22
BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º E.S.O. ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º E.S.O.

ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Page 2: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

Page 3: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

ACTIVIDADES TEMA 5: LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

1- En la siguiente tabla, colorea de verde los productores, de rojo los consumidores primarios, de naranja los consumidores secundarios y de azul los descomponedores:

sardina pino lagarto águila algas león

hongos maíz roble ardilla acebo ballena

2- Clasifica los siguientes organismos en los diferentes niveles tróficos y construye una red trófica. Calamar, fitoplancton, zooplancton herbívoro, nototénido (“pez pequeño”), pingüino, foca leopardo, orca, krill, merluza (“pez grande”) ballena azul, foca cangrejera, plancton carnívoro.

Responde además a las siguientes cuestiones:

a) Señala dos ejemplos de seres vivos integrantes del fitoplancton y otros dos del zooplancton.

Fitoplancton _________________________________________________________ Zooplancton_________________________________________________________

b) Indica el bioma que corresponde esta red trófica y señala los componentes bióticos y abióticos de este ecosistema.

c) ¿Qué ocurriría en el caso de la sobreexplotación de la merluza antártica?

Page 4: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

d) ¿Qué ocurriría en el caso de la desaparición de la ballena azul?

e) ¿Cómo es posible que el fitoplancton sustente al zooplancton, cuya biomasa es

mayor?

3- Señala los mecanismos que las plantas desarrollan para adaptarse a las siguientes condiciones, propias del ecosistema en que viven:

a) La sequía estival del bosque mediterráneo.

b) La escasez de luz en el suelo de la selva ecuatorial.

c) El largo invierno del piso alpino pirenaico.

d) La gran oscilación térmica de las estepas.

4- Señala las adaptaciones que los animales desarrollan en las siguientes situaciones:

a) Los espacios abiertos de sabanas y praderas.

Page 5: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

b) Las fuertes corrientes de los ríos.

c) Los organismos neríticos y planctónicas en mar abierto.

d) La aridez de los desiertos.

5- Observa la figura siguiente, correspondiente al bosque mediterráneo:

a) ¿Qué representa la figura? ________________________________________________ b) ¿Por qué las relaciones alimentarias que se establecen entre los organismos de este

ecosistema no son lineales?

c) ¿Por qué a las plantas verdes se les denomina “productores”?

Page 6: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

d) ¿Existe algún ecosistema con productores que no sean fotosintéticos?

e) Señala un consumidor primario __________________ otro secundario _____________

y otro terciario ________________________

f) Escribe el nicho ecológico y el hábitat de 1) el lince ibérico ______________________________________________________ 2) La encina __________________________________________________________ 3) El conejo __________________________________________________________

g) Explica las consecuencias que tendría en este ecosistema la desaparición del conejo o la desaparición del águila imperial.

h) ¿Qué sucedería en el ecosistema en un año de escasas lluvias?

i) ¿Qué sucedería si introdujésemos un herbívoro alóctono?

6- La posidonia (Posidonia oceánica) es una planta que forma grandes praderas marinas en los fondos arenosos del Mediterráneo, hasta unos 50 m. de profundidad. Es un ecosistema muy productivo que se encuentra amenazado por las actividades humanas. Busca información y responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué función tiene la Posidonia oceánica en el ecosistema?

b) Escribe cinco especies de animales asociadas a este ecosistema ________________________ ___________________________________________________________________________

Page 7: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

c) ¿Cuál es la importancia ecológica de las praderas de posidonia? d) ¿Qué actividades humanas destruyen este ecosistema?

7- El bosque de Laurisilva es un bosque subtropical húmedo que en nuestro país se puede encontrar en las islas Canarias. Documéntate sobre este ecosistema en cuanto a los siguientes aspectos:

a) Condiciones climáticas.

b) Distribución geográfica y altitudinal.

c) Flora característica.

d) Fauna característica.

e) Relación con el fenómeno del mar de nubes y la lluvia horizontal.

