Actividades Cp

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDADES CIENCIAS POLITICASMODULO 1ACTIVIDAD 1La Poltica

Estimado alumno, como usted ya sabe, el mdulo 1 consta de dos unidades. Por lo tanto se han diseado CUATRO actividades para la primera unidad y TRES para la segunda. Comencemos por la primera.La poltica es el objeto que hace a la disciplina de la ciencia poltica. A continuacin detallaremos una serie de situaciones que usted deber relacionar con lo estudiado en el material obligatorio de estudio, esto es, el apunte de la ctedra.

Qu es poltica? Qu es lo que constituye un acto poltico? Consignar un listado de distintos hechos y usted deber sealar cules implican una actividad, relacin o comportamiento poltico. Una vez que Adolf Hitler lleg al poder del Estado alemn, por una serie de elecciones supuestamente democrticas, dise y puso en prctica una poltica exterior expansionista. En Chernobyl, luego de la explosin nuclear, se produjeron deformaciones genticas en la poblacin que generaron una situacin de descontento generalizado en la sociedad. El Congreso de Estados Unidos, durante la presidencia de Clinton, tuvo continuos desacuerdos con su intencin de lograr una va rpida o de fast track para concertar acuerdos bilaterales con otros pases en materia comercial o de integracin. Los obreros del Correo Argentino han recibido la orden de distribuir y clasificar la correspondencia de la manera en que los instruye su patrn, aunque conozcan un modo ms eficiente. Un estudio realizado en Espaa ha arrojado un alto porcentaje de culpabilidad en los ciudadanos de ese pas por no hacer lo que sus padres desean. Otro estudio realizado en Gran Bretaa ha demostrado que los comportamientos gerenciales femeninos en el mercado laboral son menos eficaces en la relacin jefe-empleado, cuando esa relacin es mujer-hombre. Un tercer estudio seala que Mara Estela Martnez de Pern fue la primera mujer en llegar a la Presidencia en la Repblica Argentina, en 1975. Tal ejemplo corrobora que la participacin de la mujer en funciones ejecutivas es minoritario.Recuerde que la palabra poltica encierra una actividad, una relacin humana que, cuando queremos conceptualizarla, presenta la caracterstica de ser un concepto equvoco y de encerrar una realidad que puede ser entendida de mltiples maneras. Repase en el material obligatorio (en especial el apunte de la ctedra para el tema) las distintas acepciones del vocablo poltica y detngase en la acepcin estricta, que en el caso de nuestra disciplina sera su acepcin ms tcnica o, si prefiere, ms cientfica ya que hace al objeto de la disciplina. Por lo tanto, lo que se le pide es que seale en estas afirmaciones, cules son polticas en un sentido estricto y que, al serlo, hacen a la problemtica de la poltica en cuanto objeto de nuestra disciplina cientfica (la ciencia poltica).ACTIVIDAD 2Conflicto y Cooperacin Dos caras de una misma moneda?

De ejemplos cotidianos de cooperacin y conflicto.Qu caractersticas definen a las relaciones cooperativas? Y a las conflictivas? Qu relacin guarda esta actividad con la relacin poltica? Distinga en los ejemplos sealados cules son polticos y cules no.Recuerde que la actividad poltica es polifactica. Dentro de la dinmica de la relacin poltica encontramos la faz agonal y la faz arquitectnica. Una significa cooperacin, consenso, y la otra conflicto, lucha, etc. Deber detectar cada una y visualizarla en los ejemplos tomados. Los ejemplos puede crearlos usted mismo o puede sacarlos de la realidad poltica nacional o internacional. En este caso puede dirigirse a los sitios en Internet de diarios o revistas. A modo de ejemplo le sealo algunos:

www.clarin.com.ar;www.elpais.es;www.pagina12.com.ar;www.lanacion.com.ar;www.lavozdelinterior.com.ar.ACTIVIDAD 3La Ciencia Poltica

Estimado alumno, siguiendo con la unidad 1 del mdulo 1, en ella presentamos distintas posiciones respecto al origen de la ciencia poltica como disciplina cientfica. Tambin hacemos referencia a distintos enfoques existentes en nuestra disciplina.Teniendo en cuenta la lectura del material obligatorio y relacionndolo con una postura protocientfica (a) o atendiendo a una postura ms aggiornada con los parmetros actuales de lo que debemos considerar como ciencia (b), deber reflexionar y justificar, por tanto, cundo sita usted el origen de nuestra disciplina en uno u otro caso y por qu.Elabore una respuesta de no ms de una carilla y dirjala a su tutor por mail.ACTIVIDAD 4Los mbitos de la Politologa

En la ltima parte de la unidad 1 usted ha visto que tanto la teora del Estado, la historia de las ideas, la dinmica poltica y las relaciones internacionales constituyen distintas partes de nuestra disciplina. No se olvide usted que en la carrera de Abogaca esta slo es una materia, pero para quien estudia la Licenciatura en Ciencia Poltica, al ser toda una carrera, existen distintas asignaturas que hacen a tal disciplina, as como en derecho hay distintas ramas del mismo: civil, comercial, laboral, etc.Teniendo en cuenta estas diferentes ramas o mbitos de la ciencia poltica, a continuacin transcribir una serie de hechos que usted deber relacionar como objeto de cada una de ellas. Fundamente su decisin.

-Las relaciones entre EE.UU. y Afganistn empeoraron luego del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11/9/2001.

-El rgimen poltico de China es autocrtico.

-Tradicionalmente, en el Reino Unido de Gran Bretaa slo dos partidos polticos tienen posibilidades de llegar al poder.

-La opinin pblica internacional est en contra de un ataque de la alianza liderada por los EE.UU. contra Afganistn.

-El Papa Juan Pablo II, como jefe del Estado Vaticano, pidi a los lderes del mundo que dirijan todos sus esfuerzos hacia la paz mundial.

