12
© Fotografía: Juan Domingo Marinello y Eugenia Paz. Flores de papel actividades pedagógicas

actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

© F

oto

graf

ía: J

uan

Dom

ingo

Mar

inel

lo y

Eug

enia

Paz

.

Flores de papel

actividades pedagógicas

Page 2: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 2

Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente en 1970 en Santiago, y que se ha escenificado desde entonces en innumerables escenarios de todo el mundo. Es la obra más reconocida del autor, como parte de una tetralogía compuesta también por las obras Los invasores, La balsa de la Medusa, y Tras una puerta cerrada. En Flores de papel dos personajes que parecen ser muy distintos entre sí, se encuentran y establecen una relación. Eva es una mujer soltera, de clase media, y El Merluza es un indigente que ella protege en su departamento ante una amenaza de muerte que lo espera al salir. La obra presenta la relación entre estos personajes de forma muy radical. Ambos vienen de mundos diferentes, sin embargo hay ciertas visiones de la vida que comparten y que a ratos, les permiten encontrarse en profundidad. En otros momentos la obra presenta las diferencias entre ellos de manera muy cruda y frontal, sus esperanzas, visiones de vida y las formas en que cada uno de ellos se enfrenta a sus propios fantasmas.

Egon Wolf falleció el año 2016, dejando un repertorio muy amplio de obras entre las que se presenta siempre, de una u otra forma esa confrontación entre aquellos que poseen y los desposeídos, que es tan clara en Flores de papel. Es uno de los dramaturgos más destacados en nuestro país. En 2013 ganó el Premio Nacional de Artes, y en 1970 Flores de papel ganó el Premio Casa de las Américas por nombrar algunos de sus reconocimientos. Esta nueva puesta en escena de la obra no solo trae a escena temáticas contingentes expresadas con una visión crítica y a la vez poética. Esta puesta en escena también homenajea a uno de los grandes autores nacionales, a poco tiempo de su partida, en un esfuerzo por reforzar su legado, vigencia y mirada crítica.

A partir de la obra se pueden desprender reflexiones en torno al clasismo en la sociedad chilena y un sin fin de otros temas: las crisis de sentido en las clases trabajadoras, el paternalismo hacia segmentos con menos recursos u oportunidades, el materialismo, el resentimiento, los

convencionalismos en las clases más acomodadas, el rol de las tradiciones religiosas y un sin fin de preguntas en torno a los encuentros y desencuentros entre personas con diferentes origenes.

Pedagógicamente nos vincula por un lado al legado de los grandes dramaturgos chilenos, por otra parte permite observar y reflexionar en cuanto a las dinámicas socioculturales de la sociedad contemporánea (aun habiendo sido escrita hace casi 50 años). De este modo permite dinamizar aprendizajes en las asignaturas de Lengua y Literatura y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. A partir de su universo escénico permite también apoyar contenidos en las asignaturas de Educación Artística y de manera transversal apoyar el desarrollo de competencias cognitivas, expresivas e investigativas en los estudiantes.

El presente material ofrece Actividades Pedagógicas para desarrollar en el aula, antes y después de presenciar la obra. El objetivo es proponer un universo metodológico activo, lúdico y atractivo tanto para docentes como estudiantes. El foco está en enriquecer la experiencia espectadora gracias a la exploración, por un lado sobre las temáticas de la obra, y por otro en los estilos artísticos que aborda. Esperamos ofrecer a los docentes ideas y sugerencias que puedan adaptar a sus contextos e intereses pedagógicos y que puedan servir de estímulo para mediar la experiencia artística, hacia una experiencia pedagógica completa.

La mayoría de las actividades están enunciadas en un lenguaje directo hacia jóvenes; pueden ser administradas por ellos mismos, aun cuando los destinatarios naturales de las actividades pedagógicas son docentes, educadores y padres. El objetivo de esto es favorecer la cercanía, la motivación y el carácter exploratorio y lúdico de los ejercicios propuestos.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

introducción

Por M. Ignacia Goycoolea

Page 3: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

© F

oto

graf

ía: P

rens

a U

C

Ofrecer un contexto general a la obra que permita adquirir perspectivas para su comprensión y creación de significado.

