24
CAPITULO I TITULO I DERECHO COMERCIAL CÓDIGO DE COMERCIO División del Código de Comercio Nuestro ordenamiento comercial está dividido en los siguientes libros, a saber: Libro I: Trata las normas y principios preliminares de esta disciplina Libro II¨ Habla de las disposiciones generales sobre las sociedades comerciales Libro III: Es la parte del Código que establece lo pertinente a los bienes mercantiles Libro IV: Trata sobre las obligaciones y contratos mercantiles. Libro V: Se refiere a navegación aérea y marítima. Libro VI: Establece la parte procedimental comercial. Concepto de Derecho Mercantil El tratadista Georges Ripert define el derecho comercial como la parte del derecho privado que regula las operaciones jurídicas hechas por los comerciantes, ya sea entre ellos o con sus clientes; así mismo, el tratadista italiano Arturo Rocco define el derecho comercial como: «un conjunto de normas jurídicas reguladoras de relaciones entre particulares, nacidas de la industria comercial o asimiladas a éstas, en cuanto a disciplina jurídica y ejecución judicial». El Código de Comercio actual fue promulgado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto N° 410 de 1971 y reformado por la Ley 222 de 1995

actividades taller unidad uno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades taller unidad uno

Citation preview

Page 1: actividades taller unidad uno

CAPITULO I

TITULO I

DERECHO COMERCIAL

CÓDIGO DE COMERCIO

División del Código de Comercio

Nuestro ordenamiento comercial está dividido en los siguientes libros, a saber:

Libro I: Trata las normas y principios preliminares de esta disciplina Libro II¨ Habla de las disposiciones generales sobre las sociedades comerciales Libro III: Es la parte del Código que establece lo pertinente a los bienes mercantiles

Libro IV: Trata sobre las obligaciones y contratos mercantiles.

Libro V: Se refiere a navegación aérea y marítima. Libro VI: Establece la parte procedimental comercial.

Concepto de Derecho Mercantil

El tratadista Georges Ripert define el derecho comercial como la parte del derecho

privado que regula las operaciones jurídicas hechas por los comerciantes, ya sea

entre ellos o con sus clientes; así mismo, el tratadista italiano Arturo Rocco define

el derecho comercial como: «un conjunto de normas jurídicas reguladoras de

relaciones entre particulares, nacidas de la industria comercial o asimiladas a

éstas, en cuanto a disciplina jurídica y ejecución judicial».

El Código de Comercio actual fue promulgado por el Gobierno Nacional

mediante el Decreto N° 410 de 1971 y reformado por la Ley 222 de 1995

Page 2: actividades taller unidad uno

La anterior definición fue depurada por el doctor Roberto Mantill~ ~o~ina, para

quien el derecho mercantil: «es ~n siste~a de norm~.s jU~I~lcas que determinan

su campo de aplicación mediante la cahflcacl~n de mercantiles dada a ciertos

actos, y que regulan éstos y la profeslon de

quienes se dedican a celebrarlos».

Significado de la palabra comercio. . . . .

«La palabra comercio significa negoclaclon o actividad que busca la

obtención de ganancia o lucro».

Características del Derecho Comercial El derecho comercial reúne las siguientes características, a saber:

1. Es un derecho de formación consuetudinaria, puesto que las circunstancias

económicas lo hacen mutable.

2. Tiende a la Internacionalización, ya que los negocios internacionales crean

usos internacionales.

En la edad media surgió la letra de cambio como un medio de pago en el

extranjero. Así mismo, la encomienda o encargo conferido a una persona

llamada comisionante, para que realizara fuera de su país una gestión para

otro llamado comitente, dio origen al Contrato de Comisión que regula el

Código de Comercio.

3. Es un derecho de carácter profesional; el artículo 10 del Código de Comercio

indica que es profesional del comercio, la persona que se ocupa en algunas de

las actividades que la ley considera mercantiles.

4. Es un ordenamiento Especial, puesto que regula fenómenos distintos a los que

regula el derecho civil; como el caso del concordato y contratos tales como el

de suministro, transporte, hospedaje, comisión, preposición, agencia comercial,

corretaje, de consignación, bancario, de seguros, cuenta corriente mercantil,

títulos valores, propiedad industrial, entre otros.

5. Es un derecho con un marcado intervencionismo estatal, ya que el Estado

interviene a través de instituciones creadas por la ley para tal fin, entre las

cuales podemos citar la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de

Sociedades, las cuales ejercen inspección y vigilancia sobre todas las

instituciones financieras y las sociedades comerciales.

Page 3: actividades taller unidad uno

Fuentes del Derecho Comercial Como toda disciplina, el Derecho Comercial tiene unas fuentes o manantiales que la

inspiran. Antes de adentramos en su discriminación, conviene anotar que por fuentes del

Derecho Comercial se entienden los medios a través de los cuales se manifiestan los

preceptos que regulan las relaciones de quienes se dedican a ejercer actos denominados

de comercio

Entre esas fuentes tenemos las siguientes:

1. La Ley: cuando hablamos de la ley, hay que tener en cuenta que existen

normas imperativas y normas supletivas.

Normas imperativas: son aquellas que atienden la seguridad del Estado, la

moralidad pública y la defensa de los derechos de terceros.

Normas supletivas o declarativas: son las que se refieren únicamente a las

relaciones entre contratantes.

