en su trata- miento informático, tratando de lograr una aplicación intuitiva y lo más sencilla posible. DESCARGA E INSTALACIÓN En la página http://www .webardora.net , hay un apartado de descargas desde el cual se puede obte- ner el programa de instalación. Allí mismo se expli- ca, paso a paso, el proceso para instalar la aplica- ción. Es importante tener en cuenta que Ardora nece- sita ser instalado únicamente en el ordenador en el cual se vayan a crear las actividades, pero no es preciso que esté en los ordenadores en los que los alumnos las vayan a utilizar. IDIOMAS Dado que Ardora está traducido a varias len- guas, la primera vez que se ejecute puede ocurrir que no esté en el idioma deseado, y es posible en- tonces elegir la opción del menú “Utilidades, Confi- gurar Ardora” para seleccionar allí la lengua preferi- da. Si alguien desea que Ardora sea traducido a otra lengua no tiene más que ponerse en contacto con el autor ([email protected]), quien le facilitará un programa muy sencillo para que lleve a cabo la traducción. CREACIÓN DE UNA ACTIVIDAD A modo de ejemplo, y dado que la creación de cada uno de los tipos de actividades posibles sigue, básicamente, la misma dinámica, explicaremos co- mo crear una sopa de letras. Empezaremos por seleccionar la opción del menú “Archivo, Nueva actividad, Juegos de pala- bras, Sopa de letras”. En la pantalla, aparecerán espacios para introducir los “datos” de la actividad requerida. Es importante observar que todas las activida- des tienen 3 apartados: "Actividad", "Opciones de ejecución" y "Páginas web". Descripción del programa Ardora, para la creación de actividades escolares para la Web, y su aplicación para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. A Actividades realizadas con el software Ardora aplicadas a las NEE José Manuel Bouzán Matanza y Antonio Sacco* NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Software Ardora

Actividades Ardora Nee

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades Ardora Nee

C O M U N I C A C I Ó N YY PP E D A G O G Í A42

ACERCA DE ARDORA

rdora es una herramienta informáticagratuita que permite a los docentes lacreación de actividades escolares enformato Web. En la actualidad se pue-den crear más de 30 tipos distintos deactividades, siendo posible su aplica-

ción en la educación desde el nivel infantil hasta la te-leformación a través de plataformas como Moodle oDokeos.

Esta herramienta ha sido concebida intentandoque los docentes puedan concentrar su esfuerzo enlos temas estrictamente educativos, y no en su trata-miento informático, tratando de lograr una aplicaciónintuitiva y lo más sencilla posible.

DESCARGA E INSTALACIÓN

En la página http://www.webardora.net, hay unapartado de descargas desde el cual se puede obte-ner el programa de instalación. Allí mismo se expli-ca, paso a paso, el proceso para instalar la aplica-ción.

Es importante tener en cuenta que Ardora nece-sita ser instalado únicamente en el ordenador en elcual se vayan a crear las actividades, pero no espreciso que esté en los ordenadores en los que losalumnos las vayan a utilizar.

IDIOMAS

Dado que Ardora está traducido a varias len-guas, la primera vez que se ejecute puede ocurrirque no esté en el idioma deseado, y es posible en-tonces elegir la opción del menú “Utilidades, Confi-gurar Ardora” para seleccionar allí la lengua preferi-da.

Si alguien desea que Ardora sea traducido aotra lengua no tiene más que ponerse en contactocon el autor ([email protected]), quien lefacilitará un programa muy sencillo para que llevea cabo la traducción.

CREACIÓN DE UNA ACTIVIDAD

A modo de ejemplo, y dado que la creación decada uno de los tipos de actividades posibles sigue,básicamente, la misma dinámica, explicaremos co-mo crear una sopa de letras.

Empezaremos por seleccionar la opción delmenú “Archivo, Nueva actividad, Juegos de pala-bras, Sopa de letras”. En la pantalla, apareceránespacios para introducir los “datos” de la actividadrequerida.

Es importante observar que todas las activida-des tienen 3 apartados: "Actividad", "Opciones deejecución" y "Páginas web".

