32
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12472 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER Las imágenes del interior de la catedral de Notre Dame mostraron la destrucción que causó el incendio de más de 12 horas. Los arcos estaban ennegrecidos por el humo y los restos del techo cubrían el piso de la nave principal, con dos grandes agujeros en las bóvedas. Pese a que autoridades señalaron que la estructura principal resistió, se informó que han identificado ‘‘vulnerabilidades’’. Foto Afp Se evitó el ‘‘desastre completo’’ Hace recomendación ‘‘fraterna’’ al magisterio: ‘‘ya no hay cabida para la intransigencia y el extremismo’’ Legisladores e IP: usurpa el Presidente funciones del Congreso; lo instan a respetar el estado de derecho Ordena a Gobernación, SEP y Hacienda ‘‘dejar sin efecto’’ todas las medidas de la enmienda aprobada con Peña Puntualiza que el manejo de la nómina lo realizará la SHCP para evitar cualquier forma de corrupción Acto inconstitucional: oposición AMLO echa abajo, con memorando, la reforma educativa ALONSO URRUTIA, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y DE LA REDACCIÓN / P 7 Y 9 A 12 Confirman que los principales tesoros de la catedral están a salvo La pesquisa sobre el origen del incendio será ‘‘larga y compleja’’ Consorcios han ofrecido 700 millones de euros en donaciones Macron desea que Notre Dame sea reconstruida en cinco años AGENCIAS / P 2 A 6 Las acusaciones incluyen a dos ex jefes policiacos de QR; uno ya fue aprehendido Reabre un tribunal el caso de 2005 Ordenan capturar al ex góber Marín y a Nacif por torturas a Lydia Cacho CÉSAR ARELLANO Y EMIR OLIVARES / P 14

Acto inconstitucional: oposición ... - La Jornada de Morelos€¦ · cidos por el humo, la noche del lu-nes, después de que el fuego fuera controlado. Marsset describe como un “in-fierno”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12472 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

Las imágenes del interior de la catedral de Notre Dame mostraron la destrucción que causó el incendio de más de 12 horas. Los arcos estaban ennegrecidos por el humo y los restos del techo cubrían el

piso de la nave principal, con dos grandes agujeros en las bóvedas. Pese a que autoridades señalaron que la estructura principal resistió, se informó que han identifi cado ‘‘vulnerabilidades’’. Foto Afp

Se evitó el ‘‘desastre completo’’

Hace recomendación

‘‘fraterna’’ al magisterio:

‘‘ya no hay cabida

para la intransigencia

y el extremismo’’

Legisladores e IP:

usurpa el Presidente

funciones del Congreso;

lo instan a respetar el

estado de derecho

Ordena a Gobernación,

SEP y Hacienda ‘‘dejar

sin efecto’’ todas las

medidas de la enmienda

aprobada con Peña

Puntualiza que el

manejo de la nómina

lo realizará la SHCP

para evitar cualquier

forma de corrupción

Acto inconstitucional: oposición

AMLO echa abajo, con memorando, la reforma educativa

ALONSO URRUTIA, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y DE LA REDACCIÓN / P 7 Y 9 A 12

Confi rman que los principales tesoros de la catedral están a salvo

La pesquisa sobre el origen del incendio será ‘‘larga y compleja’’

Consorcios han ofrecido 700 millones de euros en donaciones

Macron desea que Notre Dame

sea reconstruida en cinco años

AGENCIAS / P 2 A 6

Las acusaciones incluyen a dos ex jefes policiacos de QR; uno ya fue aprehendido

Reabre un tribunal el caso de 2005

Ordenan capturar al ex góber Marín y a Nacif por torturas a Lydia Cacho

CÉSAR ARELLANO Y EMIR OLIVARES / P 14

AFP AP Y REUTERSPARÍS.

El martes comenzó en París con la imagen de la catedral de Notre Da-me mutilada por un voraz incendio. Fragmentos de vitrales medievales de valor incalculable y un enorme agujero en el techo, donde se de-rrumbó la aguja.

“Era como si hubiera habido un bombardeo”, sostiene Philippe Marsset, vicario general de No-tre Dame, uno de los primeros en entrar en la catedral gótica cuyos arcos esculpidos estaban ennegre-cidos por el humo, la noche del lu-nes, después de que el fuego fuera controlado.

Marsset describe como un “in-fierno” el momento en que se de-claró el siniestro en el tejado de la catedral, poco después de que terminara la misa del lunes por la noche (19 horas, tiempo local). Los funcionarios de la iglesia corrieron para intentar salvar las pinturas y otros tesoros culturales, antes de ser desalojados por los bomberos.

El incendio, que duró más de 12 horas, dejó a salvo los campanarios medievales gemelos y los esfuer-zos frenéticos de rescate evitaron daños graves a los “tesoros más preciados” del monumento, como la corona de espinas que supuesta-mente portó Jesús, informaron el martes las autoridades.

También sobrevivió el famoso ór-gano de la catedral católica del siglo XVIII, que cuenta con más de 8 mil tubos, después de que se puso en marcha rápidamente un plan para salvaguardar las obras maestras y las reliquias tras el inicio del fuego. Asimismo se salvaron las estatuas que se retiraron del techo hace ape-nas unos días para su restauración.

En México, las autoridades ecle-siásticas aseguraron que recibieron información de que tras el incendio, la imagen de la Virgen de Guadalu-pe que se encontraba en la catedral está intacta.

De acuerdo con declaraciones a Imagen Radio del sacerdote José

de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión del Arzobispa-do de México, el espacio donde se encontraba la imagen mexicana no sufrió ningún daño.

El ministro de Cultura francés, Franck Riester, informó a repor-teros frente a la iglesia que otras obras de arte serán trasladadas el martes y el miércoles de un al-macén en la alcaldía al Museo de Louvre. Allí se deshumidificarán, protegerán y restaurarán.

La iglesia del siglo XII contenía reliquias, vidrieras y otras piezas de arte de valor incalculable y era uno de los principales atractivos turísti-cos de la ciudad. Su órgano data de la década de 1730 y fue construido por François Thierry.

“El órgano es un instrumento muy frágil, especialmente sus tu-bos. No se ha quemado, pero no se puede saber si quedó dañado por el agua. Nadie sabe si funciona o si tendrá que ser restaurado”, dijo Bertrand de Feydeau, funcionario de Conservación de Patrimonio.

Pinturas de 400 años colgadas dentro de Notre Dame resultaron dañadas, pero los trabajadores de emergencias formaron una cade-na humana para poner fuera de peligro cálices con gemas y otros objetos de incalculable valor. Las famosas rosetas de vitrales y la ma-yor parte de sus reliquias religiosas parecen haber escapado de lo peor del incendio del lunes.

La alcaldesa de París, Anne Hi-dalgo, tuiteó una foto que mostraba los pesados candelabros apilados y a salvo en el cercano ayuntamiento de París.

Maxime Cumunel, secretario general del Observatorio de Patri-monio Religioso de Francia, afirmó: “Hemos evitado un desastre com-pleto. Pero entre 5 y 10 por ciento de las obras de arte probablemente han sido destruidas, tenemos que enfrentarnos a eso”.

Los especialistas de arte seguían estudiando detenidamente la mag-nitud del daño en la roseta sur del siglo XIII de Notre Dame, que me-día 10 metros de ancho, y otros vi-

trales que seguían en pie después del derrumbe del techo de vigas de madera de la catedral.

Las autoridades consideran el incendio como un accidente, posi-blemente resultado del trabajo de restauración del tesoro arquitec-tónico global que sobrevivió a casi 900 años de tumultuosa historia francesa, pero que fue devastado en el incendio del segundo día de la Semana Santa.

El fiscal de París, Remy Heitz, declaró que la investigación será “larga y compleja”. Dijo que unos 50 investigadores participan en la averiguación y que interrogarán a empleados de las cinco empresas contratadas para realizar trabajos de renovación en el techo de la cate-dral, donde al parecer comenzaron las llamas.

Heitz relató que la primera alar-ma sonó a las 18:20 horas del lunes, pero que no se detectó fuego algu-no. La segunda fue a las 18:43 y a partir de esa hora se descubrieron las llamas en el techo de la catedral.

El ministro del Interior de Fran-cia, Christophe Castaner, aseguró ayer que aún hay riesgos para la es-tructura de la catedral, que “está bajo vigilancia permanente porque aún podría tambalearse”.

El vicealcalde de París, Emma-nuel Gregoire, describió el “enorme alivio” de las autoridades al salvar piezas como la supuesta corona de Jesucristo, que fueron trasladadas de inmediato a una “ubicación se-creta” por funcionarios tras el in-cendio.

Los bomberos declararon el mar-tes que triunfaron en una batalla de más de 12 horas para extinguir las llamas que devoraban la emble-mática catedral. Al amanecer del martes se veían numerosos arqui-tectos y expertos examinando las dos torres que alojan las campanas, de unos 69 metros de altura.

Ayer por la mañana, en las orillas del río Sena decenas de parisinos y turistas se detenían para tomar fotografías o contemplar el lugar de la catástrofe, muchos de ellos aún incrédulos.

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 20192 ARDE NOTRE DAME

AFP Y SPUTNIKPARÍS

Tras el pavoroso incendio que arrasó parte de la catedral de No-tre Dame de París, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó ayer que desea que este símbolo religioso mundial sea re-construido en cinco años.

“Reconstruiremos la catedral aún más bella y quiero que esté acabada en cinco años”, dijo el jefe de Estado desde el Palacio del Elíseo, en una alocución por televisión.

El incendio la tarde del lunes de la catedral parisina fue seguido en directo por millones de personas en el mundo. El tejado del edificio, de 850 años de antigüedad, empe-zó a arder por razones aún desco-nocidas y las llamas estuvieron a punto de engullir todo el edificio.

El presidente Macron expresó también su confianza en que los franceses aprovechen esta tra-gedia para “movilizarse y unirse para una victoria”.

Recordó que Francia constru-yó múltiples ciudades, iglesias y puertos, muchos de los cuales fue-ron destruidos durante guerras y revoluciones, pero cada vez todos fueron reconstruidos.

El siniestro se prolongó más de 12 horas, pero los cimientos del edificio resistieron. Su suerte se jugó en “un cuarto de hora, o apenas media hora”, hasta que los centenares de bomberos movili-zados consiguieron dominar las llamas, según el secretario de Es-tado de Interior, Laurent Nuñez.

“El incendio de Notre Dame nos recuerda que nuestra historia no se detiene nunca y que siempre tendremos pruebas que superar”, dijo Macron.

LAMENTAN LA TRAGEDIA PARISINOS Y TURISTAS

Se evitó el desastre completo, pero hay graves pérdidasFuncionarios y trabajadores del recinto lograron poner a salvo innumerables obras de arte // Otras serán trasladadas de un almacén en la alcaldía al Museo de Louvre // La imagen de la Virgen de Guadalupe que se encontraba en la iglesia está intacta

Desea Macron “una catedral aún más bella” en cinco años

Durante las primeras horas de este martes, aún eran visibles las llamas y las columnas de humo que salían de la catedral de Notre Dame. La iglesia del siglo XII fue arrasada por un incendio que los bomberos tardaron 12 horas en sofocar. Foto Ap

“Nuestra historia no se detiene nunca y siempre tendremos pruebas que superar”, sostiene

3LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 ARDE NOTRE DAME

AFPPARÍS

¿Un atentado? ¿Una distracción? Las teorías del complot y las inter-pretaciones variopintas se multi-plican para explicar el incendio que destruyó parte de la catedral de Notre Dame de París.

Todavía no se habían sofocado las llamas cuando autoproclama-dos especialistas de arquitectura medieval y buscadores de coin-cidencias ya habían lanzado una caza de culpables, a pesar de que la investigación se anticipa larga y difícil y que los primeros elemen-tos apuntan a que se trata de un accidente.

Entre ironía y sospecha, muchos internautas franceses subrayaron que el incendio había provocado el aplazamiento de un muy esperado discurso del presidente Emmanuel Macron sobre la crisis social de los chalecos amarillos.

“Se dice que”

Un periodista del semanario Time Magazine tuiteó que un “amigo jesuita” le había dicho que em-pleados de la catedral habían afir-mado que el fuego era de origen criminal. Antes de suprimir el tuit y utilizar la fórmula: “se dice que”.

Un reportero de la cadena esta-dunidense Fox News cortó en seco a un concejal francés que empezó a barajar la hipótesis de un atenta-do. “Lo políticamente correcto le hará creer que es un accidente”, empezó a decir el concejal cuan-do Shepard Smith le interrumpió: “No vamos a empezar a especu-lar”.

“Las teorías conspiracionistas no tienen ningún interés y son a

menudo contraproducentes”, pro-siguió el periodista.

En Estados Unidos y Corea del Sur, YouTube difundió por error imágenes de la catedral en lla-mas con una banda informativa que citaba los atentados del 11 de septiembre.

¿Un observador entre las llamas?

Varios internautas, expertos au-toproclamados en análisis de imá-genes, creyeron ver una persona vestida con un “chaleco amarillo” muy cerca de las llamas, pero se trataba de un bombero. Otros ase-guraron ver sobre el tejado a una persona contemplando el fuego… sólo que era una estatua.

Publicaciones compartidas más de 15 mil veces en las redes sociales afirmaron de inmediato que los tres grandes rosetones de Notre Dame habían explotado con el incendio. Falso, respondió el portavoz de la catedral el martes.

Varias personalidades de la oposición también jugaron con la ambigüedad en los medios y las re-des sociales para pasar un mensaje político en medio del drama.

“¿Cómo no ver un vínculo entre el incendio de esta obra maestra del patrimonio religioso francés y el presidente de la República francesa?”, tuiteó Christine Bou-tin, presidenta de honor del Parti-do Cristiano-democráta. Después suprimió el tuit.

“Castigo divino”

El presidente del partido sobera-nista Debout la France, Nicolas Dupont-Aignan, pidió en una ca-dena de televisión “saber si era un accidente o un atentado”, fór-

mula retomada por el diputado de Unión de Demócratas e Indepen-dientes, Meyer Habib.

“Uno no puede pretender ser un responsable político cuando se une al complotismo”, dijo el ministro del Interior, Christophe Castaner.

Varias personalidades aprove-charon para denunciar la violencia contra los cristianos en Francia, tras el incendio criminal que dañó la entrada de la iglesia de San Sul-picio en París en marzo y la profa-nación de varias iglesias francesas en febrero.

El incendio también suscitó in-terpretaciones político-religiosas mucho más precisas: dos tabloides serbios lo calificaron de “castigo divino” provocado por la presen-tación de la bandera de Kosovo durante una ceremonia el año pa-sado, antes de retirar sus artículos.

El responsable de la empresa que realizaba obras en la catedral de París afirmó ayer que todas las normas de seguridad en Notre Da-me fueron respetadas.

“Todo lo que puedo decirles es que cuando se declaró el incendio ninguno de mis empleados estaba ahí”, dijo a la cadena de noticias BFM Julien Le Bras, presidente de la empresa Le Bras Frères.

“Todas las normas de seguri-dad fueron respetadas”, añadió Le Bras. Doce de sus empleados trabajan en la catedral, donde realizaban trabajos de renovación.

“Queremos, más que nadie, que se haga la luz sobre las causas de este drama”, añadió.

Una investigación judicial está en curso para determinar qué cau-só el devastador incendio que hizo que se hundiera parte del techo y la aguja de la emblemática iglesia. Las autoridades privilegian la pista de un accidente.

AFPJERUSALÉN.

Mientras un incendio devoraba la catedral de Notre Dame, en París, otro consumía uno de los salones de la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén.

El incendio causó daños míni-mos en la Explanada de las Mez-quitas en Jerusalén y el sitio sigue

abierto, indicaron las autoridades. Las llamas dañaron un puesto de guardia en la parte superior de una sala de oración, dijo Waqf, la fundación islámica bajo control de Jordania que gestiona el lugar.

El incendio fue “extinguido rá-pidamente”, dijo la policía israelí, que ya investigaba las causas.

La fundación musulmana indi-có que el fuego había sido causado por niños que estaban jugando.

La Explanada de las Mezquitas, tercer lugar santo del islam, se en-cuentra en la Ciudad Vieja en Je-rusalén Este, parte palestina de la ciudad conquistada y anexionada por Israel en 1967.

El sitio es el lugar más sagrado del judaísmo, que lo venera con el nombre del Monte del Templo.

Los judíos no tienen autorizado rezar ahí y todos los accesos están controlados por fuerzas israelíes.

Mientras la autoridad investiga, inundan París las teorías del complotSe respetaron todas las normas de seguridad, dice el responsable de la empresa que realizaba trabajos

A LA CAZA DE CULPABLES

Esta fotografía de archivo muestra una reliquia religiosa que se cree que fue usada por Jesucristo y comprada por el rey Luis IX en 1239. Tras el devastador incendio en la catedral de Notre Dame, se informó que una importante

colección de arte y objetos sagrados fue recuperada, entre ellos “la corona de espinas, la túnica de San Luis y muchos otros artefactos importantes están ahora en un lugar seguro”, escribió la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Foto Ap

Una combinación de dos imágenes captadas el pasado lunes 16 de abril muestra el centro de la catedral de Notre Dame antes y después del

incendio que devastó la construcción de estilo gótico. En el centro destaca La Piedad, obra de Nicolas Coustou creada en el siglo XVII. Foto Afp

Daños mínimos por confl agración en la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 20194 ARDE NOTRE DAME

La novela que salvó a Notre DameJAVIER ARANDA LUNA

A un escritor debemos la so-brevivencia de Notre Dame en un siglo XIX encandila-do por la nueva arquitec-tura levantada a costa de

las demoliciones, las profanaciones, las irreverencias de escuelas y academias parisinas contra la arquitectura me-dieval. Al mismo escritor debemos el rescate de su oscura profecía escrita en griego antiguo en una de sus paredes, “Fatalidad”, y que fue borrada de la pie-dra por el “buen gusto”.

Alarmado por las demoliciones de edificios y fachadas medievales en el París del siglo XIX, Victor Hugo escri-bió numerosos panfletos en favor de la arquitectura gótica. “Es desolador ver en qué manos ha caído la arquitectura medieval y cómo tratan los amasadores

de yeso del presente la ruina de este gran arte”.

Se quejaba de que en la gran ciudad, la ciudad letrada, en la capital de la prensa y del pensamiento, un grupo de albañiles llamados arquitectos demo-lieran a pico y pala hermosos edificios y sustituyeran detalles arquitectónicos.

Se preguntaba: “¿quién ha puesto fríos cristales blancos en lugar de aquellas vidrieras de colores?” Le preocupaba que ya “se hablaba de arrasar la admirable capilla de Vincen-nes para hacer con las piedras no se que fortificación”.

Tenía muy claro que tres eran los jinetes del Apocalipsis para cualquier monumento histórico de París… el tiempo que les hace mella de manera insensible, las revoluciones políticas y religiosas y, finalmente, las modas, “ca-da vez más grotescas y tontas”.

“En nombre del ‘buen gusto’ –nos

dice en una parte de su novela–, han aplicado descaradamente sobre las heridas de la arquitectura gótica, sus miserables perendengues.

“Desde hace unos días hay un anda-mio en la torre de Saint-Jacques-de-la-Boucherie y en cualquier momento el pico se pondrá a trabajar. Han encontrado un albañil para construir una casita blanca entre las venerables torres del Palacio de Justicia. Han encontrado otro para cantar Saint-Germaine-des-Pres, la abadía feudal de tres campanarios… todos esos albañiles se creen arquitectos, son pagados por la Prefectura… todo el daño que el mal gusto puede hacer al buen gusto ellos lo hacen”.

El éxito de su novela entre los lec-tores comunes y la crítica no sólo frenaron la fiebre de las demoliciones parisinas sino estimuló una corriente en favor de la arquitectura y los mo-

numentos antiguos. Hugo pretendía inspirar a la nación “el amor por la arquitectura nacional”. Ese “arte mara-villoso hasta el momento desconocido por unos y, lo que es todavía peor, mal apreciado por otros”.

Con Nuestra Señora de París, Victor Hugo resemantizó el mito de la bella y la bestia y del amor constante más allá de la muerte. Recordemos que en la no-vela, después de la ejecución de Esme-ralda, Quasimodo muere por voluntad ceñido al cuerpo de su amada. Son sus nupcias negras con el cadáver de una novia vestida de blanco.

Si Hugo conjuró con su novela la fa-talidad de las demoliciones contra la ar-quitectura gótica, nada pudo contra la incuria de nuestros días. La mejor ima-gen de Notre Dame será ahora como lo fue desde 1832 la trazada por el genio de Víctor Hugo, el mejor defensor, co-mo decía, de las causas perdidas.

AFPPARÍS

La novela de Victor Hugo Nuestra Señora de París era número uno de ventas este martes en la plata-forma de Amazon Francia, un día después del incendio que devastó parcialmente la catedral de París.

Dos tercios de la techumbre de la majestuosa catedral gótica y su icó-nica aguja desaparecieron debido al incendio que ardió durante más de 12 horas, dejando a Francia en un estado de conmoción nacional.

También tras los atentados en París del 13 de noviembre de 2015, los franceses se precipitaron a las librerías a comprar París era una fiesta, de Ernest Hemingway, ex-presando con este gesto su tristeza y solidaridad.

Escrita en 1831, la novela de Vic-tor Hugo, adaptada al cine en varias ocasiones y conocida también como

El jorobado de Notre Dame, se sitúa en 1482, bajo el reinado de Luis XI.

