17
Actividades Interculturales (I) Inma Sánchez (inmasami @arrakis.es ) y Alicia Castillo (aliciacasti @ inicia.es ) Grupo Babele INTRODUCCIÓN A partir de una reflexión sobre la importancia de la intercultura en la clase de E/LE presentamos un par de actividades para trabajar dos situaciones con las que el estudiante puede encontrarse durante su estancia en España. Una de estas situaciones se desarrolla en el ámbito familiar y la otra en casa de unos amigos. Ambas se presentan a través de un diálogo recogido de la realidad y van acompañadas de una serie de actividades previas y posteriores al diálogo. TIPO DE LECTOR Profesores de español que trabajen con alumnos de nivel intermedio alto o avanzado. Intentamos presentar actividades de tipo práctico para realizar en el aula, además de una encuesta que permite el contacto directo con personas nativas y que se puede llevar a cabo tanto en la escuela como fuera de ella. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Presentación. 1.1. De cómo empezamos a interesarnos por la intercultura. 1.2. Una muestra de las encuestas realizadas. 1.3. Conclusiones y reflexiones posteriores. 1.4. Propuesta de clasificación de situaciones en dos grandes bloques: relacionarse con conocidos (caso A) o relacionarse con desconocidos (caso B). 2. Dos situaciones que nos sirvan de ejemplo para el caso A. 2.1. De cómo nos pusimos manos a la obra. 2.2. Caso A-1: Comida familiar de domingo. 2.2.1. Relación de situaciones y de algunos temas culturales. 2.2.2. Actividades previas a la lectura del diálogo. 2.2.3. DIÁLOGO . 2.2.4. Actividades posteriores a la lectura del diálogo. 2.3. Caso A-2: Cena en casa de unos amigos para celebrar un cumpleaños. 2.3.1. Relación de situaciones y algunos temas culturales. 2.3.2. Actividades previas a la lectura del diálogo. 2.3.3. DIÁLOGO (fragmento: la llegada) 2.3.4. Actividades posteriores a la lectura del diálogo. 3. Material complementario. 4. Bibliografía. ACTIVIDADES INTERCULTURALES (I) 1. Presentación. 1.1. De cómo empezamos a interesarnos por la intercultura. Desde hacía algún tiempo, algunos estudiantes nos habían ido proporcionando, en el aula y fuera de ella, una colección de preguntas y dudas difíciles de despejar. Muchos de estos interrogantes versaban sobre cuestiones interculturales. Nos vimos ante la necesidad de conseguir información sobre temas socioculturales, sobre comunicación no verbal y sobre algunos tópicos basados en prejuicios. Primero volvimos la mirada hacia los libros de texto de E/LE y buscamos diálogos, muestras de habla y actividades paralelas de explotación, pero no encontramos suficiente

Actividades Interculturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades pensadas desde un enfoque intercultural

Citation preview

Actividades Interculturales (I)

Actividades Interculturales (I)

Inma Snchez (inmasami @arrakis.es) y Alicia Castillo (aliciacasti @ inicia.es)Grupo Babele

INTRODUCCIN

A partir de una reflexin sobre la importancia de la intercultura en la clase de E/LE presentamos un par de actividades para trabajar dos situaciones con las que el estudiante puede encontrarse durante su estancia en Espaa. Una de estas situaciones se desarrolla en el mbito familiar y la otra en casa de unos amigos. Ambas se presentan a travs de un dilogo recogido de la realidad y van acompaadas de una serie de actividades previas y posteriores al dilogo.

TIPO DE LECTORProfesores de espaol que trabajen con alumnos de nivel intermedio alto o avanzado.

Intentamos presentar actividades de tipo prctico para realizar en el aula, adems de una encuesta que permite el contacto directo con personas nativas y que se puede llevar a cabo tanto en la escuela como fuera de ella.

NDICE DE CONTENIDOS1. Presentacin.1.1. De cmo empezamos a interesarnos por la intercultura.1.2. Una muestra de las encuestas realizadas.1.3. Conclusiones y reflexiones posteriores.1.4. Propuesta de clasificacin de situaciones en dos grandes bloques: relacionarse con conocidos (caso A) o relacionarse con desconocidos (caso B).2. Dos situaciones que nos sirvan de ejemplo para el caso A.2.1. De cmo nos pusimos manos a la obra.2.2. Caso A-1: Comida familiar de domingo.2.2.1. Relacin de situaciones y de algunos temas culturales.2.2.2. Actividades previas a la lectura del dilogo.2.2.3. DILOGO.2.2.4. Actividades posteriores a la lectura del dilogo.2.3. Caso A-2: Cena en casa de unos amigos para celebrar un cumpleaos.2.3.1. Relacin de situaciones y algunos temas culturales.2.3.2. Actividades previas a la lectura del dilogo.2.3.3. DILOGO (fragmento: la llegada)2.3.4. Actividades posteriores a la lectura del dilogo.3. Material complementario.4. Bibliografa.ACTIVIDADES INTERCULTURALES (I)1. Presentacin.1.1. De cmo empezamos a interesarnos por la intercultura.Desde haca algn tiempo, algunos estudiantes nos haban ido proporcionando, en el aula y fuera de ella, una coleccin de preguntas y dudas difciles de despejar. Muchos de estos interrogantes versaban sobre cuestiones interculturales. Nos vimos ante la necesidad de conseguir informacin sobre temas socioculturales, sobre comunicacin no verbal y sobre algunos tpicos basados en prejuicios. Primero volvimos la mirada hacia los libros de texto de E/LE y buscamos dilogos, muestras de habla y actividades paralelas de explotacin, pero no encontramos suficiente material vlido para cubrir totalmente nuestras necesidades especficas. Fue entonces cuando decidimos crear nuestro propio material. Buscamos documentacin para saber qu se haba publicado sobre el tema. Nos pusimos a leer y eso nos anim an ms a entrar en materia. Llevamos esta inquietud a nuestro centro de trabajo. Confeccionamos dos encuestas; una para nuestros estudiantes y otra para profesores, con el fin de que la informacin que habamos obtenido leyendo quedara ampliada con testimonios autnticos y de primera mano.