Puntualmente para Flores de papel proponemos que es importante contextualizar previamente a través de los siguientes objetivos específicos:

· Conocer la biografía de Egon Wolff y contextualizar su creación y temáticas.

· Manejar referentes del contexto histórico en el que se escribe Flores de Papel, a través del análisis de sus personajes y los mundos que representan.

ANTES DE LA FUNCIÓN

Objetivos

· Ser capaces de observar y valorar con respeto los trabajos de los demás, emitir juicios críticos sobre los ejercicios, trabajar en equipo.

Transversalmente a estos objetivos, se proponen actividades lúdicas, que potencian la expresión creativa de las temáticas investigadas, a la vez que enfrentan a los estudiantes a “experiencias comunicativas auténticas” en las cuales deben poner en práctica las cuatro modalidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Page 4: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 4

De profesión ingeniero químico, pero con una enorme pasión por el teatro y la literatura, Egon Wolf dedicó gran parte de su vida profesional a plasmar en obras dramáticas los conflictos sociales que observaba en el Chile que le tocó vivir. Comenzó escribiendo el año 1953, y perteneció a la llamada “Generación Literaria del 50”. Este era un grupo de escritores que buscaban romper con la tradición literaria que se llevaba hasta esa

1. Conozcamos al autor

1. Desde los ocho años escribía profusamente cuentos en alemán. Pero siempre con una actitud clandestina, porque mis padres no permitían este tipo de cosas. A mí me parecía absurdo. Esa inquietud estuvo latente, soterrada. (…) Por una cuestión familiar yo debía ser cadete e ingeniero. Pero al ingresar a la Escuela Militar yo me enfermé de soledad, de los pulmones y a final del primer año me enfermé de tuberculosis. No comía, estaba muy triste, no quería estar en ese lugar y me salí de la Escuela y estuve tres años con esta enfermedad que no sanaba. En ese periodo fue cuando cultivé, aún más, mi labor literaria: me dediqué a leer y escribir en alemán.

(…) En esa época, cuando escribí “los Invasores”, existía una tremenda efervescencia, un afán de cambio. Estaba en el aire esa idea de que se podía cambiar la sociedad. Como fui criado en un ambiente de burguesía, pude ser testigo de la sensación de pánico en el sector burgués. Personalmente, aunque vivía en ese medio, tenía mi propio punto de vista. Soy un convencido que esta sociedad es una contradicción absoluta: nos invitan a ser generosos y morales en un modelo que tiende a la explotación y el abuso. Creo que los cambios que debe hacer la sociedad para no ser injusta tienen que ir acompañada de un cambio de los individuos.

Yo siento que somos muy imperfectos como seres humanos. Nacemos con un criterio muy imperfecto: la sociedad nos obliga a ser exitoso, estimula nuestras ambiciones personales y la codicia, nos llena de afanes y éxito personal y en el camino nos olvidamos de los demás y vamos dejando una serie de cadáveres en el camino. Chile es un terreno de explotación y los extranjeros vienen a enriquecerse a este país, eso me molestó siempre porque lo viví, me crié en esa lógica.

Entrevista publicada en Revista Réplica, 10 de diciembre de 2010.http://revista-replica.blogspot.co.uk/2010/12/egon-wolff-cuando-escribi-los-invasores.html

época, estimulados por autores norteamericanos y rusos principalmente.

Para reflexionar en torno a sus motivaciones para escribir y al contexto en el que se inserta su obra, los invitamos a leer extractos de las siguientes entrevistas, para luego comentar en grupos según las pautas planteadas a continuación.

Quién fue Egon Wolff

2. Todo comenzó en 1950 con “La muerte de un vendedor viajero”, de Arthur Miller. Egon Wolff, que entonces tenía 24 años, llegó al teatro a ver la actuación de su amigo Eugenio Guzmán, pero descubrió el episodio más importante de su carrera. “Esa obra despertó en mí el deseo de escribir teatro. Fui a verla como cinco veces porque me fascinó. Entonces me dije ‘Esto es lo que quiero hacer, quiero escribir teatro’”, recuerda hoy el dramaturgo a sus 87 años. Hoy tiene 25 obras a su haber y es el responsable de textos como Los invasores, Flores de papel y La balsa de la medusa, su trilogía más representada. “Siempre me ha interesado escribir sobre las frustraciones y las no realizaciones de los hombres en una sociedad donde tienen que vender sus principios”, cuenta el escritor. Y continúa: “Estuve predestinado a escribir, porque todo lo que yo veía lo traducía en expresiones teatrales. De profesión soy ingeniero químico, pero fui equilibrando ambas cosas con mucha prudencia. Si me hubiera dedicado a la ingeniería, habría sido un frustrado; si me hubiera dedicado solamente a la escritura, habría muerto de hambre”.