Según lo establece el artículo 10 del Código de Comercio; «Los comerciantes y

los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y

los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de

sus normas».

Así mismo, el artículo 20 del mismo ordenamiento comercial dispone: «En las

cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior,

se aplicarán las disposiciones de la legislación civil». De los anteriores artículos

se infiere que en materia mercantil se aplican en primer término las normas

imperativas del derecho comercial y las leyes imperativas del derecho civil.

2. El contrato válidamente celebrado: fuente que tiene su asidero jurídico en el

artículo 1602 del Código Civil, el cual a la letra prescribe: «Todo contrato

legalmente celebrado es ley para las partes, y no puede ser invalidado sino por

consentimiento mutuo o por causas legales, disposición que sienta unos de los

principios del derecho positivo como es la «autonomía de la voluntad».

Esta norma del código civil es confirmada también por el Código de Comercio

en su artículo 40, cuando indica: «Las estipulaciones de los contratos

válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las

costumbres mercantiles».

Page 4: actividades taller unidad uno

3. La costumbre: También es fuente del Derecho Comercial si es general, si no

contradice la ley y siempre que no exista norma de derecho que regule una

situación jurídica concreta; la podemos definir como «La repetición de ciertos

actos de manera espontánea y natural que, por la práctica implantada por una

colectividad, adquieren la convicción de obligación jurídica».

La costumbre en materia comercial está referida por el artículo 3° del Código

de Comercio en los siguientes términos: «La costumbre mercantil tendrá la

misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o

tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos,

uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o

surgido las relaciones que deban regularse por ella».

a. Características de la Costumbre Mercantil

La costumbre mercantil debe reunir las siguientes características:

10 Que sea pública.

20 Debe ser uniforme y reiterada; tal conducta debe realizarse en un lugar

donde hayan de cumplirse las prestaciones o el surgimiento de las

relaciones que con ella se regulan.

b. Clases de costumbre según el Derecho Comercial La costumbre

comercial puede ser:

Costumbre Local: es aquella que impera en una determinada

región del país. .

Costumbre General: impera en todo el territorio colombiano. Costumbre

Nacional: la cual está conformada por la suma de las dos anteriores.

Costumbre Extranjera: es el conjunto de prácticas o usos que operan en un

lugar distinto a Colombia.

Costumbre Internacional: cobija las relaciones entre varios países.

c. Prueba de la Costumbre Comercial Local,

Nacional y General:

Se prueban como lo establecen los artículos 189 y 190 del Código de

Procedimiento Civil; «Prueba de los usos y costumbres: los usos y

Page 5: actividades taller unidad uno

costumbres aplicables conforme a la ley sustancial, deberán acreditarse con

documentos auténticos o con un conjunto de testimonios».

La costumbre mercantil nacional invocada por algunas de las partes, podrá

probarse también por cualquiera de los medios siguientes:

a) Copia auténtica de dos decisiones judiciales definitivas que aseveren su

existencia.

b) Certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar

donde rija.

Disposiciones éstas que son complementadas o explicadas por el artículo 6° del

Código de Comercio, el cual es del siguiente tenor: «La costumbre mercantil se

probará como lo dispone el Código de Procedimiento Civil; sin embargo, cuando

se pretenda probar con testigos éstos deberán ser, por lo menos, cinco

comerciantes idóneos inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada

de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el artículo 3°; y cuando

se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales definitivas, se requerirá que

éstas hayan sido proferidas dentro de los cinco años anteriores al diferendo».

Cuando este artículo enunciado remite al artículo 3° del mismo ordenamiento comercial,

está diciendo que los requisitos exigidos deberán ser prácticas o usos públicos, uniformes

y reiterados. Así mismo, los cino años de que nos habla el también mencionado artículo

obedece a que, si es costumbre, lógico es suponer que ésta, en cinco años, ha cambiado.

La Extranjera:

. La costumbre mercantil extranjera se prueba con certificación expedida por

Cónsul colombiano en ese país o, en su defecto, por el cónsul de una nación

amiga, la cual se debe efectuar con una constancia expedida por una cámara

de comercio de ese lugar; o también por una entidad idónea que haga las

veces de cámara de comercio; así mismo, por dos abogados de reconocida

honorabilidad especializados en derecho comercial.

Sobre esto el Código de Procedimiento Civil exige documento auténtico, y por

lo tanto, hay que autenticar la firma del cónsul ante el Ministerio de Relaciones

Exteriores en Bogotá.

Page 6: actividades taller unidad uno

La Internacional:

La costumbre mercantil internacional se prueba mediante copia auténtica de la

sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional lo hubiere

reconocido, aplicado o interpretado; también, por medio de una certificación de

una entidad internacional idónea que diere fe de la existencia de la respectiva

costumbre.

Es de anotar, que la costumbre como fuente del derecho comercial sirve para

interpretar las palabras técnicas utilizadas en el comercio.

Para los tratados internacionales no ratificados por Colombia, la costumbre

comercial internacional y los principios generales del derecho mercantil son

fuentes de aplicación comercial, cuando no puedan resolverse por las fuentes ya

vistas.