-El domingo 14/10/2001 hubo elecciones legislativas en la Repblica Argentina. En ellas hubo un total del 30% entre votos en blanco, abstenciones y votos nulos. Esto demuestra ndices alarmantes en el comportamiento del electorado.

-El domingo 14/10/2001, el presidente De la Ra dirigi un mensaje por los medios de comunicacin masivos a la ciudadana.

-El fascismo es un movimiento poltico e ideolgico que imper en la Italia de la dcada de los 30 y 40 del siglo XX.

-El Papa, en su calidad de lder de la comunidad religiosa ms numerosa de Espaa, abog por la abolicin del aborto en la legislacin de ese pas.

-Jean Bodin fue quien forj el concepto de soberana.ACTIVIDAD 5La Polis y el Estado

Estimado alumno, dentro de la unidad 2 se han planificado otras 3 actividades. Manos a la obra y suerte!

En esta unidad se han visto distintos ejemplos de modelos de dominacin poltica pre-estatales, as como el proceso histrico de surgimiento del Estado moderno.Dentro de los modelos pre-estatales, la polis constituye un modelo que a escala reducida se parece en cierta forma al modelo estatal. Tan es as que para referirse a ella se suele hablar de ciudad-Estado.Teniendo en cuenta lo estudiado en cada una de esas formas histricas de organizacin poltica y analizando sus instituciones, compare las de la polis con las del actual Estado argentino; adems, observe si las funciones que despliegan son similares.Debe tener en cuenta que como el Estado es el modelo paradigmtico de organizacin poltica, y que desde el inicio de la modernidad sigue vigente aunque, como veremos en el mdulo siguiente, con diferentes versiones o estilos, a todas las otras formas que le precedieron y le aportaron alguna caracterstica se las engloba en la denominacin de modelos pre-estatales de dominacin u organizacin poltica. Lea atentamente el apunte de la ctedra.El trmino polis suele ser utilizado, y por tanto usted lo encontrar en los libros, como sinnimo de ciudad-Estado, s, escrito de esta forma. Con ello se quiere dar la idea de que ese modelo de dominacin poltica de la antigedad griega, se pareca mucho institucionalmente hablando a lo que es el Estado, pero en sus dimensiones territoriales sera ms parecido a lo que hoy son las ciudades, excluyendo las grandes metrpolis. En tal sentido, en la polis ya se pueden perfilar estructuras institucionales que se parecen a las del Estado actual.ACTIVIDAD 6ESTADO, un trmino equvoco

Al igual que otros trminos, la palabra Estado es utilizada con varios sentidos. Las imprecisiones admisibles en el lenguaje vulgar, como por ejemplo en la informacin de los diarios dificultan una reflexin sistemtica sobre la poltica.A continuacin transcribir distintas frases en las que el trmino Estado posee diversos sentidos:

El Estado aparece en Europa occidental a principios del siglo XVI. El Estado no debe interferir en la conciencia religiosa de sus ciudadanos. El Estado ha cedido competencias y recursos a los municipios. Los Estados han de cooperar ms estrechamente para proteger el medio ambiente.

Usted debe ser capaz de interpretar en qu sentido se utiliza el trmino en cada frase.Para ayudarlo en la tarea se ofrece el siguiente cuadro:

Cuntos significados para un mismo trmino?

La acepcinEl contenidoOtra denominacinSe contrapone a

Estado 1Forma histrica de organizacin polticaModelo de dominacin, sistema polticoOtras formas (polis, imperios...)

Estado 2Conjunto de instituciones vinculadas al ejercicio de la coaccin legtima

Instituciones polticasLa sociedad y sus estructuras econmicas, culturales, religiosas, etc.

Estado 3Instituciones pblicas con actuacin sobre todo el territorio estatal

El poder central, la administracin centralLas instituciones polticas subestatales: municipio, regin, comunidad autnoma, etc.

Estado 4Comunidad poltica soberanaEstado independienteTerritorio dependiente de otro Estado (colonia)

ACTIVIDAD 7Sociedad Civil

Le propongo una lectura del diario del da de la fechaen la parte de poltica o sociedad, para que busque en las noticias donde encuentre apelaciones al concepto de sociedad civil. Seleccione ejemplificaciones de los dos tipos de concepciones dominantes en la materia y seale sus caractersticas.Usted podr acceder a la bsqueda solicitada consultando los medios de comunicacin masiva de su localidad, o accediendo a los siguientes medios de informacin on line:

www.clarin.com.ar;www.elpais.es;www.pagina12.com.ar;www.lanacion.com.ar;www.lavozdelinterior.com.ar.Recuerde que el concepto de sociedad civil es coetneo al surgimiento del Estado y que ambos conceptos y realidades se interrelacionan, de tal suerte que a tal concepcin de Estado corresponde tal concepcin de sociedad civil. Recuerde la clasificacin dada por Heller: la sociedad civil liberal-abstracta y la socialista, como dos concepciones ideales, antagnicas y dominantes en la historia de las ideas y de la lucha poltica.MODULO 2ACTIVIDAD 1El Estado y sus elementos.

... Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio..., reclama (con xito) para s el monopolio de la violencia fsica legtima.Weber, Max: La poltica como vocacin. Texto de la conferencia a los estudiantes de la Universidad de Munich en 1919, editada bajo el ttulo El poltico y el cientfico.

En base a este concepto de Max Weber, socilogo alemn del siglo XX, premio Nobel de Economa, desagregue del mismo los distintos elementos que hacen al Estado.Recuerde lo estudiado en la unidad 3, en el tema Elementos del Estado. Los autores suelen discrepar respecto de la denominacin: elementos, condiciones, etc. En general, la mayora sostiene que son 3 (tres), ya que la relacin ESTADO DERECHO es ms bien de tipo relacional, y siguiendo a Heller el paradigma terico seguido por la ctedra la problemtica del derecho hace ms a la justificacin del Estado.ACTIVIDAD 2El Territorio

El Estado, desbordado por Internet:La informacin desconoce las fronteras. La nocin de soberana est en cuestin cuando en Internet se compra y se vende sin control de los Estados. Hasta la idea de ciudadana nacional parece derrumbarse.(Guy Sorman, extracto del ttulo y copete de la nota publicada en La Nacin, 28 de julio de 2000. Para mayores datos:www.lanacion.com.ar).