Un pasaje del libro recuerda dramáticamente lo sucedido en las últimas horas:

“Todas las miradas se dirigían a la parte superior de la catedral y era algo extraordinario lo que estaban viendo: en la parte más elevada de la última galería, por encima del rosetón central, había una gran llama que subía entre los campa-narios con turbillones de chispas, una gran llama revuelta y furiosa.”

Alrededor de los personajes del “monstruo” Quasimodo y de la gitana Esmeralda, Hugo hizo de la catedral la verdadera heroína de Nuestra señora de París, con el propósito de llamar la atención sobre el estado de decrepitud del monumento.

El éxito de la obra provocó un movimiento de opinión ciudadano que fue capaz de empujar a las au-toridades a rehabilitar la catedral.

AFPPARÍS

¿Cuánto tiempo se necesitará para restaurar Notre Dame? ¿Se podrá restablecer la joya arquitectónica tal y como era antes del siniestro? ¿Cuánto costará? Estas son algu-nas de las preguntas a las que se enfrentan los expertos un día des-pués del devastador incendio.

COSTE DE LA RESTAURA-CIÓN: Las cifras varían según las técnicas tradicionales o nuevas que podrían ser utilizadas, pero alcanzarán varios centenares de millones de euros, de acuerdo con los expertos, y la ola de solidaridad que se dio desde las primeras ho-ras del incendio permitirá cubrir ese presupuesto. “Esta vez, lo que faltará no es el dinero”, dijo el pe-riodista francés especializado en historia Stéphane Bern, en alusión al hecho de que hay muchos mo-numentos en Francia en peligro y faltos de financiamiento.

PLAZOS: Los pronósticos so-bre los plazos de la restauración son muy variables. Las obras to-marán “entre 10 y 20 años como mínimo”, según Bern. Dependerá de la evaluación de los daños, del peritaje, de las licitaciones. Tam-bién de los trabajos preparatorios, de saneamiento, de consolidación y de secado. Pero una vez se hayan franqueado todas estas etapas y se hayan seleccionado a las empresas competentes, la restauración efec-

tiva de la catedral será relativa-mente rápida, según los expertos.

LICITACIONES: A diferencia de las catedrales de otros países o de la de Estrasburgo (ubicada en el este de Francia), que no perte-necen al Estado, la restauración de la catedral de París obedece a las complejas reglas de las licitaciones públicas: las empresas selecciona-das echan mano de subcontratis-tas, quienes a su vez pueden recu-rrir igualmente a otras empresas. Estas pueden incluso contratar a “personas poco cualificadas” en las obras, según un arquitecto que pidió el anonimato.

Este sistema estatal está con-siderado por algunos arquitectos como menos seguro para el con-trol diario sobre la conservación de un monumento. En cambio, en el caso de la catedral de Estrasbur-go hay un equipo que cada día ve-rifica su estado.

SEGURO: ¿Quién fue respon-sable de qué? Primero habrá que determinar el origen del siniestro y sus circunstancias –algo que no se anuncia nada fácil– para esta-blecer el papel del seguro.

REAPERTURA AL PÚBLICO: El interior de la catedral podría ser reabierto al público rápidamente, puesto que así lo desearon tanto el gobierno como el arzobispado. Pero, lógicamente, primero habrá que verificar la solidez de la estruc-tura del monumento.

BÓVEDAS: Las bóvedas pue-den haber quedado fragilizadas

por sendos choques térmicos su-cesivos, primero el fuego y luego el agua, que saturaron las vigas. Se requerirán estudios largos y minuciosos.

ARMADURAS: Restablecer la silueta original de la catedral no supone un problema mayor. Pero las magníficas armaduras, sobre todo las del coro y la nave, con sus rastros de historia desde el siglo XII, se perdieron para siem-pre. Este conjunto era uno de los más bellos de Francia y se trata de una gran pérdida para el patri-monio, como testigo de un saber hacer, transmitido de generación en generación.

¿Las armaduras de madera de roble serán restauradas exacta-mente igual? Es el deseo de mu-chos arquitectos, aunque otros abogan por una reconstrucción rápida, con estructuras metálicas o de cemento.

AGUJA: La reconstitución de la aguja no debería suponer ningún problema, puesto que ya se hizo en el siglo XIX.

ANDAMIOS: Se deberán prever andamios gigantes y complejos. Y probablemente colocar por en-cima de la catedral un paraguas gigante para que la techumbre se seque. Luego se deberá retirar la madera para evitar un desequili-brio y se iniciará la fase de secado general. Si se debieran apuntalar las bóvedas que se elevan a 33 metros, la operación con los anda-mios sería todavía más compleja.

Nuestra Señora de París, número uno de ventas en Amazon

La restauración costará cientos de millones de euros, prevén expertos

Algunos calculan que tardará entre 10 y 20 años

Expertos se preparan para retirar una estatua y evalúan la estructura del edifi cio con la fi nalidad de determinar las acciones tendentes a salvar lo que queda de la catedral de Notre Dame. Foto Ap

5LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 ARDE NOTRE DAME

SPUTNIKMOSCÚ

El lunes pasado, por causas desco-nocidas se desencadenó un incen-dio en la catedral de Notre Dame de París.

Cuando ocurrió el siniestro, el monumento histórico más visi-tado de Europa se encontraba en proceso de restauración y cubierto de andamios.

El fuego, en cuya extinción se implicaron más de 400 efectivos, se prolongó hasta la madrugada y destruyó buena parte del techo de la catedral, provocando el colapso de la aguja y el reloj, además de cau-sar heridas leves a dos policías y a un bombero.

Sin embargo, las reliquias más importantes que albergaba Notre Dame –la corona de espinas de Jesús y la túnica de san Luis– no sufrieron daños y se encuentran ahora en la sede del ayuntamiento de París. El fiscal de la capital fran-cesa, Remy Heitz, se inclina por la hipótesis de que el incendio surgió debido a un accidente.

Sputnik ofrece a continuación a sus lectores un recuento de otros monumentos históricos que resul-taron afectados por incendios u otros siniestros en el nuevo milenio.

En mayo de 2015, radicales del grupo terrorista Daesh (autoprocla-mado Estado Islámico, proscrito en Rusia) ocuparon la ciudad siria de Palmira, una de las más ricas de la Antigüedad tardía, situada entre Damasco y el Eufrates en un oasis del desierto. La urbe posee varios sitios arqueológicos incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1980.

En marzo de 2016, los militares sirios, con apoyo de la aviación ru-

sa, recuperaron el control de la urbe, que por entonces conservaba aún 80 por ciento del patrimonio cultural, pero en diciembre del mismo año, los yihadistas volvieron a tomar Pal-mira y, aunque fueron expulsados poco después, lograron destruir numerosos monumentos.

El 2 de marzo de 2017 la ciudad fue liberada definitivamente, pero los terroristas minaron su casco his-tórico y las áreas residenciales, por lo que se realizaron labores de des-minado durante unos dos meses.

Durante la primera ocupación de la ciudad, los extremistas lograron eliminar 20 por ciento de su legado histórico, incluidos los templos de Baal Shamin y Bel, así como el fa-moso Arco del Triunfo, además de dañar la Ciudadela de Saladino y el Museo Nacional.

Según el gobernador de la pro-vincia siria de Homs, en el verano de 2019 Palmira estará lista para recibir turistas tras las labores de restauración.

La ciudad de Alepo, otro de los seis lugares de Siria proclamados Patrimonio Mundial de la Humani-dad por la Unesco, también sufrió graves daños durante las acciones militares. Los expertos de esa or-ganización aseguran que el casco antiguo de la ciudad siria perdió ca-si 30 por ciento de los edificios con valor histórico y cultural, mientras otro 60 por ciento de esas construc-ciones resultó gravemente dañado.

Entre los inmuebles afectados figura la mezquita principal, la ciu-dadela antigua, diferentes museos, mercados y otras construcciones.

Otro de los países devastados por Daesh es Irak, cuna de diferentes culturas antiguas, muchas de ellas desaparecidas. En 2015 los terroris-tas saquearon y destruyeron el sitio arqueológico de Dur Sharrukin, ac-

tual ciudad de Jorsabad, capital de Asiria, durante parte del reinado de Sargón II, que existió entre los años 722 y 705 antes de Cristo.

Los radicales arremetieron igual-mente contra los monumentos de otra antigua ciudad asiria, Nimrud, fundada en el siglo XIII antes de Cristo, que llegó a ser capital de esa civilización.

En la ciudad de Mosul, donde fueron volados el museo principal y el santuario del profeta Jonás, los terroristas destruyeron también la Gran Mezquita de Al Nuri y su famoso minarete inclinado.

En abril de 2015, Nepal fue azo-tado por un terremoto y varias réplicas posteriores, que causaron un daño significativo al patrimonio cultural del país, afectando 691 edi-ficios históricos en 16 distritos.

En total fueron completamente destruidas unas 130 construcciones de valor histórico y cultural, entre las que figura la Plaza Durbar de Katmandú, así como uno de los tres palacios reales ubicados en el Valle del mismo nombre.

Otra de las edificaciones aniquila-das por el siniestro es el Dharahara o Torre Bhimsen, emblemático mo-numento de Katmandú, reconocido también como patrimonio de la hu-manidad por la Unesco.

El 15 de marzo de 2015 se incen-diaron los andamios alrededor del campanario del monasterio Novo-devichi de Moscú, edificado a fina-les del siglo XVII, que se encontraba en proceso de restauración.

El campanario del convento, que forma parte, junto con la iglesia de la Ascensión en Kolomna y el propio Kremlin, de los tres monumentos declarados patrimonio de la hu-manidad de Moscú, sólo pudo ser apagado al día siguiente. Las obras que se realizan en la emblemática

torre deben finalizar este 2019.El 29 de julio de 2014 un incendio

devastó la Catedral de Nuestra Seño-ra de la Asunción, conocida como la Iglesia de los Siete Dolores de María, situada en la localidad de Ningbo de la provincia china de Zhejiang.

La catedral, construida en 1713 y reformada en varias ocasiones, fue totalmente destruida por el fuego, del que salieron ilesos sólo el cam-panario y varios edificios.

En marzo de 2014, las tropas si-rias lograron arrebatar de manos de los terroristas de Daesh el anti-

guo castillo Crac de los Caballeros, situado cerca de Homs y reconocido como parte del patrimonio de la hu-manidad. Los terroristas tomaron el edificio en 2011 y establecieron en él su estado mayor, pero el ejér-cito sirio se negó a bombardear el castillo para conservar sus muros.

GÉRARD DE NERVAL(1808-1855)

Notre-Dame est bien vieille : on la verra peut-être

Enterrer cependant Paris qu’ellea vu naître ;

Mais, dans quelque mille ans, le Temps fera broncher

Comme un loup fait un boeuf,cette carcasse lourde,

Tordra ses nerfs de fer, et puisd’une dent sourde

Rongera tristement ses vieux osde rocher !

Bien des hommes, de tous lespays de la terre

Viendront, pour contemplercette ruine austère,

Rêveurs, et relisant le livre deVictor :

–Alors, ils croiront voir la vieillebasilique,

Toute ainsi qu'elle était, puissanteet magnifique,

Se lever devant eux comme l'ombre d'un mort !

Aunque Nuestra Señora es muyvieja, es posible

que algún día sepulte a esemismo París

que ella ha visto nacer; perocuando transcurran

más o menos mil años, podrá eltiempo abatirla,

como un lobo derriba hasta a unbuey, y torcer

esos nervios de hierro, y roer consus dientes

tristemente su antiguaosamenta de roca.

Para entonces vendrán gentes detodo el mundo

para así contemplar esasruinas austeras,

releyendo abstraídas la novela deVíctor...

Y la antigua basílica creerán estarviendo,

poderosa y magnífica, como fuetiempo atrás

que se yergue cual sombra de unamuerta a sus ojos.

Desastres naturales, incendios y guerras, entre las causas de destrucción del patrimonio de la humanidad

A salvo, las reliquias más importantes de la catedral

INDAGAN HIPÓTESIS DE “ACCIDENTE”

Nuestra Señora de París

MYRIAM NAVARROCORRESPONSALTEPIC, NAY.

“Son las 4:40 de la madrugada y aquí en París no se oye nada; es como un luto generalizado. Esta es una ciudad bulliciosa, que no para y hoy no se oye nada”, describe el periodista nayarita Herly Arámbula el ambiente que se vive en el cora-zón de Francia tras el incendio que destruyó la catedral de Notre Dame.

Arámbula –quien cursa una maestría en comunicaciones para América Latina desde hace siete meses en Europa– y Mildra Benítez

–también periodista nayarita que apenas arribó el viernes pasado a Francia– escuchaban la misa de la tarde que se daba en Notre Dame en idioma francés cuando elementos de la policía y el mismo sacerdote les pidieron que salieran del lugar lo más rápido posible.

“En la celebración había unas 40 o 50 personas. Sin embargo, entramos con un grupo de turistas de alrededor de 150 o 200 (....), fue la policía, por medio de altavoces, y una alarma que empezó a sonar la que ordenó que desalojáramos”.

En un principio los periodistas pensaron que se había terminado el tiempo de estadía dentro de Notre

Dame, porque había varios grupos de turistas en espera de ingresar. “No olía a humo; todo parecía nor-mal. Nadie adentro se percató de lo que sucedía hasta que salimos y nos alejaron. Había gente llorando, de rodillas orando, la verdad es que nadie podíamos creer lo que ahí es-taba pasando”.

Al salir y ver el fuego, él, como cientos de personas, no daba cré-dito a lo que estaba sucediendo. Recuerda que la misma policía francesa los fue retirando de la zona de riesgo, mientras turistas y habi-tantes de Francia se mezclaron en un espacio cercano a Notre Dame, incrédulos y tristes.

“Es como un luto generalizado”

Un día después del incendio, turistas y parisinos acuden a la catedral, donde se lee en el mensaje: “Reims vigila Notre Dame”. Foto Afp

APNUEVA YORK

¿Hubo algo que los bomberos pu-dieron haber hecho para prevenir o apagar antes el incendio que afectó la catedral de Notre Dame en París?

Según expertos, varios factores complicaron su labor, como el he-cho de que se trata de una estruc-tura de más de 850 años de anti-güedad, construida con madera y con un diseño de grandes espacios abiertos, sin sofisticados sistemas antincendios. Dijeron que eso llevó al rápido avance de las llamas el lu-nes, lo que puso en peligro toda la catedral antes de que los bomberos pudieran controlar el fuego.

“En muchos casos, cuando se trata de este tipo de circunstan-cias, no hay mucho que se pueda

hacer”, opinó Glenn Corbett, pro-fesor de ciencias de la combustión en la universidad John Jay College de Nueva York.

Los chorros de agua parecían totalmente rebasados frente a las llamaradas y las nubes incandes-centes que emanaban de la iglesia. Las llamas derribaron la aguja de la catedral de 91 metros (300 pies) de altura y lanzaron escombros al aire, algunos del tamaño de una pelota de beisbol.

A pesar de la enorme devasta-ción, las autoridades informaron que la estructura básica de la cate-dral –incluyendo sus dos campana-rios representativos– se salvaron.

Las mismas características que convirtieron a Notre Dame en una atracción turística tan popular –su edad, su enorme tamaño y su mam-postería de madera antigua– fue-

ron las que la hacían susceptible al fuego, afirmó el administrador antincendios de Estados Unidos, G. Keith Bryant.

En esa clase de edificios es casi imposible para los bomberos atacar el fuego desde dentro. Al contrario, deben asumir una posición defensi-va “y tratar de controlarlo desde el exterior”, dijo Bryant, ex capitán de bomberos en Oklahoma y ex presi-dente de la Asociación Internacio-nal de Jefes de Bomberos.

“Si bien hay abundante agua justo al lado, en el río Sena, el problema es hacerla llegar al lugar preciso.Simplemente no hay suficientes recursos ni equipos o mangueras para lanzarla sobre un incendio de semejante magnitud”, destacó.

Debido a que la catedral está en

una zona de callejones, los camio-nes tradicionales de bomberos no pueden pasar.

En cuanto a la sugerencia del presidente estadunidense, Donald Trump, de usar aviones que arro-jaran agua sobre la catedral, los bomberos franceses respondieron que eso más bien empeoraría las co-sas. El impacto del agua sobre una estructura debilitada por el fuego habría provocado un colapso total del edificio, dijeron las autoridades francesas en un tuit.

Otros edificios históricos han to-mado medidas recientemente para reducir el riesgo de un incendio.

Por ejemplo, en la catedral de San Patricio, en Nueva York, construida en 1878, recientemente se instaló un sistema similar a un aspersor y

se cubrió su techo de madera con una sustancia retardante del fuego, además de que cuatro veces al año es sometido a inspecciones antin-cendios.

La Catedral Nacional de Wash-ington, construida en 1912 con ace-ro, ladrillos y piedra caliza, cuenta ahora con rociadores contra el fue-go, luego de un trabajo de repara-ción a raíz de los daños que sufrió por el sismo de 2011.

Sin sistema antincendios “no había mucho que se pudiera hacer”

La misma forma de construcción difi cultó combate al fuego: expertos

“IMPOSIBLE ATACAR DESDE ADENTRO”

Persisten dudas sobre la resistencia de la estructura

AFPPARÍS

El incendio que arrasó parte de la catedral de Notre Dame de París fue apagado este martes, aunque persisten dudas sobre la resistencia de la estructura de este símbolo de la cultura europea y testimonio de la historia de Francia, cuya recons-trucción titánica durará años.

Millones de personas en todo el mundo siguieron horrorizadas en directo la evolución del fuego que ardió intensamente durante más de 12 horas, tras haberse iniciado en la parte superior de la catedral gótica, destruyendo parte de la cubierta y su emblemática aguja.

Gracias a la labor de los bombe-ros, la estructura del templo, que empezó a construirse en el siglo XII, resistió, anunció aliviado el secre-tario de Estado francés de Interior, Laurent Nuñez, quien afirmó que

“un cuarto de hora o quizás media hora después” el desenlace no ha-bría sido el mismo. Pese a que sigue de pie, las autoridades informaron que se han identificado “vulnerabili-dades” en la estructura del edificio, en particular en la bóveda y en una parte del transepto norte, lo que ha obligado a evacuar cinco edificios vecinos del monumento como me-dida de precaución.

Tras la extinción del siniestro, las autoridades estaban determinadas a dilucidar qué provocó el fuego en esta catedral milenaria patrimonio de la Humanidad, situada en el co-razón de París.

Aunque por el momento se des-conocen sus causas, las autoridades privilegian la pista accidental, poten-cialmente ligada a las obras de reha-bilitación que se estaban realizando

en el techo del templo. Unos quince 15 están siendo interrogados.

Mientras tanto, cientos de parisi-nos y turistas, con la mirada com-pungida y el corazón roto, se acer-caban a ver con sus propios ojos el estado del monumento. “Estoy de-vastada”, dijo a Afp, con los ojos lle-nos de lágrimas, Claire, de 88 años, mientras vislumbraba sentada en una banca en las orillas del Sena lo que queda de su amada catedral.

Lluvia de donaciones

Todos se preguntaban cuándo vol-verán a ver esta joya arquitectónica tal y como era antes del siniestro. El presidente Emmanuel Macron prometió que será “reconstruida” y que se llamará a los mejores ta-lentos del mundo para devolverle su brillo.

Las muestras de solidaridad no se hicieron esperar. Menos de 24 ho-ras después del inicio del siniestro, se habían recaudado cerca de 700 millones de euros en promesas de donaciones de grandes empresas francesas, como L’Oréal y Total.

La televisión pública francesa anunció asimismo que transmitirá el sábado en directo un gran con-cierto, que reunirá a grandes artis-tas, para recaudar fondos.

El papa Francisco, quien tenía

que hablar el martes con el presi-dente Emmanuel Macron, pidió la “movilización de todos” para que Notre Dame pueda volver a ser “el patrimonio arquitectónico y espi-ritual de París, de Francia y de la humanidad”.

Los expertos consultados por Afp coinciden en que se necesitarán “entre 10 y 20 años como mínimo” para recuperar Notre Dame. En cuanto al costo de la restauración, las cifras varían según las técnicas utilizadas, pero sin duda alcanzará varios centenares de millones de euros, estiman especialistas.

El fuego quemó la armadura de madera del tejado de más de 100 metros de longitud, conocido como “el bosque” por el gran número de vigas que hubo que utilizar para instalarlo, así como la aguja de 93 metros de alto, uno de los símbolos de París, que se derrumbó. Las dos torres emblemáticas de la fachada se mantuvieron en pie, así como el gran rosetón del lado sur, pero las primeras imágenes del interior del templo dejan entrever un montón de escombros y vigas ennegrecidas, así como dos grandes agujeros en las bóvedas.

La alcaldía de París puso en mar-cha una operación para “salvar to-das las obras de arte” que resguarda esta catedral, visitada cada año por

entre 12 y 14 millones de visitantes.La santa corona de espinas, que

según la creencia católica llevaba Jesús poco antes de su crucifixión, y la túnica de san Luis, pudieron ser resguardadas. El gran órgano de Notre Dame, también se salvó de las llamas.

Tregua política

El incendio de Notre Dame trastor-nó la agenda política en Francia. El presidente, Emmanuel Macron, suspendió un esperado discurso en el que tenía previsto anunciar un paquete de medidas para sofocar la crisis de los chalecos amarillos, que estalló hace cinco meses.