Construye la cliserie de la isla de Tenerife y compárala con la de los Pirineos, indicando las semejanzas y las diferencias.

400 m.

900 m.

1.600 m.

2.100 m.

1.000 m.

500 m.

2.700 m.

1.800 m.

2.300 m.

2.800 m.

BASAL

MONTANO

SUBALPINO

ALPINO

SUBNIVAL

Robledal Carrascal

Hayedo -abetal

Pinar de pino negro

Quejigar

Pinar de pino royo

Pastos alpinos

Vertiente septentrional (N)

Vertiente meridional (S)

Page 8: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

ACTIVIDADES TEMA 6: LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

1- En una investigación sobre dos ecosistemas terrestres se han obtenido los siguientes

Biomasa de autótrofos Producción primaria bruta Respiración total

Bosque 14 kg /m2 5 g /m2 día 4,5 g /m2 día

Pradera 2,9 kg /m2 4 g/m2 día 2,5 g /m2 día

a) ¿Qué es la producción primaria bruta de un ecosistema?

b) Calcula las producciones primarias netas de ambos ecosistemas.

c) Indica qué ecosistema presenta mayor productividad neta.

d) ¿Cuál de los dos ecosistemas producirá más alimento, en el caso de que se proyecte su explotación ganadera o cinegética? Razona la respuesta.

e) ¿Por qué en ambos ecosistemas hay tan pocos supercarnívoros?

f) En un bosque caducifolio, coinciden los valores de la biomasa y de la producción

neta de las hojas, mientras que la biomasa de los troncos es 25 veces mayor que su producción neta. Interpreta estos datos.

datos:

Page 9: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

2- A la vista de la tabla de datos adjunta:

Nivel trófico Biomasa (Kg/ha) Producción (Kg/ha*año)

Plantas 120000 2400

Herbívoros 12000 80

Carnívoros primarios 800 2

Carnívoros secundarios 96 0.06

TOTAL

a) A partir de los datos que se muestran en la tabla, representa las pirámides de biomasa y de producción (energía) de este ecosistema.

b) Calcula la productividad de cada nivel trófico e interpreta los resultados.

c) Calcula la productividad total del ecosistema.

d) Para obtener 1 kg de carne de vaca se necesitan 16 kg de forraje en la alimentación

del animal. ¿Qué ocurre con los 15 kg de biomasa de diferencia?

e) Si para conseguir 1 kg de carne de pollo se necesitan 3 kg de grano ¿Por qué es más

económica la carne de pollo que la carne de vacuno?

f) Si la energía no se crea ni se destruye ¿adónde va a parar la energía de cada nivel

trófico que no es aprovechada por el siguiente? Razona la respuesta.

Page 10: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

3- En el dibujo se representan algunos de los procesos que tienen lugar en el ciclo del carbono:

a) Nombra los procesos seña-lados con las letras: A ____________________

B ____________________ C ____________________

D ____________________ b) ¿Cuáles de ellos devuelven

el CO2 a la atmósfera a partir de la materia orgánica?

c) Explica cómo un átomo de carbono de una estatua de mármol puede haber formado parte de un ser vivo.

d) ¿Por qué se está incrementando el nivel de CO2 atmosférico en los últimos siglos?

e) Los sumideros de CO2 atmosférico son sistemas que absorben este gas y regulan el

efecto invernadero que genera. Señala cuáles son.

f) Teniendo en cuenta que el CO2 se disuelve mejor en agua fría, ¿Cuáles serían las

consecuencias de un aumento de temperaturas de los océanos asociado al cambio climático?