1.2. Una muestra de las encuestas realizadas.Encuesta para estudiantes (cosas que siempre quise saber pero nunca me atrev a preguntar)

1. Cunta propina hay que dejar en los sitios?2. Qu se hace y que se lleva a una primera cita con un-a chico-a?3. Por qu cuando los espaoles empujan no siempre piden perdn?4. Cundo se usa gracias y por favor en Espaa?5. Qu son los "piropos"? A las mujeres, les gustan?6. Cunto tiempo necesita un espaol para despedirse?Encuesta para profesores de espaol

1. Cmo afecta la llegada de turistas a la vida cotidiana de la ciudad donde vives?2. Qu sueles cenar y a qu hora?3. Te tomas una cerveza, una caa y un tubo. La cuenta es de 675 ptas Dejas los cinco duros de propina? A) S; B) No; C) Slo si el camarero es simptico; D) Slo si es un bar donde voy normalmente.4. Llevaras algo en estas situaciones? En caso afirmativo Qu llevaras?Un amigo te invita a cenar por primera vez. un ramo de flores, un libro,Un amigo que est en el hospital. una botella de vino o de licor,El cumpleaos de un amigo. una planta, una revista,Unos amigos que se casan. un disco, una caja de bombones,Un nio recin nacido. un anillo, un colgante, un pastel,Un amigo que ha cambiado de piso. algo de ropa, una caja de habanos...

1.3. Conclusiones y reflexiones posteriores.Del abanico de preguntas que nos formulaban los estudiantes, las del mbito de las relaciones sociales eran las que ms problemas les planteaban, tanto en relaciones donde conocemos al interlocutor (los amigos, el trabajo, la escuela, el bar al que vamos cada da, la tienda donde compramos a diario, etc.), como en relaciones en las que no conocemos a la persona con quien estamos interactuando (en los transportes pblicos, en comercios, bares y restaurantes donde se entra por primera vez, etc.) El desconocimiento de frmulas y actuaciones bsicas para desenvolverse en nuestro contexto social y cultural puede dar lugar a algn que otro malentendido. Esto es especialmente grave con alumnos que tienen una alta competencia en niveles lxico y gramatical, a los cuales los nativos les exigen la misma competencia comunicativa. Nuestros alumnos de nivel intermedio e incluso avanzado y superior nos sorprendan con preguntas sobre situaciones tan bsicas como cundo tratar de t o de usted, cundo decir gracias o por favor, etc. Observamos que estas preguntas vienen a menudo acompaadas de prejuicios tales como que los espaoles son maleducados.Normalmente situaciones como las de desenvolverse en un bar se ensean en niveles iniciales, haciendo hincapi en las frmulas lingsticas que tienen que ver con los objetivos funcionales que se desarrollan en esa clase; por ejemplo, para pedir un caf, usar el presente o el imperativo con "t" y con "usted", las frmulas de cortesa, etc. Probablemente en ese nivel tambin se trabajar el vocabulario del bar. Pero a veces se olvida que hay informacin sociocultural que es igualmente importante. No creemos que haya que ser exhaustivo y agobiar al alumno con montones de posibilidades, pero s que habra que tener en cuenta a la hora de explicar el uso de t y usted algunas variantes como la edad del camarero, el tipo de bar, la frecuencia con la que hemos ido al establecimiento, cmo se dirige a nosotros el camarero y, por supuesto, antes de decirle cmo pedir un caf, hay que tener en cuenta que cada estudiante tiene su propia personalidad.

Muchas veces concedemos demasiada importancia a que sean capaces de preguntar correctamente me pones un caf? o puede ponerme un caf? (con "t" o con "usted"), quizs porque es lo que aparece en el dilogo del libro con el que estamos trabajando y pasamos por alto que la conversacin autntica que suele producirse en un bar es diferente, se acerca ms a :

Camarero:Qu te/le pongo?

Cliente:Un caf, (por favor).

Quizs sea el prescindir de ese facultativo por favor lo que no les queda claro a algunos alumnos. Ciertos estudiantes creen que los espaoles son maleducados porque, al comparar con los hablantes de sus lenguas, advierten aqu un uso ms restringido de por favor, gracias y perdn, por ejemplo. Creemos que ante la manifestacin de este prejuicio concreto hay dos posibles explicaciones; una es que en determinadas situaciones prescindimos de ese por favor, que nos resulta superfluo; otra es que muchas veces el por favor es sustituido por una sonrisa, un tono amable, etc. Debemos advertir que, segn nuestra experiencia, no todos los alumnos se convencen con esta explicacin y continan pensando que los espaoles son unos maleducados, pero, por lo menos, han escuchado una versin diferente que puede ayudarles a interpretar mejor el comportamiento que observan.

No pretendemos criticar los libros de texto ya existentes, muchos de los cuales, a nuestro entender, contienen dilogos y situaciones vlidas. Al contrario, nuestra intencin es ms bien llamar la atencin de los profesores sobre la necesidad de aprovechar ese material, pero teniendo en cuenta esos componentes interculturales que debemos transmitir al alumno y que a veces quedan relegados, cuando no totalmente olvidados por mero desconocimiento por parte del profesorado o por falta de consciencia sobre su existencia e importancia.

Cuando empiezas a dar clases de E/LE y sta no ha sido slo nuestra experiencia, sino tambin la de otros compaeros-, ests tan preocupado por la didctica y la metodologa que has de usar y los conocimientos lingsticos que has de transmitir, que dejas de lado aspectos de competencia comunicativa, que son muy importantes. Como al principio todos los profesores carecemos de experiencia, ignoramos la existencia de estos aspectos, la mayora de las veces porque ni siquiera aparecen en los libros de texto que manejamos, y tiene que transcurrir un tiempo de rodaje para que caigamos en la cuenta de que no slo de gramtica y vocabulario vive el aprendiz de una L2.

