19

Click here to load reader

Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CAUCASIAACTIVIDADES DE RECUPERACION CIENCIAS NATURALES

1. Consultar la biografía de Gregor Mendel y los aportes que hizo a la genética

Mendel nació en un pueblo llamado Heinzendorf, perteneciente al Imperio austrohúngaro (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) el 20 de julio de 1822, siendo bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino en 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn). En 1847 se ordenó sacerdote.

Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País, y jardinero (de hecho aprendió de su padre como hacer injertos y cultivar árboles frutales).shshs

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn,[3] (Brno), el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, publicándolos posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos[2] .

Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre de «elemento», para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal por la que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen, como genes. Siendo más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular, se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.

Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, por nefritis crónica.

2. Consulta los siguientes términos:

CARÁCTER: en biología, se llama carácter a cada rasgo que se utiliza en la descripción de los seres vivos.

CROMATINA: Material formado por ácidos nucleicos y proteínas que se observa en el núcleo de la célula en interfase.

GENES: Un gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus), que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas, pero también ARNm, ARNr y ARNt.

GENES ALELOS: a veces se habla de genes alelos, aún cuando sería más apropiado decir valores de genes alelos, o simplemente, alelos. Se dice que "dos genes son alelos uno respecto del otro cuando son rivales en cuanto al mismo lugar del cromosoma, como por ejemplo, los genes que determinan los ojos castaños y los que determinan los ojos azules".

Page 2: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

HIBRIDO: Dicho de un individuo cuyos padres son genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter

PURO: Decimos que un individuo es puro para un carácter determinado cuando tiene los alelos iguales para ese carácter. Se solía decir de raza pura; hoy suele utilizarse más homocigótico (que también se puede escribir con z).También podemos usar individuo puro cuando hablamos de una raza o variedad. Entonces se utiliza individuo puro para aclarar que no tiene mezcla de otra raza o variedad.

HOMOCIGÓTICO: Describe un organismo o célula en la que los alelos de un locus determinado son idénticos a los del cromosoma homólogo. Los organismos homocigóticos, a los que se denomina homocigóticos, tienen una descendencia idéntica a los padres cuando se relacionan entre ellos.

HOMOCIGÓTICO DOMINANTE: Un genotipo homocigoto dominante surge cuando una secuencia determinada abarca dos alelos para el atributo dominante (ej.: AA)

HOMOCIGÓTICO RECESIVO: Un genotipo homocigoto recesivo surge cuando la secuencia abarca dos alelos del atributo recesivo (ej.: aa).

HETEROCIGÓTICO: Describe un organismo o célula en el que los alelos de un determinado locus de cromosomas homólogos son distintos. El aspecto que presenta el organismo suele estar determinado por el alelo dominante. Los organismo heterocigótico, cuando se relacionan entre sí, tienen una descendencia que es diferente de los progenitores,

GENOTIPO: Composición genética de un organismo, es decir, la combinación de alelos que posee

FENOTIPO: Características que pueden verse en un organismo. Están determinadas por sus genes, a través de relaciones de dominancia entre los alelos, así como la interacción de los genes con el medio ambiente en que se encuentra el organismo.PROGENITORES: los organismos que se reproducen dejando descendencia, tus padres son tus progenitores y tú su descendencia.

Con los organismos unicelulares una sola célula es la progenitora y las dos células resultantes de la división son su descendencia (células hijas).

DESCENDIENTES: de descender. Que desciende. com. Hijo, nieto o cualquier persona que desciende de otra CONGÉNITO: Se aplica a la enfermedad o malformación que se adquiere durante el periodo de gestación o se hereda genéticamente de los padres y se padece desde el nacimientoGENÉTICO: Heredado; relacionado con la información que los padres pasan a sus descendientes a través de los genes contenidos en los espermatozoides y los óvulos.