Descripción del programa Ardora, para la creación de actividades escolares para la Web, y su aplicación para alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

A

Actividades realizadas con el software Ardora

aplicadas a las NEE

J o s é M a n u e l B o u z á n M a t a n z a y A n t o n i o S a c c o *

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESSoftware Ardora

Page 2: Actividades Ardora Nee

En el primer apartado (“1.- Actividad”) es dondese deben introducir los datos básicos para cadaactividad. Para ello, al hacer doble clic en la tablacomo indica el punto “1”, aparecerá una nueva ven-tana en la cual se introducen, en el caso de la sopade letras, las palabras y, opcionalmente, sus defini-ciones.

De esta forma ya ha sido creada la actividad,aunque por supuesto se podrá mejorar de variasmaneras.

En cualquier momento de la introducción o mo-dificación de los datos, se puede “ver” el aspectoque tendría la actividad con los parámetros intro-ducidos. Para ello, se debe hacer clic sobre el bo-tón que tiene dibujado un “ojo”, teniendo en cuen-ta que ello genera sólo una “vista previa” para ayu-dar al docente a determinar si es lo que estababuscando.

A la derecha de las palabras, hay un apartadoen el cual indicar si se desea que al lado de la sopade letras aparezca la lista de palabras, las definicio-nes o ninguna ayuda, y también se puede modificarel tamaño (cantidad de filas y columnas) que va atener la sopa.

Luego, haciendo clic sobre la segunda pestaña(“2.- Opciones de ejecución”), se ofrecen nuevasposibilidades para la actividad que se está creando,como por ejemplo “limitar” el tiempo disponible pararesolverla e indicar qué ocurriría al transcurrir elmismo (parar, volver a empezar o mostrar la solu-ción).

A la derecha se observará una parte destinadaa mensajes, como puede obervarse a continua-ción:

En la columna de “mensajes” se puede escribirun texto que aparecerá, por ejemplo, en caso que laactividad sea realizada correctamente (línea de feli-citación). En la columna de URL se puede indicar ladirección de una página Web que sirva como com-plemento, por ejemplo, con una explicación del te-ma que se esté tratando. También se puede indicarel nombre de un archivo (jpg, gif, pdf, doc) que seabrirá cuando se produzca la “felicitación” o la limi-tación por tiempo indicada.

Por último, el tercer punto (“3.- Página web”) per-mite introducir o modificar los datos que apareceránen la página Web que va a contener la actividad.

Aquí acabaría la fase de diseño de la actividad,que hasta el momento no ha sido grabada, por loque el próximo paso será guardarla. Para ello, sepuede ir al menú “Archivo, Guardar” o bien pulsarsobre el botón con el disquete. Es preciso tener encuenta que esta operación de “guardar” sólo recogelos parámetros (datos) que han sido indicados (porejemplo para luego ampliar o corregir algo), pero noes la actividad que ejecutarán y resolverán directa-mente los alumnos.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Para poder obtener la actividad ejecutable queusarán los alumnos, ésta debe ser “publicada” conla opción del menú “Archivo, Publicar actividad” opulsando sobre el botón con el “mundo”. El progra-ma pedirá que se introduzca un nombre para losarchivos que va a crear, y es importante que esenombre no contenga eñes, acentos o espacios enblanco, ya que si luego se coloca en un servidorWeb, podría no funcionar correctamente (por limita-ciones de los servidores, no de Ardora).

Una vez introducido el nombre, el programacreará dos archivos, uno con extensión htm y otrocon extensión jar, que deberán estar siempre en lamisma carpeta.

Ahora sólo es necesario hacer doble clic sobreel fichero htm (página Web) y la actividad apareceráen la pantalla dentro del programa navegador quetenga el ordenador, aunque como veremos másadelante es conveniente crear un índice para no te-ner que abrir las actividades por separado.

Existen varias formas de poner las actividadesa disposición de los alumnos. Una consiste encrear una página Web (con algún programa comoel Nvu, FrontPage o Dreamweaver, por ejemplo) yescribir en ella un índice con enlaces a cada unade las actividades. Esa página podría ser copiadaen un servidor Web, o en una carpeta compartidacuando los ordenadores a utilizar están conectadosen red.

Si los ordenadores no tienen conexión de red,bastará con copiar los archivos de las actividadesen cualquier carpeta de sus discos rígidos.

Se puede observar un ejemplo visitando la pági-na Web http://centros.edu.xunta.es/ceipdepalmeira/cadernosPaco/dixestion/intro.htm.

C O M U N I C A C I Ó N YY PP E D A G O G Í A 43

Ardora (http://www.webardora.net).