Notre Dame acompañó la histo-ria de París desde la Edad Media. Bajo sus bóvedas fue coronado emperador Napoleón, en 1804. Sus campanas anunciaron el 24 de agosto de 1944 la liberación del yugo de los nazis y en ella se celebra-ron los funerales de jefes de Estado, como Charles de Gaulle o François Mitterrand.

En muestra de solidaridad, las campanas de todas las catedrales de Francia repicarán al unísono este miércoles a las 18H50 (16H50 GMT), en “la hora en que comenzó el incendio en Notre Dame”, anun-ció la Conferencia Episcopal.

Quince minutoso media hora más tarde, el desenlace no habría sidoel mismo

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 20196 ARDE NOTRE DAME

Se requeriránde 10 a 20 años para restaurarla: especialistas

Policías revisan el interior de la Catedral de Nuestra Señora de París despúes del incendio de este lunes; arriba se observa un gran agujero en una de sus bóvedas. Foto Afp

ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador firmó ayer, “con base en las facultades que me confiere el cargo que detento”, un memo-rando dirigido a las secretarías de Gobernación (SG), Educación Pú-blica (SEP) y Hacienda y Crédito Publico (SHCP), que obliga a las dependencias del Poder Ejecutivo involucradas a dejar “sin efecto to-das las medidas en las que se haya traducido la aplicación de la llama-da reforma educativa”, aprobada en el sexenio pasado.

Sin embargo, como excepción, el documento hace explícito que el manejo de la nómina será com-petencia de la SHCP, “lo cual im-pedirá prácticas patrimonialistas, aviadores y cualquier otra forma de corrupción”. Asimismo, las plazas serán administradas por la SEP, lo “que evitará que se trafique con ellas y garantizará la contratación de maestros egresados de las nor-males públicas”.

Aunque el documento va dirigido a Olga Sánchez Cordero, en su ca-lidad de titular de la SG; a Esteban Moctezuma, de la SEP, y a Carlos Urzúa, de la SHCP, el Presidente “aprovechó” en la última parte del memorando para demandar al magisterio retomar el diálogo sobre las adecuaciones en la legislación en materia educativa.

“Aprovecho la expedición del presente memorando para formu-lar un exhorto a los maestros de todas las tendencias y corrientes a mantener un diálogo permanen-te, a impedir la confrontación y a buscar una formulación legal que

garantice el derecho del pueblo a la educación bajo el principio juarista de ‘nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’”.

Horas antes, el mandatario se había dirig ido en otros términos a quienes no han aceptado su pro-puesta de reforma, subrayando que son tiempos en los cuales ya no hay cabida para los “rebeldes sin causa” o para la “intransigencia o el extremismo”.

“Recomendación fraterna”

Todo ello para anunciar a los di-rigentes magisteriales que si bien

tienen su derecho garantizado a la libre manifestación, les daba “una recomendación fraterna, respetuo-sa: no hay que hacer el ridículo, no menospreciar a la gente. Ya les he hablado de la fuerza de la opinión pública y se sigue pensando en que se puede manipular al pueblo. No”.

Ayer López Obrador aludió en tres momentos a la reforma edu-cativa: la conferencia de prensa matutina; mediante un mensaje de Twitter en el que a través de un video anunciaba la firma del memo-rando, y en el documento.

En el memorando, el jefe del Ejecutivo federal parte de un apre-

tado diagnóstico de la coyuntura educativa: “Como es de público conocimiento, las reformas estruc-turales y la agenda impuesta desde el extranjero durante el periodo neoliberal no han dejado más que pobreza, violencia, corrupción y malestar social. Particularmente, la mal llamada reforma educativa no se ha traducido en una mejoría de la calidad de la enseñanza; en cambio, este conjunto de modifica-ciones legales, impuesto mediante actitudes autoritarias y recurriendo a campañas de descrédito en contra del magisterio nacional, ha causado una indeseable polarización en la

sociedad, así como una manifiesta erosión institucional”.

Tras reconocer que los intentos por revertirla no han generado un acuerdo en el Congreso, López Obrador aseveró que en tanto se al-canzan los consensos con el magis-terio y los padres de familia sobre los cambios constitucionales y lega-les que sustituyan a los que se apro-baron en la pasada administración, firmó un memorando que contiene los lineamientos que prevalecerán en este periodo.

El escrito detalla las obliga-ciones de cada dependencia que se desprenden de la instrucción presidencial: la SG realizará las diligencias y acciones necesarias para poner en libertad, a la bre-vedad posible, a los maestros que participaron en las movilizaciones magisteriales en contra de la refor-ma educativa, así como por haber formado parte de otras causas justas, retirando al mismo tiempo las acusaciones legales en contra de otros activismos pacíficos en lo político, social, laboral, ambiental o agrario.

Esto incluirá gestionar indemni-zaciones a los familiares de quienes perdieron la vida “por la política autoritaria que prevaleció en los gobiernos anteriores”.

La SEP deberá reinstalar “a los educadores cesados por la aplica-ción de las evaluaciones punitivas”.

AMLO ordena dejar sin efecto la reforma educativa

PASAJES BÍBLICOS MAGÚ

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el memorando fi rmado para dejar sin efecto la reforma educativa. Imagen tomada del video de su cuenta de Twitter

LLAMA AL MAGISTERIO A EVITAR LA CONFRONTACIÓN

POLÍTICALA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 7

La SEP deberá reinstalar a docentes cesados tras evaluaciones

Marín y Nacif: justicia tardía

Un tribunal de Quintana Roo libró órdenes de aprehensión contra el ex gobernador de Puebla Ma-rio Marín Torres, el empresario Kamel Nacif Borge y el ex jefe

de la policía poblana Adolfo Karam Beltrán, por la tortura de la informadora Lydia Cacho Ribeiro cometida en diciembre de 2005.

Como se recordará, el delito por el que se busca procesar al ex mandatario priísta y al apodado Rey de la mezclilla fue perpetrado en el contexto de las represalias urdidas por éstos tras la publicación del libro Los demo-nios del edén, en el cual la comunicadora dio a conocer la red de pedofilia y pornografía infantil liderada desde Cancún por el también empresario y amigo de Nacif, Jean Succar Ku-ri, quien desde 2004 se encuentra detenido sin que hasta ahora haya sido posible dictarle una sentencia firme debido a los múltiples recursos presentados por su defensa.

Han pasado 13 años desde la detención arbitraria de Cacho Ribeiro en Quintana Roo y su traslado a Puebla, un episodio que

constituyó no sólo una grave violación a los derechos humanos de la Lydia Cacho, sino un atropello contra el derecho a la información de las audiencias y, sobre todo, un intento de cerrarle la puerta de la justicia a las víctimas de Succar Kuri.

Ante este triple agravio, es obligado apun-tar a los mecanismos institucionalizados de encubrimiento y procuración de impunidades para altos integrantes de la clase política; ta-les mecanismos no sólo han operado en casos de crímenes sexuales, sino también ante de-litos de corrupción, como lo muestra la falta de consecuencias que ha tenido en México el escándalo de Odebrecht, que en otros países ha desembocado en el procesamiento de ex gobernantes y altos mandos del gobierno.

Eso explica que haya tenido que pasar tanto tiempo para que se expidieran unas órdenes de captura que en las semanas posteriores a la agresión a Cacho Ribeiro habrían debido ser de obvia resolución, toda vez que se con-taba con una conversación grabada en la que el político y el empresario conspiraban para

atentar contra la periodista y activista. Si en aquel entonces el clamor social alcan-

zó para que se liberase rápidamente a la co-municadora, pero no para frenar la embestida judicial emprendida contra ella ni para escla-recer de manera creíble los posibles delitos de los involucrados, debe saludarse que, así sea de manera tan tardía, hoy se presenten seña-les de una voluntad de esclarecer lo ocurrido, hacer justicia e investigar con rigor si Marín Torres y Nacif Borge son culpables de lo que Lydia Cacho, organizaciones de defensa de los derechos humanos y las pruebas señalan.

De concretarse este cambio de rumbo en el tratamiento del caso, cobrarán sustancia las disculpas públicas ofrecidas por el Estado mexicano el pasado 11 de enero en voz del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, cuando se dio cumplimiento a una resolución del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para desagraviar a Lydia Cacho, y se expresó el compromiso oficial con una política de defensa de la libertad de ex-presión y de las garantías fundamentales.

EL CORREO ILUSTRADO

Contra el deseo de inversión de Trump

Resulta inconcebible que el pre-sidente Andrés Manuel López Obrador vea con buenos ojos el deseo de Donald Trump de inver-tir en la construcción del Tren Maya; sin embargo, dada su incli-nación a escuchar la opinión del pueblo en la toma de decisiones, es oportuno recordarle un dicho popular: “Con el que a diario te atiza, juntos, ni siquiera a misa”. Ojalá que este refrán también lo tome en cuenta igual que sus encuestas. Benjamín Cortés Valadez

Comentario sobre el derecho y la Conquista

Cuando se invade alguna región habitada, con frecuencia es para conquistarla e imponerle rela-ciones económicas y comerciales ventajosas para el conquistador, y en menor medida, para sus alia-dos ocasionales.

Si recurriéramos al análisis del contexto de la Conquista del te-rritorio mexicano, observaríamos que los españoles se valieron del derecho como instrumento para tratar de dominar y establecer un orden jurídico que les permitiera justificar sus acciones y legiti-marlas. El derecho sería el medio idóneo para regular las relaciones sociales en el ámbito territorial que de manera paulatina fueran adquiriendo.

De antemano se contaba con sustento documental pontificio por el que se habían declarado es-tas tierras propiedad de los reyes de España, con la salvedad de que se estableciera compromiso para propagar la religión cristiana.

La bula Inter caetera del 4 de mayo de 1493 emitida por el papa Alejandro VI revistió vital impor-

tancia para otorgarle a los reyes de España amplias atribuciones sobre territorios y sus habitantes originarios. Luego, las Leyes de Indias y la recopilación de éstas en 1680 regirían para atenuar los efectos perniciosos de la Conquis-ta, aunque afirmaban la facultad de las autoridades para el uso de la fuerza pública contra los naturales que se insubordinaran, que por cierto, eran considerados súbditos del rey de España.Enrique Rivera Siqueiros

Aclaración a título de artículo de Javier Flores

A mi artículo sobre la primera imagen de un agujero negro pu-blicado ayer se le cambió el título, y pasó del encabezado original: Hacer visible lo invisible a un incomprensible Hacer lo visible, por lo que solicito se publique la presente aclaración.Javier Flores

Precursores de la lucha de los médicos residentes

La Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) ha presenta-do al gobierno federal tres deman-das: pago de becas completas, en-

trega de bono sexenal y creación de la figura jurídica de médico residente (nota de Laura Poy So-lano del 13 de abril), debo señalar que gracias a los movimientos médicos previos (1965 y 1976-77), la entonces Asociación Nacional de Médicos Residentes (Anamere) logró que el 4 de octubre de 1976 el presidente José López Portillo enviara una iniciativa de ley a la Cámara de Diputados.

Ahí se propuso adicionar a la Ley Federal del Trabajo, título sexto, capítulo 16, artículo 353 en los incisos A, B, C, D, E, F y G y dos transitorios, donde se recono-ce por primera vez el carácter de trabajador del médico residente –no alumno– no becario.

Aunque en su momento consi-deramos insuficiente y restrictiva esta iniciativa, ya constituye una base jurídica firme que abre ca-minos de lucha más amplios, pues organizaciones democráticas como la ANMR podrán replantear la dialéctica entre organización gremial y sociedad (terreno que no ha explorado la 4-T) y se podrá reiniciar el debate para dejar es-tablecido el conjunto de normas ético-políticas que regulen la actuación de los miembros de la agrupación.Doctor Héctor M Rodríguez. Ex se-cretario de trabajo y conflictos de Anamere de 1977

Corrupción judicial afecta a la 4T

Vecinos del pueblo de San Pedro Mártir, Tlalpan, afectados por la gasolinera ilegal de CorpoGas, de-nunciamos a Hugo Carrasco Iriar-te, magistrado de la quinta sala del Tribunal de Justica Adminis-trativa, por actuar sólo a favor del interés particular, no ser expedito con la ley, ni justo, ni imparcial.

Ya la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la alcaldía Tlalpan interpusieron

juicios de lesividad, pues recono-cen que todos los documentos son ilegales. A pesar de ello, el magis-trado resolvió revocar la suspen-sión de actividades y sobreseyó el juicio de fondo, sin argumentos que lo avalen. Tales resoluciones socavan la legitimidad de dicho tribunal e impiden dar paso a una verdadera Cuarta Transformación en materia judicial.

Hacemos un llamado para que se investigue y castigue la corrup-ción del magistrado, se suspendan las actividades de la gasolinera ile-gal y se resuelva a fondo el juicio, que la resolución sea con estricto apego a la ley, en pro del interés público y la vida de las personas de nuestro Pueblo.Sofía García Hernández, Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur

Invitaciones

Cátedra de derechos

humanos

Invitamos al público en general a la cátedra extraordinaria de dere-chos humanos Luis Javier Garrido Platas 2019, titulada Retos y pers-pectivas de los derechos humanos en México, que se realizará los días 25 de abril, 2, 9, 16 y 23 de mayo a las 13 horas en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Se otorgará constancia con 80 por ciento de asistencia. Enviar solicitud de registro al correo [email protected], adjuntando nombre completo, ocupación, organización, grado de estudios y motivaciones para participar en la cátedra.

EDITORIAL LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 20198

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

GUSTAVO CASTILLO,SUSANA GONZÁLEZ YARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador no tiene facultades para abrogar una ley de carácter constitucional con base en un me-morando como el que emitió para dejar sin efecto la llamada reforma educativa que se aprobó en la admi-nistración pasada, de acuerdo con juristas, entre ellos el ministro en retiro José Ramón Cossío.

Respecto del documento dirigido a los secretarios de Gobernación, Educación Públia y Hacienda y Cré-dito Público, firmado y dado a cono-cer ayer por López Obrador, el mi-nistro en retiro de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación (SCJN) señaló en su cuenta de Twitter que “carece de fundamentación y motivación. No se cita una sola nor-ma jurídica. Es autorreferente en cuanto a su autoridad. Fácilmente impugnable jurídicamente”.

En un segundo mensaje, Cossío refirió: “el artículo 16 constitucio-nal dispone que todo acto de auto-ridad debe estar fundado y motiva-do y ser emitido por una autoridad competente. Va a ser interesante ver el fundamento de esta orden”.

Carlos Daza, presidente del Cole-gio de Profesores de Derecho Penal de la Universidad Nacional Autó-noma de México, coincidió en que falta fundamento al memorando, y explicó que si bien el Presidente puede dar instrucciones a sus secre-tarios de Estado “internamente”, si éstos “las acatan y dejan de lado la reforma aprobada por un proceso legislativo, estarían violentando la normatividad constitucional. Los funcionarios saben que no pueden hacer valer un memorando para convertirlo en ley. Así que será responsabilidad de cada servidor público lo que haga a este respecto”.

Enrique Díaz-Infante, director del sector de seguridad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, se-ñaló que “es absurdo e impensable que la secretaria de Gobernación, la ex magistrada Olga Sánchez Corde-ro, acate y ejecute los lineamientos marcados por el Presidente. Si ella u otros secretarios lo hacen, pueden enfrentar sanciones penales”.

Consideró que López Obrador

“sólo está jugando a la política, sabe que no puede abrogar la reforma, pero ha de estar recibiendo presio-nes muy fuertes del magisterio y entonces lo hace para decirles: ‘yo traté de cumplir mi palabra’”.

Para el doctor en derecho Gus-tavo Roque, coordinador del di-plomado de construcción de paz

en la Universidad Ius Semper, “el Presidente es muy cuidadoso en el alcance jurídico que da al memo-rando, que no tiene fundamenta-ción ni motivación y por tanto no es un documento de tipo jurídico.

“Lo que se puede hacer es inter-pretarlo como un documento de tipo político, ya que va a dar pie a

que se cuestione socialmente su emisión señalando que se viola el estado de derecho, lo cual sería su-mamente grave, pero analizándolo eso no ocurre, ya que los efectos funcionales lo acerca a lo que se de-nomina zona de posible acuerdo, ya que él está diciendo a las distintas organizaciones magisteriales que se

pueden negociar muchos aspectos, pero que no lo que tiene que ver con la nómina ni las plazas”.

El maestro en derecho y catedrá-tico Julio Jiménez Martínez, de la Universidad La Salle, planteó que para derogar la reforma López Obrador podría enviar una inicia-tiva preferente al Congreso.

La reforma educativa no puede quedar sin efecto sólo con un memorando: juristas

ACCIÓN PRESIDENCIAL, “SIN FUNDAMENTO JURÍDICO”

La decisión es fácilmente impugnable, asegura José Ramón Cossío

9LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 POLÍTICA

DINERO

Aburre la lista de Forbes: los mismos desiempre // ¿Será? Orden de aprehensióncontra Mario Marín // Se va otro de la CRE

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA LISTA DE ricos es aburrida, sin sorpresas. Carlos Slim permanece en el primer lugar desde que Forbes comenzó a dar seguimiento a las grandes fortunas en tiempos de Sa-

linas de Gortari. No en todos los países sucede lo mismo. En los años recientes Jeff Bezos, de Amazon, desbancó al casi inalcanzable de Microsoft, Bill Gates. Los multimillonarios mexicanos forman un circulo cerrado al cual es difícil acceder, lo que revela mucho de la concentración de riqueza. Este año, Carlos Slim Helú, Germán Larrea Mota Velasco y Ricardo Salinas Pliego encabezan la lista de los 36 hombres y mujeres que poseen las mayores fortunas, de acuerdo con la lista de la revista Forbes publicada ayer. En primer lugar, nueva-mente, Carlos Slim (79 años), con una fortuna valuada en 64 mil millones de dólares, 4.6 por ciento menos que la que registró en 2018, que fue de 67 mil 100 millones. En el segundo sitio aparece Germán Larrea (65 años), con una fortuna de 13 mil 300 millones, 23.1 por ciento menos que en 2018, cuando alcanzó 17 mil 300 millones de dólares. Y en la tercera posición se encuentra Ricardo Salinas Pliego (63 años). Poseía hace un año 7 mil 100 millones de dóla-res, y ahora tiene 11 mil 100 millones; logró un crecimiento de 56.3 por ciento.

SALINAS PLIEGO ES uno de los empresarios más cercanos al presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador y forma parte de su consejo ase-sor empresarial. Banco Azteca obtuvo la ges-tión de las tarjetas del programa Bienestar, que dispersará entre los beneficiarios los apoyos de programas sociales del gobierno mexicano co-mo Jóvenes Construyendo el Futuro y Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.

¿Será verdad?

EL PRIMER TRIBUNAL unitario del vigesi-moséptimo circuito en Quintana Roo giró una orden de aprehensión contra el intocable ex gobernador priísta de Puebla Mario Marín To-rres por el delito de tortura contra la periodista Lydia Cacho. La orden de aprehensión incluye a Kamel Nacif y Adolfo Karam por el mismo delito. El ex gobernador Mario Marín fue quien ordenó la detención de la periodista en Quinta-na Roo, luego de que su libro Los demonios del

edén vinculara a su amigo Kamel Nacif con la pederastia.

NACIF SE HIZO famoso por el “audioescán-dalo” publicado el 14 de febrero de 2006, en el que el ex gobernador dice: “pues ya ayer le aca-bé de dar un pinche coscorrón a esta vieja ca-brona”. Ahora le tocará a Lydia Cacho ver a sus victimarios en la cárcel, si es que algo no tuerce la legalidad. Ya no tienen PRI que los proteja.

Autodepuración

CON EL NUEVO gobierno las perspectivas se han achicado para los miembros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Re-nunció otro, Guillermo Zúñiga (@memo_z). Escribió en Twitter: “Hoy es mi último día en la Comisión Reguladora de Energía. Me voy con grandes satisfacciones y profundamente agradecido con todos con quienes tuve el gusto de compartir. Le deseo al pleno de la CRE el mayor de los éxitos en su gestión”.

Ombudsman social

Asunto: las mañaneras

HOLA, LEÍ SU columna referente al rating de las mañaneras. Quería sugerir que por su conducto haga llegar al Presidente la siguiente sugerencia: en el micrófono poner el logotipo de Pemex/CFE para publicitar las empresas nacio-nales. Pienso que no se debe de prostituir el re-cinto sagrado de Palacio Nacional en marketing de otras marcas, salvo, “la gallina de los huevos de oro” que aún sigue dando ricos pipianes.

Leo Jarquín

R: OBVIAMENTE, FUE un sarcasmo mi pro-puesta de utilizar la fuerza de las mañaneras para promover productos comerciales, ya que se están colando algunos personajes cuestionables.

Twiteratti

En días recientes y hasta el momento han sido localizados 45 cuerpos en fosas clandestinas en Sonora y Jalisco. La Asociación de Mujeres Guerreras Buscadoras de Sonora ha contabili-zado 350 personas desaparecidas en Guaymas y Empalme. La cifra total asciende a 800.

Sergio Romano (@agendaromano) Facebook y Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

ENRIQUE MÉNDEZ

Resultado del Pacto por México, la reforma constitucional en ma-teria educativa –la primera de las denominadas “estructurales” del ex presidente Enrique Peña Nie-to– se confeccionó con rapidez en el Congreso.

En los primeros días de su man-dato envió la iniciativa –el 10 de di-ciembre de 2012–, y la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Constitución el 19 del mismo mes, y el Senado la validó menos de 24 horas después, gracias a los votos de la alianza PRI-PAN-PRD.

