15
INTRODUCCIÓN Las actividades físico-recreativas comunitarias para jóvenes con necesidades educativas especiales han de permitir incorporar a estos a la realización de actividades productivas y deportivas, crear hábitos de conducta y dotarlos de vías para la solución de sus problemas. Estas actividades deben ser dirigidas por el profesor de actividad física en la comunidad y tener un carácter correctivo- compensatorio-rehabilitador, centradas en las capacidades motoras que representan, con frecuencia, la esfera fundamental a desarrollar para la compensación de las deficiencias de los sujetos. De ahí que estas actividades permitirán la preparación física y mental de estos jóvenes independientemente del nivel cultural, de la edad y el sexo, así como el temperamento, y naturalmente el medio ambiente entrará en contradicción o canalizará las formas de ajuste de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. Es por eso que los programas de recreación en cualquiera de sus formas deben caracterizarse por la riqueza en la variedad de estilos y de oportunidades, que ofrezca a fin de satisfacer los más variados intereses ya que la revolución científico- técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del

Actividades físico-recrativas para niños con necesidades educativas especiales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta de actividades para personas con necesidades educativas especiales

Citation preview

INTRODUCCINLas actividades fsico-recreativas comunitarias para jvenes con necesidades educativas especiales han de permitir incorporar a estos a la realizacin de actividades productivas y deportivas, crear hbitos de conducta y dotarlos de vas para la solucin de sus problemas. Estas actividades deben ser dirigidas por el profesor de actividad fsica en la comunidad y tener un carcter correctivo-compensatorio-rehabilitador, centradas en las capacidades motoras que representan, con frecuencia, la esfera fundamental a desarrollar para la compensacin de las deficiencias de los sujetos. De ah que estas actividades permitirn la preparacin fsica y mental de estos jvenes independientemente del nivel cultural, de la edad y el sexo, as como el temperamento, y naturalmente el medio ambiente entrar en contradiccin o canalizar las formas de ajuste de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreacin.Es por eso que los programas de recreacin en cualquiera de sus formas deben caracterizarse por la riqueza en la variedad de estilos y de oportunidades, que ofrezca a fin de satisfacer los ms variados intereses ya que la revolucin cientfico- tcnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporneo y la reproduccin de la energa fsica y psquicas consumido en el proceso de reproduccin es la primer funcin que desempea la recreacin, pero al hablar de esta funcin no puede referirse, solo a reproduccin fsica del hombre, sino tambin a su reproduccin interna como elemento de su estructura econmica y poltica de la sociedad. La recreacin cumple en su contenido con los aspectos culturales y sociales en la comunidad.Una de las entidades ms estudiadas por diversos especialistas (psiclogos, pedagogos, psiquiatras, mdicos y otros) es precisamente el retraso mental, tanto por sus caractersticas fsicas e intelectuales como por sus particularidades clnicas. Hoy, gracias al conocimiento existente sobre las caractersticas y posibilidades reales que presenta el desarrollo psquico del joven o adolescente portador del retraso mental, es posible realizar un pronstico ms preciso del proceso educativo que debe aplicarse para su mejor adaptacin social.En Venezuela se trabaja en el perfeccionamiento de la enseanza especial para garantizar la satisfaccin de las necesidades individuales y sociales de estos jvenes escolares, sin importar la severidad de sus impedimentos y como parte de su formacin integral. Para la educacin de los jvenes retrasados mentales, se aplican adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas de los programas de la educacin general. En ella se contempla la Educacin Fsica como elemento de singular importancia, que se dirige a la representacin correcta de los movimientos bsicos encaminados al fortalecimiento de todo el organismo y, a la vez, a ejercer una influencia favorable en el desarrollo de la motricidad, de manera que se perfeccione el control de los movimientos y la orientacin en el espacio, influyendo en el desarrollo de la coordinacin, del equilibrio, de la fuerza, la rapidez y la resistencia, trabajando tambin la correccin de las alteraciones posturales.No existe ninguna duda de que esta es la va ms adecuada para la estimulacin de las potencialidades funcionales, entre ellas, aquellas facultades, habilidades y destrezas que faciliten el acceso al aprendizaje escolar. Pero en la actividad fsica en la comunidad y especficamente con estos jvenes que presentan retrasos mentales, el trabajo es insuficiente.El trmino jvenes con necesidades educativas especiales, se asocia a cualquier tipo de desventaja propia del que la posee: psquica, fsica, sensorial (hereditaria o no, congnita o adquirida). Tambin incluye las desventajas sociales, las influencias educativas recibidas, que pueden haber sido buenas y desarrolladoras, haber atenuado o disminuido las consecuencias de las desventajas biolgicas, o por el contrario haber sido malas o desfavorables y haber agravado la situacin del menor.La autora considera necesario destacar que el retraso mental se manifiesta en diferentes niveles de funcionamiento y, no obstante, a sus caractersticas especficas, todos los portadores de este padecimiento tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades de acuerdo a las oportunidades que le ofrece la sociedad en las que tienen una gran incidencia: el medio familiar, la escuela, las organizaciones de salud pblica y la comunidad con todas sus redes de apoyo y desarrollo.Se asume que todas las personas pueden aprender y desarrollarse cuando existen condiciones favorables que propicien el aprendizaje y estilos de vida saludables y enriquecedores. Sin embargo, cada individuo aprende y vive, con diferente ritmo y calidad. El elemento central es la elaboracin de ayudas ajustadas a dichas necesidades, que se preste al conjunto de sujetos que lo precisan, entre los que se hallan los de necesidades educativas especiales y como parte de ellos los que poseen retraso en el desarrollo psquico - motor, no obstante en la esfera de la actividad fsica, el deporte y la recreacin comunitaria an existen limitaciones en la elaboracin de estas ayudas.