Extracto de entrevista publicada en diario El Mercurio en 30 de agosto de 2013 y re editada en el Programa de Mediación de Flores de Papel, del Teatro UC (página 8)http://teatrouc.uc.cl/images/Programa_Flores-de-papel.pdf

3. “Nosotros vivimos en un equilibrio precario. Por ejemplo, la sociedad establecida en clases sociales y económicas vive en un equilibrio precario. Todos los días estamos viendo cómo aparecen las protestas, las huelgas porque es eso, porque trata de romper ese equilibrio precario en que vivimos, por un consenso social en que estamos metidos. La sociedad establece consensos, y se cree que vivimos en una sociedad justa y equilibrada, no es así, porque está basada en desequilibrios (…) No sé si realmente el cambio a la sociedad se va a realizar desde un escrito. Sé que

Page 5: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 5

Luego de leer los fragmentos, reúnanse en grupos de 3 o 4 personas para conversar libremente en torno a los siguientes temas que sugerimos. Luego, para presentar sus reflexiones y opiniones personales ante el resto del curso, pueden elaborar una cartulina o papelógrafo con la que puedan apoyar visualmente sus ideas. Para esto pueden buscar imágenes enrevistas, diarios, o hacer sus propios dibujos. Lo importante es transmitir visualmente y de manera resumida, las principales reflexiones que les interese compartir, luego de la lectura y conversación.

- Egon describe la época en que comenzó a escribir, como un momento con muchos aires de cambio social que provocaban “pánico burgués”. ¿A qué crees que se refiere con esa expresión? También ocupa la frase “los del otro lado del río”. ¿Qué división intuyes que hace

a. Para comentar las entrevistas:

con esa expresión? Investiga cuáles eran esos cambios sociales en los años 60 y qué discursos eran los que se levantaban “ a ambos lados del río”. Comenta con tus compañeros por qué crees que se daba ese “pánico burgués”.

- Al observar la sociedad de la época tan contradictoria en sus mensajes, Egon propone que los cambios sociales deben venir de los individuos. ¿Qué crees que quiere decir con esta frase? ¿Estás de acuerdo con la contradicción que observa y describe? Investiga y comenta sobre los cambios que en esa época (años 60s en Chile) se comenzaban a exigir.

- “Somos imperfectos como seres humanos, en el afán del éxito nos olvidamos de los demás.” Reflexionen sobre esta frase de Egon Wolff. ¿Qué crees que se entiende generalmente por “éxito”? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué entiendes personalemnte por “éxito”?

- Lo que impulsó a Egon Wolff a comenzar a escribir fue ver la obra “La muerte de un vendedor viajero”. Tal fue su emoción e impacto que ese momento marcó sus intereses y vida profesional en un antes y un después. ¿Recuerdas alguna experiencia, obra de arte, canción, película, libro que te haya marcado mucho en tu vida? Reflexionen en conjunto en torno a experiencias significativas que hayan tenido a partir de expresiones artísticas. ¿Qué tienen en común esas experiencias? ¿En qué se diferencian?

- Egon Observa una sociedad frustrada ante la necesidad de tener que vender sus propios principios. ¿A qué crees que se refiere con esto? ¿Te parece que la observación que hace de su época, es contingente hoy en día? ¿En qué sentido?