El avance de la tecnologa tiende a superar las fronteras nacionales. La expansin de Internet pone en cuestin la soberana de los Estados, tal como se expresa en el resumen de la nota editorial reproducida para esta actividad. Relacione lo estudiado respecto de la condicin o elemento territorio con lo expresado en el artculo, y compare la funcin del territorio en el Estado moderno de los siglos XVII, XVIII y XIX con los cambios que aporta la problemtica de Internet u otras, en tanto partes de un fenmeno mayor que es la globalizacin y su incidencia en la estructura clsica de lo que es el Estado.Tenga presente que el fenmeno de la globalizacin tiene una relacin estrecha con la revolucin tecnolgica. En el ejemplo dado se seala la Internet, pero baste sealar las implicancias y enormes discusiones que plantearon en la dcada del 70, las transmisiones satelitales por medio de antenas parablicas. Esto implicaba un quiebre a la soberana del Estado, quien hasta ese entonces era el que monopolizaba dentro de su territorio el control y la regulacin de las transmisiones televisivas.ACTIVIDAD 3La Soberana cuestionada

El tratado de Westfalia (1648) cre la idea y la prctica de una comunidad internacional integrada por Estados jurdicamente iguales entre s y todos igualmente soberanos.Considera que esa condicin de igualdad entre los Estados se sigue manteniendo? Cmo definira la soberana de los Estados a principios del siglo XXI?Recuerde el concepto de soberana dado por Hermann Heller, y el origen del concepto que fue presentado por vez primera por Jean Bodin. Recuerde lo explicitado en el material obligatorio para el estudio de este tema. En tal sentido, la soberana es un atributo esencial o sustancial de uno de los elementos del Estado, el poder. Es decir, es lo que diferencia el poder de la organizacin estatal del poder del resto de las organizaciones que existen en ese territorio.Tenga en cuenta que el concepto de soberana, desde su planteamiento en Bodin hasta la actualidad, con un escenario internacional globalizado y con una globalizacin en donde hay Estados ms poderosos que otros, ha evolucionado desde un concepto absoluto a una contextualizacin histrico-social como la del presente orden internacional.ACTIVIDAD 4Fin del Estado y justificacin

Usted es un analista poltico que trabaja para un peridico especializado en temas poltico-constitucionales. Dada su especialidad y sus conocimientos en materia constitucional y organizacin jurdico-poltica fundamental, el medio de prensa para el que usted trabaja y que tiene un mbito de difusin dentro de su propia ciudad le pide que confeccione un artculoen el que analice las medidas tomadas por el gobierno nacional del Dr. De la Ra que se relacionan con la inmovilizacin de los fondos bancarios. Partiendo de los hechos y el decreto de necesidad y urgencia adoptado el domingo 2/12/2001 y publicado en el Boletn Oficial el da 3/12/2001, usted considera conveniente iniciar una bsqueda en distintos medios de comunicacin masiva para poder as investigar todo lo concerniente acerca del tema.La nota que le solicitan debe tener una extensin de no ms de dos pginas, y en ella se debe tener en cuenta:

1. si este problema crucial de la realidad argentina compromete la problemtica del fin del Estado; y2. si en algn sentido, tambin se relaciona con la justificacin del Estado.Universidad Blas Pascal - Derechos reservadosCuando se le pide un informe propio de un analista poltico, me refiero a un texto similar a los que realiza el Dr. Mariano Grondona en el diario La Nacin los das domingo (ver seccin Opinin), o los del periodista Joaqun Morales Sol en el mismo medio y seccin. En forma escrita, son similares a las conclusiones que realiza el propio Dr. Grondona en su programa de TV Hora Clave, o a los comentarios que realiza el Dr. Nelson Castro en su programa televisivo Juego Limpio, al inicio y al final del mismo.Para la bsqueda de informacin sobre el tema se le sugiere consultar enwww.lanacion.com.ar;www.clarin.com.ar;www.lavoz.com.ar, etc. Tambin puede dirigirse a alguna hemeroteca que haya en su ciudad donde se archiven diarios de tirada nacional o provincial o, en su caso, hacer un relevamiento en revistas de tirada nacional donde se haya tratado el tema.Recuerde lo aprendido en Derecho Constitucional II respecto a los decretos de necesidad y urgencia; a tal fin repase sobre el tema en elManual de Derecho Constitucionalo recurriendo a la normativa vigente en nuestra Constitucin Nacional.Recuerde que el problema del fin del Estado hace a su ser, al para qu existe el Estado; que es un problema propio de la ciencia poltica y que por lo tanto debemos comprender que el Estado, como organizacin poltica, tiene un fin objetivo, distinto al fin de cada uno de sus miembros.Por su parte, la cuestin de la justificacin del Estado hace a su deber ser. En este sentido hay distintas posturas y, en general, los autores confunden el fin con la justificacin, al darle a la cuestin del fin una carga valorativa, tica, moral. En la posicin de la ctedra siguiendo a Heller ambos mbitos son diferentes y el problema de la justificacin pertenece al mundo del deber ser, del derecho, de la funcin jurdica. El Estado se justifica por medio del derecho, y ste debe ser un derecho justo que se apoye en valores o principios jurdicos. Recuerde tambin la diferencia entre precepto y principio jurdico, as como la diferenciacin entre legalidad y legitimidad.ACTIVIDAD 5El Estado de Derecho