Al promulgarse en Palacio Na-cional, en una ceremonia el 25 de febrero y a la que no asistió Elba Esther Gordillo, el entonces se-cretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, atribuyó la reforma al Congreso y enseguida expresó: “No hay marcha atrás”.

Como parte de la reforma se es-tableció en el artículo tercero cons-titucional la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que a su vez tiene la atribución de evaluar la calidad, desempeño y resultados del sistema de enseñanza.

En la reforma, el Congreso defi-nió que la ley reglamentaria fijaría criterios, términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el in-greso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros en su empleo.

Fue el PAN el que planteó que los integrantes de la junta de gobierno del INEE fueran propuestos por el Presidente mediante ternas. Los mismos panistas recomendaron incluir que la evaluación del desem-

peño y los resultados del sistema educativo nacional, así como la calidad de la enseñanza, fueran atribución del propio instituto.

Durante las discusiones, PRI, PAN, PRD, PVEM y el desaparecido Panal definieron la reforma como revolucionaria, con el argumento de que el Estado recuperaría el con-trol en el otorgamiento de las pla-zas, “para que su manejo no depen-da más de intereses particulares”.

Ante las movilizaciones magis-teriales y el bloqueo a la Cámara de Diputados y al Senado, ambos órganos legislativos convocaron a sesiones en el Centro Banamex, pa-ra aprobar la ley secundaria.

La madrugada del 22 de agosto de 2013, aquellos mismos partidos aprobaron las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, que fueron respaldadas a la medianoche por el Senado, y que el Presidente promulgó el 10 de septiembre.

El Senado aceptó entonces un agregado propuesto por Chuayffet para otorgarle al INEE las facul-tades de aplicar procedimientos de evaluación a los maestros. El entonces senador Juan Carlos Ro-mero Hicks –hoy coordinador de los diputados panistas– dijo que ese añadido enriquecía la Ley del Servicio Profesional Docente.

Con Peña se elaboró al vapor la reforma en materia educativa

MÁS DEL ESPIONAJE A AMLO

El Archivo General de la Nación reveló un nuevo expediente que integró la Dirección Federal de Seguridad sobre Andrés Manuel

López Obrador, en el que se señala que entre 1979 y 1983 apoyó económicamente al Partido Comunista. Foto Cristina Rodríguez

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019POLÍTICA10

A pesar de la inconformidad de una parte del magisterio, la pasada administración federal logró que el Legislativo aprobara con rapidez los cambios en materia educativa. En la imagen, protestas actuales para echar abajo esa reforma. Foto Pablo Ramos

11LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 POLÍTICA

ENRIQUE MÉNDEZ

La oposición en la Cámara de Dipu-tados definió que el memorando del presidente Andrés Manuel López Obrador es inconstitucional, acusó que violó la fracción I del artículo 89 de la Carta Magna –que lo obliga a cumplir las leyes aprobadas por el Congreso–, además de que rom-pió con el juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República.

En una serie de respuestas al documento emitido ayer por el Eje-cutivo, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), René Juárez Cisneros, acusó que “se trata de un desafío, un intento de usurpación del Congreso. Una acción unilateral que sienta un mal precedente y pone en riesgo el orden constitucional, así como el equilibrio entre poderes. La reforma educativa sigue vigente”.

Su compañera de bancada y vi-ce presidenta de la Cámara, Dulce

María Sauri Riancho, exigió una postura de las dos mesas directivas del Congreso, ante la intención pre-sidencial “de suplir, sustituir, rele-var al Congreso y volverse en gran legislador”.

El coordinador panista, Juan Car-los Romero Hicks, dijo que si bien el Presidente sólo puede ser juzgado por delitos graves del orden común, y este no es el caso, los funcionarios que acaten su documento pueden incurrir en responsabilidad penal,

administrativa o política. Romero Hicks –quien encabezó la bancada panista en el Senado que validó la reforma de Enrique Peña Nieto– di-jo ayer que podrían aplicarse cua-tro decisiones para controvertir el documento presidencial: amparos, denuncias penales, acciones de in-constitucionalidad y juicio político o desafuero contra los funcionarios del gabinete.

Y la coordinadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Verónica Juárez Piña, lamentó la decisión presidencial porque, dijo, cede ante los intereses de un grupo clientelar. “Violar la Constitución no es prerrogativa del Presidente, las leyes en vigor deben ser aplicadas. Hacerlo de otra manera es un ultraje al estado de derecho”, indicó.

Mario Delgado, coordinador de Morena, sostuvo que el mandatario sí tiene atribuciones para emitir el memorando, pero no precisó cuá-les. Incluso emplazó al magisterio a llegar a un acuerdo para aprobar, antes del 30 de abril, el dictamen ya

votado por las comisiones.Ayer, luego del anuncio presiden-

cial, René Juárez refirió que el ar-tículo 49 de la Constitución define que “el Presidente no puede asumir las funciones del Poder Legislativo. No podrán reunirse dos o más de los poderes de la Unión en una sola per-sona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo”.

Consideró que la orden a los fun-cionarios del gabinete constituye “un llamado a ignorar el artículo 72 constitucional que claramente establece: ‘sólo el Congreso de la Unión puede reformar, abrogar o derogar una ley, exigiendo los mis-mos trámites establecidos para su formación’”.

La diputada Martha Tagle (MC) sostuvo que ni con todo el poder del presidencialismo mexicano, López Obrador puede dejar sin efecto una parte de la Constitución. “La única manera de abrogar la reforma edu-cativa que se aprobó en el sexenio pasado es con otra reforma consti-tucional”, definió.

ANDREA BECERRIL

La oposición en el Senado advir-tió que la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de abrogar la reforma educativa mediante un memorando, viola la Constitución y exigieron al Ejecuti-vo federal respetar la carta magna, la legalidad y el estado de derecho.

Senadores de los partidos Revo-lucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) resaltaron que el Ejecutivo no tiene facultades extraordinarias para legislar y que la reforma educativa sólo se puede ser derogada por el Congreso, de acuer-do con el artículo 72 Constitucional, por lo que la decisión puede ser re-vertida por la Suprema Corte.

En contraparte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, res-paldó el memorando del presidente López Obrador y sostuvo que “no hay contraposición entre “las me-didas administrativas inmediatas que tomará el Ejecutivo federal” y el proceso que se sigue en el Congreso.

Monreal dijo que se agotarán las vías de diálogo y negociación, necesa-

rias para tener cuanto antes una re-forma educativa que corrija errores.

Sin embargo, los grupos parla-mentarios del PAN, PRI y PRD, rechazaron el anuncio de López Obrador. El grupo priísta, enca-bezado por Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que el artículo 49 de la Constitución señala con toda claridad que el Presidente no pue-de asumir las funciones del Poder Legislativo y, por ello, las autori-dades de Educación, Gobernación y de Hacienda incurrirán también en responsabilidades si acatan el memorando.

Para los priístas el presidente López Obrador muestra “un total desconocimiento de los procesos legislativos”, al pretender derogar la reforma educativa por la vía admi-nistrativa, cuando se dictamina en la Cámara de Diputados una iniciativa en la materia que él mismo envió.

Por su parte, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, dijo que es muy probable que “el Pre-sidente no esté bien informado” y recalcó que cuando el Ejecutivo fue jefe de gobierno de la Ciudad de Mé-xico, emitió bandos diversos, que la Corte echó abajo.

AMLO reta la Carta Magna: senadores de PRI, PAN y PRD

DE LA REDACCIÓN

El sector privado lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya firmado un memo-rando para dejar sin efecto la re-forma educativa impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto y consideró que con ello se violenta al estado de derecho, al ser un ac-to anticonstitucional y antidemo-crático, además de atentar contra la división de poderes.

Después de que el Ejecutivo emitió el documento dirigido a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez; al titular de Ha-cienda, Carlos Urzúa, así como al encargado de Educación Pú-blica, Esteban Moctezuma, pa-ra dejar sin efecto “las medidas en las que se haya traducido la aplicación de la llamada reforma educativa“, Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexi-cana (Coparmex) dijo en Twit-ter que el documento se trata de una “abrogación ilegítima y vio-lación sistemática de la ley” que “violentan el estado de derecho”.

Presiones de maestros

“Es lamentable que por presio-nes de un sector del sindicato de maestros se haya dejado a un lado el interés de la sociedad en su conjunto para mejorar su sistema educativo y con ello, brindar mayores oportunidades de movilidad social y desarrollo a la población”, indicó en un co-municado.

La Cámara Nacional de la In-dustria de Transformación (Ca-nacintra) expresó su preocupa-ción y consideró que es “un acto a todas luces anticonstitucional, antidemocrático y que atenta contra la división de poderes”.

“Al pretender abrogar un precepto constitucional, el Eje-cutivo invade la función del Le-gislativo de modificar el marco jurídico, como lo establece el Ar-tículo 49 de nuestra Carta Mag-na”, señaló en un comunicado.

“No podemos renunciar al es-tado de derecho, que es la base del desarrollo del país. Como ha dicho el propio Presidente, al margen de la ley, nada, por encima de la ley, nadie. Si el Pre-sidente quiere cambiar leyes o modificar la Constitución debe hacerlo a través de los mecanis-mos democráticos existentes”, dijo Enoch Castellanos, presi-dente de Canacintra.

El resto de los organismos empresariales no se pronun-ciaron al respecto la cierre de la edición, a pesar de que durante la administración pasada defen-dieron la reforma educativa, por considerarla necesaria.

La IP lamenta que “se viole el estado de derecho”

Diputados de oposición critican a López Obrador por “ir contra la Constitución”

INTENTA USURPAR AL CONGRESO: RENÉ JUÁREZ

Es un llamado a hacer de lado el artículo 72

EL DIABLO EN PARÍS EL FISGÓN

ASTILLERO

El memorando impugnado // AMLO busca atajos // ¿Mala o nula asesoría? // EPN, coco de los maestros

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

HAN SIDO VARIOS los atajos y fintas que el Presidente de la Re-pública ha utilizado para eludir la confrontación directa con el re-activado movimiento magisterial

disidente, en el contexto de una reforma edu-cativa heredada (la peñista) y el cumplimiento (a medias, manteniendo el gobierno ciertos controles rechazados por la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educación) de una promesa electoral de derogación absoluta de los textos legales que le dan sustento.

LA MÁS RECIENTE de esas tretas ha sido la emisión de un memorando presidencial que pretende aplicar una suerte de “amparo” judi-cial informal para no ejecutar los términos de la citada reforma peñista (que son letra inscrita en la Constitución y en las leyes correspondien-tes) y quedar en una extraña espera (infractora de los lineamientos jurídicos vigentes) de un supuesto arreglo con la mencionada CNTE.

LOS JUEGOS POLÍTICOS tácticos hasta ahora practicados le han permitido a López Obrador mantener una presión política y jurídi-ca sobre los profesores tan duchos en estos me-nesteres, expertos en tensar casi al punto de la ruptura, para llegar a negociaciones finales que siempre les son ventajosas. Pero ahora el políti-co tabasqueño ha escogido un camino, el de un memorando pretendidamente habilidoso, que le ha generado la inmediata réplica adversa de jurisperitos varios (el ministro en retiro, José Ramón Cossío, el constitucionalista Diego Va-ladés y el también docto Miguel Carbonell; de sus opositores políticos (con el desesperado ca-zador de oportunidades, Vicente Fox Quesada, en destacado lugar) y del segmento social pre-dispuesto a encontrar indicios de autoritarismo creciente en el comportamiento del poderoso Presidente de la República.

EN LA INMEDIATEZ opinante que permite Internet y, en especial, Twitter, las reacciones de los jurisperitos tuvieron rápida difusión: Valadés escribió, en tres pequeñas entregas: “El

cumplimiento de la Constitución y de la ley no es potestativo o discrecional para los funcionarios públicos”; “Es posible cambiar las leyes, pero no dejar de aplicarlas” y “la derogación de pre-ceptos constitucionales sólo la puede hacer el poder revisor de la Constitución, y la derogación de las leyes federales es facultad exclusiva del Congreso de la Unión”. Cossío, a su vez, tuiteó: “Acabo de leer el memorando recién emitido por el Presidente. Carece de fundamentación y motivación. No se cita una sola norma jurídi-ca. Es autoreferente (debería haberse escrito “autorreferente”: corrección astillada sin toga) en cuanto a su autoridad. Fácilmente impugna-ble jurídicamente”. Y Carbonell, por su parte, señaló, casi con dedicatoria para Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia: “Acabo de leer el ‘memorándum’ del Presidente de la República sobre el tema educativo. No cita ninguna (ni una sola) norma jurídica que sos-tenga su instrucción y, por el contrario, deja sin efecto el texto constitucional expreso. Requiere asesoría jurídica con urgencia”.

EL EPISODIO, QUE en un contexto de sa-lud republicana debería ser desactivado de inmediato, a través de un desistimiento presi-dencial respecto al citado memorando, perfila cualquiera de las dos hipótesis siguientes: o el Presidente de México no busca la asesoría adecuada para dar curso a sus decisiones o la asesoría con la que cuenta no está a la altura de los proyectos de López Obrador.

EN TANTO, EL jefe del control político de la Cámara de Diputados, el ebrardista Mario Del-gado, ha vuelto a recurrir a la figura de Enri-que Peña Nieto como una especie de coco asus-tador de niñez política: miren, ha dicho Del-gado a los profesores de la CNTE, cómo el ex ocupante de Los Pinos sigue como si nada, ju-gando golf, y será el gran ganador del forcejeo actual entre Palacio Nacional y la citada CNTE si ésta no acepta los términos propuestos por el obradorismo, pues su “reforma educativa” seguiría vigente. Mal ejemplo para amagar ha usado el coordinador de los diputados de Mo-rena, pues Peña sigue y seguirá jugando golf, viajando y disfrutando de la vida, por acuerdos que van más allá del tema educativo.

LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación (CNTE) determinó que se mantendrá en la mesa de diálogo con el gobierno federal, pero también ratificó su demanda de abrogación total de la reforma educativa tras conocer el memorando suscrito ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador para buscar los mecanis-mos que permitan dejar sin efecto “todas las medidas en las que se haya traducido la reforma educativa” en tanto continua el diálogo con maes-tros, padres de familia y legisladores.

Dirigentes del magisterio disiden-te señalaron que la decisión de los delegados es mantener “sin cambio alguno el plan de acción aprobado en el quinto Congreso Nacional Ex-traordinario, por lo que nos man-tenemos en alerta máxima y con un llamado a todo el magisterio a movilizarnos en un paro de 48 horas este primero y 2 de mayo a escala nacional y en nuestros estados”.

En entrevista con La Jornada, los secretarios generales de la sección siete, Pedro Gómez Bámaca; de la nueve de la Ciudad de México, En-rique Enríquez Ibarra; de la 14 de Guerrero, Arcángel Ramírez Peru-lero; de la 18 de Michoacán, Víctor Manuel Zavala Hurtado, y de la 22 de Oaxaca, Eloy López Hernán-dez, destacaron que el documento

da indicaciones a las secretarías de Educación Pública, Hacienda y Gobernación para “buscar imple-mentar cosas que ya se venían dis-cutiendo en la mesa de negociación, por lo que no vemos ningún indicio de ruptura”. Reiteraron su demanda de mantener una mesa de diálogo de alto nivel con López Obrador.

Al concluir los trabajos de su Asamblea Nacional Representati-va –máximo órgano de decisión del magisterio disidente– señalaron que el memorando en el que se solicita a las dependencias federales reins-talar a los maestros cesados, poner en libertad “a la brevedad” a todos los docentes y luchadores sociales que fueron detenidos por oponerse a la reforma educativa del sexenio pasado y mantener el control federal de la nómina magisterial, “retoma propuestas que ya habíamos presen-tado en la mesa de diálogo, pero la respuesta, en el caso de los cesados, fue que no procedía hasta la cance-lación de la reforma y habría que ver cómo se implementaría esa medida y si esto es posible”.

En el caso de la nómina, indi-caron, “hemos insistido en que nunca hemos tenido control de la nómina ni tampoco estamos inte-resados en que regresen las viejas prácticas de corrupción del pasado que se tuvieron con Elba Esther Gordillo, por lo que también nos sumamos a la transparencia en la asignación”.

ALONSO URRUTIA

De visita en Palacio Nacional pa-ra tratar, dijo, temas asociados a la relación de su gobierno con el Ejecutivo federal y de la Conferen-cia Nacional de Gobernadores, el mandatario de Campeche, Alejan-dro Moreno, ratificó su disposición de contender por la dirigencia na-cional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Dijo que mientras esté al frente del gobierno de Campeche trabaja-ra en coordinación con el presiden-te Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista, descartó que el PRI se encuentre en crisis como instituto político, pero reconoció que lo que enfrenta es que tuvo “un resultado electoral que no fue

favorable, lo mismo pasó en 2000 y recuperamos la Presidencia de la República en 2012”.

Aseguró que el Revolucionario Institucional se encuentra en una etapa de reagrupamiento y ha ini-ciado un proceso participativo para que “voten y decidan los priístas pa-ra que tengamos una nueva dirigen-cia que surja de la base con un claro compromiso con los militantes”.

Aunque dijo respetar las versiones que lo consideran como muy cerca-no a López Obrador, señaló que el tema de su partido no lo abordó con el mandatario, pues es algo que sólo se toca al interior del tricolor. López Obrador visitó Campeche recientemente y este martes se re-unió en privado con el gobernador por casi dos horas, según confió el propio Moreno.

El presidente Andrés Manuel López Obrador trató el tema de la reforma educativa en su conferencia de prensa matutina. Informó que emitió un memorando presidencial para pedir que no se ejecuten los términos de la citada legislación. Foto Roberto García Ortiz

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019POLÍTICA12

La CNTE mantendrá el diálogo con el gobierno, pues no ve “signos de ruptura”

Alejandro Moreno se reúne dos horas en privado con AMLO

Seguirá adelante con su plan de acción

13LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 POLÍTICA

ALONSO URRUTIA

Durante el primer trimestre del año, la generación de empleos for-males en el país, medido con base en los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), alcanzó 269 mil 143 que, de acuerdo con la versión ofi-cial, representa la más elevada en el primer año de gobierno desde el sexenio de Felipe Calderón Hino-josa, cuando sumaron 295 mil 413 empleos formales, según informó el presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador.

Por otro lado, López Obrador reconoció que en la difusión de la primera lista de quién es quién en los precios de la gasolina se regis-traron inconsistencias porque la in-formación se tomó principalmente de la que proporciona en su portal la Comisión Reguladora de Energía.

Sin embargo, ratificó que el gru-po Shell es el que, como corpora-tivo, es el que vende más caro, en tanto que en otros casos, como una

gasolinera en La Yesca, Nayarit, el precio elevado obedece a la gran distancia en que está del centro de distribución, lo que encarece su costo.

Durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador informó que estos datos revelan que el rum-bo de la economía nacional es de crecimiento, contrariamente a los vaticinios de los especialistas, los bancos, las corredurías y el sector financiero que han pronosticado un desarrollo más bajo del esperado oficialmente.

Conforme a la información oficial del IMSS difundida por el Ejecuti-vo federal, en el primer año de go-bierno de Vicente Fox, los empleos formales crecieron 92 mil 490, en tanto que con Enrique Peña Nieto lo hicieron en 219 mil 36 plazas.

Sin embargo, conforme a esos mismos datos oficiales, el creci-miento en el empleo formal creció fundamentalmente en el primer bi-mestre: 94 mil 646 en enero y 125 mil 992 en febrero, para desplomar-se en marzo, cuando sólo fueron 48

mil 515, el mes de marzo más bajo de los últimos tres sexenios: 65 mil 204 en 2007 y 53 mil 994 en 2013.

Por otro lado, López Obrador calificó de estratégico para su se-xenio el proyecto transístmico que pretende impulsar en el Istmo de Tehuantepec, el cual está asociado a la modernización de las refinerías de Minatitlán y de Salina Cruz, así como de la planta eólica que tiene la Comisión Federal de Electricidad en Oaxaca.

Asimismo, dijo que ya se entre-garon las pre bases de la licitación para la conectividad en Internet en todo el país a las principales empre-sas que proporcionan este servicio. Se pretende que todo el territorio tenga conexión a la red superando el 25 por ciento en donde actual-mente se tiene cobertura.

No obstante anticipó que “si no participan las empresas en la licita-ción de los cables, las líneas de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad –alrededor de 20 mil kilómetros–, el Estado mexicano intervendrá”.

DE LA REDACCIÓN

Aunque en el portal Nómina Trans-parente todavía no se encuentran los datos de los titulares de las se-cretarías de Defensa (Sedena) y Ma-rina (Semar) ni tampoco los sueldos que van a percibir los integrantes de la Guardia Nacional, esa infor-mación estará disponible próxima-mente en el mencionado sitio web, señaló la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval.

En una entrevista radiofónica, la funcionaria indicó que esos datos to-davía no pueden ser revisados. En el caso de la Guardia Nacional porque dicho cuerpo de seguridad está en un proceso de estructuración, y has-ta que no se tenga su diseño organi-zacional completo y el dictamen de incorporación a la administración pública federal, no se puede contar

con la información desagregada de los sueldos de sus integrantes.

Sandoval explicó que aunque los funcionarios de secretarías rela-cionadas con temas de seguridad, como la Sedena y la Semar, deben dar su aval para publicar datos co-mo su salario mensual, los titulares de ambas dependencias ya dieron su autorización y “no tienen in-conveniente” en ello, por lo que la información sobre el tema estará disponible en los próximos días.