- “No sé si se produzcan cambios a través de lo que escribo. No basta con denunciar, es necesario ofrecer una salida constructiva para cambiar la realidad.”¿Qué te parece esta frase? ¿Estás de acuerdo? ¿Cuál crees que es, a tu juicio, la importancia del trabajo que hacen escritores y artistas en nuestra sociedad?

estoy aportando, pero ese es uno de los pensamientos frustrantes que tengo, no sé hasta qué grado ayudo. No sé si produzca cambios a través de lo que escribo. Me hubiera gustado que “Los invasores” fuera una obra de museo, un clásico. Fue así, pero ya no es así. Ahora no estamos mejor. Todavía hay gente que gana el sueldo mínimo y otros que ganan veinte millones”.Extracto de entrevista publicada en la web del diario U de Chile el 7 de noviembre de 2016. http://radio.uchile.cl/2016/11/07/egon-wolff-la-sociedad-vive-en-un-equilibrio-precario/

4. “Así es, pero también me gustaría precisar que la muerte es irremediable y las cosas que yo escribo no son irremediables. Todo lo contrario, después de plantear un conflicto tiene que haber una salida. Sino, no tiene sentido escribir. Siento que, lamentablemente, una parte del teatro actual es pura denuncia, pero el público ya está demasiado saturado con las cosas que lo alteran y no necesita ir al teatro para descubrirlas. Hay que encontrar una salida constructiva para cambiar la realidad, hay que buscar una solución. No basta con denunciar.”

Extracto de entrevista publicada en el diario El Mercurio, el 8 de septiembre de 2013. http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=08-09-2013%200:00:00&NewsID=163669&dtB=14-09-2013%200:00:00&BodyID=6&PaginaId=4

5. En YouTube

Breve entrevista en Canal 13 “Visiones”, 1992: https://www.youtube.com/watch?v=nEUHng4vngc

Entrevista complementaria, de ART TV, en 2014: https://www.youtube.com/watch?v=-ihdcJl0Zxk

Page 6: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 6

Eva: (Volviendo de la cocina.) Bueno, pase. ¡Pase! ¡Déjelos ahí, en la

cocina! (El Merluza entra con respetuosa cautela, sin dejar de mirar

los objetos. Deja las bolsas en el suelo, en medio de la habitación.)

¡Ahí no! En la cocina. Al lado del horno, por favor. (El Merluza hace

como le dicen. Vuelve a salir sin las bolsas. Eva ha entrado al

dormitorio. Sale peinándose con una escobilla. Saca un billete de

su cartera y se lo pasa.) Aquí tiene, y gracias. (El Merluza no toma

el billete que le pasan.) ¡Tome! ¿No me va a decir que me trajo

los paquetes por nada? (El Merluza la mira fijo.) Bueno, entonces,

muchas gracias. Ha sido muy amable. (El Merluza no le quita la

vista.) Muy amable. No tenía por qué hacerlo. Muchas gracias.

Merluza: (Con voz impersonal; dolida.) Preferiría que me diera una

taza de té.

Eva: (Un poco sorprendida.) ¿Té?

Merluza: Usted tiene, ¿no es cierto?

Eva: Claro que sí, pero... No tengo tiempo. Voy a prepararme el

almuerzo y luego tendré que salir. (Vuelve a ofrecerle el billete.) Con

esto puede servirse una taza en cualquier parte. En la esquina hay

una fuente de soda.

(Escenario: Living de pequeño departamento suburbano, arreglado con esmero, con mano femenina. Luego entran Eva y El Merluza. Eva, 40, bien vestida, con medida elegancia. El Merluza, 30, zarrapastroso, sucio, despeinado, flaco, pálido.

Eva, que abre la puerta, entra resueltamente. Va hacia la cocina. El Merluza queda en la puerta, titubeando entrar. Trae dos grandes bolsas de papel. Tirita con todo el cuerpo. Mira la habitación con tímida curiosidad.)

Los personajes de Flores de Papel son muy distintos aparentemente y representan diferentes sectores de la sociedad de la época en que se escribió la obra. Están construídos por el dramaturgo no solo a partir de su apariencia física o características generales, si no que también es posible encontrar en la obra ciertas características psicológicas a través de algunos de sus textos o acciones.

En parejas, revisen el extrato de la primera escena de Flores de Papel que se presenta a continuación para investigar en el mundo de cada personaje. Asígnense los roles de Eva y el Merluza, y revisen el material que entrega la obra sobre cada uno de ellos. Al leer la escena, fíjense en las características físicas de cada uno de ellos, com también en sus acciones y actitudes.