DESARROLLO

Actividades Fsico-Recreativas Para El Desarrollo De La Psicomotricidad En Jvenes Con Necesidades Educativas Especiales

La recreacin es un proceso de renovacin consciente de las capacidades fsicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de eleccin, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreacin de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cmo desean recrearse. La labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre eleccin de quienes se recrean y la actividad fsica recreativa es un estado de nimo, causado por la tendencia humana hacia el ocio, el juego, el disfrute y las experiencias ptimas. Se identifica con el juego y posee gran parte de sus elementos: reglas libremente aceptadas, espritu propio, tensin, alegra, sensacin de ser de otro modo, posee cierto grado de espontaneidad, estructuras menos complejas, reivindica lo gratuito. La recreacin es educacin en el sentido ms amplio de la palabra. La intencin educativa va enlazas y potenciar las posibilidades de la recreacin. Es educacin informal que genera la propia actividad (Arribas, 2000)Es por ello que la condicin de seres vivos con capacidad de movimientos e interaccin con las cosas y los otros seres del mundo que rodean el entorno, permiten que la actividad fsica se encuentre en cualquier mbito de la vida. Es una prctica humana que est presente en el trabajo, en la escuela, el tiempo libre o las tareas cotidianas y familiares, y desde la infancia hasta la vejez. Las personas difcilmente podran llevar una vida plena y sana sin posibilidad alguna de movimiento e interaccin con el mundo, ya que diariamente se camina o en la casa se est activo al realizar las actividades domsticas.Las relaciones entre la actividad fsica y la salud no son nuevas sino que llevan tras de s una larga historia. En la civilizacin occidental se encuentran los tratados de salud de la gracia clsica, toda una tradicin mdica que establece vinculaciones entre actividad fsica y salud, aunque estas han evolucionado cambiando el contexto sociocultural y el tipo de vida que llevaban las personas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su Constitucin de 1.946 define salud como el estado de completo bienestar fsico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.Es importante destacar que la prctica de la actividad fsica de forma sistemtica y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevencin, desarrollo y rehabilitacin de la salud. En general, los efectos benficos de la actividad fsica se pueden ver en los siguientes aspectos: Nivel seo y articular: se producen mejoras en la composicin sea, aumentando principalmente la vascularizacin y la retencin de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa sea y se fortalecen los elementos constitutivos de la articulacin (cartlago, ligamento, entre otros). Aumento de la elasticidad y movilidad articular, mayor coordinacin, habilidad y capacidad de reaccin. Nivel muscular: aumenta la cantidad de las protenas en el msculo, fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones.