Si queremos que nuestros estudiantes de nivel inicial sean competentes, tenemos que darles la mayor cantidad de informacin posible para cubrir sus necesidades, sin que esto se traduzca en una agobiante lista de frases y verbos, sino en la explicacin de diferentes posibilidades, las ms frecuentes, pero siempre contextualizadas. No basta con hacer un elenco de las posibles producciones orales (eso ya lo recoge en Un nivel umbral Peter Slagter), ni basta con clasificarlas en formales e informales. Hay que ofrecer un contexto cultural y uno de situacin (no es lo mismo ir a comer a casa de un amigo espaol por primera vez que despus de varias veces), una entonacin, recurrir a manifestaciones kinsicas y otros signos de comunicacin no verbal a la par que enseamos una frase. Si no, slo comunicamos la frase, la expresin o la palabra en s, y no su uso. Y de qu le sirve al estudiante no comprender bien el qu, el cmo, el cundo, el dnde y, sobre todo, el porqu y el para qu?

Siempre que hemos puesto en prctica este tipo de explicaciones hemos observado que los estudiantes aprecian esta informacin; no olvidemos que, aunque no hablan espaol, no son tontos; son capaces de imaginar e interpretar diferentes situaciones sociales.

Ms adelante, cuando la competencia lingstica del alumno sea mayor, se le deben recordar estas situaciones comunicativas, revisar las frmulas aprendidas y ampliarlas con otras nuevas o con una informacin ms matizada. Es importante que seamos conscientes de que no todo lo que enseamos queda claramente fijado en la memoria del estudiante; hay que volver a ello peridicamente cuando convenga, bien sea cuando el estudiante lo pide o cuando queramos hacer una ampliacin de ese esquema ya presentado.

1.4. Propuesta de clasificacin de situaciones en dos grandes bloques: relacionarse con conocidos (caso A) o relacionarse con desconocidos (caso B).La mayora de las dudas, preguntas y prejuicios que hemos ido descubriendo a travs de las encuestas o de las conversaciones en clase generadas a partir de stas se distribua alrededor de dos ejes principales, que son los que hemos mencionado antes: Caso A/ situaciones en las que se conoce a las personas con las que nos relacionamos. Ejemplos: 1) una comida familiar en casa de los padres; 2) una cena en casa de amigos; 3) tomar unas copas con compaeros del trabajo; 4) tomar un caf en el bar de todas las maanas, etc.

Caso B/ situaciones en las que no se conoce a la persona.Ejemplos: 1) Comer en un restaurante nuevo; 2) Entrar en una tienda por primera vez; 3) Pedir informacin en una estacin; 4) Solicitar uno de los servicios que ofrece un hotel, etc.

Creemos que, aunque el estudiante puede adquirir estas destrezas en la calle, el aula debe ser un espacio de presentacin, de explicacin y de aprendizaje de elementos de interculturalidad, no como algo marginal o separado del corpus del curso, sino integrado a la enseanza puramente lingstica, con simultaneidad y en el mismo plano que sta.

2. Dos situaciones que nos sirvan de ejemplo para el caso A.2.1. De cmo nos pusimos manos a la obra.Empezamos a trabajar y elaboramos una serie de dilogos-situacin que acompaamos con la creacin de actividades paralelas. Presentamos a continuacin unos fragmentos de este material pensado para estudiantes de E/LE de niveles intermedio y avanzado, con el que experimentamos en la clase y obtuvimos buenos resultados. 2.2. Caso A-1: Comida familiar de domingo.2.2.1. Relacin de situaciones y de algunos temas culturales. Llegada Puntualidad

Saludos (besos, contacto fsico)Hablar de cambios fsicos.Llevar algo.

relacin familiar Frecuencia con la que se visita a la familia.

Presencia de todos los miembros.Relacin entre los hermanos (bromas,...)Comer ms cuando se come juntos.

ayudar. Antes: poner la mesa, hacer la comida Quin hace qu cosa?

Durante: levantarse a buscar cosas, servir.Despus: traer el postre, quitar la mesa,hacer el caf, fregar los platos.

comportamiento en la mesa Esperar o no esperar.

Orden a la hora de servir.Elegir el trozo que se quiere. Pedir (cundo usar "por favor" o sustitutos) Agradecer y repetir.Elogiar la comida.Las buenas maneras. Sobremesa. Caf. Siesta. Televisin.

despedirse Cundo?

Besos.

2.2.2. Actividades previas a la lectura del dilogo.Comprensin lectora y expresin oral:a. Divide la clase en grupos de cuatro personas, aproximadamente.b. Distribuye el siguiente cuestionario

1.- Tienes la costumbre de ir a ver a tu familia con frecuencia? Sueles ir un da concreto? Y, en un momento concreto del da: a tomar caf, a comer, a merendar...?

2.- Es la casa de tus padres el lugar de reunin?

3.- En Espaa es frecuente que la gente vaya a comer a casa de sus padres el domingo, y la madre suele hacer la comida. Es lo mismo en tu pas?

4.- Contestad V o F a las siguientes afirmaciones:En Espaa slo trabajan en casa las mujeres.Los nios tienen que pedir permiso para levantarse de la mesa.Cada uno se sirve a s mismo.La paella es un plato tpico para cenar.Una cosa que no puede faltar en una mesa espaola es pan.Los adultos siempre beben vino y los nios agua.El queso se toma de postre y la ensalada al principio.Durante la comida se habla poco, se deja la conversacin para la sobremesa.Si alguien llega tarde, se le espera.Si te ofrecen repetir, no aceptes nunca la primera vez.El tema principal de conversacin puede ser la comida.Nunca se enciende la televisin hasta el final de la comida.Despus de comer, todos se van a hacer la siesta.

Una vez que hayan contestado a las preguntas y hayan discutido entre ellos se lee el dilogo sobre la comida en casa.

Nota: Es muy posible que durante la conversacin en pequeos grupos se le hagan preguntas al profesor sobre alguna de las cuestiones. En la medida de lo posible, es mejor retrasar las respuestas hasta haber ledo el dilogo, pero no es imprescindible ser muy estricto en este aspecto; se puede adelantar alguna informacin, si se cree necesario.

2.2.3. DILOGONota: ante todo, queremos advertir que somos conscientes de que no todas las familias son iguales, y que es muy difcil recoger en un esquema o un dilogo, por amplio que ste sea, todas las costumbres y situaciones que pueden darse, pero hemos intentado establecer una serie de actuaciones que nos parecen comunes y que creemos y esperamos que no sorprendern ni extraarn a nadie.(Nota aclaratoria: todos los ndices de nota remiten a las actividades posteriores a la lectura del dilogo.)REUNIN FAMILIAR

Como muchos otros domingos, mi madre nos ha invitado a los tres hermanos a comer. Mi madre hace paella, uno de mis platos favoritos, as que a las dos en punto, la hora en que me dijo que echara el arroz a la paella, yo llamo a la puerta de casa.