Page 3: Actividades Ardora Nee

Al crear actividades basadas en la Web, Ardoraofrece una gran flexibilidad. Por ejemplo, se puedeeditar el fichero htm con cualquier programa paradiseño de páginas Web y colocar más texto, imáge-nes, enlaces a otras páginas, etc. para complemen-tar la propia actividad. Es decir que el docente notiene porque ceñirse únicamente a la actividadcreada con Ardora, sino que puede complementarlacon más elementos. Un ejemplo de esto se puedeencontrar en http://www.tinglado.net/?id=dictado.

ARDORA YLA EDUCACIÓN ESPECIAL

Profundizar en cada una de las posibilidadesque ofrece Ardora a la educación de niños con Ne-cesidades Educativas Especiales escapa a los al-cances de este artículo, ya que requeriría revisartodos los tipos de actividades que permite generarel programa, por lo que nos limitaremos a mencio-nar sólo algunas de las más importantes.

En primer lugar, la principal utilidad de este pro-grama en educación en general y, Educación Espe-cial en particular, reside en su capacidad para ge-nerar actividades totalmente abiertas, donde es eldocente quien define los objetivos y estrategias autilizar en cada caso. Teniendo en cuenta la particu-lar importancia de la “personalización” en el campode la educación de personas con Necesidades Es-peciales, el hecho de que el programa delegue la“responsabilidad pedagógica”, precisamente en eldocente, conforma una excelente plataforma paraapoyar nuestro trabajo.

Luego, observaremos que varios de los tipos deactividades de Ardora son particularmente útiles pa-ra personas con ciertas Necesidades Especiales.

Si el alumno no puede acceder al ordenador através del teclado o el ratón estándar, se podrán uti-lizar programas emuladores como por ejemplo elMPB para mover el puntero del ratón (http://www.antoniosacco.com.ar/mpb.htm) o el Kanghooru(http://www.xtec.net/~jlagares/f2kesp.htm) paramarcar puntos de barrido. Estos programas funcio-nan sin problemas en conjunto con Ardora.

A través de actividades como los “Puzzles” esposible trabajar importantes aspectos relacionadoscon la especialidad, entre otros.

Toda una serie de actividades incluyen la utiliza-ción de texto (“Crucigramas”, “Sopas de letras”,“Completar textos”, entre otras), permitiendo el tra-bajo de la lecto-escritura en distintos niveles.

Aquellos usuarios con disminución visual o ce-guera que utilicen el ordenador a través de un lec-tor de pantalla podrán aprovechar las actividadesde Ardora, ya que éstas se abren como una simplepágina Web y el texto de muchas de ellas será co-rrectamente sintetizado por ese tipo de programas.

ACTIVIDADES MOTIVADORAS

La posibilidad de incluir imágenes y configurar laapariencia de las actividades de Ardora permite nosólo generar recursos motivadores para los estu-diantes, sino adecuar el interfaz de las actividades asu edad cronológica. Así, por ejemplo, podemoscrear una asociación de baja complejidad, pero utili-zando imágenes que despierten el interés de unalumno con una edad cronológica mayor que la me-dia para actividades de esa dificultad, cosa que nosiempre es fácil en el área de la Educación Especial.

No sólo podremos incorporar imágenes exis-tentes en nuestros discos, disponibles en la Web, oescaneadas (por ejemplo de fotografías del entor-no del alumno), sino que con un manejo elementalde algún programa para edición de páginas Webtambién será posible personalizar otros aspectosvisuales además de los que ya se configuran des-de el mismo Ardora.

Se facilita el trabajo de contenidos curriculares através de interesantes actividades como, por ejem-plo, las de “Simetrías” o “Geoplanos”, haciendo másatractivos temas que resultan de difícil abordaje deotras formas.

Otro recurso importante que usan varios tipos deactividades es el sonido. A través de la creación deactividades del tipo “Distinguir sonidos” o “Autodicta-

C O M U N I C A C I Ó N YY PP E D A G O G Í A44

MPB (http://www.antoniosacco.com.ar/mpb.htm).

Kanghooru (http://www.xtec.net/~jlagares/f2kesp.htm).

Page 4: Actividades Ardora Nee

C O M U N I C A C I Ó N YY PP E D A G O G Í A 45

dos”, por ejemplo, no sólo se podrá trabajar esas te-máticas, sino que muchos docentes encontrarán uninteresante recurso para tratar problemas del lengua-je y otras Necesidades Especiales.