PRIMERA ESCENA

2. Tu versión de Eva y el Merluza

Por último, inventen e imaginen las historias previas de esos personajes, de dónde vienen a llegar a esta escena. Pueden inventar su pasado, las cosas que cada personaje ha vivido, y circunstancias de su vida que lo definen. Como la obra no explicita el pasado de cada personaje, lo pueden inventar libremente intentando que crear historias que tengan relación con los personajes que se presentan en la obra. Escriban sus historias inventadas en un papel.

Por último, para presentar sus historias mutuamente, entrevístense entre ustedes de modo que el alumno 1 entreviste a la alumna 2 interpretando a Eva y luego la alumna 2 entreviste al alumno 1 interpretando a El Merluza. Al interpretar a los personajes y contar sus historias, busquen encarnar a los personajes con la mayor caantidad de características particulares. ¿Cómo habla? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo se viste?

Merluza: Cualquier parte no sería lo mismo.

Eva: (Interesada.) Ah, ¿no? ¿Y por qué?

Merluza: No sería lo mismo. (Siempre con su mirada fija en ella.)

Eva: Bueno, pero... No tengo tiempo, ya le dije. Tome y váyase, que

tengo que hacer.

Merluza: Abajo me están esperando.

Eva: ¿Quién lo está esperando?

Merluza: El Miguel y El Pajarito.

Eva: ¿Los dos que nos venían siguiendo? (El Merluza asiente.) ¿Y?

¿Qué quieren? ¿Para qué lo esperan?

Merluza: Para “pincharme”.

Eva: Y ¿qué quiere que le haga yo? De modo que era esa la

razón de querer traerme los paquetes, ¿eh? Viniendo conmigo

no podrían cargar contra usted, ¿eh? (Molesta.) Tome, y no me

moleste más. ¡Tengo que hacer!

Merluza: Van a matarme.

Eva: Eso es asunto suyo. No me moleste más, le digo. ¡Váyase!

Merluza: Nunca creí que fuera tan dura. No tiene cara.

Eva: Bueno, se equivocó, entonces.

Page 7: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente
Page 8: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente
Page 9: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 9

Luego de ver la obra, conversen en grupos sobre sus percepciones de ella. Aquí proponemos algunas preguntas que pueden guiar la conversación, junto a los temas y preguntas que puedan surgir del grupo.

¿Qué te pareció la obra? ¿Qué cosas te llamaron la atención? ¿En qué te fijaste? ¿Qué es lo que más te gustó y lo que menos? ¿Habías visto obras de teatro antes? Si habías visto, ¿en qué se parecían con esta, o en qué se diferenciaban?

¿Qué te parecieron los sonidos y la música de la obra?¿Te parecieron reconocibles o muy distintos

a) ¿Qué dice la crítica? En grupo, revisen algunas de las distintas críticas de la obra que se han publicado en la prensa. Lean ambas críticas y luego compartan en grupo sus impresiones sobre lo que ellas plantean. Pueden guiarse por las siguientes preguntas:

¿Compartes la opinión sobre la obra que se presenta en la crítica? ¿Con qué elementos de la crítica no estás de acuerdo? ¿Qué elemento de la obra crees que la crítica debió haber mencionado y no lo hizo? ¿Crees que estas críticas invitan a ver la obra?

Críticas:

Obra Flores de Papel en Teatro UC: Electrizante viaje al infierno y a la locura. Por José Luis Arrendondo en el portal Tuiteros Cultura:https://tuiteroscultura.com/2017/10/20/obra-flores-de-papel-en-el-teatro-uc-un-electrizante-viaje-al-infierno-y-la-locura/

1. Conversando de teatro a partir de la obra

2. Jugando a ser críticos de Teatro

a la vida cotidiana? ¿Y el escenario, el espacio, las luces? ¿Y los personajes? ¿Reconoces los mundos que cada personaje representa? ¿En qué se parecían y/o diferenciaban Eva y El Merluza?

¿Qué emociones sentiste durante la obra? ¿Puedes identificar qué momentos te dieron risa, y cuáles te entristecieron o asustaron? ¿Puedes identificar las emociones de los personajes? ¿Cuáles crees que eran las motivaciones de cada personaje, qué buscaban, qué objetivos perseguían?