Jerarquía de las fuentes del Derecho Comercial

Una vez analizadas las diferentes fuentes del derecho comercial, conviene

aventurarnos en una jerarquía de las mismas, a fin de seguir un orden en el

momento de su aplicación:

1. La Ley comercial imperativa o dispositiva.

2. La Ley civil cuando la ley comercial la invoque expresamente.

3. Estipulaciones contractuales.

4. La analogía comercial.

5. La costumbre regional o local.

6. Los principios generales del derecho comercial, la costumbre internacional, los

tratados internacionales no suscritos por Colombia.

Breve historia del Derecho Comercial en Colombia

Inicialmente, en nuestro país se aplicaban las normas comerciales establecidas

por la corona española, entre otras las Ordenanzas de Felipe 11 de 1560 y las de

Luis XIV de 1681, la Recopilación de Indias y la Novísima Recopilación.

En la época de la independencia, y por mandato de la Constitución de 1821 en su

artículo 188 dispuso que quedaran vigentes las normas comerciales españolas de

la Colonia, a fin de evitar conflictos. En el año de 1825 una ley arregló todo lo

concerniente a la competencia de

Page 7: actividades taller unidad uno

los tribunales y juzgados civiles, estableciendo que en materia comercial se

aplicarían las .leyes y decretos que dictare el Congreso, Cédulas, Órdenes,

Ordenanzas del Gobierno español sancionadas hasta 1808, así como las normas

comprendidas en la Recopilación de Indias yen las Siete Partidas de España.

En el año 1853 se dictó el primer Código de Comercio en Colombia, y entre sus

principales avances, encontramos lo siguiente:

1. Derogó toda la legislación anterior, especialmente las Ordenanzas de Bilbao

2. Se apoyó en el Código de Comercio español tomando de éste lo referente al

comercio terrestre, marítimo y a la quiebra en lo pertinente a lo penal y

concursal. La existencia de este código fue precaria, ya que duró apenas cinco

años; después vinieron las expediciones del código estatal y el código marítimo

nacional.

En el año de 1863, en vista del régimen confederado, se autorizó a cada Estado

para que dictara su propio ordenamiento comercial terrestre, pero reservando a la

nación la facultad de expedir un código marítimo y de derecho costanero. No

debemos olvidar que el Estado de Panamá tuvo el primer código terrestre en

1869, el cual se inspiró en el código chileno.

En el año de 1886, al pasar del régimen federalista al estado unitario, hubo

necesidad de unificar la legislación; la ley 57 de 1887 llamada la ley de códigos,

dejó vigente el código terrestre del Estado de Panamá y en materia marítima dejó

el de 1870. Entre 1887 y 1971 hubo proliferación de leyes en materia comercial, se

dictaron muchas leyes sobre cámaras de comercio, registro mercantil, sociedades

comerciales y quiebra. Entre éstas tenemos:

- Ley 45 1 23 sobre bancos.

- Ley 105/27 sobre compañías de seguros.

- Ley 16 1 36 sobre establecimientos de crédito.

- Decreto 2368/60 sobre sociedades administradoras de inversiones.

- Decreto 2969 1 60 sobre bolsas de valores.

- Decreto 2369 1 70 sobre corporaciones financieras.

- Ley 65 1 66 sobre agentes colocadores de seguros.

Page 8: actividades taller unidad uno

En el año de 1958 ante la ausencia de un código de comercio unificado, el Gobierno

Nacional conformó una comisión redactora del código de comercio, comisión que en

1968 no había redactado sino dos libros; en el año de 1970 se presentó un nuevo

proyecto de código al Congreso de la República, el cual efectivamente fue

promulgado, a Dios gracias, en el año de 1971, por el decreto 410 del mismo año que

es, en la actualidad, la legislación que nos rige en materia comercial.

TíTULO 11

DE lOS COMERCIANTES Y ACTOS DE COMERCIO De los comerciantes

Indiscutiblemente, es necesario diferenciar entre los sujetos del derecho comercial y

los comerciantes, para obtener una dimensión exacta sobre el criterio de los

comerciantes.

Conforme a la opinión de J. 1. Narváez, son sujetos del derecho comercial «Las

personas naturales y jurídicas que tienen calidad de empresarios mercantiles y

también quienes sin ostentar esta calidad, realicen accidental u ocasionalmente

negocios en operacio.nes que la ley reputa de naturaleza mercantil» de lo anterior

podemos establecer que dentro del género de los sujetos del derecho mercantil existe

la especie de los comerciantes.

El comerciante es, en términos generales, quien ha hecho del comercio su profesión

habitual y de él deriva su sustento.

Clasificación de los comerciantes

El artículo 10 del Código de Comercio define lo que se entiende por comerciante

desde el punto de vista de las personas naturales: «80n comerciantes las personas

que profesionalmente se ocupan en algunas de las actividades que la ley considera

mercantiles», como por ejemplo:

./' Las que procesan los productos industriales .

./' Las que los transportan por vía marítima, aérea o terrestre, es decir,

las empresas transportadoras .

./' Las que los adquieren para venderlos o comercializarlos .

./' Las que manejan el dinero, o sea, las entidades financieras .

./' Las que contribuyen a la circulación de los productos como auxiliares, o sea, los

servicios .

./' Los que construyen edificios y obras de ingeniería, o sea los constructores.