Page 11: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

4- En el esquema adjunto se representan algunas partes del ciclo del nitrógeno:

a) Completa el esquema del ciclo del nitrógeno con las partes que faltan.

b) Nombra los procesos que se nu-meran:

1 ________________________ 2 ________________________

3 ________________________ c) Identifica los organismos respon-

sables de dichos procesos. 1 ________________________

2 ________________________ 3 ________________________

d) ¿Por qué el nitrógeno es frecuentemente un factor limitante de la producción primaria a pesar de ser tan abundante en la atmósfera?

e) En el barbecho se deja de cultivar la tierra durante una temporada y en la rotación de cultivos, se alternan en las parcelas varios cultivos, siendo uno de ellos siempre una leguminosa. Explica por qué ambas técnicas agrícolas aumentan la fertilidad del suelo.

f) Explica cómo afecta al ciclo del nitrógeno:

1) El abono de los campos de cultivo con estiércol

2) El abuso del transporte privado

N2

NH3NO3-

21

3

Page 12: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

5- En la siguiente gráfica se representa la dinámica de dos poblaciones de diferentes especies de un mismo ecosistema:

a) Señala cuál es el depredador y cuál es la presa.

b) ¿Por qué están desfasados los picos y depresiones de las grá-ficas de ambas poblaciones?

c) Explica cómo las relaciones depredador-presa pueden contribuir al equilibrio de ambas

poblaciones.

d) Explica una posible razón del mínimo poblacional de ambas especies durante los meses

de agosto y septiembre.

e) Razona lo que sucedería en el ecosistema en el caso de extinción del depredador y en el

caso de introducción de una especie competidora de la presa.

Page 13: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

6- Indica la relación interespecífica que hay en cada caso y señala qué organismos salen beneficiados (+) o perjudicados (-):

a) El pez rémora que se adhiere al cuerpo del tiburón para alimentarse de loa restos de comida que caen de sus fauces.

b) Un lince que atrapa un conejo.

c) La garcilla bueyera que se encuentra en el lomo de grandes mamíferos para alimentarse.

d) La tenia que vive en nuestro intestino.

e) El cangrejo ermitaño que vive en la concha vacía de un molusco.

f) La flora bacteriana de un rumiante.

g) Un mochuelo que ocupa el nido abandonado de un pico picapinos.

h) El cuco que deja los huevos en los nidos de otras aves.

i) Una araña que se dirige a una mariposa atrapada en su tela.

j) Una manada de bisontes que se está alimentando en una pradera.

7- El siguiente esquema representa distintos modelos de sucesión ecológica:

a) Señala las diferencias entre sucesión primaria y sucesión secundaria con un ejemplo de cada caso.

Page 14: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

b) Explica el papel de las perturbaciones en la dinámica de la sucesión ecológica.

c) Pon dos ejemplos de:

Perturbaciones naturales ________________________________________________ ____________________________________________________________________

Perturbaciones antrópicas _______________________________________________ ____________________________________________________________________

d) Indica cómo cambia a la biodiversidad y la productividad del ecosistema a lo largo de una sucesión.

e) Muchos campos abandonados de nuestro entorno están siendo colonizados por matorrales ¿Qué es lo que está sucediendo?

8- En una playa se construyó un espigón con bloques de hormi-gón para evitar la pérdida de arena. Con el transcurso de los años, los submarinistas han observado los cambios que se observan en la ilustración:

a) Explica el proceso que ha tenido lugar.

b) Señala dos especies pioneras y dos especies climácicas.

Page 15: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

ACTIVIDADES TEMA 7: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

1- Razona si son renovables o no los siguientes recursos:

a) El agua

b) El gas natural

c) La agricultura

d) La energía solar

e) La pesca

f) La bauxita.

¿Puede alguno de los señalados como renovables pasar a ser no renovable?

2- Un terremoto de magnitud 7 causa 20 muertos en California, pero 30.000 en Indonesia.

a) ¿En qué factor de riesgo está la diferencia?

b) Si se produce el terremoto en el Tíbet, las víctimas mortales descienden a 50.

¿Cuál es en este caso la razón?