Partiendo de los diferentes instrumentos aplicados en la investigacin y la observacin emprica a la prctica de actividades fsico-deportivo-recreativas comunitaria lo que permiti conocer que las limitaciones no estn dadas solamente por las caractersticas psicofuncionales de los jvenes con retraso mental sino que: El anlisis de los documentos normativos vinculados con la actividad fsica en la comunidad permite testificar que los programas y las orientaciones metodolgicas no contemplan a personas con necesidades educativas especiales, sino que presentan una elaboracin general, en dependencia del grupo etario y sus caractersticas propias, y no se adecuan al tipo de retraso mental y a las posibles alteraciones de la motricidad. Los ejercicios se orientan, tambin, de forma general hacia el desarrollo de las capacidades fsicas y habilidades motoras, no se relacionan con el trabajo correctivo compensatorio a desarrollar con los sujetos, de acuerdo con las posibilidades motoras que estos presentan limitando el trabajo del profesor y la inclusin de estos sujetos. La familia de los jvenes con necesidades educativas especiales presentan insuficientes conocimientos sobre los beneficios que para la salud fsica y psquica de sus hijos reportan la prctica sistemtica de actividades fsico-deportivo-recreativas comunitarias. Los agentes socializadores de la comunidad prestan pobre atencin a la incorporacin de estos jvenes con necesidades educativas especiales a la vida activa de la sociedad. La preparacin del profesional de la actividad fsica en la comunidad contina siendo insuficiente para alcanzar el mximo de eficiencia en la atencin a la diversidad.De las anteriores insuficiencias deviene, el problema cientfico de esta investigacin: Cmo contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes de 16 aos con necesidades educativas especiales?Partiendo del problema se asume como objeto de estudio el proceso de desarrollo psicomotor de los jvenes con necesidades educativas especiales.El campo de accin: Actividades fsico-recreativas para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes de 16 aos con necesidades educativas especiales.El objetivo general: Disear actividades fsico-recreativas para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes de 16 aos con necesidades educativas especiales.Las actividades se conciben como un sistema que contribuye a la aplicacin de acciones que deben ser implementadas de forma paulatina, para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes de 16 aos con necesidades educativas especiales.La misma est conformada por 4 etapas con sus acciones y fases de aplicacin: Primera etapa: Diagnstico Segunda etapa: Elaboracin Tercera etapa: Implementacin Cuarta etapa: Evaluacin

Para el desarrollo de las actividades se proponen diferentes ejercicios y juegos con los jvenes de 16 aos con necesidades educativas especiales entre los que podemos citar: Ejercicios para el esquema corporal. Ejercicios para la coordinacin y el equilibrio esttico. Ejercicios para la coordinacin dinmica de las manos Ejercicios para la coordinacin culo-manual. Ejercicios para la coordinacin culo-podal. Ejercicios para la coordinacin dinmica general. Ejercicios para el equilibrio dinmico con y sin ayuda. Ejercicios para el desarrollo del ritmo de movimientos. Ejercicios para la orientacin espacial. Ejercicios para el desarrollo de la bilateralidad.

Ejemplo de uno de los juegos dinmicos que se aplican por los profesores de Educacin Fsica, en el desarrollar el proceso de actividades fsicas comunitarias para jvenes con necesidades educativas especiales (retraso mental).

JuegosNombre. Quin forma ms rpido?Objetivo: Familiarizar con las diferentes posiciones y formaciones.Materiales: Banderitas, figuras geomtricas y juguetes.Organizacin: Los jvenes formarn varias hileras (3, 4 ms) con igual nmero de estudiantes. El profesor marca con un objeto el lugar donde se tiene que parar el primer joven de cada hilera, insistiendo en que todos fijen bien el lugar donde van y detrs de quin van.Desarrollo: A la orden de rompan las hileras y vayan a dar un paseo, todos los jvenes se dispersan por el terreno o rea destinada para el juego y cuando se le informe que termin el paseo, todos corren a ocupar su lugar. En cada realizacin (paseo) el profesor cambia los objetos del lugar para que los nios se orienten nuevamente.Reglas: Ningn joven debe salir antes de la seal.

CONCLUSIONES

Se constat en el diagnstico realizado en la comunidad las limitaciones en el desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes con necesidades educativas especiales y las acciones para elaborar la estrategia.Las actividades fsicas elaboradas contribuirn al .desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes con necesidades educativas especiales.

Recomendacin

Proponer a la Direccin de Deportes en el municipio San Rafael de Carvajal, la aplicacin de las actividades fsico-recreativas para contribuir al .desarrollo de la psicomotricidad de los jvenes con necesidades educativas especiales, que se generalice.

BIBLIOGRAFA

Aguilar L. y Paz E. (2002). Introduccin a la Programacin de la Recreacin. Ciudad de Mxico. Mxico. Bandura y Walters R. H. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Holt, Rinehart y Winston, Inc., N. York. Prez Snchez, Aldo (2002). Tiempo libre y recreacin y su relacin con la calidad de vida y el desarrollo individual. Memorias VII Congreso nacional de recreacin, II Encuentro Latinoamericano de recreacin y tiempo libre. Cartagena de Indias, Colombia.