3. Explica que es la genética y analiza su importanciaGenética, es la ciencia de la herencia y la biologíca variación en los seres vivos y una disciplina de la biología, proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia". Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes. El conocimiento genético permitió la mejora extensa en productividad de la especie domesticada de la planta usada para el alimento (arroz, trigo, maíz). El conocimiento genético también ha sido un componente dominante de la revolución en salud y asistencia médica en este siglo.

Page 3: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

4. Porque en sus experiencias Mendel utilizó guisantes como la alverjilla y no utilizó otra plantaPorque era una planta con varias características entre unas especies y otras fácilmente reconocibles como el color de la flor, el color, la forma del guisante, y crece rapidamente, por lo cual le fue mas fácil y rápido experimentar la herencia los guisantes son unas de las legumbres más utilizadas como alimentos en los países europeos y también en gran parte de los americanosOtros aspectos menos científicos que llevaron a Mendel a escoger los guisantes fue que estos eran fáciles de adquirir y cultivar, ya que eran una de las principales fuentes alimenticias para la época.

5. Enumera las características o caracteres seleccionados por Mendel para realizar su estudio y diga cuales de ellos son dominantes y cuales recesivos

Los caracteres seleccionados para los experimentos se referían:

a. A la diferencia de forma en las semillas maduras. Estas eran lisas o casi lisas, siempre con depresiones muy leves en la superficie, si las había. 0 eran irregulares, profundamente angulares y rugosas (P. quadratum).

b. A la diferencia en coloración del albumen de la semilla (endospermo). El albumen de semillas maduras es amarillo pálido, amarillo brillante y anaranjado, o muestra un color verde más o menos intenso. Esta diferencia de color es fácilmente reconocible en las semillas porque sus tegumentos son transparentes. 

c. A la diferencia en coloración del tegumento (cubierta de la semilla). Este es, o blanco, en cuyo caso se halla siempre asociado con color blanco en la flor, o gris, gris oscuro, moreno parecido a cuero, con manchas violeta o sin ellas, en cuyo caso el color del estandarte es violeta, el de las alas es púrpura, y el tallo lleva marcas rojizas en las axilas de las hojas. El tegumento gris se torna pardo oscuro en agua hirviendo. 

d. A la diferencia en la forma de la vaina madura. Esta aparece un poco arqueada, pero sin arrugas, o retorcida entre las semillas, y mas o menos arrugada (P. saccharatum). 

e. A la diferencia en color de la vaina inmadura. Puede ser de color verde levemente oscuro, o amarillo encendido, que también es el color de los tallos, y con venación de las hojas y el cáliz. 

f. A la diferencia en posición de las flores. Estas son axilares, es decir, dispuestas a lo largo del tallo principal, o terminales, esto es, reunidas al extremo del tallo de modo que casi llega a formar una corta cima, en cuyo caso la parte superior del tallo se presenta mas o menos agrandada en sección transversal (P. urnbellatum). 

g. A la diferencia de longitud en el tallo. La longitud del tallo varía grandemente en cada planta. Sin embargo, es un carácter constante el que cambia cada una, ya que, tratándose de plantas sanas, crecidas en el mismo suelo, sufren solamente variaciones insignificantes. En las experiencias hechas con este carácter, el tallo largo de 6' a 7' era siempre cruzado con otro corto de 3/4' a 1 1/2' para establecer la distinción mas clara posible.

6. En genética ¿Qué es lo que se denomina como primera generación filial o F1? ¿y que es la segunda generación filial o F2?

Se denomina Primera Generación Filial (F1). son las plantas obtenidas de la Generación Parental o primer cruce de plantas con características determinadas.La Segunda Generación Filial (F2): son las plantas obtenidas por autofecundación o cruce de las plantas de la Primera Generación Filial

Page 4: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

7. Consulta las tres leyes de Mendel y da ejemplos de cada una

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidadEstablece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel. Indica que da el mismo resultado a la hora de descomponerlo en fenotipos (F).

1. Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?

