4
Actividades económicas de Coatepeque Los sistemas de producción desarrollados en el municipio son especialmente del orden agrícola, predominan los de café en asocioción con plantas que producen sombra (macadamia, chalum, banano). La producción de este grano se beneficia en las mismas fincas y luego se acopian en bodegas ubicadas en el municipio y en los casos de las fincas. Coatepeque cuenta con la finca de mayor extensión en el país dedicada a la producción de café, siendo la Finca ONA. El número identificado de productores individuales existentes en el municipio es de 9,745 y la extensión de tierra varía de entre las 0.60 manzanas entre 1 y 10 caballerías, la mayor concentración de tierras se encuentra en las fincas con cultivos permanentes (café y macadamia). Y en donde prevalece la figura del colonato y trabajadores temporales, mismos que en su mayoría no gozan de la seguridad social has, prevalece el sistema de producción anual (maíz, maíz y asocio con frijol y otras leguminosas) (IV censo nacional agropecuario 2003). En el caso de las fincas pequeñas (0.60 has), el 80% de su extensión es dedicado a la producción de Cultivos anuales (maíz) o temporales, característica histórica del país y relevante en la producción agrícola, se reportan otros granos importantes como el arroz, frijol. Entre los cultivos temporales se utilizada. Coatepeque se identifica también por la producción de cultivos agro forestales (frutales), la producción de palma africana (se industrializa para la producción de aceite comestible), banano y caña de azúcar.

Actividades Económicas de Coatepeque y Evolucion de La Migracion a Nivel Mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades Económicas de Coatepeque y Evolucion de La Migracion a Nivel Mundial

Actividades económicas de Coatepeque

Los sistemas de producción desarrollados en el municipio son especialmente del orden agrícola, predominan los de café en asocioción con plantas que producen sombra (macadamia, chalum, banano). La producción de este grano se beneficia en las mismas fincas y luego se acopian en bodegas ubicadas en el municipio y en los casos de las fincas. Coatepeque cuenta con la finca de mayor extensión en el país dedicada a la producción de café, siendo la Finca ONA. El número identificado de productores individuales existentes en el municipio es de 9,745 y la extensión de tierra varía de entre las 0.60 manzanas entre 1 y 10 caballerías, la mayor concentración de tierras se encuentra en las fincas con cultivos permanentes (café y macadamia).

Y en donde prevalece la figura del colonato y trabajadores temporales, mismos que en su mayoría no gozan de la seguridad social has, prevalece el sistema de producción anual (maíz, maíz y asocio con frijol y otras leguminosas) (IV censo nacional agropecuario 2003). En el caso de las fincas pequeñas (0.60 has), el 80% de su extensión es dedicado a la producción de Cultivos anuales (maíz) o temporales, característica histórica del país y relevante en la producción agrícola, se reportan otros granos importantes como el arroz, frijol. Entre los cultivos temporales se utilizada. Coatepeque se identifica también por la producción de cultivos agro forestales (frutales), la producción de palma africana (se industrializa para la producción de aceite comestible), banano y caña de azúcar.

Page 2: Actividades Económicas de Coatepeque y Evolucion de La Migracion a Nivel Mundial

Evolución de la migración a nivel mundial

Las migraciones humanas son muy antiguas, y tenerlo presente, es sin duda saludable. Pero en cada época de la historia han sido diferentes: en las causas que las motivan, en las principales modalidades que revisten, en las consecuencias que entrañan, en el significado que se les atribuye, en las emociones que provocan y en las narraciones colectivas a que dan lugar.

Las migraciones que trascienden fronteras, nunca se han situado en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y nunca han sido objeto de tan alta prioridad como la que recibe en las agendas de gobiernos y partidos políticos, así organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. En muchos países, el tema migratorio se ha politizado fuertemente, y se ha convertido en un factor de confrontación partidaria y electoral.

La extraordinaria relevancia y las profundas implicaciones que se atribuyen en nuestros días a las migraciones internacionales derivan de las características que presentan y del contexto histórico en el que se producen, al grado tal que nos permiten afirmar que existe una nueva era en la historia de las migraciones internacionales. El actual orden migratorio internacional da lugar a importantes desequilibrios y conflictos: entre el volumen de migración que necesitarían los países menos desarrollados y el que están dispuestos a admitir los más desarrollados; entre el número de migrantes que éstos últimos necesitan y el que efectivamente admiten; entre la migración que los países receptores desearían recibir y la que de hecho reciben.