Page 9: actividades taller unidad uno

Todas estas actividades efectuadas, con ánimo de lucro y en forma permanente,

convierten a quienes las ejecutan en comerciantes

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por

medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

En caso de que alguien se dedique ocasionalmente a la actividad mercantil, no se

considera como comerciante, pero se le aplicarán las normas comerciales a las

actividades que ejecute o realice. Supuestos de la calidad de comerciante

Con referencia a los criterios para la identificación de la persona que es

comerciante, encontramos los que se han denominado supuestos de la calidad de

comerciante, o sea, las situaciones que configuran la actividad del comercio y los

hechos que hacen presumir el ejercicio del comercio que están estipulados en el

artículo 13 del Código de Comercio, como supuestos podemos establecer:

a) La ocupación habitual en forma estable.

b) La vinculación de la persona a actividades, operaciones o empresas de

contenido mercantil.

c) El hecho de que las actividades, operaciones o empresas mercantiles pueden

ser realizados directamente por apoderado, interpuesta persona o

intermediario.

Presunción de comerciantes

Se presume que es comerciante:

1. La persona que se halle inscrita en el registro mercantil.

2. La persona que tenga un establecimiento de comercio abierto al público.

3. La persona que se anuncie al público como comerciante por cualquier medio .. Asimilación a comerciante

Se consideran como comerciantes, o se les da el trato de tales, así no se hayan

inscrito en debida forma, o no ejerzan como profesión el comercio, los socios

comerciales en nombre colectivo y los socios gestores en las sociedades en

comandita, si su objeto social incluye operaciones o empresas mercantiles ya en

forma exclusiva o en forma mixta (combinada con actividades civiles); la razón de

esto radica, en

Page 10: actividades taller unidad uno

contar tales socios con la posibilidad legal de administrar la sociedad, de donde se

deriva una completa responsabilidad que los afecta con referencia a las

obligaciones sociales.

Poder para ejercer el comercio

Pueden ejercer el comercio todas las personas que sean legalmente capaces,

según las leyes comunes o civiles, excepto aquellas a quien la ley ha declarado

incapaces.

Capacidad comercial

«Toda persona que según las leyes comunes' tenga capacidad para contratar y

obligarse (entendiéndose por ésta según el artículo 1° de la ley 27 de 1977, quien

haya cumplido dieciocho (18) años, es hábil para ejercer el comercio y, quienes

con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar

actos comerciales.

Los menores adultos pueden, con autorización de ,sus representantes legales,

ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y

bajo la dirección y responsabilidad de éstas».· Inhabilidad para ejercer el comercio

Debemos aclarar que el Código de Comercio alude a inhabilidades ya que busca

proteger intereses o derechos de terceros; al contrario, el Código Civil menciona

las palabras incapaz e incompatible.

Pues bien, prescribe el artículo 14 del ordenamiento que nos ocupa, que son

inhábiles para ejercer ·el comercio, directamente o por interpuesta persona:

1. Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades

mercantiles que tengan relación con sus funciones.

2. Las demás personas a quienes por la ley o sentencia judicial se les

prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.

La calidad de comerciante se pierde por la incapacidad, inhabilidad,

incompatibilidad o restricción sobreviniente.

No es lo mismo ser comerciante que actuar como comerciante.

Actos de comercio efectuados por persona inhábil

Al respecto, dice el inciso final del artículo 14 del Código de Comercio: «Si el

comercio o determinada actividad mercantil se ejerce por persona

Page 11: actividades taller unidad uno

inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de $50.000, que

impondrá el Juez Civil del Circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud

de cualquier persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas

especiales». Agrega además el referido artículo, que los funcionarios y empleados de la rama

jurisdiccional y del ministerio público no pueden ejercer el comercio (artículo 80

del decreto 250 de 1970).

Comerciante nombrado empleado público

En el evento que un comerciante sea nombrado empleado público, deberá dar

aviso a la respectiva cámara de comercio de tal nombramiento, dentro de los 10

días siguientes a su posesión, remitiendo,copia de la diligencia de posesión,

documento que la cámara de comercio radicará como inhabilidad de esa persona

para ejercer el comercio, tal como la establece el artículo 15 del Código de

Comercio. La cámara, una vez conocida y radicada esa inhabilidad, expedirá certificación a

nombre de esta persona inhabilitada para que la acredite ante la persona que le

dio la posesión, quien deberá avisar dentro de los 20 días siguientes a la

posesión, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.

Delitos que acarrea la prohibición de ejercer el comercio .. Siempre que se

dicte sentencia condenatoria por delito contra la propiedad, la fe pública, la

economía nacional, la industria, el comercio, o por contrabando, competencia

desleal" usurpación de derechos sobre propiedad industrial, giro de cheques sin

provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena

accesoria la prohibición para ejercer el comercio de uno a diez años. .

Pérdida de la calidad de comerciante y su sanción

Se pierde la calidad de comerciante por las siguientes razones:

~, Porque se ha dejado de ejercerla;

~ Porque le sobrevino una inhabilidad;

~ Porque le sobrevino una incapacidad; Al agente marítimo se le condena a la pérdida de calidad de comerciante, porque

se le canceló su licencia de funcionamiento por . cualquiera de las causales

consagradas en el Código de Comercio para tal fin, por agenciar naves sin

matrículas, por incurrir en delitos tipificados en el estatuto aduanero.