P adres AA x aaGametos A aF1 Aa

En la primera generación el 100% de los individuos son heterocigotos Aa de tallo altoF1 Aa x AaGametos A a A a

2ª Ley de Mendel: Ley de la segregaciónConocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).

Ejercicio: Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán homocigóticas?

Page 5: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

Genotipo RRAA x BBaaFenotipo Rojas Alargadas Blancas Pequeñas

Genes en losGametos RA Ba

F1 RBAa100% de flores rosas y hojas alargadas

F1 RBAa x RBAa Rosas Alargadas Rosas Alargadas

Gametos RA Ra BA Ba RA Ra BA Ba

3ª Ley de Mendel: Ley de la segregación independienteEn ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.

Ejercicio: En el cruce de Drosophila melanogaster de alas curvadas y quetas en forma de maza dihíbridas consigo mismas se obtuvieron 590 con alas curvadas y quetas en maza, 180 con alas curvadas y quetas normales, 160 con alas normales y quetas en maza y 60 normales para ambos caracteres.¿Se puede aceptar la hipótesis de que estos caracteres se heredan independientemente?Sí, porque las proporciones se aproximan a la segregación 9:3:3:1 de la tercera ley de Mendel. Sobre un total de 990 individuos (590+180+160+60) las proporciones deberían ser:

9/16 de 990 = 5563/16 de 990 = 1863/16 de 990 = 1861/16 de 990 = 62

Page 6: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

8. Si se cruza una planta de guisante alta homocigótica con otra enana. Mediante un cuadro de probabilidades, determina la proporción de plantas altas y enanas de la f1 y de la f2

Genotipo AA x aaFenotipo planta alta planta enana

Genes en losGametos A A a a

a a

A Aa Aa

A Aa Aa

En la primera generación el 100% de plantas altas Aa heterocigotas Ahora se realiza un cruce entre dos individuos de la F1Genotipo Aa x AaFenotipo Planta alta planta alta

Genes en los Gametos A a A a

A a

A AA Aa

a Aa aa

9. Si se cruza una planta de guisantes alta flores rojas, homocigótica dominante para ambas características, con una planta enana de flores blancas, homocigótica recesiva para ambas características. Mediante un cuadro de probabilidades, determina la proporción genotípica y fenotípica para el f1 y f2

Genotipo AABB x aabbFenotipo planta alta planta enana

De flores rojas de flores blancasGenes en losGametos AB AB ab ab

Resultados de la F1: 100% AaBb, plantas altas de flores rojas heterocigotas para las dos caracteristicas

Plantas altas

Plantas enanas

ab ab

AB AaBb AaBb

AB AaBb AaBb

Page 7: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

Se realiza un cruce de dos individuos de la F1

Genotipo AaBb x AaBbFenotipo planta alta planta alta

De flores rojas de flores rojasGenes en losGametos AB Ab aB ab AB Ab aB ab

Resultados de la F2: Genotipo Cantidad Fenotipo AABB 1/16 Plantas altas de flores rojasAABb 2/16 Plantas altas de flores rojasAaBB 2/16 Plantas altas de flores rojasAaBb 4/16 Plantas altas de flores rojasAAbb 1/16 Plantas altas de flores blancasAabb 2/16 Plantas altas de flores blancasaaBB 1/16 Plantas enanas de flores rojasaaBb 2/16 Plantas enanas de flores rojasAabb 1/16 Plantas enanas de flores blancas

9: Plantas altas de flores rojas3: Plantas altas de flores blancas3: Plantas enanas de flores rojas1: Plantas enanas de flores blancas

10.Explica los términos dominancia, codominancia, dominancia incompleta y da ejemplos con cuadros de probabilidades en cada caso

DOMINANCIA INCOMPLETA: Cuando ningún gen domina completamente, el fenotipo de los hijos es intermedio entre los dos padres. Ej Flor blanca con roja dan flores rosadasEjemplo de dominancia incompleta:Los caballos rojizos RR cuando se mezclan con caballos blancos rr dan hijos ruanos que es un color intermedio entre el rojizo y el blanco