La migración aumenta, pero restringida

La extraordinaria importancia que se atribuye a las migraciones internacionales en nuestros días no debe buscarse solamente en la magnitud de los flujos. Cuantificar las migraciones es muy difícil, tanto por las limitaciones estadísticas como por la complejidad conceptual del fenómeno y lo borroso de sus entornos. La oficina de Población de las Naciones Unidas se ha atrevido a calcular el número de los migrantes internacionales para el conjunto del planeta, entendiendo por tales las personas que viven en un país diferente del suyo, para el año 2008 a casi 200 millones de personas.

Tal cifra resultaría pequeña, para un mundo poblado por cerca de 6 500 millones de personas y caracterizado tanto por crecientes, desigualdades sociales y económicas, como por la proliferación de ominosas situaciones de opresión y grave inseguridad. De aproximarse a la realidad, esa estimación implicaría que sólo uno de cada cuarenta habitantes del mundo menos desarrollado vive en un país diferente del suyo y tiene la condición de migrante internacional.

Este dato contradice a la principal teoría explicativa de las migraciones, la económica emanada del paradigma neoclásico. Para que se produzcan migraciones internacionales no basta con que existan profundas desigualdades entre países. Para migrar a otro país no basta con tener motivos o con querer hacerlo: hace falta también poder hacerlo. La primera explicación de la limitada movilidad

Page 3: Actividades Económicas de Coatepeque y Evolucion de La Migracion a Nivel Mundial

actual, reside en la infinidad de barreras erigidas por las políticas migratorias de los países receptores, que restringen el acceso de migrantes y reducen la libre circulación de personas.

Es cierto, que el volumen de los flujos migratorios internacionales se ha incrementado en los últimos decenios, pero también transcurre en forma mucho más limitada de lo que se piensa. La cifra de 200 millones de migrantes internacionales, duplica con creces a los 82 millones para 1970. Sin embargo, esa diferencia tiene que ver por el aumento del número de países surgidos en el mismo lapso de tiempo. Visto en una perspectiva histórica, el volumen de los flujos migratorios internacionales a comienzos del siglo XXI es claramente inferior, al que existía, hace un siglo. El principal país receptor, Estados Unidos, recibió en el año 1907 la impresionante cifra de un millón 700 mil nuevos inmigrantes, una cifra nunca superada en la actualidad. Ahora, con una población cinco veces mayor que entonces, es raro el año en el que supera el millón de nuevos migrantes. Por otra parte, el número de países receptores es hoy mucho mayor que entonces, pero ninguno muestra la capacidad de acogida que caracterizaba en el pasado a la Argentina, Brasil, Canadá o Australia, o a otros de menor tamaño.

Hacia un nuevo mapa migratorio internacional

La movilidad internacional de personas tiende a aumentar en los últimos decenios, aunque sea en términos absolutos y no relativos. Es posible afirmar que las migraciones internacionales se han mundializado. Ello se manifiesta en el elevado y creciente número de países implicados en las migraciones internacionales y en la multiplicación de rutas migratorias.

Hace cien años, el grueso de los migrantes internacionales, nueve de cada diez, arribaban a cinco grandes países: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Australia. Ahora, habría que sumar los recibidos por más de cuarenta países. Ello significa que la nómina de países receptores de migrantes se ha multiplicado.

La mayor parte de ellos se agrupan en cuatro grandes ejes migratorios internacionales – América del Norte, Europa occidental, la región del Golfo Pérsico y la cuenca del Asia-Pacífico. Hay que añadir algunos países que no forman parte de estos ejes migratorios internacionales, como Israel, Libia, Costa Rica o Sudáfrica, con todos los problemas que recientemente hemos conocido.

Las principales fuentes de la migración internacional ya no están en Europa, sino en Asia, América Latina y África. Hace un siglo, nueve de cada diez migrantes internacionales eran europeos. En nuestros días, el número de países que nutren sistemática y significativamente los flujos migratorios internacionales supera el centenar. A los más antiguos se suman nuevos, como Ucrania, Bolivia o Nepal.

Algunos grandes países de origen, como China, India o Vietnam, muestran una decidida tendencia a aumentar su participación. En otros, desde Argentina y la República Dominicana a Malasia y Tailandia, pasando por Marruecos, Turquía y varios de Europa Central, se intensifica la doble condición de inmigrantes y emigrantes.