Page 12: actividades taller unidad uno

Clasificación de los comerciantes En este punto podemos distinguir comerciantes:

a) Individuales: Se trata de personas naturales que, como lo dice el Código,

directamente, por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona

tiene como ocupación habitual o profesional el ejercicio de actividades

consideradas legalmente como comerciales, o sea, que no es requisito

indispensable el ejercer el comercio en forma personal y directa sino que estas

personas naturales lo pueden ejercer indirectamente a través de otra. Las personas que ejerce el comercio a nombre de otra pueden ser un

representante, un comisionista, un corresponsal, un agente, un factor o un

mandatario

b) Sociales: Son las personas jurídicas cuyo objeto primordial está señalado como

el de realizar actividades o empresas mercantiles, sea en forma exclusiva o

mixta (combinado con actividades de naturaleza civil).

b) Mayoristas: Son aquellos que efectúan transacciones ~ gran escala sea entre

productores, importadores, distribuidores o cOnsumidores.

c) Minoristas: Quienes efectúan sus transacciones a menor escala.

b) Públicos: Entre estos están las Empresas Industriales y Comerciales del

Estado. Por la específica participación del capital estatal, imperan normas de

derecho público, que se aplican conjuntamente con las normas del derecho

mercantil.

c) Privados: Las personas naturales y jurídicas con exclusión de los anteriores y a

las cuales se les aplican en integridad las normas mercantiles.

d) Principales: Quienes ejercen el comercio por su propia cuenta.

e) Auxiliares: Son los que ejercen el comercio por cuenta o en nombre de otro. La

actividad de los factores y de los dependientes de comercio está regulada en el Código de

Comercio

Auxiliares mercantiles Son auxiliares de comercio las personas que ejerzan una actividad con el

propósito de realizar negocios comerciales ajenos o de facilitar su conclusión.

Ca

a.

b.

C

a

Es

,

~

I ,.

j

Page 13: actividades taller unidad uno

Clases de auxiliares mercantiles

Los auxiliares mercantiles son de dos clases, a saber:

a. Auxiliares dependientes: Llamados también auxiliares del comerciante,

vinculados a él por un contrato de trabajo; por consiguiente, tienen una relación

de subordinación y le prestan sus servicios personales de manera exclusiva.

b. Auxiliares Independientes: Son propiamente empresarios y son colaboradores

del comercio en general. Pueden trabajar para cualquier comerciante a su

elección: éstos son auxiliares de comercio.

Como ejemplo de auxiliares dependientes tenemos el factor, el gerente de una

sociedad, el agente colocador de seguros, el agente vendedor o el agente viajero.

Características de los auxiliares dependientes

Estas personas tienen que reunir las siguientes características:

Que estén vinculados al comerciante por un contrato de trabajo o por lo menos

que exista entre ellos una relación laboral.

Que el auxiliar dependiente sea un instrumento necesario con carácter

permanente en la actividad económica que desarrolla el empresario.

Que siempre obre por cuenta del empresario o en su representación

Actos de comercio

Denominación que no es definida por ninguna legislación comercial en el mundo,

ya que aceptamos desde un principio el carácter cambiante del derecho comercial.

Sin embargo, se han ensayado diferentes clasificaciones, siendo tantas y tan

diversas, que se generó en este campo un verdadero caos aún hoy existente, al

extremo de no conocerse una definición exacta de lo que por ellos se entiende;

entonces, se. hizo necesario buscar criterios distintivos del acto de comercio y se

ha dicho:

a. El acto de comercio tiene un contenido especulativo y por ello sólo aquel que

directa o indirectamente busca la especulación o quiere un ánimo de lucro

estará realizando un acto de comercio; pero al encontrarse actos de comercio

sin fin especulativo debió abandonarse este criterio y tal como lo afirma Daniel

Manrique Q. se buscó una segunda idea

Page 14: actividades taller unidad uno

b. El acto de comercio tiende a hacer circular la riqueza, por ello se afirmó que

era aquel que servía en la intermediación, o sea, el que no tenía nada que ver

con la producción o el consumo. Pero allí falló el sistema, ya que había actos

que no se cubrían con el ánimo de lucro ni con la idea de circulación y eran

mercantiles por lo que se buscó un tercer concepto.

c. Este indica que para que haya acto de comercio se requiere que emane de una

organización empresarial. Esta tesis fue muy acogida en Italia y los códigos

más modernos de América la comparten y aún nuestro ordenamiento jurídico

mercantil en su artículo 20 lo consagra.

Para nosotros Actos de Comercio son los que en un tiempo determinado y para

un país determinado, su legislación consagra como tales. Dentro de nuestro

ordenamiento son los reseñados en el artículo 20 del Código de Comercio y los

análogos. De acuerdo con este artículo, se consideran como mercantiles para

todos los efectos legales los actos, las operaciones y las empresas que con criterio

meramente enunciativo se consagran allí.

TITULO III

ACTOS MERCANTILES Según el artículo 20, son mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual

forma, y la enajenación de los mismos.

Aquí se hace referencia a la compraventa y a la permuta mercantil

principalmente, incluyéndose la adquisición por remate, por dación en pago o

por aporte en sociedad y esto con relación a toda clase de bienes, sean ellos

muebles o inmuebles, adquiridos a título oneroso causándose para el

adquirente un desembolso patrimonial. Se requiere además una destinación

específica cual es la de enajenar esos bienes buscando un ánimo de lucro

(ganancia) sin importar para nada si se logran enajenar o no.