Usted ya sabe que el Estado de derechosurge en Inglaterra a fines del siglo XVII y que es obra del constitucionalismo.Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, su prctica estatal se difundir en los pases de Europa occidental y en el continente americano para comenzar con su escalada global. Usted deber contestar lo siguiente:1. Cul es la ideologa promotora de esta versin del Estado de derecho en su primera poca?2. Cules son las caractersticas principales de su funcionamiento?3. Cul era el rol que le caba al aparato estatal en su relacin con la economa y la sociedad?4. Cundo o en qu pocas lo situara en la experiencia institucional argentina?Recuerde lo aprendido en Derecho Constitucional I en relacin a lo que es el Estado de derecho desde una perspectiva jurdico-constitucional y su correspondiente clasificacin. Relacione con lo ledo en el material obligatorio para esta unidad, especialmente lo vinculado al funcionamiento del Estado de derecho clsico o formal.Recuerde que el constitucionalismo es un movimiento jurdico-poltico de raz liberal que surge con las llamadas revoluciones burguesas (Inglaterra, 1689; USA, 1776 y Francia, 1789), y que persigue el sometimiento del ejercicio del poder del Estado al Derecho, produciendo una Constitucin que garantice los derechos fundamentales y la separacin de poderes.ACTIVIDAD 6El Estado social de Derecho

Entre 1940 y 1970, las sociedades humanas ms desarrolladas conocieron una nueva versin del Estado y un subtipo de lo que llamamos el Estado de derecho, el denominado Estado social de derecho, Estado de bienestar (Welfare State en su denominacin inglesa), Estado keynesiano, etc.A lo largo de esas tres dcadas, se sostiene, la humanidad conoci una poca dorada donde la combinacin de los valores de libertad e igualdad tuvieron una dosificacin en la organizacin estatal jams parecida con otra poca de la evolucin de las sociedades humanas, en el sentido de paliar las diferencias sociales y evitar lo ms posible las exclusiones sociales.A partir de la lectura del material obligatorio y como un repaso a lo que usted ya aprendi en Derecho Constitucional I, deber situarse en el rol de un asesor de gabinete de un funcionario nacional quien le solicita un paper (o un informe) de no ms cinco (5) carillas en el que deber contemplar los siguientes interrogantes:1. Cules fueron las ideologas que propiciaron esta transformacin?2. Qu tipos de gobiernos pudieron institucionalizar esta nueva versin de Estado en las democracias europeas?3. Cmo fue la versin latinoamericana del Estado social de derecho?4. En qu poca recal en la Argentina? Fundamente.

ACTIVIDAD 7La seguridad social como un ejemplo de derecho humano econmico-social

Las jubilaciones son un ejemplo de seguro social. En Argentina existen desde mediados de la dcada de 1940 y estn en crisis desde, por lo menos, mediados de la dcada de 1970. Busque informacin sobre la historia de las jubilaciones en la Argentina.Qu caractersticas tena el Estado que las instaur? Qu papel desempearon los sindicatos? Por qu est en crisis el sistema jubilatorio? Cules fueron los cambios ms recientes en el sistema? Qu fines tuvieron?

A los fines de cumplimentar esta actividad, usted debe colocarse en la posicin de un asesor del Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Nacin, a quin el seor Presidente le ha solicitado que vaya al Congreso de la Nacin a defender, en representacin del Poder Ejecutivo, un proyecto de ley que modifica el actual sistema de jubilaciones y pensiones, el cual se encuentra en la Comisin de Seguridad Social del Senado de la Nacin. El ministro, para defender el proyecto propiciado por el P.E., le solicitar a usted argumentos para volver al viejo sistema.Se recomienda la lectura en libros de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Adems le ser de utilidad repasar lo estudiado en Derecho Constitucional II, especialmente lo relacionado con la Constitucin de 1949 y la reforma que introdujo el actual artculo 14 bis de la Constitucin Nacional.El cambio ms reciente se refiere al paso del sistema estatal de jubilaciones al de las AFJP, que signific la privatizacin del sistema de seguridad social en el mbito de las pensiones y retiros.

MODULO 3ACTIVIDAD 1

Teniendo en cuenta el esquema que se le ha presentado con los distintos tipos de fuerzas polticas (a), adecue el mismo a nuestra realidad poltica argentina y ejemplifique con casos referidos a nuestro pas. Recuerde que las fuerzas polticas son las que dinamizan la relacin poltica.En los apartados b, c, d y e presentamos otras clasificaciones ms simples, las que tambin deber ejemplificar.Recuerde que fuerza poltica es sinnimo de actores polticos, sujetos polticos. Repase lo estudiado en el material obligatorio y/o complementario. Vea el glosario.Recuerde lo estudiado en el mdulo 1 en el sentido que la poltica, en cuanto fenmeno y como realidad que implica una relacin humana con ciertos caracteres, es multifactica, y precisamente una de esas facetas comprende la dinmica de esa relacin, en la que tienen un rol predominante las fuerzas polticas que la operativizan.

ACTIVIDAD 2El sistema de partidos en larealidad poltica argentinaRealidad poltica argentina