¿Cómo podrías resumir la obra, haciéndo una síntesis de la historia que se cuenta en ella? ¿Cuáles crees que son los elementos centrales de la obra?

• Incentivar una valoración reflexiva de la experiencia teatral en general y de la obra en particular, que permita integrar los conocimientos relacionados con la obra. Se busca favorecer el aprendizaje significativo mediante experiencias creativas individuales y grupales.

• Favorecer el juego dramático como un vehículo de expresión creativa, (de imaginarios, emociones) y de aprendizaje significativo.

DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

Objetivos

• Potenciar el desarrollo de habilidades literarias, de comunicación, expresión, creatividad y trabajo en equipo, a partir del estímulo temático que ofrece la obra.

• Favorecer la valoración y el interés por obras teatrales en general, y en específico por el universo temático y estético de Egon Wolf y “Flores de Papel”.

Flores de papel y Medea mapuche: La dialéctica del invasor. Por Andrea Jeftanovic para revista Wikén: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2017-10-20&dtB=30-10-2017%200:00:00&PaginaId=12&SupplementId=3&bodyid=0 Noche mapuche (en el Gam) y Flores de papel (en el teatro UC) son dirigidas por Marcelo Leonart. En ambas vemos un constante diálogo entre el arte y la política. Por Alejandra Costamagna, en Revista Qué Pasa:http://www.quepasa.cl/articulo/guia-del-ocio/2017/10/implacable.shtml/

Page 10: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 10

A partir de la experiencia en Flores de Papel, y de las reflexiones sobre el rol de las artes como el teatro para mostrar y enfrentar realidades diversas, los invitamos a un ejercicio de creación de una pequeña escena de teatro en grupos de 3 o 4 personas.

a) Dos mundos opuestos

Observando la relación entre Eva y El Merluza y los dos mundos que se encuentran en la situación que propone la obra, comenta con tus compañeros qué otros dos mundos, dos realidades, estilos, intereses o hábitos crees que puedes identificar hoy en día en tensión en tu entorno más cercano. La idea es lograr encontrar dos personajes, o estereotipos presentes en tu entorno o en tu imaginación, que contrasten entre sí y se busquen objetivos opuestos, de aguna manera.

Ejemplo: Un profesor y un estudiante.

Cuando hayan identificado los dos estereotipos que quieren poner en escena, escriban una descripción de cada uno de estos personajes, registrando cuáles son sus características más relevantes, intereses, habilidades y defectos. Pueden anotar desde caracerísticas muy generales y obvias, hasta detalles inventados, sacados de su imaginación.

Ejemplo: El profesor es estricto, enseña matemáticas, es grande y le gusta el silencio y la disciplina en clases.

El estudiante es amante de la música, anda con audífonos, se distrae fácilmente y no le va muy bien en las matermáticas.Conversen sobre las características de cada personaje y trabajen en cómo potenciar el contraste, haciéndo cada vez más evidentes sus diferencias, a través de sus características.

b) El encuentro entre dos mundos.

Cuando tengan definidas las características de cada personaje, conversen sobre el lugar físico en el que se encontrarían en la escena. Este espacio debe ser concreto y puede ser el que se les ocurra.

Ejemplo: El profesor y el alumno se encuentran en el quiosco de afuera del colegio.

Intenten pensar en lugares dinámicos, donde puedan identificar con facilidad qué personaje se siente más

3. Puesta en escena

cómodo, y cuál está menos en su ambiente. Definan qué es lo que va a pasar en ese lugar. Utilicen una estructura dividida en tres partes: Un inicio, en el que se encuentran y se presenta la situación que los enfrenta, luego un Desarrollo donde ocurre el enfrentamiento, y un final donde se resuelva el conflicto a favor de alguna de las partes, o bien de alguna otra forma alternativa.Conversen sobre la estructura de su escena y anoten qué es lo que ocurriría en cada uno de esos tres hitos: Inicio, desarrollo y final.

c) Llevar el encuentro a la escena

Cuando hayan definido lo que ocurrirá en su escena y donde será. Asígnense los personajes entre ustedes. También deben asignar un director para la escena y por último un encargado de la puesta en escena o productor. El rol de los actores es interpretar a los personajes e improvisar la escena varias veces en torno a los tres hitos definidos. El rol del director es organizar las improvisaciones y ordenar las ideas que surjan en las improvisaciones. Por último, el rol del productor será definir los elementos escénicos que se usarán y conseguirlos para que la escena funcione: la música si es que la hay, algun objeto o elemento de utilería, los vestuarios si es que se usarán.