Por ello los bienes sean muebles o inmuebles adquiridos a título gratuito

(donación, herencia, legado o por cualquier otro título que implique una mera

liberalidad), no configuran actos de comercio en este evento. Tampoco

aquellos actos que se celebren sobre bienes

Page 15: actividades taller unidad uno

muebles o inmuebles adquiridos a título oneroso que no busquen ser

enajenados en igual forma, sino que se adquieran por ejemplo para ser

donados.

La otra situación contemplada en el numeral es la efectiva enajenación de tales

bienes muebles o inmuebles, adquiridos mediante un desembolso patrimonial y

para ser enajenados en igual forma.

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles, con destino a arrendarlos.

Aquí se trata de un idéntico caso de adquisición, siendo válido lo anotado en el

numeral anterior. Sólo puede invocarse con relación a bienes muebles por lo

que se tienen que excluir los inmuebles. El elemento subjetivo o la intención es

la de arrendarlos. Este numeral del Artículo 20 del Código de Comercio

consagra cuatro eventos a saber:

a. Los bienes muebles adquiridos a título oneroso deben serlo para destinarse

al arrendamiento; cualquier intención diversa desvirtúa la mercantilidad.

Ese elemento subjetivo es difícil de probar, pero para ello sirven las

manifestaciones anteriores y antecedentes del negocio, así como las

circunstancias que rodean negócios similares entre las partes, no importa si

se logran arrendar o no dichos bienes muebles.

b. El efectivo arrendamiento de tales bienes muebles adquiridos en la forma

reseñada y con el fin explicado.

c. El arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos.

Cabe anotar algo que es válido para el evento anterior: el arrendamiento es

un contrato que consiste, básicamente, en que una de las partes se obliga a

conceder el goce de una cosa y la otra parte se obliga a pagar, portal goce,

un precio determinado.

En este caso se trata de la adquisición por arrendamiento de toda clase de

bienes sean muebles o inmuebles (casas, fincas, terrenos, computadoras,

maquinaria en general, entre otros.) con el propósito de subarrendarlos.

d.Este evento dice: «y el subarriendo de los mismos», es decir, que en el

evento anterior no es necesario que se subarrienden efectivamente tales

bienes muebles o inmuebles que se arrendaron para ser subarrendados,

esto configura un acto de comercio

Page 16: actividades taller unidad uno

3) Este numeral consagra tres eventos a saber:

a. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en

préstamo; anotamos que esta actividad es un contrato por medio del cual

una persona llamada mutuante, da dinero presente a otra persona llamada

mutuario por la promesa de ésta de pagarle moneda futura.

Aquí se trata el mutuo desde el punto de vista pasivo, o sea, desde el ángulo

de quien recibe, no siendo este un banco, lo que se trata en otro numeral.

Interés: Es la suma de dinero que se paga por el uso del capital y ésta es

una nota distintiva del mutuo mercantil; sin interés no hay mutuo mercantil.

Si el préstamo se realiza con garantía o sin ella, no desvirtúa la

mercantilidad del acto, ya que las garantías se conceden para asegurar el

cumplimiento de "la obligación adquirida y puede ser concedida por quien

recibió el dinero o por un tercero. Las garantías pueden ser bancarias,

prendarias, hipotecarias, personales, de compañías de seguros, entre otras.

El elemento subjetivo es que el dinero así adquirido debe ser destinado para

darlo en préstamo; de lo contrario no hay mercantilidad, sin importar si se

logra prestar o no.

b. Los préstamos subsiguientes, nos dicen que el dinero adquirido como lo

explicamos, con o sin garantía y pagando un interés para ser destinado a

prestarse, cuando realmente se presta, configura un acto mercantil.

c. Dar habitualmente dinero en mutuo a interés: este evento consagra a

aquella persona que hace de su profesión el AGIO, este es un mutuo desde

un punto de vista activo, quien da el dinero en préstamo con interés está

ejecutando actos mercantiles.

4)La adquisición o enajenación a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la

prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con

los mismos

4) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,

los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de

las partes de interés, cuotas o acciones.

6)El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como la

compra para la reventa, permuta, etc., de los mismos

Page 17: actividades taller unidad uno

NOTA: Por la importancia de los numerales 4,5 y 6, se tratarán en un capítulo aparte.

7) Las operaciones bancarias, de bolsas o de martillos. Operaciones bancarias

a. Operaciones Bancarias de Intermediación en el Crédito: éstas pueden ser

activas o pasivas; son activas cuando el banco ni recibe ni otorga dinero, sino

que concede un crédito para que el cliente pueda usarlo. Como ejemplo de esta

operación tenemos los sobregiros y las aceptaciones bancarias, entre otras.

Son pasivas cuando el banco recibe dinero de los clientes en formas de

depósitos irregulares. Se llaman depósitos irregulares porque el cliente

transfiere la propiedad del dinero al banco, como ejemplo de éstas podemos

mencionar: cuenta corriente, cuenta de ahorros, depósitos a término, entre

otras.

b. Operaciones Bancarias de Intermediación en los Pagos: en éstas el banco

expide unos documentos para facilitar las transacciones, entre los cuales

tenemos: las cartas de crédi~o, los cheques y diferentes clases de títulos

valores.

c. Operaciones Bancarias de Financiación: con estas operaciones el banco

participa en proyectos industriales, urbanísticos, entre otros.

d. Operaciones Bancarias Accesorias o Neutras: con éstas, el banco lo que busca

es atraer clientela, por ejemplo: cajillas de seguridad, cajeros electrónicos. Operaciones de bolsa

Las operaciones de bolsa se refieren al lugar donde se reúnen los comerciantes.