Cruce: RR x rr Cabellos rojizos cabellos blancos

R R

r Rr Rr

r Rr Rr

100% coballos heterocigotos Rr, con color de cabello ruano ya que no domina ni el blanco ni el rojizo

AB Ab aB ab

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

Ab AaBb Aabb aaBb aabb

Page 8: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

CODOMINANCIA: Los 2 alelos se expresan a la vez, tampoco hay dominanciaEj Sistema ABO de grupos sanguíneos:

El grupo A se representa como IA, las personas grupo A pueden ser IA IA o IA iEl grupo B se representa como IB, las personas grupo A pueden ser IB IB o IB iEl grupo O se representa como i, las personas grupo O son iiEl grupo AB se representa como IA IB

Cruce: Madre IA IA x Padre IB IB

IB IB

IA IA IB IA IB

IA IA IB IA IB

100 % Hijos IA IB

Se expresa el grupo A y el grupo B por igual

DOMINANCIA: En genética el término alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre (combinación homocigótica) como en dosis simple, en la cual uno solo de los padres aportó el alelo dominante en su gameto (heterocigosis). Los genes dominantes son los que más predominan, como los ojos de color café en vez de los verdes o azules.

Un fenotipo dominante es aquel que está determinado por un alelo dominante, y por lo tanto se expresa siempre que está presente. Es decir, si por ejemplo contemplamos el color de una flor y resulta que el alelo que le da el color rojo es dominante, aunque la flor tenga otro alelo que determine otros colores, la flor será roja.

11.CARACTERES LIGADOS:

DALTONISMO: El daltonismo es un problema o defecto que padecen algunas personas al percibir total o parcialmente los colores, que tiene lugar cuando los químicos sensibilizantes a la luz en los ojos, no funcionan correctamente. Es una enfermedad hereditaria y congénita, y su sintomatología puede variar de una persona a la otra.

- ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico y una mujer portadora? ¿Qué proporción de daltónicos cabe esperar en la familia si tiene ocho hijos?

El daltonismo se debe a un gen recesivo ligado al sexo. Si representamos como Xd el cromosomaX portador del gen del daltonismo y como X el que posee el dominante que determina la visión normal, el cruce sería como sigue:

Genotipo XdY x XdXFenotipo Hombre daltónico Mujer portadora Genes en losGametos Xd Y Xd X

Cada uno de los cuatro genotipos aparecerá en la misma proporción (1/4).La mitad de los descendientes (tanto varones como mujeres) serán daltónicos.

Xd X

Xd XdXd XdX

Y XdY XY

Page 9: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

HEMOFILIA: La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación).

- Sabiendo que la hemofilia se debe a un alelo recesivo "a" localizado en el cromosoma X, estudiar la descendencia del cruce entre un varón no hemofílico y una mujer normal cuyo padre fue hemofílico.

- a) ¿Qué porcentaje de gametos tendrán el alelo "a"?- b) ¿Cuántos hijos varones serán hemofílicos?- c) ¿Cuántas hijas serán portadoras del alelo "a"?

Genotipo XAY x XAXa

Fenotipo Varón no hemofílico mujer normal

Genes en losGametos XA Y XA Xa

a. 25% de los gametos tienen el alelo “a”b. El 25% de los hijos varones serán hemofílicosc. El 25% de las hijas serán portadoras del alelo “a”

CALVICIE: La calvicie o alopecia es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello. Una de cada 30 personas sufren de alopecia, Aunque existen varios tipos de alopecia, la más común de ellas continúa siendo la alopecia androgenética o hereditaria, que a día de hoy sigue resultando incurable a largo plazo.