DOS CONCEPTOS DE CIENCIA POLTICAAPLICADOS A LA REALIDAD ARGENTINA:PREDOMINIO Y HEGEMONA

por el Acadmico Dr. Natalio R. Botana

El propsito de esta comunicacin es conocido en sus grandes lneas por los seores acadmicos. Los aos que transcurren entre 1989 y nuestra circunstancia presente abarcan un panorama institucional sujeto a bruscos cambios y, a la vez, firmemente anclado en el pasado. Las reflexiones que siguen se ocuparn pues del componente decisivo que la dimensin institucional ofrece a la teora de la democracia.Como he dicho en otra oportunidad[1], no negar que el hilo conductor de lo que aqu habr de exponerse puede arrojar una sensacin dedj vu, debido a la marcada insistencia con que me he referido en los ltimos aos a una cuestin institucional no resuelta por la poltica argentina. Estoy aludiendo, claro est, a dos aspectos ligados en un mismo nudo de interrogantes como son la hegemona del poder presidencial y la sucesin en la cumbre de esa magistratura.De inmediato me preguntarn ustedes por qu he elegido la palabra hegemona como va de acceso para entender nuestros problemas institucionales. No sera ms conveniente -me preguntaba en el mismo trabajo citado- como resulta de la lectura de algunos trabajos recientes, calificar, por ejemplo, la supremaca del partido actualmente en el gobierno con el mote de partido predominante? No encajara con mayor justeza nuestra experiencia democrtica en el escenario delineado por un sistema que, pese a sus imperfecciones, no bloquea el acceso de la oposicin al ejercicio de poder? Si este ltimo punto traza la frontera que divide al sistema de partido predominante del sistema de partido hegemnico -me interrogaba por tercera vez - no sera ms acertado abandonar la palabra hegemona y reemplazarla por otras ms acordes con las caractersticas propias de un rgimen poltico de competencia abierta?As planteadas estas preguntas a modo de hiptesis, se imponen naturalmente algunas precisiones conceptuales.Es sabido que la distincin entre rgimen de partido predominante y rgimen de partido hegemnico fue expuesta por Giovanni Sartori en 1976 en el primer volumen de suPartidos y sistemas de partidos, traducido al espaol cuatro aos despus. Sartori estableca en aquella obra pionera, cuyo segundo volumen lamentablemente nunca vio la luz, un criterio numrico para distinguir siete clases de sistemas de partidos: sistemas de partido nico, de partido hegemnico, de partido predominante, bipartidista, de pluralismo limitado, de pluralismo extremo y de atomizacin[2].Estos sistemas de partidos, a su vez, se distinguan por la frontera que separaba a los sistemas competitivos de los sistemas no competitivos. "En general -precisaba Sartori- una comunidad poltica sigue las normas de la competencia cuando en el momento de las elecciones casi todos, sino todos, los escaos (o los cargos ejecutivos) se disputan entre dos o ms candidatos al puesto"[3].Sartori ubicaba el concepto de partido predominante en "la zona del pluralismo de partidos, porque -aada- no slo se permite la existencia de partidos distintos del principal, sino que stos existen como legales y legtimos competidores -aunque no forzosamente eficaces- del partido predominante". Conclua sealando que "el sistema de partido predominante es de hecho un sistema de ms de un partido en el que la rotacin no ocurre en la prctica"[4].En un escenario opuesto, de carcter no competitivo, el sistema de partido hegemnico tendra las siguientes caractersticas: "el partido hegemnico no permite una competencia oficial por el poder, ni una competenciade facto. Se permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, autorizados; pues no se les permite competir con el partido hegemnico en trminos antagnicos y en pie de igualdad. No slo no se produce de hecho la alternancia; no puede ocurrir, dado que ni siquiera se contempla la posibilidad de una rotacin en el poder. Esto implica que el partido hegemnico seguir en el poder tanto si gusta como si no. Mientras que el partido predominante sigue estando sometido a las condiciones que llevan un gobierno responsable, no existe ninguna autntica sancin que comprometa al partido hegemnico a actuar con responsabilidad. Cualquiera que sea su poltica, no se puede poner en tela de juicio su dominacin"[5].Este juego de conceptos, aunque consagrado por su uso, no tuvo una recepcin homognea en la ciencia poltica que se desenvolvi en los ltimos treinta aos. Me basta con recordar, al respecto, que el popular ensayo sobre el origen y desarrollo de los partidos polticos, publicado por La Palombara y Weiner en 1966, acoplaba la nocin de hegemona a la de predominio esgrimida por Sartori[6].De todos modos, los ejemplos de que se vala Sartori ilustran an con un alto grado de verosimilitud el caso de los partidos predominantes y no as la circunstancia de los partidos hegemnicos. Desde los veinte aos de predominio del partido Demcrata en los Estados Unidos, durante la era de Franklin Delano Roosevelt, hasta los dieciocho aos de predominiotoryen Gran Bretaa entre 1978 y la actualidad, el anlisis emprico ha confirmado estas tendencias a la configuracin de largas etapas de gobierno en manos de un partido que lo hace solo o en coalicin con otros, como ocurri en la Alemania de Konrad Adenauer o, en los das que corren, de Helmut Kohl.Con los partidos hegemnicos, en cambio, los referentes han desaparecido o estn en vas de hacerlo. Sartori recordaba, al respecto, los casos de Polonia durante la poca comunista posterior a la segunda guerra mundial y del partido Revolucionario Institucionalizado en Mxico, cuyos orgenes se remontan al tiempo del presidente Calles, en la dcada del veinte. La experiencia polaca se derrumb junto con la cada del comunismo y hoy el PRI est sufriendo los espasmos de una acelerada transicin hacia un rgimen competitivo.Conviene, entonces, repito la pregunta, mantener vigente en el caso argentino la categora de partido hegemnico? Voy a enunciar, a continuacin, una hiptesis de alcance medio, referente a nuestro pas, que me permitir elaborar un concepto intermedio entre el predominio y la hegemona que denominarcuasi hegemona.Sostendr que haycuasi hegemonacuando en un sistema poltico competitivo se manifiesta la intencin de montar un rgimen de partido hegemnico, intencin que choca con el clima pluralista, de libertad de prensa y comunicacin, en que est inmersa la opinin pblica. Estamos pues en presencia de una cultura poltica en cuyo seno pugnan, por un lado, una apertura hacia el pluralismo y la alternancia y, por otro, una propensin contraria al ejercicio del rgimen representativo y, por ende, al precepto de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano segn el cual una sociedad en donde la separacin de poderes no est garantizada carece de constitucin. Este contraste nos puede servir de prembulo para entender la debilidad que aqueja en nuestro pas a lo que en trminos weberianos puede definirse como la atribucin de legitimidad a un orden poltico.En el argumento de la legitimidad poltica, tal como lo he expuesto en repetidas ocasiones, hay dos postulados principales[7]. Primero, que lo que importa en la legitimidad es la valoracin de un principio de gobierno, en nuestro caso la democracia, y su traduccin institucional. Quiero decir con esto que el objeto hacia el cual se proyectan nuestros acuerdos acerca de lo bien fundado de una forma de gobierno son, ante todo y antes que nada, instituciones. Instituciones capaces de convertir las libertades en derechos, instituciones capaces de fijar lmites precisos entre el poder poltico y la sociedad civil, instituciones, en fin, capaces de operar el trnsito necesario e ineludible entre participacin y representacin.He aqu un trpode que, sin excluir otras dimensiones, conforma un objeto sobre el cual acta, porque lo crea y transforma constantemente, un sentido subjetivo de la legitimidad poltica mediante el cual los individuos, las asociaciones y, al cabo, la sociedad global, atribuyen significado por distintos motivos a una forma de gobierno. No creo que haya que abundar en ms detalles para percatarse que, dentro del esquema de separacin de poderes que rige en nuestro pas, la atribucin de legitimidad ms fuerte sigue radicada en el Poder Ejecutivo. Es all, en esa expectativa depositada en una suerte de principado republicano, donde suelen estallar deseos imaginarios y frustraciones, arranques de adhesin y rebeliones, que manifiestan, todos ellos, una cultura centralista proclive a consagrar hegemonas.Los aos recientes, lejos de aplacar estas tendencias, las han radicalizado hasta llegar al extremo de montar un ambicioso sistema reeleccionista. Veamos por qu. El artculo 90 de la constitucin reformada establece que "el presidente y vicepresidente duran en sus funciones el trmino de cuatro aos y podrn ser reelegidos o sucederse recprocamente por un slo perodo consecutivo. Si han sido reelegidos o se han sucedido recprocamente no pueden ser electos para ninguno de ambos cargos, slo con el intervalo de un perodo".Segn advertimos en oportunidad de ser sancionada, con esta nueva norma el rgimen presidencialista a la norteamericana con una sola reeleccin ("Ninguna persona -dice la enmienda N XXII de la Constitucin de los Estados Unidos- ser elegida para el cargo de presidente ms de dos veces") se ha deslizado hacia una suerte de reeleccin perpetua, aliviada, se entiende, por un intervalo de cuatro aos entre dos perodos posibles de ocho.Estamos frente a una curiosa alquimia que incorpora