Por otro lado, la titular de la SFP subrayó que el portal Nómina Transparente se va a actualizar cada 15 días para que los usuarios puedan monitorear y denunciar si ha habido inconsistencias o discre-pancias en las percepciones de al-gún servidor público en particular.

Luego de señalar que en el nue-vo sitio web puede confirmarse que ningún funcionario va a ganar más que el presidente Andrés Manuel

López Obrador, Sandoval recordó que dicho portal manejará los datos de 1.4 millones de servidores pú-blicos de casi 300 instituciones de gobierno, a los cuales se sumarán unos 1.7 millones de maestros que laboran en más de 200 mil escuelas de todo el país.

Se podrán revisar las percepcio-nes de los llamados “servidores de la nación”, es decir, aquellos fun-cionarios encargados de llevar de manera directa a los beneficiarios los programas de desarrollo estra-tégico del actual gobierno.

Sandoval destacó que Nómina Transparente maneja 11 veces más información sobre servidores pú-blicos que el portal del Instituto Nacional de Transparencia, Acce-so a la Información y Protección de Datos Personales, y que las cifras pueden encontrarse por nombre del funcionario, institución o enti-dad federativa.

Analiza el gobierno permitir que las iglesias puedan operar canales de tv y estaciones de radio

Durante el primer trimestre del año se generaron 269 mil 143 plazas de trabajo: IMSS

El Presidente admite inconsistencias en la lista de precios de los combustibles dada a conocer el lunes

LA ECONOMÍA CRECE, ASEGURA EL EJECUTIVO

ALONSO URRUTIA

Por instrucciones presidenciales, la Secretaría de Gobernación analiza la viabilidad legal para que las aso-ciaciones religiosas puedan operar canales de televisión y estaciones de radio. El presidente Andrés Ma-nuel López Obrador sostuvo que su pretensión es “no descartar la po-sibilidad sin argumentos. Tendría que haber elementos legales pero quiero ver si hay un impedimento tajante para no dar estos espacios”.

En el contexto de su conferen-cia matutina dijo que instruyó al subsecretario Zoe Robledo para que “hiciera un análisis y me pre-sentara un dictamen. Todavía es-tá trabajando en eso”. A su juicio, en principio no existiría ninguna trasgresión a la laicidad del Esta-do mexicano, entendida “como no tener preferencia por una re-ligión, significa respetar todas. Y si nos hicieron esta solicitud –las iglesias evangélicas– la vamos a atender”.

Anunció que de entrada “va-mos a buscar la manera de ver si es posible que se puedan destinar espacios y tiempos para las igle-sias, y para todo lo que tiene que

ver con la difusión de mensajes religiosos”.

Por otro lado, una pregunta a propósito de la actitud de su go-bierno sobre el futuro de Mexicana de Aviación, dio pie a anunciar que esperan las resoluciones del Poder Judicial en los juicios que aún es-tán pendientes, pero sobre la base de que no hay consigna para perju-dicarlos. Mencionó los excesos de los gobiernos panistas cometidos durante la desincorporación de las dos aerolíneas que operaba el gobierno: Aeroméxico y Mexicana.

“Un candidato presidencial que recibió apoyo de este señor. Ya cuando ganó le entregó Mexicana de Aviación y el otro presidente le permitió la quiebra. Voló una empresa que era pública, Mexica-na”, lo cual ocurrió en 2005, bajo el gobierno de Vicente Fox.

“En el fraude de 2006, como pago también, el que se impuso de presidente entregó la otra línea aérea a quienes le ayudaron en el fraude electoral. Y volaron las dos empresas. Ni debería yo recordar-lo, pero a veces hay una especie de amnesia. El presidente de la últi-ma empresa que entregaron era de los que declaraba que yo era un peligro para México”.

Incluirán a Sedena, Semar y la Guardia Nacional en el portal Nómina Transparente

CUARESMA ROCHA

Ordena tribunal la aprehensión de Mario Marín y Kamel Nacif

CÉSAR ARELLANO GARCÍA, EMIR OLIVARES ALONSO Y DULCE GÓMEZREPORTEROS Y REPORTERA DE LA JORNADA DE ORIENTE

Un tribunal unitario de Quintana Roo libró orden de aprehensión en contra del ex gobernador de Pue-bla Mario Marín Torres; de Adolfo Karam Beltrán y de Julián Sánchez Moreno, ex jefes de la policía local y de mandamientos Judiciales de la Procuraduría estatal, respecti-vamente, y del empresario texti-lero Kamel Nacif Borge, presuntos responsables del delito de tortura contra la periodista Lydia Cacho Ribeiro en diciembre de 2005.

Ayer, Sánchez Moreno fue de-tenido en el estado de México por agentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada, de la Fiscalía General de la República, y deberá ser trasladado a Cancún donde se lleva a cabo el proceso. Se-gún Ramón Fernández, secretario particular del ex gobernador, éste se encuentra vacacionando, aunque no dijo el lugar; empero, otras ver-siones afirman que el jueves pasado fue alertado desde Quintana Roo que había una orden de aprehen-sión en su contra, por lo que habría salido huyendo de territorio pobla-

no para evitar ser detenido por la FGR.

Los agravios contra la comunica-dora se dieron tras la publicación de su libro Los demonios del Edén: el poder detrás de la pornografía, en el que develó una red de pederastas, de trata de menores y de pornogra-fía y prostitución infantil liderada por el magnate hotelero, Jean Suc-car Kuri, arrestado en Cancún en 2004. Entre los implicados se ubica al apodado Rey de la Mezclilla.

Debido a los señalamientos en su contra, Nacif Borge demandó a la periodista por supuesta difamación y calumnias. El entonces goberna-dor poblano intercedió para que agentes estatales se trasladaran hasta Cancún para detener a Cacho y llevarla a Puebla. En el trayecto se habrían dado los abusos y torturas a la periodista. Semanas después, La Jornada dio a conocer grabaciones de conversaciones entre Marín y Nacif que demostraron una conjura para concretar la detención ilegal.

El pasado 11 de abril, la magis-trada María Elena Suárez también revocó la sentencia del juzgado se-gundo de distrito que negó librar la orden de aprehensión, y ordenó al Ministerio Público Federal iniciar la búsqueda de los imputados, mien-tras el juez tendrá que realizar los trámites respectivos para suspen-der los derechos políticos de los in-

culpados. Este mandamiento forma parte de la causa penal 26/2018.

En enero pasado, el Estado mexi-cano, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, ofreció una disculpa pública a la pe-riodista. Esto se hizo en respuesta a la reparación del daño en favor de Cacho Ribeiro ordenada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que determinó que el gobierno de México violó sus derechos de libertad de expresión, integridad y seguridad personal, a la libertad y al acceso a la justicia, por lo que ordenó a las autoridades nacionales garantizar justicia, ver-dad y reparación.

En ese acto, la secretaria de Go-bernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el gobierno federal pro-metió respeto y garantías para el ejercicio de la libertad de expresión.

De su lado, la Red por los Dere-chos de la Infancia en México reco-noció que el tribunal unitario haya emitido las órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables de los delitos contra Lydia Cacho.

Destacó que ese fallo es un paso para el combate a la corrupción y la impunidad en este caso. Afirmó que concretar la aprehensión de los imputados será una prueba para el gobierno de López Obrador de que “efectivamente combatirá la corrupción”.

Incluye a dos colaboradores del ex gobernador poblano

En la imagen izquierda, Mario Marín, ex gobernador de Puebla. A la derecha, el empresario Kamel Nacif. Fotos Luis Humberto González y Marco Peláez

TORTURA CONTRA LYDIA CACHO, LA CAUSA

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019POLÍTICA14

CRUELDAD HERNÁNDEZ

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Archivo General de la Nación (AGN) dio a conocer este martes la versión pública de un nuevo expediente sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador, elaborado a partir de informes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), en los que se da cuenta de las actividades del hoy mandatario entre 1979 y 1983, etapa en la que fue delegado del Instituto Nacional Indigenista y presidente del comité estatal del PRI en Tabasco.

La carpeta está integrada por un total de 63 páginas, que se en-contraban dispersas en más de 4 mil 200 cajas de documentos, las cuales estuvieron bajo resguardo del desaparecido Centro de In-vestigación y Seguridad Nacional (Cisen) hasta enero de este año. Dicho expediente se suma a otro de 25 páginas, también sobre el Presidente, que ya estaba dispo-nible desde 2011.

Al presentar ante los medios la nueva carpeta, Marco Palafox Schmid, director jurídico del AGN y titular de su Unidad de Transpa-rencia, explicó que en un depósito de dicho recinto el personal del Cisen mantuvo bajo su control desde 2002 un total de 4 mil 223 cajas con expedientes de la DFS y de la Dirección General de Investi-gaciones Políticas y Sociales, a los

cuales sólo ellos podían acceder.Debido a un acuerdo de “coo-

peración técnica”, los elementos del Cisen analizaban y selecciona-ban la información de ese archi-vo cuando había una solicitud de información de algún particular, y luego se la entregaban al AGN para que éste a su vez lo diera al ciudadano, pero dicho convenio fue cancelado por el actual gobier-no el 9 de enero de este año.

En el nuevo archivo sobre Ló-pez Obrador –disponible para consulta pública en el AGN–, los espías de la DFS consignaron sus actividades como delegado del INI y presidente del comité estatal del PRI en Tabasco, y prestaron especial atención a sus vínculos con las organizaciones populares y campesinas de la región.

A López Obrador –quien es mencionado de forma errónea en varias ocasiones con el nombre de Manuel Andrés– se le consideraba en los informes de la DFS como un personaje “de filiación comu-nista” que incluso apoyó econó-micamente al Partido Comunista de México.

Los autores de los reportes con-sideraron que el hoy Presidente de la República “pretendía debilitar al PRI” al promover deserciones en su comité directivo estatal y tratar de “meter a gente del Par-tido Socialista Unificado de Méxi-co” como candidatos a diputados y alcaldes.

Para la DFS, López Obrador era “de fi liación comunista”

15LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 POLÍTICA

Propicia alcalde “ambiente de xenofobia” en Huixtla: párroco

ELIO HENRÍQUEZCORRESPONSAL. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El sacerdote Heyman Vázquez Medina, director del albergue Na-die es Extranjero, aseguró que el alcalde de Huixtla, José Luis Lapa-rra, emanado del partido Morena, creó “un ambiente de xenofobia” en contra de los migrantes centro-americanos que llegan a esa locali-dad de la costa de Chiapas.

Consideró que la actitud del edil “es perversa e inhumana”, e infor-mó que trabajadores municipales “recorrieron las calles en vehículos oficiales con altavoz la noche del

lunes, para pedir a propietarios de comercios y tiendas que los cerra-ran” por la presencia de centroa-mericanos que pretenden llegar a Estados Unidos.

Por medio de altavoces se di-fundió el siguiente mensaje: “A la población de Huixtla en general: Las autoridades municipales piden su comprensiva participación pa-ra resguardarse en sus respectivas casas ante el inminente ingreso de la caravana migrante, que usa la fuerza y la violencia para acceder a la ciudad. Evite daños y sustos innecesarios”.

Vázquez Medina, párroco de Huixtla, informó que entre lunes y martes llegaron a la cabecera

de ese municipio tres grupos de centroamericanos con un apro-ximado de 4 mil personas, de las cuales más de mil fueron instala-das en un campamento provisional ubicado a las afueras de la ciudad en condiciones precarias, sin agua, sanitarios ni ayuda humanitaria.

Acotó que otro grupo, también con más de mil personas, se negó a quedarse en dicho campamento, y que la mayoría de los migrantes se alojó en un auditorio ubicado junto a la carretera que cruza la ciudad. “Muchos de ellos están cansados y con ampollas, y con escasa ayuda médica”, dijo.

Por separado, la organización civil Pueblos Sin Fronteras aclaró

que ninguno de sus integrantes acompaña ni coordina caravanas o viacrucis de migrantes, “pe-ro manifestamos nuestra firme solidaridad con las familias” de indocumentados.

Agregó que hace dos días, en Mapastepec, Chiapas, “la auto-ridad migratoria no cumplió su promesa de entregar las tarjetas de visitante por razones huma-nitarias, lo que provocó un esce-nario de mayor desesperación y frustración entre los integrantes de la caravana que llevan va-rios días varados en esa ciudad, que les ha provocado desgaste físico, emocional y económico considerables”.

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La administradora de la aduana de Ciudad Juárez, Norma Bazán, informó que se habilitaron en pro-medio 16 vuelos diarios a Estados Unidos cargados con mercancías de la industria de exportación, para evitar que las maquiladoras locales sean multadas por sus con-tratistas debido a retrasos ocasio-nados por la tardanza de autorida-des del país vecino en autorizar el paso de productos por tierra.

Añadió que también se habilita-ron, con clave aduanal de Juárez, las fronteras de Ojinaga y Palomas

para que crucen por ellas camio-nes de carga, pues hasta hace poco se generaba en la ciudad “un pro-medio de 6 mil operaciones diarias de exportación e importación”, cifra que por el retardo en cruces se redujo a “4 mil 500, esto es, 75 por ciento de las operaciones nor-males”.

Bazán explicó que la crisis de re-tardos en cruces fronterizos es re-sultado de que se retiró de la zona a agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Esta-dos Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) que se encargaban de revi-sar a peatones y conductores que buscan ingresar a El Paso, Texas, proceso que tardaba de una a dos horas, y ahora demora hasta 10.

El presidente de transportistas en Juárez, Manuel Sotelo, previó a su vez que la problemática en la industria maquiladora, origi-nada por la lentitud de la aduana estadunidense, se agravará en los próximos días, al restringirse su horario de trabajo por el feriado de Semana Santa, la llegada de ca-ravanas de migrantes y un cierre previsto para el sábado. Aseguró que la situación genera pérdidas diarias a industrias por 29 millo-nes de dólares diarios, y de 800 mil dólares a empresarios del transporte.

A su vez, Pedro Chavira, presi-dente de la Asociación de Maqui-ladoras e Industria Manufacturera de Exportación de Ciudad Juárez,

que aglutina a más de 300 maqui-ladoras, dijo que por la lentitud en los cruces de carga aproximada-mente 30 por ciento de los pro-ductos destinados a exportación se están rezagando en la localidad. “Si no logramos mover la mercan-cía que se nos está quedando, es-taremos en una situación crítica”, advirtió.

Por lo pronto, ante la larga es-pera para que agentes de la CBP llamen a migrantes que se en-cuentran albergados en Juárez, principalmente cubanos, para ser entrevistados y solicitar asilo po-lítico, cientos de extranjeros han cruzado sin documentos para en-tregarse a autoridades migratorias estadunidenses.

Llamó a la población a cerrar sus negocios ante la llegada de migrantes centroamericanos

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) y el Instituto Nacional de Migración (INM) informaron ayer acerca de la presencia de casi 5 mil migrantes en Chiapas (frontera sur) que buscan permanecer en México o avanzar hacia Estados Unidos.En la víspera, la Comisión Nacional de Derechos Humanos detectó so-brecupo en albergues del INM, por lo que pidió se otorguen garantías a los migrantes en situación irre-gular.

Más tarde, el INM informó de la apertura de un albergue temporal, para dar alojamiento a alrededor de mil 500 personas, en las instala-ciones de la Expo Feria Tapachula, para atender a familias, la mayoría integradas por mujeres y niños.

Difundió fotos y dijo que el al-bergue tiene sanitarios, regaderas, lavaderos, espacios para pernoctar, área de servicios de salud y lugar para actividades recreativas. “Es un espacio abierto con jardines y para la instalación del albergue ocuparán 6 mil metros cuadrados techados”.

Del cúmulo general de extran-jeros –identificados en diversas fuentes como ‘caravanas de mi-grantes’– Gobernación precisó los sitios en que se hallaban hasta la tarde de ayer.

En la localidad de Mapastepec, Chiapas, el INM instaló un cam-pamento donde atiende a mil 632 migrantes, quienes se encuentran en proceso de regularización para que puedan permanecer en nuestro país, con base en el otorgamiento de la tarjeta de visitante temporal con permiso laboral, con el fin de que puedan emplearse en los estados del sureste mexicano.

Un segundo grupo de migrantes, integrado por 630 personas proce-dentes de continentes distintos a América, se encuentra alojado en la estación migratoria Siglo XXI, ubicada en Tapachula. Al exterior de las instalaciones, 412 perso-nas están en espera de ser ingre-sados para realizar sus trámites migratorios.

En cuanto a la caravana migrante que se moviliza rumbo al municipio de Huixtla, al sur de Chiapas, agre-gó: “Se informa que alrededor de 3 mil 200 extranjeros serán recibidos y atendidos con la intención de revi-sar y regularizar su situación para determinar su estancia dentro de nuestro territorio”.

Migrantes centroamericanos caminan hacia Huixtla, camino a Estados Unidos. Foto Afp

LLEGÓ AL PUESTO POR MORENA

En Tapachula, 630 personas de países no americanos

Maquiladoras en Juárez envían por aire sus mercancías a EU

Reporta el INM más de 5 mil extranjeros en Chiapas

BAJO LA LUPA

China penetra en los Balcanes: “Grupo 17+1”

ALFREDO JALIFE-RAHME

CHINA, CON LA protección del paraguas hipersónico de Rusia, anda enrachada en sus tratativas geoeconómicas mul-

tivectoriales, sin contar su prodigioso aluni-zaje en la parte oscura de la luna (https://bit.ly/2TRkIH4).

DESPUÉS DE HABER atraído a Italia (https://bit.ly/2unQnkr) a las “Tres Rutas de la Seda” –máximos proyectos de infraestructura del siglo XXI– y de haber seducido a la Unión Europea (UE), pese a la ira de Trump, China consigue un impactante acuerdo con los países olvidados de los Balcanes y con otros países de Europa central/oriental, como plataforma pa-ra su proyección geoeconómica con Eurasia.

EN LA “GUERRA comercial” de Trump, Chi-na posee la carta triunfal cuando un empate para el presidente de Estados Unidos (EU) significaría una humillante derrota.

EL NERVIOSISMO DE EU ha llegado a gra-dos paranoides cuando el “evangelista sionis-ta” Mike Pompeo, ex director de la CIA y hoy anodino secretario de Estado, ha fulminado contra la expansión china en Latinoamérica.Contra su costumbre, China ha replicado con dureza al neomonroísmo pinochetista de Pom-peo (https://bit.ly/2v7XC0a).

YA EN EL T-MEC existe un veto de Trump contra China para impedir sus inversiones en los tres países implicados.

EL PRIMER CHINO Li Keqiang, quien an-daba relegado por la “guerra comercial” de Trump, empujó la asombrosa penetración de China en los Balcanes y definió que el grupo “16+1”, con la incrustación de Grecia (miem-bro de la OTAN y de la UE), se convirtió en un “17+1”: “suplemento importante para la relación de Pekín con Bruselas” (https://bit.ly/2XclADx).

DESDE ALEMANIA HASTA Malasia, Trump no ha podido prohibir el ingreso de la trasna-cional china Huawei que lleva la ventaja de punta con el 5-G.

EL NUEVO BLOQUE geoeconómico 17+1 en los volcánicos Balcanes fue formalizado en la “Cumbre en Dubrovnik (Croacia)” donde fir-maron 40 arreglos que cubren áreas como “las exportaciones agrícolas, el comercio electróni-co, las finanzas (sic) y la cooperación tecnoló-gica (sic)”. El primer griego Alexis Tsipras, con tantos fracasos monetaristas a cuestas, era el hombre más feliz de la Cumbre de Dubrovnik.

CABE RECORDAR QUE es en Dubrovnik donde se filma la célebre serie Juego de Tronos.

LA UE, DE todavía 28 países (en espera del Brexit), ha dejado hacer al 17+1 que puede sig-nificar una dolorosa derrota de Trump en los verdaderos “Juegos de Tronos”.

Y DIGO QUE la UE-28 “dejó hacer” la génesis del 17+1 porque se celebró en vísperas de la rele-vante cumbre de China con la UE en Bruselas.

GRECIA SE HABÍA adelantado al haber cedido el control de su puerto Pireo a Cosco, la empresa naviera y logística estatal china, para la implementación de la “encrucijada de puer-tos (hub ports)” de las Rutas de la Seda que incluyen el manejo por Pekín de dos puertos de los tres que posee Israel que traiciona once

more a EU, pese al romance obsceno de Trump y Netanyahu (https://bit.ly/2RdRAUY).

EL GRUPO 17+1 (sumados de China) com-prende a 12 (¡súper-sic!) miembros de la UE y a cinco países de los Balcanes que esperan adhe-rirse a la UE en el futuro.

LI KEQIANG MARCÓ las líneas rojas geo-económicas: “respetamos las leyes de la UE y sus parámetros” cuando “necesitamos todos incrementar el comercio y conectar nuestras economías”.

NO FALTAN TEÓRICOS apocalípticos desde Francia hasta Alemania quienes temen que la influencia de China en los Balcanes acabe por dividir a Europa, ya de por sí fragmentada (https://bit.ly/2IuJ8zr).

POR RAZONES DEL feliz destino he tenido la fortuna de recorrer todos los países de los Balcanes por tierra –desde la guerra de Clinton contra Serbia hasta recientemente en 2014– donde EU dejó las huellas de sus guerras que pudieron haber derivado en una Tercera Gue-rra Mundial en Kosovo (https://bit.ly/2KGPJcz).

EN LOS BALCANES también estalló la Primera Guerra Mundial y fue una de las principales cajas de resonancia de la Segunda Guerra Mundial.