Page 16: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

3- De las causas de impactos que se señalan en el texto, indica cuáles se producen en los siguientes casos:

a) Explotación agrícola

b) Caza abusiva c) Aumento global de las temperaturas

d) Comercio de especies protegidas e) Construcción de urbanizaciones

f) Emisión de ruido por parte del tráfico de una carretera.

4- El mapa representa la tasa de fecundidad de los distintos países del mundo:

a) ¿Qué es la tasa de fecundidad?

b) Explica las causas de las diferencias del crecimiento de la población que se deducen

de este mapa.

Page 17: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

c) Señala las principales causas del imparable consumo de recursos que se produce en la actualidad.

d) Infórmate sobre el llamado Comercio justo; ¿se puede considerar una actuación del desarrollo sostenible?

e) Comenta la siguiente frase: Piensa globalmente y actúa localmente.

f) Establece las relaciones entre deforestación, pérdida de biodiversidad y cambio climático.

g) ¿Qué son los residuos biodegradables? Pon algún ejemplo.

h) Una posible solución a la acumulación de residuos es su incineración. ¿Por qué no se

aplica en nuestra localidad?

i) Aplica la regla de tres R en los siguientes casos:

Reducir Reutilizar Reciclar

Latas de bebida Prensa escrita Envases de champú

Page 18: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

5- Completa la tabla siguiente:

Impacto Causas Consecuencias Medidas correctoras

Cambio climático

Mareas negras

Contaminación térmica

Mal de la piedra

Desertización

Esmog

Eutrofización

Destrucción de la capa de ozono

Bioacumulación

Cita dos medidas individuales, dos medidas educativas y dos medidas políticas que se pueden adoptar para reducir los impactos ambientales de las actividades humanas.

Medidas individuales: 1- ____________________________________________________________________

2- ____________________________________________________________________ Medidas educativas

1- ____________________________________________________________________ 2- ____________________________________________________________________

Medidas políticas 1- ____________________________________________________________________

2- ____________________________________________________________________

Page 19: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

6- El siguiente texto trata sobre la invasión del mejillón cebra en España y sus graves efectos ecológicos y económicos. Una vez leído el texto, responde a las cuestiones:

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce no comestible, resistente también en aguas salobres, que se caracteriza por su rápida propagación y su gran facilidad para reproducirse. Natural de los mares Negro y Caspio, la navegación fluvial y el transporte marítimo de mercancías ha posibilitado su expansión a numerosas zonas acuáticas de América del Norte y Europa, provocando graves efectos ecológicos y económicos. Por ejemplo, en los Grandes Lagos norteamericanos ha alcanzado la cifra de 750.000 individuos por metro cuadrado.

España no ha conseguido escaparse de la invasión del mejillón cebra: En 2001 se detectaba su presencia en Cataluña, en el bajo Ebro, y en la actualidad ha logrado instalarse en nueve comunidades autónomas. En sólo cinco años, este bivalvo ha colonizado espacios naturales como Flix (Tarragona), los embalses de Mequinenza y Ribarroja, en Aragón, e incluso han aparecido larvas en el Ebro a su paso por Zaragoza capital.

Además del Ebro, la cuenca del Júcar también está siendo afectada: En septiembre de 2005 se detectaron los primeros ejemplares en el pantano de Sitjar, en Onda (Castellón). Reciénte-

mente, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) confirmaba que ya hay ejemplares adultos en la presa de Sobrón (Burgos) y en el salto hidroeléctrico de Puentelarrá (Álava). Asimismo, inspecciones preliminares señalan que ya se ha extendido a los embalses aragoneses de Tranquera y Maidevera y al navarro de Monteagudo. Y no se descarta que ya se encuentre en aguas del Segura.

Ecologistas en Acción advierte de que las poblaciones de mejillón cebra producen una grave disminución del fitoplancton disuelto, alteran la composición de los fondos y aguas fluviales, y afectan en mayor o menor grado a las especies presentes en los ríos, destacando su efecto sobre los bivalvos autóctonos, como la almeja Margaritifera auricularia, en peligro de extinción y para la que podría significar su desaparición.