en su frmula los rasgos ms negativos de dos modelos presidencialistas. Se aparta de la Constitucin de 1853-1860 habilitando la reelecin inmediata y se aleja tambin del esquema norteamericano al permitir reelecciones indefinidas mediando un intervalo de cuatro aos. En contra, pues, de nuestra Constitucin histrica, la reforma acrecienta el reeleccionismo inmediato, y en contra de lo que impuso la enmienda N XXII a la Constitucin de Filadelfia, la reforma acrecienta el reeleccionismo a mediano y largo plazo.Desde luego, este montaje de principios contradictorios estuvo orientado hacia el objetivo de satisfacer una ambicin reeleccionista; y al obrar de este modo la convencin reformadora ech en saco roto dos lecciones probadas por las experiencias histricas norteamericana y argentina.No parece desacertado apuntar el gesto de George Washington cuando descendi de la presidencia y regres a su hogar de Mount Vernon una vez cumplido, en 1797, un segundo perodo de cuatro aos. Con ello el viejo autor de la independencia norteamericana limit moralmente a un rgimen presidencial delineado por la convencin de Filadelfia sobre la base de la reeleccin indefinida (obviamente la autoridad que los convencionales tenan en mira para consumar este propsito era la del propio Washington).Durante un siglo y medio esta regla tcita fue cumplida a rajatabla en los Estados Unidos, y cuando Franklin Delano Roosevelt en plena guerra mundial la quebr en 1940 y 1944, bregando exitosamente por un tercer y cuarto mandato, el Congreso puso en marcha, poco despus de su muerte en 1945, el proceso legislativo que culmin con la sancin de la enmienda N XXII. Esta valla al reeleccionismo indefinido no hizo otra cosa que adecuar la estructura normativa a una costumbre de larga duracin interrumpida solamente una vez. La enmienda sirvi entonces para consagrar la costumbre en trminos normativos en lugar de hacerlo con la excepcin.Por otra parte, la prctica de la Constitucin de 1853-60 amojon en nuestro paisaje histrico algunos signos de precaucin acerca de la utilidad (en tanto mecanismo legitimador de su propia estructura) de la reeleccin del presidente mediando un perodo de seis aos. Como sabemos, el nico presidente que alcanz a cumplir dos perodos presidenciales, de acuerdo con esta prescripcin fue Julio A. Roca. Pero lo que importa destacar aqu no es tanto la rigurosa (y admirable) aquiescencia que los liderazgos del siglo pasado y principios de ste prestaron a esa ley fundamental, sino las dificultades inherentes al propio sistema de reeleccin mediata del presidente.Fue el propio Alberdi, aos despus de sancionada la constitucin que lo reconoca como a uno de sus padres fundadores, quien percibi estos riesgos. En rigor, la reeleccin mediata, en lugar de segar de cuajo las ambiciones del hombre poltico, las demoraba en el tiempo, de suerte tal que el presidente, al trmino de su mandato, sola volcar su influencia para designar sucesores dciles que le allanaran el camino para ocupar de nuevo el cargo.Esta rotacin limitada del poder, verdadera piedra de toque del orden conservador, configur un sistema de control de la sucesin. La vieja repblica tuvo que atravesar serias crisis para percatarse de las malformaciones que generaba este juego en el cual el sucesor elegido emprenda un camino opuesto a los designios del presidente que cesaba. Pas con Urquiza y Derqui, con Sarmiento y Avellaneda, con Roca y Jurez Celman, y tambin, durante la primera y lamentablemente frustrada transicin a la democracia, con Yrigoyen y Alvear.Viene a cuento esta introduccin terica e histrica, tan breve como esquemtica, porque nuestra poltica, en este ajetreado ao 1996, sufre el impacto de dos movimientos envolventes, precisamente alentados por el rgimen reeleccionista del artculo 90. Destruida la restriccin jurdica de la reeleccin inmediata, los impulsos hegemnicos inscriptos en una tradicin personalista y caciquil, no tienen otro lmite que aquel impuesto por los resultados -sobre todo econmicos- de la accin gubernamental.Lo dicho basta por ahora para calificar unaintencinhegemnica que realimenta el decisionismo presidencial en detrimento de la autoridad que, en trminos normativos, debera ser compartida por el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Esta supremaca, reforzada por el recurso a los decretos de necesidad y urgencia y la prctica recurrente del veto parcial a las leyes votadas por el Congreso, est relacionada con la propia estructura de la divisin de poderes y con el carcter heternomo del Estado con respecto al gobierno.La ostensible debilidad de la Justicia y del Congreso en tanto poderes autnomos se agrava por un hecho inquietante. En la Argentina de este fin de siglo (fenmeno poco novedoso a escala planetaria), la opinin pblica est encapsulada por la radio y la televisin y por una pequea minora de individuos (se los llama "muestras de opinin") que son convocados por los expertos para emitir su parecer a travs de diversos tipos de encuestas. Es un imaginario que se superpone a los instrumentos de control -el Congreso, la Justicia, la prensa escrita- que forj la invencin moderna de la democracia representativa.Cuando el desarrollo de este imaginario se instala sobre el suelo firme de un rgimen representativo, las denuncias de corrupcin que, por ejemplo, nos invaden cotidianamente, dan lugar a procesos ante la justicia que aplica las correspondientes sanciones. Cuando, en cambio, hay asincrona entre el desarrollo de la videopoltica (el concepto es tambin de Sartori) y el pobre rendimiento del Poder Judicial, la corrupcin desempea el papel de un perverso instrumento poltico. La denuncia transforma al debate pblico en un combate de sospechosos que recurren preferentemente al tribunal de la opinin pblica y no al de la justicia. Se trata de un movimiento incompleto, porque la opinin pblica no tiene capacidad legal para condenar.Lamentablemente este es el clima que parece envolver estos aos: el de una corrupcin difusa que corroe el tejido social con prdida de confianza hacia la clase poltica y hacia las instituciones que deben mediar entre el ciudadano y el Estado. No hay suficiente respuesta institucional frente a las carencias ticas que la opinin pblica conoce y discute, por lo que nuestra democracia en lugar de sufrir por exceso de coaccin, como ensean las teoras acerca de la corrupcin de los regmenes polticos, puede debilitarse por dficit de sancin legtima. Y ya sabemos que ocurre cuando los derechos y los tribunales se transforman, como deca Madison, en meras "barreras de papel": tarde o temprano aguardan en la sombra para hacer su faena los justicieros de diversa laya.Esta mezcla de impotencia y resignacin revela la debilidad de los controles externos frente a la hegemona del Poder Ejecutivo, a la cual se suma otro fenmeno no menos relevante. La cuasi hegemona no slo califica a la capacidad de que hace gala un gobernante o un partido para ejercer prolongadamente el poder con supremaca sobre los otros (atributo compartido con los sistemas de partido predominante), sino que tambin alude a la confusin del gobierno con el Estado. Del mismo modo como la hegemona del Ejecutivo tiende a subordinar al Congreso y a la Justicia, as tambin esta manera de concebir y practicar la poltica tiende a eliminar los controles internos que asignan una autonoma funcional a la burocracia del Estado frente al personal poltico que conforma el gobierno.La cuestin de reconstruir el ncleo duro del Estado constitucional de derecho se impone pues por propia gravitacin. Anlogo al concepto de derechos humanos, en tanto categora universal que nos engloba a todos, existe otro concepto ms circunscripto. Es la idea de que el Estado moderno, concebido como un campo autnomo de funcionarios estrictamente limitado por las leyes, representa l tambin, un valor universal frente al inters de los grupos que actan enquistados en su seno. Esta suerte de colonizacin interna, opaca y poco permeable al escrutinio de la soberana del pueblo radicada en el Legislativo, abre el camino por donde se introduce la corrupcin en los nervios ms sensibles del aparato estatal.La tendencia a confundir la estructura del Estado con el papel provisorio y limitado que les corresponde desempear a quienes ocupan los cargos gubernamentales no slo se advierte en el orden nacional. Es, ms bien, un comportamiento que ha invadido el rgimen federal y que, por cierto, comparten varios partidos polticos. Quiere decir entonces, seores acadmicos, que nuestra hiptesis destaca un rasgo difundido en una cultura poltica susceptible de ser estudiada en el plano de la intencionalidad y en el plano de las consecuencias o efectos que dicha intencionalidad genera.Como bien se ha dicho -vuelvo a Max Weber que en esto coincidi con la tradicin ilustrada del pensamiento poltico del siglo XVIII- la accin poltica tiene un sentido, pero este sentido est circundado por la paradoja de las consecuencias. No siempre hay en la accin poltica efectos queridos. En realidad, los efectos no queridos o imprevisibles de la accin humana representan en la vida poltica un papel tan significativo como el primero.Hemos visto que la cuasi hegemona representa una intencin dominante en un rgimen competitivo. Restar ver, a medida que los acontecimientos se desenvuelvan, que efectos y tensiones arrojar sobre el sistema poltico esta intencionalidad que se ha visto reforzada, en el plano institucional, por un sistema reeleccionista que alienta el control de la sucesin.