Se utilizó primeramente en Corinto, pero hay quienes dicen que fue en Inglaterra

en donde tuvo lugar la primera bolsa de que se tiene noticia.

Es válido decir que, operaciones de Bolsa son las reuniones de comerciantes con

el fin de negociar bonos y valores.

Las Bolsas de valores se pueden constituir por una sociedad anónima, previa

licencia de funcionamiento expedida por la Superintendencia Bancaria.

Page 18: actividades taller unidad uno

Las bolsas de valores son establecimientos mercantiles cuyos miembros se

dedican a la negociación de toda clase de valores y bienes, susceptibles de este

tipo de negocios.

Las bolsas de valores comprenden operaciones de títulos de participación; así

como también, bonos emitidos por entidades de derecho público y privado de las

cédulas hipotecarias, letras y pagarés garantizados por bancos, así como la

negociación de bonos emanados por los mismos.

En las negociaciones de las bolsas se dan dos precios: valor nominal y valor

comercial.

Cuando ambos valores son iguales se dice que ambos están a la par; cuando el

valor comercial está por encima del valor nominal, se dice que es un precio sobre

el par; y cuando el precio comercial es inferior, se dice que hay un precio bajo el

par.

Para ser comisionista de bolsa se requiere estar autorizado por la

superintendencia bancaria. En el negocio de bolsas existen dos contratos: el de

compraventa, que se realiza a través de comisionistas, también se habla de

contrato de comisión entre el comisionista y la persona interesada en comprar y

vender. Este contrato está regulado en el libro 4° del Código de Comercio.

Operaciones de martillo

Los martillos son establecimientos de comercio destinados a la venta de bienes

muebles e inmuebles en pública subasta.

Todo martillo presupone la existencia de un establecimiento de comercio que ha

recibido la autorización de la superintendencia bancaria. Beneficios de esta operación comercial

a. Aprovechar los mejores precios del mercado que se originan en un segmento

de compradores ampliamente concurrido.

b. Mayores utilidades.

c. Recuperación de inversiones en equipos, muebles, enseres de oficina y

vehículos en vía de reposición.

d. Disminución de costos de almacenamiento, vigilancia, servicios, traslados y

lucro cesante.

e. Rotación y racionalización de los inventarios, al comercializar los excedentes.

Page 19: actividades taller unidad uno

Modalidades de venta

a. Subasta pública: este procedimiento se utiliza para bienes que tengan un gran

potencial de compradores. La subasta se anuncia al público por lo menos con

ocho días de anticipación mediante avisos en diarios de amplia circulación

nacional. Los lotes a subastar se configuran en forma tal, que permitan su fácil

comercialización, procurando la homogeneidad de los ítems que los integran y

su precio base puede establecerlo el MARTILLO, de común acuerdo con el

cliente, aunque es este último quien finalmente lo determina. La adjudicación de

los lotes se hace al mejor postor.

b. Oferta pública: este procedimiento se utiliza para mercancías altamente

especializadas y que debido a sus características, requieren de la elaboración

de un pliego de condiciones específicas, que se acuerdan previamente con el

dueño del bien. Este pliego queda a disposición de los interesados en las

oficinas de El Martillo para la oferta pública. El Martillo hace publicaciones en

diarios de amplia circulación nacional y fija una fecha límite para recibir ofertas

en sobre cerrado las cuales se depositan en una urna sellada. Llegada la fecha

y la hora .indicadas, El Martillo procede a abrir los sobres en presencia de

representantes de las entidad vendedora y de todo aquel qUE? quiera estar

presente en el acto; una vez estudiadas las ofertas y de acuerdo con los

requisitos establecidos en el pliego de condiciones, se hace la adjudicación

respectiva.

8.) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales

o extranjeras;

Contrato de corretaje

Es un contrato en virtud del cual una persona por su especial conocimiento de la

oferta y demanda, (corredor) trata de acercar a dos personas para la .celebración

de un negocio jurídico, sin estar vinculado a las partes por relaciones de

colaboración, dependencia, mandato o representación. Características del Contrato de Corretaje En efecto, este contrato mercantil reúne las siguientes características

Page 20: actividades taller unidad uno

Es una actividad auxiliar del comercio, consistente en prestar un servicio o

mediación entre personas.

No implica un encargo permanente.

No hay dependencia, mandato o representación. La remuneración en el contrato de corretaje es la comisión, motivo por el cual se

ha denominado contrato de comisión, nombre poco afortunado. Todo lo referente

al contrato de corretaje está regulado en el artículo 1340 y ss del Código de

Comercio. Agencia comercial De acuerdo con el artículo 1317 del Código de Comercio, por medio del contrato

de agencia, un comerciante asume en forma independiente y de manera estable,

el encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de

una zona prefijada en el territorio nacional, como representante o agente de un

empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios

productos del mismo.