La calvicie es ocasionada por un gen C' que en los hombres es de carácter dominante y en las mujeres recesivo tal como se muestra en la siguiente tabla:

Genotipo

Fenotipo en hombre

Fenotipo en Mujer

C´C Calvo Cabellera abundante

C´C´ Calvo CalvaCC Cabellera

abundanteCabellera abundante

XA Xa

XA XAXA XAXa

Y XAY XaY

Page 10: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

Un hombre de cabellera abundante se casa con una mujer de cabellera abundante. Si la madre de la mujer es calva, Cuales seria los porcentajes fenotípicos esperados para los hijos varones de la pareja:

Genotipo CC x C´CFenotipo Cabellera abundante Cabellera abundante

Genes en losGametos C C C´ C

Los hijos varones serán 50% calvos y 50% de cabellera abundante.

12.De acuerdo a los genotipos de los grupos sanguíneos humanos: AA, Ao, BB, Bo, BA, oo, y a los genotipos de Rh: DD, (Rh+), Dd (Rh+), dd (Rh-); realiza lo siguiente: a. En cierta pareja la madre tiene grupo sanguíneo A homocigótico y el padre grupo

sanguíneo B homocigótico. Determina los probables grupos sanguíneos de los hijos (f1)

Genotipo AA x BBGenes en losGametos A A B B

Todos los hijos presentan grupo sanguíneo “AB”

b. La madre tiene grupo sanguíneo A heterocigótico y el padre tiene grupo sanguíneo B heterocigótico. Determina los probables grupos sanguíneos de los hijos

Genotipo Ao x Bo

Genes en losGametos A o B o

Esta pareja puede tener hijos de grupos sanguíneos “AB”, “A”, “B” y “O” y la probabilidad de que aparezca un hijo con uno de estos es del 25%

C´ C

C C´C CC

C C´C CC

A A

B AB AB

B AB AB

A o

B AB Bo

o Ao oo

Page 11: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

c. En una pareja el padre Rh+ homocigoto y la madre Rh- ¿Cuál es la probabilidad Rh de los hijos?

Genotipo DD x dd

Genes en losGametos D D d d

El 100% de los hijos tendrán un genotipo Dd que corresponde al factor Rh (+)

d. En una pareja el padre tiene grupo sanguíneo A heterocigótico y Rh+ heterocigótico y la madre grupo sanguíneo B heterocigótico y h+ homocigótico. Establecer en este cruce dihibrido la probabilidad de grupo sanguíneo y Rh en los hijos

Genotipo AoDb x BoDD

Genes en losGametos AD Ab oD od BD BD oD oD

Genotipo Cantidad Fenotipo ABDD 2/16 Grupo sanguíneo AB Rh (+)AoDD 2/16 Grupo sanguíneo A Rh (+)ABDd 2/16 Grupo sanguíneo AB Rh (+)AoDd 2/16 Grupo sanguíneo A Rh (+)BoDD 2/16 Grupo sanguíneo b Rh (+)ooDD 2/16 Grupo sanguíneo O Rh (+)BoDd 2/16 Grupo sanguíneo B Rh (+)ooDd 2/16 Grupo sanguíneo O Rh (+)

D D

d Dd Dd

d Dd Dd

AD Ad oD od

BD ABDD ABDd BoDD BoDd

BD ABDD ABDd BoDD BoDd

oD AoDD AoDd ooDD ooDd

oD AoDD AoDd ooDD ooDd

Page 12: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

13.Realiza un recuento de la historia de la química

La historia de la química está íntensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y - según la nacionalidad o tendencia política del autor - resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación. La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

El principio del dominio de la química (que para unos antropólogos coincide con el principio del hombre moderno) es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo erectus algunas tríbus conseguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importentes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparción de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerida. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales de vida.

El fuego también permitía conservar mejor la comida y especialmente la carne y el pescado secándolo y ahumándolo.

Desde este momento hubo unas relación intensa entre las cocinas y los primeros laboratorios químicos hasta el punto que la pólvora negra fue descubierta por unos cocineros chinos.

Finalmente era imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia, la cerámica y el vidrio y la mayoría de los pocesos químicos.