Teniendo en cuenta lo aprendido en el punto 1 de la unidad 5, en el tema Sistema de partidos, y partiendo de la clasificacin que aporta Sartori, deber decirnos en cules de los tipos de sistemas de partidos colocara el sistema argentino de la dcada de los 90.Adems, como el Estado argentino es de tipo federal, tambin tendr que calificar de igual modo el sistema poltico-partidario de la provincia a la que usted pertenece en igual perodo.El primer autor que se ocup del tema fue Maurice Duverger, haciendo una clasificacin tradicional (uni, bi y pluripartidismo). El criterio, como usted recordar, es la cantidad de partidos polticos con posibilidades reales de acceder al poder (o al gobierno). Como esa clasificacin no comprenda ciertas realidades a nivel global, mundial, etc., Giovanni Sartori efecta una ms completa, subdividiendo la categora de partido nico o unipartidismo en tres, al igual que los casos de pluripartidismo. Vea la bibliografa bsica.Recuerde que en 1989 accede al poder el justicialismo a travs de la frmula Menem-Duhalde. Entre 1989 y 1999 hay tres elecciones presidenciales y una de constituyentes para reformar la Constitucin Nacional en 1994, lo que hace un total de 4 elecciones generales. Pero no nos olvidemos de que cada 2 aos se renueva en nuestro pas la mitad de la Cmara de Diputados, por lo que hubo en igual perodo unas cinco (5) elecciones ms para renovar autoridades.Revise cul es la cantidad de elecciones necesarias, segn el autor, para poder calificar un sistema en una de esas tipologas.ACTIVIDAD 3Grupos de presin