La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente agente. Contenido y registro del contrato El contrato de agencia contendrá la especificación de los poderes o facultades del agente,

el ramo sobre el que versen sus actividades, el tiempo de duración de las mismas y el

territorio en que se desarrollen y, será inscrito en el registro mercantil

Deberes del agente El agente cumplirá el encargo que se le ha confiado al tenor de las instrucciones

recibidas, y rendirá al empresario las informaciones relativas a las condiciones del

mercado en la zona asignada, y las demás que sean útiles a dicho empresario

para valorar la conveniencia de cada negocio. Remuneración El agente tendrá derecho a su remuneración aunque el negocio no se lleve a

efecto por causas imputables al empresario, o cuando éste lo efectúe directamente

y deba ejecutarse en el territorio

Page 21: actividades taller unidad uno

asignado al agente o cuando dicho empresario se ponga de acuerdo con la otra

para no concluir el negocio.

Representación de firmas nacionales o extranjeras

Esta representación puede ser legal, judicial o voluntaria; la representación de que

nos habla el Código de Comercio es siempre voluntaria.

La representación de firmas nacionales o extranjeras es un contrato unilateral, por

medio del cual una persona confiere a otra el encargo de celebrar a su nombre un

negocio jurídico.

La representación de firmas nacionales o extranjeras, es una denominación del

Código de Comercio, puesto que la otra representación que distingue el derecho

civil es distinta.

Las personas jurídicas extranjeras de derecho privado con domicilio en el exterior,

que establezcan negocios permanentes en Colombia, deberán constituir en el

lugar donde tengan tales negocios, apoderados con capacidad para representarlas

judicialmente. Con tal fin, se protocolizará en la Notaría del respectivo Circuito,

prueba idónea de la existencia y representación de dichas personas jurídicas y del

correspondiente poder; un extracto de los documentos protocolizados se inscribirá

en el registro mercantil del lugar, si se tratare de una sociedad y en los demás

casos, en el Ministerio de Justicia.

Decisión de establecer negocios en Colombia

La resolución o acto en que la sociedad extranjera conforme a la ley de su

domicilio principal establece negocios permanentes en Colombia, deberá

contener:

a. Los negocios que se proponga desarrollar, ajustándose a las exigencias de la

ley colombiana respecto a la claridad y concreción del objeto social.

b. El monto del capital asignado.

c. El lugar escogido como domicilio.

d. El plazo de duración de sus negocios en el país y las causales para la

terminación de las mismas.

e. La designación de un mandatario general, con uno o más suplentes, que

represente a la sociedad en todos los negocios que se proponga desarrollar en

el país.

Page 22: actividades taller unidad uno

f. La designación de un revisor fiscal, quien será persona natural con

residencia permanente en Colombia.

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y

campos de aterrizaje;

Estas actividades mercantiles se concentran en cobrar una tasa o precio, el

cual unas veces se llama tasa portuaria, de muellaje de aeropuertos.

Muelles: son aquellas obras de ingeniería construidas en los puertos para el

cargue y descargue de mercancías; embarque y descargue de pasajeros y

tripulación.

Aeropuertos: son las superficies destinadas a la llegada y salida de

aeronaves.

Los aeropuertos son militares o civiles para los efectos del Código de

Comercio. Los aeropuertos civiles son públicos y cerrados. Están regulados

en el libro V del Código de Comercio, bajo la denominación de Navegación

aérea y marítima. Tiene control, además, por el departamento administrativo

de la aeronáutica civil.

El artículo 20 del Código de Comercio, menciona actos mercantiles que se

realizan por intermedio de una empresa. :

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora

11) Las empresas de transporte de personas o cosas, a título oneroso,

cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizado

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de

bienes

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministro,

espectáculos y expendio de toda clase de bienes

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de

propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,

instalaciones u ornamentaciones

16) Las empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de las fuerzas

o recursos de la naturaleza

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta administración,

custodia o circulación de toda clase de bienes

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para

el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios

Los demás actos y contratos regulados por la ley comercial

Page 23: actividades taller unidad uno

TíTULO IV

ACTOS NO MERCANTILES

Son los indicados en el artículo 23 del Código de Comercio, en efecto, hay actos

que el derecho mercantil dice que no son mercantiles para sus efectos, entre los

que se cuentan:

1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o el uso del

adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes

2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de

éstas por su autor.

3. Las adquisiciones hechas porfuncionarios o empleados para fines de servicio

público.

1. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos

de·los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco

serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que

efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando dicha transformación

no constituya por sí misma una empresa.

La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales

Ahora bien; si cualquiera de estas actividades que mencionamos en el anterior artículo las

realizamos a través de una empresa, serán mercantiles para todos sus efectos

Actos de comercio accesorios o conexos

Son aquellos actos que tienen estrecha vinculación con los actos del comerciante, tal como lo preceptúa el artículo 21 del Código de Comercio: «se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales». Dentro de éstas podemos citar: el arrendamiento de un establecimiento de comercio, la compra de materias primas, almacenaje y depósito de mercaderías Actos de comercio unilaterales o mixtos

Son aquellos actos que para una de las partes son mercantiles y para la otra son

civiles; pero para todos los efectos se regirán por la

Page 24: actividades taller unidad uno

legislación comercial. Esto lo establece el artículo 22 del Código de Comercio de la

siguiente manera:

Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley

comercial». En resumen, se predica la comercialización del derecho civil, puesto que sólo

quedarían dos libros en esta materia Personas y Sucesiones