El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaba formada por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralelamente discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idéa se quedó presente hasta el principio de la edad moderna. Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia. El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar los metales en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental.

La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose y refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de combustión.

A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor

Page 13: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriéndo Lavoisier el oxígeno y sentando finalmente los pilares fundamentales de la moderna química.

14.Realiza en orden cronológico los aportes de los diferentes científicos en la organización de la tabla periódica

a) Johan W. Döbereiner: En 1817, Döbereiner observó que el peso atómico del estroncio es aproximado al valor medio de los pesos atómicos del bario y del calcio elementos todos ello análogos por sus propiedades. En 1829 demostró la existencia de unos grupos de tres elementos (tríadas, formadas por: cloro bromo y yodo, litio sodio y potasio, azufre selenio telurio) que cumplían la relación anterior.

En 1850 se conocían unas 20 tríadas que indicaban la existencia de una ley.

b) John Alexander Newlands : En 1864, Newlands observó que en la ordenación de los elementos según su peso atómico creciente, el octavo elemento contado apartir de uno cualquiera repetía las propiedades del primero ( ley de los octavos). La ley dejaba de cumplirse al llegar al tercer período, en que sólo el potasio y el calcio tenían parecidas propiedades al sodio y al magnesio.

c) Dimitri Ivanovich Mendeleiev: Conocido sobre todo por haber elaborado la tabla periódica de los elementos químicos. Esta tabla expone una periodicidad (una cadena regular) de las propiedades de los elementos cuando están dispuestos según la masa atómica.

Mendeleiev intentó clasificar los elementos según sus propiedades químicas. En 1869 publicó la primera versión de la tabla periódica. En 1871 publicó una versión corregida en la que dejaba huecos para elementos todavía desconocidos. Su tabla y sus teorías ganaron una mayor aceptación cuando posteriormente se descubrieron tres de estos elementos: el galio, el germanio, y el escandio.

A lo largo de sus trabajos para organizar los elementos según sus propiedades químicas y masas atómicas, Dimitri Mendeleiev desarrolló la tabla periódica y formuló la ley periódica.

d) Lothar Meyer: Principalmente conocido por su trabajo en la clasificación periódica de los elementos químicos.

En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de la ley periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta ley fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dimitri Ivánovich. Lothar Meyer también propuso una tabla con lugares vacíos menos completa que la anterior, que fue conocida mas tarde. La ordenación actual se basa en el número de protones de los átomos (numero atómico)

e) Gil Chaverri: Fue el creador de nuestra tabla periódica actual, es un científico costarricense que nos muestra que las cosas se pueden llegar a hacer muy bien, al acomodar los elementos de la tabla periódica de manera en que sea mucho más fácil su aplicación y estudio.

15.Explica todo lo referente a la organización de los elementos por grupos y periodos en la tabla periódica.

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como elementos representativos y los de los grupos B como elementos de transición. Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos

Page 14: Actividades de Recuperacion Ciencias Naturales

grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actínida.

La tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de metaloides.

Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico

No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.

Metaloides : poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales

Elementos representativos: Están repartidos en ocho grupos y se caracterizan porque su distribución electrónica termina en s-p o p-s. El número del grupo resulta de sumar los electrones que hay en los subniveles s ó s y p del último nivel.

Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:

Grupo IA: Alcalinos

Grupo IIA: Alcalinotérreos

Grupo VIIA: Halógenos

Grupo VIIIA: Gases nobles

Elementos de transición: Están repartidos en 10 grupos y son los elementos cuya distribución electrónica ordenada termina en d-s. El subnivel d pertenece al penúltimo nivel de energía y el subnivel s al último. El grupo está determinado por la suma de los electrones de los últimos subniveles d y s.

 Elementos de tierras raras: Están repartidos en 14 grupos y su configuración electrónica ordenada termina en f-s. Es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actínida al periodo 7 de la tabla periódica.