Asimismo, señala el grupo ecologista, el mejillón cebra afecta a todo tipo de construcciones hidráulicas, causando graves pérdidas económicas. En EEUU, la presencia de este bivalvo invasor ha causado en unos diez años pérdidas por valor de unos 1.600 millones de euros, según datos de la Sociedad Española de Malacología (SEM). Asimismo, al acumularse varias capas de esta especie invasora, suponen también un peligro para los bañistas al tener valvas cortantes.

Diversas localidades españolas están sufriendo ya sus efectos: Por ejemplo, el pequeño municipio zaragozano de Fayón tuvo que sustituir su infraestructura hidráulica con un coste de 400.000 euros. La central nuclear de Ascó también tuvo sus problemas, y según los expertos, la central de Garoña, muy cerca de Sobrón, probablemente tenga que llegar a enfrentarse a esta especie invasora. Fuentes de la SEM también advierten de que la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional sin las debidas precauciones puede suponer la expansión del mejillón cebra a otras cuencas hidrográficas mediterráneas. Por su parte, la asociación ecologista ARCA considera que deberían paralizarse las obras de infraestructura de abastecimiento de agua en Cantabria conocidas como "bitrasvase Ebro-Besaya-Pas", aunque desde la consejería de Medio Ambiente de esta comunidad no se ve por el momento necesario.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA 6 de octubre de 2006

a) ¿Cómo llegó el mejillón cebra a nuestros ríos si es una especie que vive en aguas dulces y salobres?

b) ¿Por qué la plaga de este bivalvo se extiende con tanta rapidez?

Page 20: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

c) Las especies como el mejillón cebra que generan plagas, ¿son estrategas de la r o de la K? Razona la respuesta.

d) ¿Por qué esta especie invasora puede hacer desaparecer especies autóctonas como la

almeja de río (Margaritifera auricularia)?

e) Señala los daños que la invasión del mejillón cebra genera al ser humano.

f) ¿Cómo se puede atajar esta plaga?

g) Define pesticida y señala los distintos tipos que existen.

h) Explica cómo aparecen las resistencias a pesticidas.

i) ¿Qué significa que algunos pesticidas son bioacumulativos?

j) Explica en qué consiste la lucha biológica contra las plagas e indica las ventajas sobre la lucha química.

Page 21: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

7- La desertización es unos de los graves problemas a los que se tendrá que enfrentar la población española en el futuro, especialmente si tenemos en cuenta las predicciones más pesimistas que se hacen del calentamiento global. Responde a las siguientes cuestiones:

a) Señala medidas que se podrían tomar para evitar el problema de la desertización.

b) ¿Qué áreas de España serían más susceptibles de desertizarse? Explica por qué.

c) ¿Por qué el sobrepastoreo puede favorecer la erosión del suelo y generar

desertización?

d) ¿Por qué los agricultores castellanos prefieren un invierno con lluvias moderadas a

otro con lluvias muy intensas?

e) ¿A qué se debe que los suelos sobre materiales impermeables como arcillas o margas sean, en general, muy erosionables?

Page 22: ACTIVIDADES DE ECOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO

8- El siguiente diagrama muestra el consumo de energía primaria en España durante el año 2013. Responde a las cuestiones que se plantean.

a) Calcula los porcentajes que corresponden a: Fuentes renovables de energía

__________________________ Combustibles fósiles

__________________________ Fuentes tradicionales de energía

__________________________ Fuentes de energía de las que se puede obtener electricidad mediante el vapor de agua

__________________________ b) La energía nuclear no produce emisiones de gas de efecto invernadero, por lo que

podría ser una buena alternativa para el futuro. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

c) Valora si es sostenible mantener a lo largo de las siguientes décadas este patrón de

consumo de energía.

d) Indica tres medidas que el instituto puede tomar para reducir el consumo de energía. 1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________

e) ¿Son realmente limpias todas las energías?