HOY LOS BALCANES se pueden adherir a una nueva ruta pacífica de desarrollo compar-tido con China. ¡Esa es la gran diferencia entre las guerras permanentes de EU y las “rutas de la seda” de China!

http://alfredojalife.com@AlfredoJalifeR_ https://www.facebook.com/AlfredoJalifehttps://vk.com/id538054965

Ordena juez reponer proceso a Karime Macías: intenta evitar su extradición

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito revocó y ordenó reponer el proce-dimiento por vicios procesales de la resolución de un juez federal que sobreseyó un amparo interpuesto por Karime Macías Tubilla, esposa del ex gobernador de Veracruz, Ja-vier Duarte de Ochoa, contra una orden de captura con fines de ex-tradición a México por el presunto desvío de 112 millones de pesos del DIF estatal.

Desde 2018 Macías Tubilla es buscada en más de 190 países para ser detenida, extraditada y puesta a disposición de las autoridades lo-cales luego de que la Interpol emitió una ficha roja tras la solicitud de la FGE de Veracruz a la entonces Pro-curaduría General de la República.

Sin embargo, el año pasado tra-mitó un amparo en el juzgado sexto de distrito en materia penal en la Ciudad de México, pero fue sobre-

seído debido a que el juez señaló que no podía emitir una resolución porque el ilícito no se había concre-tado en el país.

El juzgado sexto consideró en su momento que no le correspondía conocer del juicio de amparo fuera de su jurisdicción, pues la ejecución del acto reclamado implicaba que una vez que se aprehendiera a la quejosa sería puesta a disposición del juez que conociera de su pro-ceso en la Congregación de Pacho Viejo, distrito judicial de Xalapa. Por ello Macías Tubilla promovió un recurso de amparo en revisión que admitió dicho tribunal colegiado.

Por otra parte un juez federal concedió una suspensión provi-sional a Cecil Duarte de Ochoa, hermana de Javier Duarte, contra cualquier orden de aprehensión en su contra. Además, el juez sexto de distrito de amparo en materia penal fijó el pago de una garantía por 200 mil pesos y determinó como fecha para la realización de la audiencia constitucional el 3 de mayo.

LEOPOLDO RAMOSCORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

Emilio Lozoya Austin, quien fungió como director de Petróleos Mexi-canos (Pemex) entre 2012 y 2016, cobraba al menos 50 mil pesos a quien pretendía entrevistarse con él para tratar asuntos personales o de la empresa productiva del Esta-do, aseguró el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, Santiago Nieto Castillo, quien estuvo en Saltillo para firmar con el gobernador Miguel Riquelme un convenio de intercambio de infor-mación financiera para alertar so-bre delitos como el lavado de dinero.

Durante una conferencia en la Academia Interamericana de Dere-chos Humanos, puso el ejemplo de Lozoya Austin, a manera de dimen-sionar la corrupción vigente en el pa-sado sexenio, en el cual fungió como titular de la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales.

Indicó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “congeló”

3 mil 400 millones de pesos y 38 millones de dólares por operaciones ilícitas, y urgió a los gobiernos esta-tales a poner en marcha la estrate-gia federal para detener el lavado de dinero.

“Si no hay coordinación, inter-cambio de información y documen-tación, no vamos a avanzar porque los delincuentes están bien organi-zados”, dijo Nieto Castillo.

Aseguró que la corrupción en México no es un problema menor, pues al iniciar el sexenio de Enri-que Peña Nieto, México ocupaba el lugar 72 de percepción en el índice de corrupción y la administración terminó en el lugar 138, de entre 180 países evaluados.

Añadió que en 2017, México se acercó a los países más corruptos como Somalia y se alejó de Finlan-dia, Nueva Zelanda y Dinamarca, que son los menos corruptos. “Falta un engranaje adecuado de los siste-mas anticorrupción para enfrentar la problemática, sobre todo esta di-ficultad de que los diseños normati-vos se traduzcan en diseños eficien-tes, eficaces, para la consecución de los fines institucionales”, expresó.

Firman convenio SHCP y Coahuila para alertar sobre corrupciónEmilio Lozoya, ex director de Pemex, cobraba hasta 50 mil pesos por entrevista solicitada

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019POLÍTICA16

Oficiales de la policía paramilitar china en la Plaza de Tiananmen, en Pekín. Foto Ap

17LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 POLÍTICA

Hay muchos puntos por afi nar en la reforma laboral, señala la Anade

NÉSTOR JIMÉNEZ

La reforma laboral es sumamente perfectible y tiene muchos puntos que deben afinarse, sostuvo la Aso-ciación Nacional de Abogados de Empresa (Anade); aunque con-sideró que la que fue avalada en San Lázaro no es inviable, advir-tió que hay varios puntos clave que podrían causar problemas legales, ya que “se aprobaron cosas a la ca-rrera y cuando comience a estar en marcha las vamos a sufrir”.

El presidente de la Anade, Adrián Ojeda, y especialistas de la agrupación afirmaron que el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical, órgano de con-trol que se propone en la reforma para validar las tomas de nota de los gremios, puede derivar en un uso para fines políticos, por lo que la definieron como una “trampa de control” que debe modificarse.

“Identificamos varios puntos que tienen incidencia directa con las empresas, entre ellos, pugna-mos por que no haya un organis-mo centralizado que dependa del Ejecutivo federal y planteamos dos opciones: que sea un órgano ligado al Poder Judicial para tener impar-cialidad, o que si va estar dentro del Poder Ejecutivo haya un con-sejo consultivo que pueda vigilar su operación apegada a derecho”, explicó Ojeda

Además, advierten que la excep-ción a los sindicatos para no poder pasar por elementos previos ante un emplazamiento a huelga vuel-ve inequitativas las negociaciones entre empresas y sindicatos.

“Parte de la filosofía de la re-forma es que haya menos litigio y más conciliación previa, lo cual aplaudimos y celebramos como asociación de abogados, pero la reforma dice que se favorecerá que haya una conciliación previa, me-

nos en el estallamiento de huelga, lo cual es un contrasentido. Antes de estallar una huelga lo que pug-namos es que las partes concilien, y si no se llega a un acuerdo por supuesto que está el derecho a ini-ciar una huelga, pero no inicies la huelga y después nos sentamos a platicar”, agregó.

Jaime Bustamante, vicecoor-dinador del comité de derecho laboral de la Anade, explicó que hay fechas en la implementación de la reforma que se empalman y pueden representar un inicio apre-surado, por lo que deben aclararse varios de los plazos establecidos en la reforma.

Mientras Jorge Sales Boyoli, coordinador del comité laboral de la asociación, consideró que la multiplicidad de sindicatos que se podría presentar con la reforma laboral es viable jurídicamente, pe-ro deben establecerse con mayor claridad las normas para ello.

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) tendrá su pri-mera asamblea nacional hoy en Lá-zaro Cárdenas, Michoacán, a la que están citados 10 mil agremiados de la reciente agrupación laboral.

Su presidente, Napoleón Gómez Urrutia, llamó a los sindicatos del país a que se organicen y se unan para “consolidar los derechos y las conquistas laborales, impulsar me-jores salarios y hacer realidad la de-mocracia sindical, ya que, subrayó, es tiempo de cumplir con la deuda histórica de la clase trabajadora”.

Mediante un comunicado, agregó que es necesaria dicha unión sindi-cal ante los cambios que vive el país con la actual administración fede-ral, en la que “nos toca a las y los trabajadores hacer nuestra parte para asumir la defensa de nuestros derechos”.

Tras afirmar que los sindicatos deben internacionalizarse y globa-lizarse para defender de manera conjunta los derechos de los traba-jadores en todo el mundo, bajo una mayor fortaleza y unidad, el también dirigente del Sindicato Minero recal-có que es la clase trabajadora la que debe encargarse de rescatar sus sin-dicatos y hacer valer sus derechos.

La única forma de avanzar en este objetivo, dijo, es mediante la organización; sin embargo, aclaró que “sin sindicatos libres y sin uni-

dad, nunca seremos escuchados por los empresarios, las autoridades y la sociedad”.

Esperan la presencia del director del IMSS

Durante la que será la primera re-unión de la CIT desde su creación en febrero, prevén la asistencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, y del se-cretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad So-cial, Gibrán Ramírez Reyes, así co-mo diputados federales del Partido del Trabajo.

El también presidente de la Co-misión del Trabajo del Senado res-paldó la reforma laboral aprobada en San Lázaro, y dijo que impulsará foros con empresarios, académicos, dirigentes sindicales y representan-tes de la sociedad civil para su dis-cusión en la Cámara de Senadores.

Consideró que la propuesta ava-lada la semana pasada “representa un primer paso de los cambios que se requieren en la materia, como el relativo a la democracia sindical”.

La reforma se debatirá en dicha comisión legislativa antes de enviar-la al pleno del órgano legislativo. Tras ser recibida la minuta prove-niente de la Cámara de Diputados, el Senado se perfila a realizar dichas reuniones durante esta semana pa-ra iniciar su dictaminación y apro-bación la próxima semana.

Invita el Situam a observadores externos para las negociaciones con rectoría

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ante el empantanamiento de la huelga en la Universidad Autóno-ma Metropolitana (UAM), el sindi-cato de esa casa de estudios invitó a las organizaciones Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y el Centro de Análisis Multidisci-plinario (CAM-UNAM) como “ob-servadores externos” en las mesas de negociación con las autoridades universitarias.

A 75 días de la huelga en la UAM, ni autoridades ni sindicato ceden en sus respectivos ofreci-

mientos y demandas laborales, por lo que el paro no tiene visos de solución inmediata.

Aunque desde la noche del lunes el Sindicato Independiente de Tra-bajadores de la UAM (Situam) in-formó haber solicitado una nueva plática conciliatoria para la tarde de este miércoles a las 15 horas.

Ayer se reunieron integrantes del Comité Ejecutivo, Comisión Negociadora y Comisión Redac-tora del Situam, para analizar los siguientes pasos que dará la re-presentación de los trabajadores en la mesa de conciliación, dando por resultados el acuerdo de in-

vitar a observadores externos.Serapaz es una organización ci-

vil, independiente y no lucrativa, fundada por el finado obispo de San Cristóbal de las Casas, Chia-pas, Samuel Ruiz García. Inclu-so, sirvió como mediadora en el conflicto magisterial, mientras la segunda se define como un “espa-cio académico y de investigación” de la Facultad de Economía de la UNAM, especialista en análisis de temas laborales y económicos.

Protesta de trabajadores de la UAM. Foto Marco Peláez

Encabeza Gómez Urrutia primera asamblea de la nueva central sindical

Espera la CIT 10 mil asistentes a su reunión

ANDREA BECERRIL

La Procuraduría Fiscal de la Fede-ración investiga a más de 200 em-presas por evadir impuestos, emitir facturas falsas y simular la creación de compañías para subcontratar a miles y miles de trabajadores, bajo la figura del outsourcing, en per-juicio de su estabilidad laboral y prestaciones, reveló el senador de Morena Pedro Haces Barba.

Dijo que en el contexto de la reforma laboral que se dictamina en el Senado es necesario revisar el outsourcing y meter en orden a quienes impulsan esa subcontrata-ción, que se ha ha convertido en “un alarmante huachicoleo financiero”.

El también dirigente de la Con-federación Autónoma de Traba-jadores y Empleados de México (Catem),comentó que el outsou-rcing es un esquema que buscaba ampliar las posibilidades adminis-trativas de contratación, pero que en la práctica real ha generado que 80 por ciento de empresas lo use para evadir impuestos y para

no cubrir las prestaciones de los trabajadores.

Hay trabajadores que pasan ca-da año de una razón social a otra, lo que les daña en su antigüedad y derechos legítimos, insistió.

Comentó que la reforma laboral a discusión en el Senado cumple con lo establecido en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que fortalece los derechos de los trabajadores mexicanos en mate-ria de libertad sindical, por lo que se debe acompañar “sin titubeos”.

La reforma, aprobada ya en la Cá-mara de Diputados, establece los principios de democracia, autono-mía y transparencia para la vida in-terna de los sindicatos, lo que pone fin al charrismo y a la corrupción en la vida sindical”.

Con esa reforma laboral, insistió, ya no habrá pretextos para decir que México no está a la altura de sus socios de América del Norte, porque el Estado mexicano está atendiendo un pendiente histórico que es la mejora de los salarios en el país y las libertades sindicales.

Se investiga a empresas que evaden impuestos mediante el outsourcing: Pedro Haces

“Se aprobaron cosas a la carrera; cuando esté en marcha las vamos a sufrir”, advierte su presidente

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019OPINIÓN18

Menos musas y más creadoras

BERNARDO BARRANCO V

Joseph Ratzinger, papa emé-rito, ha publicado un docu-mento sobre la Iglesia y los abusos sexuales. Benedicto XVI rompe el silencio. Afir-

ma que el colapso moral de la Igle-sia comenzó en 1968. Agrega que “en la revolución sexual de 1968 todo se convirtió en libertad sin norma”. En plena Semana Santa se han le vantado agudas polémicas en torno al diagnóstico de la pede-rastia. Sin duda, es el reflejo de que la cumbre convocada por Francis-co no arrojó los resultados espera-dos. Ante la decepción, emerge el diagnóstico de Ratzinger que ha alentado a los sectores tradiciona-listas enemigos frontales del papa Francisco. El papa emérito, quien hizo su revolución al renunciar al papado, asegura que la Iglesia vive una profunda crisis de credibilidad porque ha si do infectada de la mundanidad sexualizada, conta-minada por una sociedad moderna que aspira vivir sin Dios; enuncia: “La Iglesia está muriendo en las almas” y no nece sariamente en sus estructuras. Quizá la Iglesia no sabe cómo salir de la situación en que se ha expuesto con sus propias potestades y trata de imputar un mal interno, no resuelto, a la hipó-tesis del colapso externo.

Pareciera que Ratzinger sigue obsesionado con 1968. Las re-vueltas estudiantiles y culturales marcaron su biografía. De un res-petable joven teólogo progresista conciliar se fue deslizando, justo a partir de 68, a posturas cada vez más tradicionales. Sin embargo, su análisis no checa con la propia historia. En la misma Alemania hubo denuncias de abusos desde los años 50. Igualmente en Irlan-da, el encubrimiento endémico de la Iglesia data desde los años 50. Lo mismo podemos decir del caso Marcial Maciel. El cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, reconoció en enero pasado que el Vaticano do-cumentó desde 1943 la pederastia de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. La hipótesis de Ratzinger es insostenible por los hechos. La pederastia clerical es de larga data y no fue provocada por “la fisionomía de la Revolución del 68 que la pedofilia también se diagnosticó como permitida y apropiada”. Ratzinger ha mostra-do una particular contrariedad contra las clases medias europeas y en particular los jóvenes que se alejaron de la Iglesia. En el libro Reporte sobre la fe, con Vittorio Messori (1985), Ratzinger prefecto arremete contra la ideología hedo-nista del sector terciario y anuncia

la operación, bajo el pontificado de Juan Pablo II, de una necesa-ria Restauración. Ya como papa, Benedicto XVI embiste contra la “dictadura del relativismo” de las sociedades modernas. Ahora el anciano papa emérito descarga su furia en la revolución sexual de la juventud de 68. La matriz es una y la colonización secular tiene el mismo origen.

Ni Ratzinger ni la cumbre de febrero sobre pederastia en Roma reconocen la masculinidad sagra-da como patología clerical, fuente de poder y posesión del cuerpo y del alma de los feligreses. Por ello el texto de Ratzinger no escapa al análisis eclesiocentrista. No tiene el enfoque de las víctimas, sólo menciona una víctima de manera explícita. Parece importarle más la pertinencia de una Iglesia en quie-bre que el dolor causado a cientos de miles de niños indefensos frente al clericalismo patriarcal. Ratzinger, quien recién cumplió 92 años, sentenció que a partir del Concilio Vaticano II se debilitó la teología moral de la Iglesia. En cierto sentido la Iglesia se apartó del derecho natural y reprochó el movimiento de teólogos progresis-tas con incursiones audaces que finalmente debilitaron el pensa-miento teológico de la Iglesia. De manera elegante y eufemista habla de un garantismo como una ideo-logía jurídica en la Iglesia que, mal interpretada, protegió a los sa-cerdotes pederastas. Las normas, procesos y el derecho de réplica ju-garon en favor de los abusadores. Ratzinger parece re conocer cierta responsabilidad frente a los proce-sos lentos, burocráticos que reba-saron tanto a las diócesis como a la Santa Sede. Sin embargo, omite un código interno que data del siglo

XIX y que fue actualizado por Juan XXIII en los años 60. Es un código de omertá. Dicha compilación cle-rical está diseñada para proteger estructural e institucionalmente al cura o clérigo infractor. O ¿es el código el garantismo en su máxi-ma expresión al que hace alusión Benedicto XVI?

Era previsible que el documento de Benedicto XVI sobre el abuso sexual en la Iglesia pudiera causar discusión y hasta división. Sobre la mesa se vuelven a colocar las relaciones entre Francisco y el papa emérito. En los hechos existe una relación cordial y hasta amo-rosa. Hay una relación sabia de colaboración y respeto entre dos personalidades tan distintas. Hay que reconocer el discreto perfil, casi ermitaño, elegido por el pre-decesor. Sin embargo el texto de Benedicto XVI ha desatado a los tradicionalistas para presionar a Francisco ante el aparente fracaso de la cumbre contra la pederas-tia. Mientras los partidarios de Francisco recomiendan al papa emérito no intervenir y le repro-chan acciones que debió ejercer en funciones. La ortodoxia teológica de los partidarios de Benedicto contra la supuesta “herejía” de Francisco. Quieren explotar como si fueran dos visiones antagónicas y ambas son caricaturizadas. Pero sobre todo, posturas irreconcilia-bles. Los saldos establecidos hace seis años han cambiado. El texto de Ratzinger sobre abusos, reve-lan, no causan esta modalidad de polarización. Y las tensiones que surgieron fueron evidentemente latentes.

Tormentas prosiguen en el Vati-cano y anuncian desenlaces de ma-yor alcance. La Iglesia arde y no es precisamente la de Notre Dame.

Tormentas prosiguen en el Vaticano y anuncian desenlaces de mayor alcance

LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ*

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) desde 2011 instituyó el 15 de abril de

cada año como el Día Mundial del Arte, a propuesta presentada en la decimosép-tima Asamblea General de la Asociación Internacional del Arte celebrada en Gua-dalajara, Jalisco. Esta fecha no es casual, se eligió para conmemorar el natalicio de uno de los pinceles más reconocidos de la historia, Leonardo Da Vinci, autor de la famosa Gioconda o Mona Lisa.

Fueron cuatro los propósitos que ani-maron a la Unesco a reposicionar artistas y arte a través de las obras: acercar el arte en sus múltiples manifestaciones a todos los rincones del mundo, crear conciencia de las artes, dar a conocer las diversas expresiones artísticas y revalorar desde el mundo del arte.

A propósito de esta conmemoración, el Tribunal Federal de Justicia Administrati-va, por conducto de la magistrada Zulema Mosri, organizó el foro Mujeres en el arte, donde la pintura fue el pretexto para abor-dar el feminismo.

Frédéric Vacheron, representante de la oficina de la Unesco en México, desta-có en su mensaje que en la actualidad el

mundo es cada vez más y más complejo, por lo que dimensionar el valor del arte sirve para comprenderlo. Enfatizó que desafortunadamente la mujer tiene poca presencia en las artes, pues se ensalza a directores de orquesta, pintores y es-critores reconocidos por sus obras que nacen de las musas que los inspiran. Pero, ¿cuál es el papel de las mujeres en el arte? Ante este cuestionamiento y al clamor de “¡menos musas y más creadoras!” llamó a revalorar las artes como motor de in-clusión y evolución creativa para destruir estereotipos.

Otra participación destacada fue la de la escritora y humanista Elisa Queijeiro, quien abordó la vida de tres grandes de la pintura: Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington. Es necesario “na-rrar vidas para comprender las obras”, puntualizó Queijeiro.

Entender los orígenes y la vida de estas artistas, especialmente sus vínculos pater-nos y familiares, conocer quiénes fueron sus parejas, entre otros aspectos no me-nos importantes, permite entender que “el arte que se construye es el de nuestras propias vidas”. Vidas intensas y congruen-tes avaladas desde los dones y talentos que todas las personas cultivamos.

Estas mujeres demolieron estereotipos y despejaron el camino, pues el arte ha sido la llave de la inclusión para muchas artistas que a través de los pinceles, la

música, la danza o las letras han plasmado sus historias y quimeras.

Existen otras soñadoras, las mujeres privadas de la libertad en el penal de Santa Martha Acatitla, que un día se armaron de valor y se permitieron volar tras su propia utopía. Acompañadas por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico pintaron los muros y transformaron sus vidas.

Sumaron sus duelos, percibieron que el dolor duele, pero que callar lastima toda-vía más. Pintar los muros: deshacer la cár-cel visibilizó a otras artistas que a través de sus murales nos acercan a sus ideales de justicia, del tiempo, la fuerza y la libertad. ¡Arte para la reinserción social!

El arte es polifacético e incluye a la jus-ticia. Es también una lucha feminista que permite ubicar nuestro propio tiempo y espacio. Las mujeres derribamos barreras y damos voz a nuestras ideas; tendemos puentes y redes; traspasamos la frontera de la violencia hacia la igualdad.

Cambiar los paradigmas es el reto de muchas feministas que, tal vez sin saberlo, moldean y dan color a su propia historia para trascender como agentes de cambio, pero sobre todo, para entender que el mundo actual exige ¡Menos musas y más creadoras!*Juzgadora federal y académica universitaria.