Irene:Hola mam. Hmmm, has ido a la peluquera. Ests muy guapa.

Madre:Te gusta?

Irene:Mucho

Madre:No me estars haciendo la pelota por la paella no?1

Irene:Noooo

Quince minutos despus mi madre pone la paella encima de la mesa.

Madre:Venga, a comer.

Irene:No esperamos a Beln y los nios?

Juan:Yo tengo un hambre que me muero

Madre:Ya le he dicho que viniera puntual, que no la esperaramos; siempre hace lo mismo.

La paella tiene una pinta estupenda y huele de maravilla. Cuando mi madre empieza a servir los platos suena el timbre de la puerta.

Padre: Mira, ya estn aqu.

Me levanto a abrir la puerta; besos y abrazos a mi hermana Beln, sus hijos Anita y Carlos y a mi cuado Ramn.

Madre: Llegis justo a tiempo

Todos se sientan, mi madre sigue repartiendo.

Madre: Ramn, este plato es para ti. Ya dirs basta.

Ramn: Vale, as est bien. Reparte para todos.

Madre: No te preocupes, que hay de sobra. 2

Padre: Que aproveche.

Todos: Igualmente.

Juan: S, no como cuando fuimos a casa de Irene a comer, que slo nos hizo cuatro verduritas y tuvimos que hacernos un bocadillo cuando volvimos a casa.

Irene: (molesta)Ja, ja, ja. La prxima vez te va a invitar Rita la cantaora.

Juan: Mujer, que es broma. 3

Padre: No os peleis.

Irene: Yo os hice una cenita sana, ligera y nutritiva. Pero como t, si no comes carne, te parece que no comes...

Madre: Es verdad, hijo, tu hermana tiene razn, tienes que comer menos carne y ms verdura.

Irene: Eso.

Juan: Pero, mam, si t toda la vida nos has hecho filete para cenar.

Madre: Pechuguita de pollo! Y a la plancha!

Todos remos. Mi madre tambin.

Madre: Bueno, el caso es que ahora s ms de dieta. Tu padre y yo slo cenamos sopas, tortillitas, ensalada y cosas as. 4

Juan: Bueno, pues cuando yo tenga vuestra edad, tambin lo har.

Padre: Hmmm, esta paella est riqusima.

Juan: Mam, no s cmo lo haces pero cada vez te sale mejor.

Madre: No est un poco sosa? Me ha parecido que le echaba poca sal

Juan: Qu va! Est de vicio.

Ramn: Me das un trozo de pan, porfa? Gracias.

Irene: Beln, guapa, psame el agua.

Juan: Puedo repetir?

Madre: S, claro. Alguien ms quiere?

Irene: S, yo, me pones?

Madre: Dame el plato.

Irene: Ponme slo arroz, sin tropezones. Un poco ms del soca?????>Arrado. Vale.

Madre: Beln?

Beln: No, ya estoy bien. Carlos, no piques en la ensalada. Quieres que te ponga un poco en el plato?

Carlos: Por qu no puedo cogerla yo?

Beln: Porque no estamos en casa y todo el mundo tiene que comer de esa fuente. Venga, que te pongo un poco en el plato.

Padre: Djalo al chico que pique, si as le sabe mejor...

Beln: No, pap, que luego lo hace en cualquier sitio.

Juan: Y qu pasa que lo haga?

Ramn: Pues, hombre, que no todo el mundo tiene las mismas costumbres, y a lo mejor no les hace gracia. 5

Madre: Bueno, de segundo hay pollo. Venga, Irene, cambia los platos.

(...)

Madre: Para Carlos y Ana, un muslo. Para pap, una pechuga. Ramn, t qu quieres?

Ramn: Me da igual, ponme lo que quieras.

Madre: Juan?

Juan: Otra pechuga, si hay, por favor.

Madre: Claro que s!, toma. Y un poco de salsa... ya est.

Mientras corta su pechuga, pap me dice:

Padre: Pon la tele, que van a empezar las noticias.

Irene: Pero si falta mucho para las tres... Veis tambin las regionales?

Padre: S, ahora s. Me gusta la presentadora del medioda. 6

Juan: Le has puesto limn a este?????>A pollo, mam?

Madre: S, os gusta el sabor?

Juan: S, mucho. Cunto le has echado? 7

Y, como es tpico en nuestra familia y creo que en muchas otras se inicia una conversacin sobre comida y formas de cocinar, con intercambios de recetas y secretos de cocina. Mientras tanto, hemos llegado al postre: primero, fruta, y despus, algo dulce. Mi madre ha hecho un flan y Beln y Ramn han trado lionesas de nata y chocolate. 8

Madre: Hmmm, estn muy buenas.

Juan: Todo estaba estupendamente. Ahora, un caf y un cigarro y como un rey.

Irene: Ya hago yo el caf, mam.

Madre: La cafetera ya est preparada, solo tienes que ponerla al fuego.

Mientras Ramn, Beln y mam quitan los platos, yo hago el caf y saco tazas, cucharillas y azcar. Los nios se levantan y se van a jugar al otro lado del saln y los mayores nos quedamos haciendo sobremesa y tomando caf.Beln se levanta al cabo de un rato para ir a dormir una pequea siesta. Los dems nos quedamos viendo la tele y vamos haciendo comentariosY as transcurre un nuevo medioda de domingo.