Efecte la bsqueda de tres noticias (preferentemente de actualidad) en tres diferentes diarios de tirada provincial, nacional o internacional, en las que se pueda observar la actividad poltica que despliega un grupo de presinen la realidad local y nacional, para los ejemplos argentinos. En el caso del ejemplo extranjero, podr ser una noticia que aluda a un grupo de presin perteneciente a ese Estado, o en el contexto de la globalizacin algn grupo de presin que opera a nivel macro o, si usted prefiere, en el mbito global o internacional.Los grupos de presin son un tipo de actores polticos. Tambin se puede utilizar la denominacin fuerza poltica. Son grupos de inters que despliegan poder poltico o inciden en l. Repase la bibliografa obligatoria. Vea el glosario.En el contexto de la globalizacin (repase lo estudiado en el mdulo 2) los diferentes actores han operado tambin transformaciones; as, se puede hablar de nuevos actores trasnacionales o globales. Ello tambin puede pasar con este caso de los grupos de presin. A veces, las ONGs se erigen en un tipo de grupos de presin.ACTIVIDAD 4Democracia: Civiles y MilitaresLe recomiendo que lea el artculo de mi autora sobre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, tituladoEl horror de un error argentino. Adems, le aconsejo leer en cualquier libro de historia argentina (el que usted tenga ms a mano) lo que a partir de 1930 y durante ms de cincuenta aos caracteriz a nuestra historia poltico-institucional: la irrupcin de los militares en el poder. Ciertamente, entre 1930 y 1983 el rol que jugaron las Fuerzas Armadas fue ms que preponderante, dejando de cumplir con su labor de coadyuvadora de la funcin poltica estatal y sustituyendo a los partidos polticos y a los polticos. Esta caracterstica de la vida poltica del siglo XX tambin se observ en casi toda Amrica Latina.1Una vez cumplimentado lo sealado en el prrafo precedente, deber expresar en no ms de dos pginas las reflexiones que le han surgido luego de haber investigado sobre el tema en los materiales sugeridos.Recuerde que las Fuerzas Armadas pueden constituir, segn algunos autores, un tipo de fuerza poltica o actor poltico. Vea la actividad 1 de este mdulo. Tambin repase lo aprendido en el mdulo 2 respecto a las funciones del Estado. En tal sentido, recuerde que la funcin poltica se apoya en la actividad administrativa y en las actividades militares, y que a veces stas tratan de sustituirla y desvirtan as su rol; esto es lo que pas en el perodo 1930-1983 en nuestro pas y, en general, en toda Amrica Latina.ACTIVIDAD 5La Democracia Argentina 1983-2001.

Usted es un corresponsal argentino del diario espaol El Pas, el que le solicita que realice una nota en conmemoracin del decimoctavo aniversario de la restauracin democrtica en la Argentina. La nota es para el suplemento de los das domingos, y en ella, dada su formacin jurdico-poltica, el citado medio le pide que haga un anlisis de la democracia argentina en estos dieciocho aos, poniendo de relieve un anlisis desde lo poltico-institucional. La nota no puede exceder las cuatro (4) pginas, dada la extensin de un artculo de anlisis poltico para un suplemento dominical. El director del diario le indica a modo de sugerencia que en dicho artculo usted haga un racconto de los distintos gobiernos que se sucedieron y de los hechos ms relevantes que condicionan la democracia argentina.Recuerde que el perodo comprende desde el 10/12/1983, da en que asume la presidencia el Dr. Ral Alfonsn, hasta el 10/12/2001, fecha en que la democracia argentina cumple sus primeros dieciocho aos de vida y que coincide con las postrimeras del mandato, interrumpido por el pueblo, del Dr. Fernando de la Ra.Usted ya ha aprobado, o al menos regularizado, Derecho Constitucional I y II. En dichas asignaturas usted aprendi el sistema poltico-fundamental argentino. Estudi la evolucin histrico-poltico-constitucional argentina y profundiz en lo relacionado con la Reforma de 1994. Esto le puede ser de suma utilidad para confeccionar lo que le solicita el medio donde usted trabaja.A los fines de poder resumir en cuatro pginas un anlisis concienzudo y a la vez concreto, usted debe realizar una investigacin sobre el pasado reciente de la Argentina, ahondando en las conclusiones que dejan los 18 aos de democracia. Para ello podr recurrir a distintos sitios webs, relevar material periodstico, leer libros de historia poltica argentina, repasar lo aprendido en Derecho Constitucional, etc., adems de ver el video, que le puede ayudar mucho en su tarea de investigacin para la redaccin de su nota de anlisis poltico.