Pintar los muros: deshacer la cárcel visibilizó a otras artistas que a través de sus murales nos acercan a sus ideales de justicia

Benedicto XVI y la pederastia; el colapso moral de la Iglesia

19LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 OPINIÓN

Pío XII: ¿ángel o demonio?

JOSÉ STEINSLEGER / II Y ÚLTIMA

Todas las realizaciones y frus-traciones del homo sapiens-sapiens surgieron de tenaces contradicciones entre la razón y la fe. Sin embargo,

conviene colgar una herradura en la puerta de casa, ya que pronunciarse en favor de la una o la otra revelaría, cuan-to menos, maniqueísmo y estrechez de miras.

¿Se puede, categóricamente, criticar a los que con razones y argumentos sostienen que el papa Pío XII (Eugenio Pacelli, 1876-1958), tuvo responsabili-dad en los crímenes del nazifascismo (1939-45)? ¿Se puede, categóricamente, a los que llenos de fe y devoción niegan tal complicidad? ¿Conviene, mejor, no preguntar?

De lo que no hay duda es que Eugenio Pacelli la tuvo difícil, siendo testigo y protagonista decisivo en el siglo más tenebroso de la humanidad: primera y segunda guerras mundiales, revolución bolchevique, ascenso de Hitler y Mus-solini, genocidio de armenios y judíos, y gran lucha ideológica de la Iglesia con-tra el racismo y el ateísmo “científicos”.

En suma, un siglo en el que, según el filósofo italiano Giorgi Agamben, el ho-mo sapiens-sapiens fue progresivamen-te vencido por el homo-sacer, negando la razón, humillando la fe y logrando que vida y muerte carecieran, “científi-camente”, de valor alguno.

Desde su conversión en “religión oficial del imperio romano” (380 dC), la Iglesia “católica apostólica, romana y universal”, monitoreó el curso de la llamada “civilización occidental y cris-tiana”. Y desde Pedro (el primer Papa (I dC), tuvo 266 pontífices que parecen haberse regido por una máxima que se atribuye a los jesuitas: “la mano derecha no debe saber lo que hace la izquierda”.

De ahí, su fuerza institucional y po-lítica. Pero algunos papas dieron qué hablar. Mi favorito, por ejemplo, es el valenciano Alejandro VI (Rodrigo de Borja o Borgia, 1431-1503). Sus ene-migos decían que compartía el lecho con Lucrecia, su hija. Quien a su vez le hacía un lugarcito a su hermano César. Chismes de convento. Alejandro VI y César (modelo político de Maquiavelo) fueron tan sólo expertos en venenos va-rios para eliminar a sus competidores sin dejar rastros.

Otros, en cambio, trascendieron por su rígida observancia. Como el veneciano Clemente XIII (1758-1769), quien ordenó colocar hojas de higuera sobre los genitales de las estatuas del Vaticano. Y en el último siglo y medio, el periodismo bautizó a los prelados con distintos apodos: el “papa obrero” (León XIII, 1878-1903); el “bueno” (Juan XXIII, 1958-63); el “nazi” (Bene-dicto XVI, 2005-13), o el “de la sonrisa” (Juan Pablo I, 1978), a quien le sirvieron un tecito medio cargado, permitiendo

la llegada al trono de Pedro del “papa neoliberal” Juan Pablo II (1978-2005).

¿Cuán atinado sería calificar a Pío XII “Papa de Hitler”? Francisco (¿el “papa populista?”) no está de acuerdo con ese apodo. Y con el fin de aclarar el asunto, anunció la apertura de los intrincados archivos del Vaticano, previsto el 2 de marzo de 2020. En todo caso, quizá aparezca el misterioso anteproyecto de encíclica que el jesuita estadunidense John La Farge, trató de entregar en mano a Pío XI (Achille Damiano Datti, 1922-39, antecesor de Pío XII).

Según la investigación del alemán Gustav Gundlach y el francés Gustav Desbuquois (jesuitas), La Fargue res-pondía al macartista cardenal de la Compañía Francis Spellman, vicario apostólico de las fuerzas armadas de Estados Unidos, y mejor conocido co-mo el “cardenal monedero” o cardinal mo neybags (La encíclica misteriosa, El País de España, 15/6/1997).

Descendiente de Benjamin Franklin por línea materna, liberal en el sentido anglosajón del término, y colaborador de Martin Luther King, Lafargue con-denó el racismo y el antisemitismo en su documento. Pero el borrador (des-tinado al papa Pío XI) fue entregado al jesuita polaco Vladimir Ledochowski, “general” de la Compañía poco in-teresado en molestar a Hitler, pues consideraba que el mayor peligro era el comunismo soviético, y cualquier pronunciamiento podía perjudicar a los católicos polacos.

El caso es que Pío XI se murió, y el documento que al parecer Pío XII no habría conocido, desapareció. Algo complicado de tragar, de acuerdo con la comisión internacional de historiadores católicos y judíos que en 2000 (año del Jubileo), revisó 11 volúmenes de docu-mentos ya divulgados por el Vaticano. Y a los que Juan Pablo II, negó el libre acceso a los archivos que Francisco pro-metió dar a conocer.

LUIS LINARES ZAPATA

La disputa por influenciar el horizonte conceptual y las emociones, tanto de indivi-duos como el colectivo de los ciudadanos, continúa a mar-

chas esforzadas. La llamada sociedad civil, a través de sus medios de comu-nicación masiva, sigue empeñada en similar aventura. Los mismos medios no descansan, ni en los días de asueto y de guardar, en su intento por colocarse entre la élite conductora.

Pero los que llevan, hoy en día, la voz cantante, son los editorialistas, la aca-demia que tiene salida constante a me-dios, los centros de estudios privados y gran variedad de articulistas. Habría que añadir a tan selecta pléyade a locu-tores y conductores radio-televisivos que entran con furia patrocinada a la contienda. Mientras todo esto ocupa lugar de privilegio, abajo, en las tupidas redes sociales, se lleva a cabo, no sin su inherente drama, una furiosa guerra sin fin.

Ante tamaña trifulca difusiva, los problemas reales de la República pare-cen disfrazarse en segundos o terceros lugares para quedar, no sin retobos, en calidad de decorado. El gran duelo que sostienen gobierno y sindicatos de maestros por darle forma a la preten-dida reforma educativa ha tomado un sordo destino. A veces, el simple sujeto de calle recibe inciertas ondas, origi-nadas por el mismo Presidente o, en su defecto, de un amigo enterado que lo aperciben de las intenciones de unos y otros negociadores. Se dice que no se cederá, como en el pasado, tanto las plazas como la nómina a los sindicalis-tas del bando oficial (Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educación) o de la bélica oposición (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-ción). Y, entre ese terreno bajo asedio, quedan en descampado cientos de mi-les de educandos.

Y qué decir de los casi angustiantes problemas de financiamiento para el ambicioso crecimiento económico que se ha planteado la nueva administración: 4 por ciento en promedio para el sexenio. La hacienda pública hace, hoy por hoy, malabares para fondear tan demandantes programas sociales que ha lanzado el Presidente como sus barcos insignias. Para sacarse de encima el yugo, que los años neoliberales han impuesto con las calificadoras de riesgo, el secretario de Hacienda anuncia una aportación gigantesca, por única vez dice, al necesitado Petróleos Mexicanos (100 mil millones de pesos). Los tomará del Fondo de Estabilización Petrolera que quedará más escuálido de lo acostumbrado. Los 12 años panistas lo dejaron sin los debidos recursos. Por ahí andan flotando los descomunales ingresos petroleros adicionales de aquel periodo de abundancia y que fueron derrochados por los panistas sin mesura alguna. Y, mientras todos estos tópicos de densa realidad transcurren, otros se han apelmazado sin que haya

asideros efectivos para mesarlos. La salud y la vivienda tendrán que esperar su turno aunque, para millones, sea una situación más que desesperada. Por ahí apuntan, ciertamente, algunos preparativos a este respecto que lleva a cabo la Presidencia para ir formando la masa crítica que pueda, en el debido momento, darles consistencia, presupuesto y cuerpo. La problemática de la seguridad corre en una ruta sinuosa en extremo. Los alegatos de su organización, cariz militar-civil y otros avatares, hacen de la Guardia Nacional recién constituida un proyecto altamente sensible. De todas formas, la expectativa para apreciar sus resultados requerirán un lapso de tiempo que no puede ser prolongado.

Aprovecho estos días, de pasiones y recogimientos, para dedicar algunas palabras a la vida y su factible trascendencia. Dirigir la mirada hacia el más allá, sin duda, conforta a todos aquellos que creen en una figura divina. Tal postura añade, por lo general, toda una cauda de lugares y personajes acompañantes que nutren, pero también complican, las explicaciones racionales. El entendimiento cabal de esta narrativa canónica, discurre por senderos harto complicados, pero que pueden ser alumbrados por la fe, si es que se tiene. Para otros, en número creciente, la atención se posa en asuntos más terrenos que celestes. Estas personas se concentran en adherirse a ciertas prácticas relajantes, meditativas o en deseos de persistir en la memoria colectiva. Pero, juntos, estos dos grandes contingentes de creyentes, en algo superior, apabullan a los que no logran asir visiones etéreas, celestiales o simplemente continuadoras de los cortos trayectos humanos. Es decir, los a veces célebres, pero minúsculos grupos de ate os que, atados a sí mismos, descartan cualquier idea de pasar a una posteridad alada, cósmica o sobrehumana.

La expectativa para apreciar los resultados de la GN requerirán un lapso de tiempo que no puede ser prolongado

¿Cuán atinado sería califi car a Pío XII “Papa de Hitler”? Francisco (¿el “Papa populista?”) no está de acuerdo con ese apodo

Cielosy disputa

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 201920 ECONOMÍA

EN MARZO PASADO, 48 MIL 515: IMSS

Desacelerala creación de empleo formalPrevé experto del BID que seguirá la tendencia a la baja

ISRAEL RODRÍGUEZ

Acompañada de una desaceleración económica por factores internos y externos, la creación de empleos formales reporta ocho meses con-secutivos con una tendencia negati-va, revelan informes oficiales.

El Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS) comunicó que en marzo pasado se crearon 48 mil 515 trabajos, con lo cual el número de afiliados llegó a un máximo histó-rico de 20 millones 348 mil 508, lo que significa un aumento de 2.8 por ciento anual; sin embargo, es el ni-vel más bajo para un marzo desde la crisis de 2010 y la menor variación desde febrero de 2014 si se observa el comportamiento mes tras mes.

De esta manera, en marzo el em-pleo formal tuvo el menor avance desde la crisis de 2009, reflejo del subejercicio del gasto público y la incertidumbre de las empresas por

la llegada del nuevo gobierno.De acuerdo con los informes del

IMSS, que son los más represen-tativos para conocer el comporta-miento del mercado laboral formal en el país, dichos 48 mil 515 empleos representan la menor creación para un mes similar desde 2009 y se que-dan 49 por ciento abajo del prome-dio generado en los meses de marzo de los pasados 10 años, cuando se ubicó en alrededor de 94 mil 963.

Esa cifra también significa que la creación de empleo se desplomó 46 por ciento en términos anualizados en marzo anterior. La generación de trabajos fue débil a pesar de que las empresas turísticas contratan personal con el fin de prepararse para la demanda de servicios du-rante el periodo de Semana Santa.

David S. Kaplan, especialista del Banco Interamericano de Desarro-llo (BID), considera que, debido al efecto de Semana Santa, es proba-ble que la tendencia a la baja del

crecimiento del empleo continúe en abril.

En su cuenta de Twitter, aseguró que el empleo no está creciendo de manera suficiente. “Me preocupa que la tasa de informalidad pueda subir por la falta de generación de empleos con el IMSS”.

María del Carmen Alcibar Coro-na, analista de la consultora Bursa-métrica, atribuyó el errático com-portamiento a un reflejo de la debi-lidad económica, el subejercicio del gasto público y la incertidumbre de los empresarios por la llegada del nuevo gobierno.

Los informes del IMSS detallan que, en el acumulado, en el primer trimestre de 2019 se generaron 269 mil 143 plazas, cifra mayor a la del periodo enero-marzo de 2013, primer año de gestión de Enrique

Peña Nieto, cuando se crearon 219 mil 36.

Pero fue menor a los formales creados en el primer trimestre de 2007, cuando se llegó a 295 mil 413 durante el inicio del gobierno de Fe-lipe Calderón Hinojosa.

En comparación con marzo de 2018, el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos en 2019 representó un aumento anual de 553 mil 269, esto es, un alza de 2.84 por ciento. La cifra es menor a la expectativa de variación anual en el número de asegurados ante el IMSS que estiman especia-listas en economía del sector pri-vado, en la encuesta mensual que realiza el Banco de México, de 564 mil al cierre de 2019.

Para algunos analistas resulta preocupante la desaceleración en

la generación de empleo, después de que en marzo éste creció apenas 2.84 por ciento anual. Con esa tasa se acumulan ocho meses consecu-tivos con una tendencia negativa.

Los informes del IMSS detallan que a partir de agosto de 2018, des-pués de las elecciones federales y tras el gasto de las campañas elec-torales, se observó la falta de dina-mismo en la creación de fuentes de empleo.

En julio de 2018 el trabajo creció a una tasa de 3.98 por ciento anual, en agosto empezó con la tendencia descendente sostenida al bajar a 3.92; en septiembre, 3.87; en octu-bre, 3.72; en noviembre, 3.52, y en diciembre, 3.35.

En enero de 2019 cayó a 3.22 por ciento, en febrero a 2.97 y en marzo pasado a 2.84.

DORA VILLANUEVA YJULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Electrici-dad (CFE) mantuvo en reserva las preguntas y respuestas relaciona-das con la licitación de dos hilos de fibra óptica de su propiedad, luego de que venció el plazo para las acla-raciones a las bases de ese proceso.

La CFE lanzó el 11 de marzo el proyecto de convocatoria y las bases de licitación internacional para la adjudicación de un contrato de uso temporal de dos hilos de fibra ópti-ca oscura, cuya finalidad es llevar Internet gratuito a todo el territorio nacional.

El periodo de recepción de pre-guntas concluyó el 26 de marzo pasado, y el viernes 5 de abril fue la fecha de cierre de sesión acerca de las aclaraciones a esa convocatoria.

La empresa del Estado dijo a La Jornada que hubo más de 200 preguntas y respuestas, aunque no existe obligación de hacerlas públicas.

De acuerdo con las bases, los con-cursantes tuvieron que presentar las solicitudes de aclaraciones a los documentos de la licitación de ma-nera electrónica en el Micrositio de Concursos de la CFE.

Las dudas serían despejadas en la sesión de aclaraciones el viernes 5 de abril, y las respuestas se pon-

drían a disposición de los licitantes en dicho micrositio.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró ayer que si las empresas no participan en la licitación, el Esta-do intervendrá para dar cobertura al país con Internet gratuito, pues sólo 25 por ciento del territorio cuenta con acceso a servicios de ese tipo.

La advertencia presidencial apunta a que el concurso no ha sido bien recibido por el sector de las telecomunicaciones, al que a cambio de concesiones se pide de contraprestación llevar Internet gratuito a todo el país, aseguró el

consultor Servando Vargas.Explicó que el Estado no está im-

pedido por ley para hacerse de la operación de infraestructura para dar Internet a todo el país, aun por decreto presidencial, pero financie-ramente el proyecto no se sostiene.

“Más que problemas técnicos se trata de uno económico y donde hay incertidumbre, porque no se entiende si el proyecto de la red troncal continúa o si es paralelo. Lo puede hacer (absorber el Estado la operación de la fibra óptica), pero habrá que entender también que ya hay un proyecto definido desde la reforma constitucional de 2013”, declaró el especialista.

En general, agregó, el asunto se

resume por la incertidumbre que hay sobre los planes del gobierno en la materia, que pueden estar fre-nando a los inversionistas a apostar por dicha licitación. No queda claro si el Presidente desechó la red tron-cal o si de lo que habló ayer es de un proyecto paralelo, indicó Vargas.

Calificó de “muy importante” que haya una aclaración del Presidente en ese sentido, pues las telecomuni-caciones son un motor de desarro-llo económico.

“Si no se aclara, si no se entien-den bien los alcances de un proyec-to de la red troncal, que ya está es-tablecido en la Constitución y en la iniciativa adherida a ella, eso genera mucha incertidumbre”, apuntó.

Mantiene la CFE en reserva datos sobre licitación de fi bra óptica

Más de 2 millones de turistas nacionales viajarán a playas o ciudades del país durante la Semana Santa y se generará una derrama económica de 6 mil millones de pesos, afirmó la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.

Calculó que a escala nacional la ocupación de cuartos de hotel en destinos de sol y playa oscilará entre 85 y 90 por cada 100 disponibles, mientras en ciudades será de entre 60 y 65 (Con información de Julio Reyna). Foto Luis Castillo

POR SEMANA SANTA, DERRAMA DE 6 MIL MDP

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.45 19.30

Euro 21.29 21.33

Tasas de interésCetes 28 días 7.81%

Cetes 91 días 8.05%

TIIE 28 días 8.49%

InflaciónMarzo 0.39%

Marzo de 2018 a marzo de 2019 4.00%

Reservas internacionales176 mil 465 mdd al 12 de abril de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 64.05 +0.65

Brent 71.72 +0.54

Mezcla mexicana 62.82 -0.16

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 45 mil 009.36 unidades

Variación puntos +383.58

Variación por ciento +0.86

Boeing: las alas de la codiciaALEJANDRO NADAL

El vuelo 302 de Ethiopian Air-lines se estrelló pocos minu-tos después de despegar de Addis Abeba el 10 de marzo pasado, llevando a la muerte

a 157 personas. El avión era un Boeing 737 Max. Cinco meses antes, el vuelo 610 de Lion Air, con el mismo tipo de aeronave, se desplomó después de des-pegar de Jakarta, provocando la muerte de 189 pasajeros y tripulantes.

Estos accidentes alertaron a las autoridades de muchos países y a los ejecutivos de Boeing. Algo debía estar mal con el avión 737 Max. Mientras la Unión Europea cerraba su espacio aéreo a este tipo de aviones, la Agencia Federal de Aviación (FAA) estaduniden-se se resistía. El CEO de Boeing, Den-nis Muillenburg, llamó a Trump para insistir en que el 737 Max era un avión seguro y que sería un error impedir que continuara volando. Pero la presión internacional se intensificó, y el 13 de marzo la FAA no tuvo más remedio y decretó que toda la flota de 737 Max debía quedarse en tierra.

La semana pasada los ejecutivos de Boeing admitieron que ciertos proble-mas del sistema de control aerodinámi-co habían sido la causa del accidente. Esto abre las puertas a un tsunami de demandas no sólo de los familiares de

pasajeros, sino de docenas de líneas de aviación que compraron esos aparatos y que ahora no pueden utilizarlos. Las cancelaciones de pedidos del 737 Max suman ya más de 456, y las pérdidas en el valor de mercado de las acciones de Boeing superan 4 mil millones de dóla-res. La compañía se encuentra en una situación comprometida.

Poco después de que Boeing reco-nociera que los sistemas electrónicos de control automático pudieran estar relacionados con el accidente, otras re-velaciones mostraron que el problema era más profundo y se encuentra conec-tado con la feroz competencia con su rival Airbus por el control del mercado mundial de aviones. A final de cuentas, la causa de los accidentes se encuentra en la irresponsabilidad y codicia de in-genieros y ejecutivos de Boeing.

En 2010 la empresa europea Airbus dio a conocer planes para dotar a su familia de aviones A320 de un nuevo motor, más grande y eficiente en el con-sumo de combustible. La plataforma A320 había sido un éxito comercial y le había quitado una importante par-cela de mercado a Boeing. El nuevo A320neo era una grave amenaza para Boeing. Sus dirigentes tuvieron que es-coger entre diseñar una nueva familia de aviones o adaptar la estructura de los 737 para la nueva batalla.

El diseñar y lanzar una nueva familia de aviones es extraordinariamente

costoso para una compañía de aviones y puede comprometer a toda la empresa. Así que Boeing prefirió dotar sus 737 de nuevos motores que pudieran rivali-zar con los del A320neo.

Sólo que hay una diferencia esencial entre el Airbus A320 y el Boeing 737. El primero es más alto y permite instalar los nuevos motores sin problema. En cambio, el 737 es más bajo y por esa razón no podía acomodar los nuevos motores de mayor diámetro bajo sus alas. En 2010 la compañía estuvo a pun-to de cancelar esa estrategia, comenzar a diseñar una nueva familia de aviones y dejar que Airbus se quedara con una mayor parcela del mercado durante al-gunos años. Pero en 2011 los ingenieros de Boeing anunciaron que el problema de la baja altura del 737 se había re-suelto, cambiando la posición de los motores sobre los montantes en las alas y elevándolos para alejarlos del suelo.

Pero el cambio en la posición de los motores cambió el comportamiento aerodinámico del 737. Al acelerar, el avión tiende a elevar la nariz por arriba del nivel de seguridad, y si eso no se corrige el aparato pierde velocidad y sustentación. Para corregir ese defecto, Boeing instaló un sistema electrónico MCAS, que automáticamente baja la nariz del avión. Este nuevo sistema casi ni se menciona en los manuales de operación, porque Boeing quería vender el 737 Max como un aparato

esencialmente idéntico a los anteriores de la misma familia, lo que permitiría reducir el costo de entrenamiento para los pilotos.