2.2.4. Actividades posteriores a la lectura del dilogo.1 Se puede trabajar con ellos la costumbre de intercambiar elogios sobre alguna cosa y, a veces, la respuesta del elogiado para quitarle importancia al aspecto o circunstancia que se elogia. Esta ltima reaccin es menos frecuente en el mbito familiar o de confianza, pero incluso as no es difcil or algunos mini-dilogos como los que siguen, en los que alguien alaba el aspecto fsico de alguien, un regalo, o un objeto (por ejemplo, el postre, el vino, etc.):

a: Te queda muy bien este color a la cara.b: S? T crees? Qu bien!

a: Te he trado una tontera, a ver si te gusta.b: Oh, no haca falta. Qu bonito! Gracias.a: Es slo un detalle.

a: Toma, pon esto en la nevera.b: Ay, qu bien! Lo pongo en la nevera o en el congelador? a: En la nevera mismo. Son lionesas.b: Cmo sabes que me gustan, eh!

a: Oh, qu bien ha quedado el lavabo!b: S, te gusta?a: Este azul de las baldosas es precioso.b: Lo escogimos entre tu padre y yo.

Nota: en los dos ltimos el "quitarle importancia" es mucho menos evidente, posiblemente porque, como comentbamos antes, los hablantes tienen una relacin de mucha confianza.En el dilogo que se presenta ms adelante, "Comida en casa de unos amigos", hay una actividad relacionada con regalos que se hacen en ocasiones diferentes. Podemos anunciarlo ahora y crear un puente entre esta actividad y aquella.

2 Actividad para el alumno: Busca en el dilogo recursos para pedir ms comida, para decir que se tiene suficiente, para elegir y para servir. Conoces alguna frmula ms?

Nota para el profesor: Se pide a una persona de cada grupo que escriba alguna de estas expresiones en la pizarra y, se aaden las que falten. Procurar que haya por lo menos una para cada una de esas cuatro funciones comunicativas.

Clave para el profesor:Para pedir ms comida: "Me das un trozo de pan, por favor?", "Psame el agua", "Puedo repetir?", "Me pones?"

Para decir que se tiene suficiente: "Vale, as est bien", "Reparte para todos", "Vale", "No, ya estoy bien"

Para servir: "Ya dirs basta", "Hay de sobra", "Alguien ms quiere?", "Dame el plato", "Quieres que te ponga un poco en el plato?" "T qu quieres?", "Toma un poco de salsa".

Para elegir: "Ponme slo arroz, sin tropezones", "Un poco ms del socarrado" "Me da igual", "Ponme lo que quieras", "Pechuga, si hay, por favor".

Se puede aprovechar para darles recursos para especificar sus preferencias (ms hecho, poco hecho, fro, caliente, recin hecho, tostado, en su punto, al dente, soso, salado)

Otras expresiones relacionadas con esta actividad podran ser, por ejemplo: "Ya estoy lleno". "Estaba buensimo, pero no puedo ms", etc.

3 Bromas entre hermanos y con los amigos (el humor)Qu tal se llevan Irene y Juan?Con cul de estas expresiones podras explicar el comportamiento de Juan? Y las otras, las conoces? Hay algunas ms negativas que otras?

Meterse con alguienEstar como el perro y el gatoInsultar: insultos entre hermanosDiscutirPelearseOfenderDos no se pelean si uno no quiereIncordiarMolestar, jorobar, joder, tocar la moralChinchar a alguien. (Ser un chinche)Pinchar a alguienHacer rabiarPicarse. (Quien se pica, ajos come)Saltar

Existen en tu idioma expresiones como "Estar como el perro y el gato"? Y "pinchar"?

4 En este dilogo hay una discusin relacionada con la dieta, comer ms ligero o no...Vamos a averiguar qu opinan los espaoles sobre la alimentacin. En grupos de cuatro, elaborad una breve encuesta para saber cmo es la dieta de los espaoles, a qu hora se cena, qu, si se toma caf, etc., y hacdsela a cinco espaoles.Despus pondremos en comn los resultados para ver si podemos llegar a alguna conclusin.

Nota al profesor: Posiblemente debers ayudar a tus alumnos en la elaboracin de las preguntas. Si los alumnos no se encuentran en un pas de habla espaola habr que pensar cmo llevar a cabo la encuesta. Por suerte, ahora tenemos el recurso de internet, y podemos hacer las preguntas a travs de un foro, un chat...En Gente 1, hay una unidad llamada "Gente que come bien", que incluye una lectura sobre la dieta mediterrnea. Se puede usar para completar la actividad, o incluso antes, para dar ideas a los alumnos sobre preguntas que pueden incluir en su encuesta. Si se prefiere, tambin es relativamente fcil encontrar artculos sobre diettica en diversas revistas.

La comida es muy importante para los espaoles. Por eso se renen en torno a la mesa para comer, tomar algo, beber. La comida en general y, en particular, la del medioda que, tradicionalmente, ha sido la ms importante del da. Nos relacionamos comiendo y los horarios se establecen segn los horarios de la comida (la pausa del medioda), cosa que sorprende a muchos estudiantes. Aunque en las grandes ciudades esto empieza a cambiar, especialmente en el sector de servicios o en las grandes empresas, todava se mantiene en muchos lugares. Incluso se considera un lujo vivir cerca del lugar de trabajo, no slo por el tiempo que se ahorra en desplazamientos, sino porque es posible ir a comer a casa cuando se tiene poco tiempo de pausa. Basta observar la polisemia de la palabra "comida". Segn el DRAE: 1. Alimento. 2. Alimento que se toma al medioda o primeras horas de la tarde. 3. Cena. (La segunda acepcin la comparte con "almuerzo" (DRAE: 1. Comida que se toma por la maana. 2. Comida del medioda o primeras horas de la tarde). Esta costumbre es compartida por los alemanes, pero, para muchos europeos, la comida del medioda es puro trmite, y la cena tiene mucha ms importancia. Se puede comentar esto con ellos, explicarles que para nosotros, tradicionalmente, es importante comer caliente al medioda, descansar despus si es posible, y que esto nos permite alargar el momento de volver a casa despus del trabajo y realizar actividades como ir de compras, al cine, de copas... Quiz lo que ya no sea tan fcil de formular sean las diferentes costumbres a la hora de cenar (horario, cantidad...), que varan mucho ms y que merecera un estudio aparte, pero quiz en clase se puedan formular algunas conclusiones gracias a sus encuestas y a la propia experiencia del profesor... No importa que stas sean un poco parciales, no intentamos convertirnos en socilogos, pero s ampliar la informacin y el punto de vista de nuestros alumnos y, a ser posible, ofrecerles una respuesta distinta a la extendida creencia de que los espaoles tenemos unos horarios extravagantes y poco saludables.