La idea de la escena es explorar en las distintas formas en que se encuentran dos personajes de “mundos opuestos” (sean estos sus definidos por sus orígenes, sus intereses, sus caracerísticas físicas, etc…). Recuerden esto mientras ensayan la escena en sus grupos. Se sugiere que improvisen la escena unas tres veces, luego definan en base a sus improvisaciones cómo se organizará defiitivamente la escena y la practiquen una vez más. Luego que incorporen los elementos de la producción para un último ensayo final.Por último, todos los grupos pueden mostrar sus escenas al curso, en un ambiente de respeto por el trabajo de todos. Después de haber visto los trabajos de todos, comenten en grupo sobre qué les pareció la experiencia de la escena, desde los distintos roles que cada uno asumió. Cómo se vivió en encuentro entre dos personajes opuestos para aquellos que los actuaron, cómo se vió el proceso de creación desde afuera y qué reflexiones les surgen a partir del juego de llevar a escena a personajes inventados por ustedes mismos.

b) Tu propia crítica

Imagina que eres periodista en un medio de prensa y que mediante una crítica sobre la obra quieres transmitir a tus lectores los puntos más relevantes sobre la obra. Mediante tu crítica debes intentar dar un conteto general de la obra, a la vez que planteas tu opinión personal de manera respetuosa.

En tu breve crítica teatral, de no más de una página, describe los elementos más importantes de la obra; aquellos que más te gustaron y los que no te agradaron tanto. Puedes

referirte a la actuación, al sonido, a la iluminación, a la escenografía, a la historia que cuenta la obra y a su mensaje o a la reflexión que crees que la obra intenta instalar. Siempre debes argumentar tus opiniones de la manera más formal posible. Finalmente extiende una invitación a los lectores, para que asistan a ver la obra si crees que deben hacerlo.

Page 11: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

| actividades pedagógicas 11

Si alguien me preguntara cuáles son las formas que prefiero en mi afán de autor de obras de teatro, diría que son todas aquellas que permiten expresar ideas. Por idea, en teatro, entiendo hechos identificables por todos y que promueven a pensar. No importa si se ha buscado la risa o el dolor, la queja o el absurdo para hacer llegar la idea el escenario; lo que debe perdurar es ese “Yo siento- y entiendo” que acompaña al espectador en su camino a casa.

Egon Wolff en artículo “Sobre mi teatro” (p.164), en Teatro Chileno Actual. 1966

Page 12: actividades pedagógicas Flores de papelteatrouc.uc.cl/images/AP_Flores_de_papel.pdf · Flores de papel es una nueva puesta en escena de la obra de Egon Wolf, estrenada originalmente

Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa

teatrouc.cl

Decano Facultad de Artes Luis Prato

Director Escuela de Teatro Alexei Vergara

Directora Ejecutiva Teatro UC Verónica Tapia

Director Artístico Teatro UC Andrés Kalawski

Productor General David Meneses · Productora Artística (s) Paula Pavez Productor Técnico Julio Toloza · Comunicaciones y Marketing Marcela Rivera · Educación y Mediación Ignacia Goycoolea · Diseño Gráfico Florencia Aguilera · Administrador de Sala y Gestión de Públicos Nelson Álvarez · Operador Técnico Pablo Jorquera Realizadores Escenográficos Eduardo Gallagher, Claudio Viedma, Alejandro Núñez · Sonido Marco Díaz · Iluminación Juan Carlos Araya, Pablo Sáez · Realización Vestuario Sergio Aravena · Boletería Viviana González, Lucía Castillo · Encargado de Promoción y Ventas Mario Contreras, Raúl Pacheco · Asistente de Administración Francisco Jorquera · Asistente de Servicio Ana Cid, Leslie Salazar · Administración y Finanzas Luis Coloma

Secretaria de Dirección Alejandra Salazar

media partner

patrocinacolaboranauspicia