AUTODETERMINACIÓN

Hay varios tipos de actividades que permitentrabajar cuestiones relacionadas con la autodeter-minación, la vida independiente, etc.

Las actividades de “Contar monedas” y “Contarbilletes”, por ejemplo, permiten adquirir y mejorar des-trezas para el uso del dinero. Por supuesto, no seplantea utilizar estos recursos en reemplazo de otrostradicionales, sino sencillamente como un excelentecomplemento. Por ejemplo, algunas tareas común-mente utilizadas para el aprendizaje del manejo deldinero requieren la completa atención del docente aun estudiante o un grupo de ellos. Utilizando variascomputadoras es posible trabajar en paralelo con va-rios estudiantes, aprovechando muy bien el tiempo, yluego dedicar atención individual a cada uno.

Las actividades de “Relojes” tienen como objeti-vo que el alumno ponga en hora un reloj analógicoo uno digital, y también serán muy útiles para estaárea de trabajo.

Por supuesto, muchos de los demás tipos deactividades también podrán ser utilizados con estefin, siempre que se adecúe el objetivo, estrategias ymateriales a utilizar.

OTRAS VENTAJAS

A esta altura muchos lectores probablementeidentificarán algunos de los tipos de actividadesmencionadas con las que se generan con otrosprogramas como el conocido Clic. Vale la penaadentrarse en las posibilidades de Ardora y descu-brir muchos aspectos en los que estos programasse complementan.

Un punto en común lo constituye el hecho deque las actividades que realiza un docente puedanser puestas a disposición de la comunidad educativaen general y sean aprovechadas por otros. El nivelde personalización que facilita Ardora, como se co-mentó anteriormente, permite que los docentes deEducación Especial reutilicen las actividades perso-nalizándolas para sus alumnos con unos pocos clics.

El hecho de que las actividades puedan ser eje-cutadas a través de la Red, o copiadas como sim-ples archivos en ordenadores que apenas dispongande un navegador Web, también constituye una im-portante característica. De esta forma, muchos cen-tros que no cuentan con máquinas de última genera-ción podrán, sin embargo, utilizar este programa.

PRÓXIMAMENTE

Ardora está en permanente evolución. Desdeque fue puesto a disposición de todos los docentesen el año 2003 ha venido incorporando numerosasmejoras, fruto la mayor parte de ellas de los comen-tarios, informes de errores y sugerencias que losmismos usuarios han hecho. Es así que cinco delos tipos de actividades ya tienen compatibilidadcon el estándar SCORM, usado como referenciapara la incorporación de actividades a plataformasde teleformación (como Moodle o Dokeos).

Se están desarrollando nuevos tipos de activi-dades que permitan una mayor flexibilidad, así co-mo la creación de un asistente para agrupar unaserie de actividades en un mismo “cuaderno”, evi-tando así la necesidad de crear la página Web índi-ce que se ha comentado.

Aprovechamos para solicitar a todos los posi-bles usuarios su colaboración aportando nuevasideas, sugerencias, solicitudes o informes de erro-res a través del correo [email protected].

* José Manuel Bouzán Matanza. Ingeniero Técnico en Informáticade Sistemas. Docente y Coordinador del Equipo de Nuevas Tecno-logías del CEIP de Palmeira. Autor del software Ardora.

E-mail: [email protected]

* Antonio Sacco. Ingeniero en Sistemas de Información. Docente ycoordinador del Depto. de Informática del Colegio Lincoln de La Pla-ta. Desarrollador de software para personas con Necesidades Espe-ciales.

E-mail: [email protected]

ALCANTUD, F. y SOTO PÉREZ, F.J. (2003). “Tecnologías de ayuda parapersonas con trastornos de la comunicación”. Valencia: Nau Libres.

HAVLIK, J. (2000). “Informática y discapacidad”. Buenos Aires: Noveda-des Educativas.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE ARGENTINA (1999). “Elaprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales. Orienta-ciones para la elaboración de adecuaciones curriculares”.

SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). “Ordenador y discapacidad”. Madrid:CEPE.

Bibliografía

Primer acercamiento de Ardora al estándar Scorm 1.2 (http://www.webardora.net/arquivos/PRIMER_ACERCAMIENTO_DE_ARDORA_AL_ESTANDAR_SCORM_1.2.pdf).