5 Las buenas maneras. (Comprensin lectora)Se divide a los alumnos en grupos de cuatro personas (pueden repetirse los grupos de antes) y se les pide que contesten, primero de forma individual y luego que lo comenten juntos, a las siguientes preguntas:

Te parece de mala educacin que en una comida familiar alguien:

unte en su plato (con tenedor o con la mano)coma con los dedoschupe el cuchillochupe la cabeza de las gambasroa los huesosmoje pan en la salsera comunitariaeructehaga ruido al comerse chupe los dedoscorte el pan de la barra con las manosacompae el trozo de flan rebelde con el dedose suene en la mesafume entre plato y plato

6 Se puede aprovechar para hablar de la televisin, preguntarles si es normal encenderla mientras comen, qu tipo de programas ven, cmo es la televisin en su pas, etc. Algunos alumnos nos han comentado que en Espaa no suelen ver las noticias a la hora de la comida porque las imgenes les resultan a veces morbosas, crudas y violentas.

7 Nuestro inters por la comida provoca que sea bastante usual, durante su transcurso, o en diversos momentos del da, comentar lo que se ha comido hoy o lo que se cen ayer, pedir recetas, recomendar restaurantes a los que se ha ido, y hablar de temas relacionados con el acto de comer. Esto justifica, desde nuestro punto de vista, por qu es tan habitual e importante hablar de la comida y elogiarla mientras se come. (Qu le has puesto a este pollo?, Dnde lo has comprado? Cmo lo preparas?)Asimismo, es usual regalar cosas que se pueden comer o relacionadas con la comida. Esto puede sorprender a algunos de nuestros alumnos e incluso a aquellos a quien les resulte familiar esta costumbre, quiz s les resulte curiosa la frecuencia con que se suele realizar en nuestro pas.

Nuestra propuesta es comentar con ellos este aspecto, despus de averiguar cul es su opinin sobre los horarios en Espaa para cenar y comer.

8 Tambin se puede hacer referencia al postre, para ello se puede aprovechar la actividad propuesta en el prximo dilogo, o se puede preguntar qu se suele tomar? lo prepara alguien o se compra? Si es as, quin? Si ellos mismos saben hacer algn postre. Normalmente, aprovechan para comentar que les parece raro que no haya queso en la carta de postres de los restaurantes y que, en cambio, se considere el zumo de naranja como dulce final de una comida.

Junto al postre, se puede hablar tambin sobre hbitos individuales como tomar caf, carajillo, t, cundo, cunto, cmo?, e introducir lxico quizs desconocido para ellos. Puede ser interesante comentar la libertad de fumar y beber delante de los padres.

2.3. Caso A-2: Cena en casa de unos amigos para celebrar un cumpleaos.(Nota aclaratoria: todos los ndices de nota remiten tanto a las actividades previas como a las posteriores a la lectura del dilogo.)

2.3.1. Relacin de situaciones y algunos temas culturales. acordar la cita antes del encuentro

Fijar la horaHay que llevar algo? negociar el qu

llegada. Puntualidad:

Saludos (besos, contacto fsico...)Hablar de cambios fsicos (pelo, peso)Llevar algo a la cenar (qu llevar?)

regalar:

Cundo se dan los regalos? Cundo se abren?Qu regalar? 1Qu comentarios se hacen?

ensear el piso

Ir comentando a los invitados.Intervenir y elogiar...

comportamiento en la mesa:

Pedir.Agradecer.Elogiar la comida o al cocinero.Quitar importancia a los elogios.Ofrecer ms/repetir.Postre. Sobremesa2.Charlar. Fumar. Chistes...

fregar los platos

despedirse:

Tiempo que dura la despedida. Besos, contacto fsico...Los invitados se van: a la vez.gradualmente.

2.3.2.Actividades previas a la lectura del dilogo1.Expresin oral:

a. Divide la clase en grupos pequeos. b. Proporciona a cada grupo una fotocopia con el siguiente cuestionario:1. Si vas a cenar a casa de un amigo, llevaras algo?, qu llevaras? Haz una pequea lista. Expresin escrita.

2. En qu situaciones llevaras estos regalos? para quin seran?Pide a cada grupo que discuta, negocie y relacione los elementos de las dos columnas (se puede repetir o dejar sin relacionar lo que se crea oportuno). Comprensin lectora y expresin oral.

Llevas... Cuando visitas a...Un ramo de flores a un compaero/-a del trabajo Una revista de cotilleo al hijo de unos amigos Una caja de puros a la mujer/al marido de tu jefe/-aUn libro/un cmic a un amigo que est en el hospitalUna caja de bombones al marido /a la mujer de un amigo/-aUna botella de vino a tu mdicoUna botella de licor a un pariente lejanoUna planta a un viejo compaero de estudios Una revista a tu sobrino/-aUn disco a tu padre/ a tu madreUn helado a tus nuevos vecinosUn pastel hecho por ti a tu hermano/-aAlgo de ropa a un amigo por su cumpleaosUn colgante a una amiga embarazada

3. Clasifica las siguientes actividades en ANTES, DURANTE, DESPUS de una cena de cumpleaos entre amigos: beber vino, leche, cava, whisky, zumo; visitar toda la casa; fumar; besar; comer queso, olivas, ensalada; dar los regalos, abrir los regalos.contar chistes; escuchar msica; pedir un cenicero; preguntar la edad.Crees que un espaol y alguien de tu pas lo ordenara igual?

c. Una vez han contestado a los tres ejercicios, un portavoz de cada grupo deber cambiar a un grupo nuevo; all comparar y discutir con sus nuevos compaeros las diferentes respuestas. Al final, cada representante vuelve a su grupo original, y se hace una puesta en comn antes de pasar a la lectura del dilogo. (Comprensin lectora)

2 Se puede/ no se puedeLos temas de conversacin en una sobremesa, las preguntas pertinentes o que pueden ser una falta de educacin, la duracin de la sobremesa misma, y si sta tiene lugar alrededor de la mesa donde se ha cenado o los comensales se trasladan a sillones o sofs... Todas estas cuestiones pueden variar mucho de una cultura a otra. Ahora tenemos una buena ocasin para hablar a nuestros alumnos de lo que entendemos nosotros por sobremesa. No olvidemos que entre los mismos individuos del mbito hispnico existen diferencias intraculturales; sin salir del mismo pas, un profesor vivir una sobremesa de un modo, y otro profesor lo vivir de un modo distinto. Pero se trata de comunicar a los estudiantes extranjeros lo que es normal, aceptado por la comunidad, lo que no nos extraa en una sobremesa, teniendo en cuenta el grado de confianza que tengamos con el anfitrin y con el resto de los invitados. Por ejemplo:

a. Clasifica individualmente las frases en la columna del Se puede o en la del No se puede

Se puede...

No se puede...

preguntar la edadpreguntar cunto dinero se ganaPreguntar cunto dinero se tienePreguntar cunto dinero se gastaPreguntar cunto se paga de pisoFumar sin pedir permisoLevantarse de la mesaServirse primero en la copa propiaContar chistes verdesPoner msicaCambiar la msicaTener el mvil conectadoHablar por telfonoDormirse en el sofInterrumpir a otras personas cuando opinan

b. Comparad y discutid en grupo los resultados de vuestra clasificacin

2.3.3. DILOGO. Cena en casa de unos amigos para celebrar un cumpleaos. Fragmento del dilogo (parte 1): la llegada.Contexto: Isabel vive con Luis, su novio. Estn en su casa con Karl, un amigo extranjero que les ha visitado el sbado para tomar caf despus de comer y con el que llevan horas charlando. Esa noche esperan la visita de unos amigos para cenar y celebrar el cumpleaos de Isabel. Han quedado a partir de las nueve y son las nueve menos cinco. Suena el timbre.

Ding dong!!! (Isabel abre la puerta.)

Isabel:Hola, Elisa!

Elisa:Hola! qu tal, cmo ests? (se besan)

Isabel:Uy, qu cara tan fra!

Elisa:S, es que ha refrescado.

Isabel:Pasa, pasa?. Mira, llegas la primera.

Elisa:Ah, s? he llegado demasiado pronto?

Isabel:No, no, qu va! Si habamos quedado a partir de las nueve y ya casi son.4

Elisa:Bueno, as te echo una mano.

Isabel:No hace falta, ya est todo preparado.

Elisa:Oye, a ver que te vea bien Qu guapa! qu te has hecho en el pelo?Te queda muy bien!

Isabel:Me lo cort hace tiempo , pero no s, no me gusta mucho.

Elisa:Ah, pues a m me gusta. Oye, dnde dejo la chaqueta?

Isabel:Ay, perdona! Dame, dame, que las dejaremos todas aqu mismo, en este cuarto, encima de la cama. (Entra en una habitacin y deja la chaqueta de Elisa.)

Elisa:Vale. El bolso me lo quedo, que llevo el tabaco. Ah, toma, el vino.

Isabel:Ah, s, gracias. A ver, a ver, a ver! (Lee la etiqueta) Hmm, estupendo un Ribera de Duero!5 ste est muy bien!

Elisa:S, bueno, no s, no s; a ver qu tal? sale. Me parece que es normalito.

Isabel:Ven, pasa, pasa, vamos al comedor, que te presento a Luis. Luis, Elisa, una antigua compaera de estudios.

Elisa:Hola!

Luis:Hola! qu tal? Encantado! (Luis y Elisa se besan y se dan la mano al mismo tiempo).

Elisa:Igualmente.

Isabel:Y ste es Karl, que est pasando unos das en Espaa y ha venido a verme esta tarde.

Elisa:Hola, soy Elisa. (se besan)

Karl:Hola, yo me llamo Karl. Bueno, yo he venido a las cinco para tomar caf y es un poco tarde. Me voy.

Isabel:Has quedado?

Karl:No.

Isabel:Oye, y por qu no te quedas a cenar?

Karl:Mmmm, no s.

Isabel:Bueno, si te apetece, eh! As conocers a mis amigos y podrs practicar espaol. Estar muy bien. Qu? te quedas? Venga, qudate, que es mi cumpleaos.

Karl:Ah, s? Entonces de acuerdo, me quedo a cenar.

Isabel:Qu bien!

(Elisa saca un paquetito de su bolso y se lo da a Isabel)

Elisa:Isabel, toma, esto es para ti.

Isabel:Oh, gracias! qu es?

Elisa:brelo, brelo?.

Isabel:Uy, uy, uy!, Qu ser? (abre el paquete) Oh, unos pendientes! Qu chulos!, Son preciosos.

Elisa:Pntelos, pntelos.

Isabel:S, s, a ver, a ver me quedan bien?

Luis:S, son muy bonitos.

Elisa:Te gustan?

Isabel:S, s.

Elisa:Seguro? Es que como unos pendientes son algo un poco personal...

Isabel:S, pero stos me gustan mucho, de verdad. Gracias (besa a Elisa).

Elisa:Menos mal que lo he acertado! Oye, me encanta cmo tienes decorado el comedor.

Isabel:Es verdad, si es la primera vez que vienes a casa! Ven, ven, que te ensear el piso.

Elisa:Vale!7

(Isabel y Elisa dejan a los chicos en el comedor y se van a recorrer el piso)

2.3.4. Actividades para despus de la lectura del dilogo ? Pasa, pasa y ms adelante dame, dame, brelo, brelo, pntelos, pntelos y ven, ven: uso doble del imperativo para invitar, para ofrecer, para animar a una accin, etc. Sobre todo para dejar claro que el ofrecimiento o la invitacin es de verdad, sin reticencia alguna. Al verlo presentado en un contexto, el estudiante puede comprender ms fcilmente que, por la situacin, este imperativo no es nada agresivo ni brusco; al contrario, pretende ser amable. Podemos ponerles otros ejemplos para dar ms relieve a la reflexin de que, en muchas situaciones, no es lo mismo el uso del imperativo una vez que dos, que vean que el doble imperativo comunica (por supuesto que la entonacin tambin es significativa). Veamos estos dos dilogos:

a:Puedo llamar por telfono?b: Llama.

a:Puedo llamar por telfono?b: Llama, llama.

a:Puedo llamar por telfono?b: Pues claro que s, llama.

El primer dilogo es muy seco, un poco brusco. El segundo dilogo expresa algo diferente que el primero; sin recurrir a una frmula como el claro que s del tercer dilogo, ni a un por supuesto, est dando seguridad y confianza a la persona que pide permiso, est concediendo permiso con rotundidad (no olvidemos que la entonacin aportara distintos matices a cada frase).

4 Llegar puntual, llegar pronto, llegar tarde, llegar justo. Significan estas expresiones lo mismo para todos? Vamos a ver si "pronto" y "tarde" son relativos. Los estudiantes debern decidir si en alguna de las siguientes situaciones es ms indicado llegar pronto, en punto o se puede llegar tarde para los espaoles: un examen; una cita en casa de un amigo; una cita en el bar con un amigo; un concierto; una clase; una boda; una pera; una comida familiar (cuando hay paella); una entrevista de trabajo; una primera cita; una fiesta; una reunin de trabajo; una cita con el dentista; un encuentro para ir de excursin. Pregunta final cuntos minutos es tarde para cada situacin? (Expresin oral)

5 Muchos espaoles hablan de las denominaciones de origen de los vinos (D.O.). Han odo nuestros alumnos hablar del vino de la Ribera de Duero? Slo les suena el Rioja? Aqu podemos intervenir y aprovechar para hacer una actividad meramente cultural, si es un grupo interesado en el tema de los vinos. Si no disponemos en el aula de un mapa de Espaa, podemos trabajar con fotocopias.a- Dividir la clase en pequeos grupos.b- Entregar un mapa de Espaa en blanco a cada grupo de alumnos, junto con una lista de zonas de vinos con D.O. que puede ser, por ejemplo:

Valdepeas /Jumilla/Navarra/Peneds/Ras Baixas/Rioja/La Mancha/ Cariena/Somontano/Rueda/Ribera de Duero/Priorat/Toro...

c- Los estudiantes tienen que intentar colocar el mximo nmero de nombres de D.O. en sus mapas. Se puede marcar un tiempo y hacerlo a modo de competicin. Por supuesto, gana el que ms vinos haya sabido ubicar en el mapa. Esta actividad se puede realizar con cualquier tipo de productos espaoles. Al final, como normalmente necesitan ayuda, o bien mostramos las zonas correctas en la pizarra, o en un mapa grande tipo poster o con el retroproyector; la cuestin es que todos conozcan ms la geografa y los productos espaoles.

? Individualmente, lee el siguiente cuestionario, contesta a las preguntas y compara tus respuestas con las de tus compaeros (Expresin oral)

a- En qu ocasiones es habitual hacer o recibir un regalo?

nosqu regalo?

el da del cumpleaos.

el da del santo.

en Navidad.

el da de Reyes.

cuando nace un nio.

para la primera comunin.

para una boda (antes o despus?)

cuando alguien cambia de piso.

el da de los enamorados (cundo es?)

para final de curso.

cuando te toca un premio.

cuando vas a una casa por primera vez

otros...

b- A quin es normal regalar algo?: familia, amigos, conocidos...c- Cuando te dan un regalo, lo abres inmediatamente?

7 Expresiones:En qu casos se usan las siguientes expresiones? Qu crees que expresan? Se pueden usar en cualquier contexto?Piensa una frase para cada caso y escrbela.

Gracias!Verdad?Es verdadNo?ValePuesHombre!Mujer!Venga (ya)!Anda (ya)!Ni hablarQu va!EntoncesAh!Ay!Uy!Uf!

3. Material complementario.Cuando llevamos a la prctica estas actividades en clase, nos da muy buen resultado proyectar fragmentos de pelculas espaolas de comidas familiares o con amigos (en concreto usamos Familia y Barrio, de Fernando Len, Secretos del corazn, de Moncho Armendriz, etc.). Suponemos que los profesores de E/LE estn surtidos (en la escuela o en su casa) de materiales diferentes, como, por ejemplo, fotos propias, revistas, cortometrajes, etc, que pueden utilizarse para apoyar los dilogos y reforzar la informacin cultural.

4. Bibliografa. Cerrolaza, O, (1996), La confluencia de diferentes culturas: cmo conocerlas e integrarlas en la clase, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 3, pp. 19-32.

De Castro, M., (1999), Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisicin del lxico, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 4, pp. 67-86.

Denis, M., y Matas Pla, M. (1999), Para una didctica del componente cultural en la clase de E/LE, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 4, pp. 87-95.

Equipo Tandem, Madrid, (1999) C de cultura, en la coleccin Tareas, Unidades didcticas de espaol lengua extranjera, Difusin.

Escandell Vidal, M.V., (1996), Los fenmenos de interferencia pragmtica, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 3, pp. 95-109.

Gonzlez Blasco, M., (1999), Aprendizaje intrecultural: desarrollo de estrategias en el aula, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 4, pp. 109-127.

Martinell, E. y Gelabert, MJ, (1984) Diccionario de gestos, Madrid, Edelsa.

Oliveras, A., (2000), Hacia la competencia intercultural en el apreprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos, Madrid, Edinumen.

Parra, S., (1996), Actitudes bsicas del profesor con los trabajadores extracomunitarios, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 3, pp.185- 204.

Peter Nauta, J., (1992), Qu cosas y con qu palabras? En busca de una competencia cultural, Cable, n 10, noviembre, pp. 10-14.

VV.AA. (2000), Propuestas interculturales. Actas de las VI Jornadas Internacionales Tandem, Madrid, Edinumen.

Wessling, G, (1999), Didctica intercultural en la enseanza de idiomas: algunos ejemplos para el aula, Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Expolingua, vol. 4, pp. 267-281.

Nmeros monogrficos:

Cable (1992), n 9, abril, Dossier: cultura, pp.9-43.

Carabela (1999), n 45, febrero, Lengua y cultura en el aula E/LE.

Material audiovisual

Sans, Neus, (2000), Gente de la calle, Documentos sobre la vida cotidiana 1, vdeo y gua didctica, Difusin.

Sans, Neus, (2000), Gente de la calle, Documentos sobre la vida cotidiana 2, vdeo y gua didctica, Difusin. Inma Snchez y Alicia Castillo, 2003.

El URL de este documento es