Pero muchos pilotos estadunidenses se quejaron de que el avión mostraba una peligrosa tendencia a inclinar la nariz hacia abajo. Otros se quejaron de que no habían recibido información sobre el sistema MCAS, y que nadie les había indicado cómo desactivarlo.

La FAA debió comprobar que el cam-bio en la posición de los motores del 737 Max no comprometía la seguridad del avión. Pero en años recientes la FAA ha sufrido tantos recortes presupues-tales que tuvo que delegar a Boeing la tarea de certificar la seguridad de sus propios aparatos. Este síndrome de la autocertificación es el mismo que se promueve en el sistema financiero y la industria farmacéutica. Boeing pudo vender sus aviones 737 Max al amparo de este sistema.

Los pedidos del 737 Max pasaron de 150 en 2011 a 914 en 2012, mientras los del nuevo A320 se desplomaron. Pero hoy los accidentes de Lion Air, en Indonesia, y de Ethiopian Airlines han llevado a Boeing al borde de la quiebra, con miles de aviones 737 impedidos de volar y demandas de compañías de aviación por pérdidas astronómicas. Las alas de Boeing se derriten al calor de la codicia.Twitter: @anadaloficial

SUSANA GONZÁLEZ G.

Salvo en Ciudad Juárez y Tijuana, en los cruces fronterizos comen-zaron a reducirse los tiempos de espera, a grado tal que “hoy ya es-tamos pasando arriba de 90 o 95 por ciento de mercancías”, cuando hace una semana sólo era 65 por ciento, aseguró Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manu-facturera de Exportación (Index).

Destacó que el gobierno esta-dunidense asignó el lunes a 50 agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a tareas adua-nales en Nuevo Laredo, por donde, según la Secretaría de Economía, cruzan 33 por ciento de expor-taciones mexicanas. Con ello los transportistas sólo tardaron una hora en cruzar la frontera por los carriles regulares y 10 minutos por los exprés, destinados a exportado-res cuya carga está previamente certificada, principalmente manu-

factura de la industria automotriz. “Esperemos que esto continúe

así. No esperábamos esa noticia, y cuando la tuvimos nos dio mucho gusto”, aseveró, pero advirtió que no hay ningún indicio o garantía de que dichos agentes permanezcan en las labores aduanales en los días próximos, ni que en el resto de los cruces fronterizos se incremente el personal, decisión que compete sólo al gobierno de Estados Unidos.

Aguirre Lang descartó que la normalización del flujo vehicular sea atribuible a la reducción de la actividad económica por Semana Santa, aun cuando consideró que los traslados llegan a bajar, “cuando mucho”, 30 por ciento.

En contraste con la agilidad re-portada en Nuevo Laredo, resaltó que en Ciudad Juárez los transpor-tistas tardan en cruzar hasta 12 horas por los carriles regulares, y casi la mitad de ese tiempo por los exprés o fast, mientras en Tijuana la espera es de cinco a siete horas por los comunes y de dos a tres por los rápidos.

“En el Puente Córdoba, en Ciu-dad Juárez, seguimos teniendo estragos, porque normalmente cruzan 229 o 230 tráileres diaria-mente por los carriles regulares, pero ahora sólo están pasando 182.

“Por los fast, las empresas cer-tificadas cruzan un promedio de

365 camiones al día, pero ahora únicamente son 330. En el Puente Zaragoza-El Paso usualmente atra-viesan 356 por carriles regulares, y ahora sólo lo hacen 242. Por los exprés cruzan unos 568 diarios, pero el promedio actual ya es de 556”, detalló.

En el resto de los cruces fronte-rizos (Nogales, Matamoros, Colom-bia, Piedras Negras, Reynosa, Mexi-cali y Ciudad Acuña), mencionó, los tiempos de espera van de 10 minu-tos a dos horas por carriles exprés, y de tres a cinco en promedio por los regulares.

Agilizan elcruce fronterizo a exportadores

AÚN ATORADAS, DOS ADUANAS

21LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 ECONOMÍA

LOGRAN ACUERDO TRAS DOS AÑOS DE CONFLICTO

Qualcomm obtuvo ayer una gran victoria al resolver una disputa legal con Apple: un acuerdo que le otorga una licencia de patentes por seis años y un contrato de suministro que podría allanar el camino para que sus chips de módem vuelvan al

iPhone. El convenio incluye un pago de Apple a Qualcomm, pero las compañías no revelaron el monto. El pacto se logró tras dos años de conflicto legal en un tribunal federal de San Diego (Con información de Reuters). Foto Afp

MÉXICO SA

Crecimiento=bienestar // Asignatura pendiente

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO y sus benéficos efectos sobre el bie-nestar de la población se mantienen como una costosísima asignatura pendiente desde hace 36 años. Seis

gobiernos al hilo, todos de corte neoliberal y con cientos de reformas para modernizar e im-pulsar al país, resultaron ser un rotundo fiasco para la nación (no para el selecto grupo políti-co-empresarial que se instaló en Los Pinos).

A LO LARGO del periodo citado el promedio anual de crecimiento –por llamarlo así– a du-ras penas alcanzó 2 por ciento, proporción que, en los hechos, no es útil para nada. De ahí la ur-gencia de dar un giro en la política económica y buscar nuevas rutas de avance.

ANTE ESTE RAQUÍTICO panorama es evidente que “la ausencia de una política in-dustrial sigue cobrando una elevada factura a México y, con ello, al crecimiento. Para modi-ficar este comportamiento se debe aplicar un programa contingente que tenga la inversión productiva como elemento central, pues de no aplicarse una política industrial se corre el riesgo de que las cifras que se observan de bajo crecimiento en el sector se mantengan durante el primer año de la actual administración y le lleven a contabilizar uno de los menores des-empeños para un inicio de sexenio”.

LA ADVERTENCIA PROVIENE del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, de cuyo análisis más reciente se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador advierte que “si no hay crecimiento económico no hay empleos, y si no hay empleos no hay bienestar, y si no hay bienestar no puede haber paz y tranquilidad”. Con ello remató su reflexión sobre la consecuencia del bajo crecimiento promedio registrado durante las últimas déca-das: 2 por ciento. La pregunta que subyace es: ¿quién se encargará en la presente administra-ción de garantizar que se cumpla la directriz presidencial? ¿Lo puede hacer sin mayor inver-sión privada nacional?

SIN LUGAR A duda que el primer mandatario tiene razón, el crecimiento económico debe ser

el objetivo central para el gobierno mexicano, de otra manera no se podrá revertir la pre-carización social, laboral y productiva que se ha observado desde 1982, cuando la crisis y el estancamiento se volvió parte estructural de la historia económica del país. Coincidiendo en la relevancia que tiene el crecimiento para alcan-zar bienestar, paz y tranquilidad, es momento de considerar cómo revertir la tendencia que sigue la economía en estos momentos.

EL RESULTADO PUBLICADO por el Inegi respecto de la actividad industrial fue con-tundente: el cuarto mes de caída consecutiva. Si este comportamiento se mantiene por dos meses, se podrá hablar de una recesión en la industria mexicana, algo que nadie desea y que se debe evitar. En febrero la industria cayó 0.9 por ciento en comparación con el mismo mes de 2018. Con ello el promedio de los primeros tres meses de la actual administración es de -1.5 por ciento, el segundo más bajo desde 1995.

EL PRODUCTO INTERNO bruto del sector industrial ha comenzado a disminuir, lo cual implica que hay una contracción significativa en inversión relacionada con maquinaria, equi-po y construcción. Ello puede redundar en una pérdida de competitividad y productividad.

TRES DE LOS cuatro componentes del sec-tor industrial registraron números negativos: minería (-6.5 por ciento), con lo cual se man-tiene en una recesión que se ha prolongado por más de cuatro años; construcción (-1.6), en la que se contabilizan tres datos negativos en los pasados cuatro meses, y generación y distribución de electricidad, gas y agua (-1.2); manufactura se mantiene como el único com-ponente en la parte positiva (1.2), aunque en desaceleración.

Las rebanadas del pastel

TRECE LARGUÍSIMOS AÑOS se tomó la justicia mexicana para librar orden de apre-hensión en contra de quienes torturaron a la colega Lydia Cacho: Mario Marín, ex goberna-dor poblano; Kamel Nacif (“a la cárcel, papá”), y Adolfo Karam Beltrán, ex jefe de la policía es-tatal. Con una justicia así, los mexicanos para qué requieren enemigos.

[email protected]

Retorna América Móvil al mercado de deuda en dólares

DE LA REDACCIÓN

Luego de no realizar colocaciones en el mercado de dólares desde sep-tiembre de 2013, América Móvil, empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, emitió deuda a través de bonos a cobrar en 10 y 30 años por 2 mil 250 millones de dólares.

El tramo de bonos con venci-miento a 10 años ascenderá a mil millones de dólares y tendrá un ren-dimiento de 3.7 por ciento, mien-tras los valores que se extienden para tres décadas serán por los mil 250 millones restantes y el rendi-miento será de 4.4 por ciento.

Las fechas de cobro serán el 22 de abril de 2029 y el 22 de abril de 2049, respectivamente.

Apenas una semana atrás, los ac-cionistas de América Móvil apro-baron la creación de un fondo de recompra de acciones propias por 3 mil millones de pesos –para ser utilizado entre abril de 2019 y abril de 2020– en comunicación a la Bol-sa Mexicana de Valores.

Además, aprobó el pago de un dividendo ordinario en efectivo de 0.35 pesos por acción. Este se paga-rá en dos exhibiciones: una de 0.18 pesos el 15 de julio de 2019 y otra de 0.17 pesos por acción, a cubrirse el 11 de noviembre de este año.

Actualmente, la empresa opera en 25 países de Europa y América Latina. Al cierre de 2018 reportó una utilidad de 8.4 por ciento res-pecto del cierre de 2017, con saldo de 48 mil 512 millones de pesos.

JULIO REYNA QUIROZ

Seis años antes de concluir su ges-tión, el comisionado Guillermo Zúñiga, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), anunció ayer su renuncia, sin revelar los motivos.

“Hoy (martes) es mi último día en la Comisión Reguladora de Energía. Me voy con grandes satisfacciones y profundamente agradecido con todos con quienes tuve el gusto de compartir. Deseo al pleno de la CRE el mayor de los éxitos en su gestión”, escribió en su cuenta de la red social Twitter.

Zúñiga era uno de los tres comi-sionados adscritos a la CRE desde antes de la llegada a la presidencia de la República de Andrés Manuel López Obrador.

Los otros dos comisionados que

permanecen en el pleno de la CRE son el presidente Guillermo García Alcocer, y Luis Guillermo Pineda.

El pasado 5 de abril asumieron sus cargos los cuatro comisionados designados por el jefe del Ejecutivo.

El hoy ex comisionado fue relec-to en 2018 para un periodo de siete años, luego de cumplir un primer periodo de cinco.

En redes sociales, García Alcocer expresó: “Con tristeza hoy despe-dimos al comisionado Guillermo Zúñiga @memo_z, el decano de la @CRE_Mexico y gran impulsor de las energías renovables y el cuidado del medio ambiente. Mucha suerte en lo que siga amigo querido”.

Luis Linares Zapata, Norma Le-ticia Campo Aragón, José Alberto Celestinos Isaac y Guadalupe Esca-lante son los comisionados designa-dos por López Obrador.

Dimite consejero del regulador de energía

Netflix pronosticó un aumento más bajo del del número de suscriptores para el segundo trimestre, pese a que el incremento en el primeros tres meses del año fue mayor al

esperado. Proyecta sumar 5 millones de suscriptores en el mundo. En el mismo periodo del año pasado consiguió 5.45 millones (Con información de Reuters). Foto Ap

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019ECONOMÍA22

PREVÉ DISMINUCIÓN DE SUSCRIPTORES

BANCOS NO OPERARÁN JUEVES Y VIERNES

Los bancos suspenderán operaciones mañana y el viernes, días de asueto. Sin embargo, los que ofrecen servicios en almacenes y supermercados abrirán en horario habitual. Foto José Antonio López

AFP, SPUTNIK, AP, REUTERS Y XINHUACARACAS

Venezuela recibió este martes un primer cargamento de ayuda huma-nitaria suministrado por la Federa-ción Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, luego de que el presidente Nicolás Maduro aprobó su ingreso en medio de una pugna con el líder opositor Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (AN), por el ingreso al país de asistencia.

El cargamento, de 24 toneladas, incluye material sanitario, medici-nas y 14 plantas eléctricas, explicó Carlos Alvarado González, minis-tro del Poder Popular para la Salud. Agregó que todo será distribuido en ocho hospitales, la mitad de éstos públicos, y en los más de 30 consul-torios ambulatorios de la Cruz Roja en Venezuela.

“Hemos dicho en todos los am-bientes que siempre y cuando sea un cargamento autorizado y acor-dado con el gobierno bolivariano, Venezuela no tienen ningún pro-blema en recibir ayuda que además viene a aliviar un poco el bloqueo internacional (encabezado por Es-tados Unidos) que enfrentamos”. Recordó que el país ya recibió apoyo humanitario de Rusia y China.

La ayuda arribó a las 8:40 (hora local) al aeropuerto internacional Simón Bolívar, en esta capital, pro-veniente de Panamá. Voluntarios con chalecos y gorras azules de la Cruz Roja subieron cientos de cajas

a unos 20 camiones para trasladar-la al centro de Caracas.

Mario Villarroel, presidente de la Cruz Roja en Venezuela, detalló que la ayuda “será distribuida conforme a los principios fundamentales de nuestro movimiento, especialmen-te los de neutralidad, imparcialidad e independencia. No permitan la politización de este gran logro”.

A su vez, Francesco Rocca, pre-sidente de la Federación Interna-cional de la Cruz Roja, tuiteó: “este es un gran paso para apoyar a las personas vulnerables”.

El pasado 29 de marzo, Rocca anunció en esta capital que en 15 días se lanzaría una operación hu-manitaria en Venezuela “similar a la de Siria”, con la que se pretende ayudar a unas 650 mil personas. Maduro autorizó el 10 de abril la recepción del material de apoyo.

A finales de febrero pasado, Juan Guiadó, autoproclamado “presiden-te encargado”, fracasó en su intento de ingresar “ayuda humanitaria” a Venezuela, suministrada por Esta-dos Unidos, a través de las fronte-ras con Colombia y Brasil. Maduro negó la entrada al considerarla el primer paso de una intervención militar para derrocarlo.

Jorge Valero, embajador venezo-lano ante la Organización de las Na-ciones Unidas en Ginebra, declaró a la agencia de noticias Afp: “nunca aceptaremos los intentos de usar el apoyo humanitario para promover una invasión extranjera”.

Durante una sesión en la Asam-blea Nacional, Guaidó afirmó que

el “ingreso de la ayuda de la Cruz Roja es un reconocimiento al fraca-so de Maduro en materia de salud”. Agregó que se trata de “un paliati-vo para contener la emergencia” y que la crisis del país sólo se resol-verá cuando “cese la usurpación” del poder.

Por la noche se informó que unos 15 voluntarios trataban de ordenar a las personas que rodearon un ca-mión de la Cruz Roja para recibir ayuda cuando se escucharon dis-paros. Al cierre de esta edición no había reporte de heridos.

En tanto, en redes sociales circu-la un video en el que se ve a Guaidó bailar rumba con una mujer. La grabación, que no incluye mayor información, se da a conocer des-pués de que circularon fotografías en las que el parlamentario aparece con Lilian Tintori, esposa del líder opositor Leopoldo López, quien cumple arresto domiciliario, pre-sumiendo de un gran banquete de pescado a la orilla del mar.

En este contexto, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, cri-ticó las posiciones “injerencistas”

del Grupo de Lima en Venezuela, luego de su reciente reunión, y re-chazó las acusaciones del secreta-rio de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien acusa a la isla de “apoyar” al gobierno de Nicolás Maduro.

AFP Y CUBADEBATEWASHINGTON

El gobierno de Donald Trump ac-tivará este miércoles una norma que permitirá demandar en Esta-dos Unidos a empresas extranjeras presentes en Cuba que gestionan bienes confiscados tras la revolu-ción, terminando así con una exen-ción que se mantenía desde hace dos décadas, indicó este martes un funcionario estadunidense.

Esta ley, que lleva los nombres del

senador de extrema derecha Jesse Helms y del representante Dan Burton, fue aprobada después de que Cuba derribó sobre sus aguas territoriales dos aviones fletados por activistas cubanos exiliados. Fue promulgada el 3 de marzo de 1993 y puso fin a los intentos del entonces presidente Bill Clinton para reconstruir los vínculos entre ambos países.

John Bolton, consejero de Segu-ridad Nacional de la Casa Blanca, anunciará la medida este miércoles durante un acto en Miami en el que

se reunirá con veteranos de la falli-da operación de Playa Girón.

El 12 de abril, Bolton anunció que participaría en un acto con los vete-ranos para anunciar “importantes pasos dados por el gobierno” con la finalidad de enfrentar las amenazas a la seguridad relacionadas con Cu-ba, Venezuela y la crisis democráti-ca en Nicaragua.

El portal Cubadebate indicó sobre este tema: “el título tercero viola la legislación internacional al permitir demandas contra en-tidades cubanas o extranjeras que

‘trafiquen’ con propiedades nacio-nalizadas de manera soberana y con apego a la legalidad tras el triunfo de la revolución en enero de 1959”.

Agregó que Cuba llegó a acuer-dos de compensación con países co-mo Reino Unido, Canadá, España, Suiza, Italia y Francia, cuyas empre-sas también fueron nacionalizadas. Pero Washington se negó a aceptar las condiciones ofrecidas por La Habana, dado que para entonces ya planificaba la invasión de Playa Girón, en abril de 1961.

Pero desde la aprobación de la norma, los gobernantes estaduni-denses habían postergado la entra-da en vigor de esa cláusula cada seis meses, para evitar problemas con países aliados que tengan empresas en la isla que podrían ser objeto de tales demandas.

Por otra parte, Estados Unidos acusa a las autoridades de La Haba-na de apoyar al gobierno del presi-dente venezolano, Nicolás Maduro, y como parte de las sanciones con-tra el sector petrolero de Caracas ha penalizado a empresas que lle-vaban crudo venezolano a la isla.

El vínculo entre Cuba y Esta-dos Unidos se deterioró aún más desde la llegada a la Casa Blanca de Bolton, quien en noviembre pa-sado anunció “acciones directas” contra lo que denominó la “troika de la tiranía”, integrada por Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“Los años de consecutivas pró-rrogas (de la aplicación del título tercero de la ley Helms-Burton) han creado una falsa sensación de im-punidad”, sostuvo el representante anticastrista Mario Díaz-Balart.

Llega a Venezuela cargamento de ayuda humanitaria de la Cruz Roja“Será distribuida conforme a los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia”, asegura directivo del organismo

MÁS DE 20 TONELADAS DE SUMINISTROS MÉDICOS

EU activa hoy el título tercero de la ley Helms-Burton; recrudece bloqueo a Cuba

Fila para recibir tabletas de purifi cación de agua y tambos para recolectar el líquido distribuidos por la Cruz Roja ayer, en un barrio de Caracas. Foto Afp

MUNDOLA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 23

Argentina promedia la infl ación más alta desde 1991; en marzo se ubicó en 4.16%

SIN ESPERANZA, RECUPERACIÓN SALARIAL

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019MUNDO24

SPUTNIK Y APRÍO DE JANEIRO

El presidente Jair Bolsonaro confir-mó este martes la salida de Brasil de la Unión de Naciones Sudameri-canas (Unasur), que nació en 2008 como un proyecto del entonces pre-sidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el apoyo del ex mandatario brasi-leño Luiz Inácio Lula da Silva.

Ernesto Araújo, ministro de Relaciones Exteriores, formalizó la salida del organismo, indicó el presidente.

Bolsonaro recordó que en parale-lo a la salida de Unasur, se constitu-yó el Foro para el Progreso de Amé-rica del Sur (Prosur), nuevo bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú.

El mandatario subrayó que los únicos miembros que siguen activos en la Unasur son Uruguay, Guyana, Bolivia, Surinam y Venezuela.

En este contexto, el Museo de Historia Natural en Nueva York anunció que no albergará una cena de gala programada en honor del neofascista Jair Bolsonaro.

La Cámara de Comercio Brasi-leño-Estadunidense había rentado espacio en el museo para rendir homenaje al mandatario en su gala anual a celebrarse en mayo.

El acto programado fue rechaza-do por algunos miembros del perso-nal del museo que dijeron que una institución dedicada a preservar la naturaleza no debería recibir a un político así. Bolsonaro ha sido criticado por favorecer la minería en la selva del Amazonas, así como la tala y la exploración en búsqueda de combustibles fósiles.

En otro orden, el gobierno brasi-leño diseñó un paquete financiero cuyo objetivo es prevenir una posi-ble huelga de camioneros. El Banco de Desarrollo Brasileño proporcio-nará 642 millones de dólares para arreglar caminos y otorgar crédito a los camioneros, informó el jefe de despacho Onyx Lorenzoni.

Bolsonaro canceló un aumento planeado de 5.7 por ciento en los precios del diésel la semana pasa-da para tranquilizar a los podero-sos sindicatos de camioneros. La decisión provocó que los precios de las acciones en la empresa estatal Petrobras cayeran más de 13 por ciento, ya que varios inversionistas temieron que fuera señal de una es-trategia más intervencionista del presidente.

Una huelga de camioneros del año pasado provocó una crisis na-cional con un impacto económico de 7 mil 700 millones de dólares, así como escasez de alimentos, me-dicinas y petróleo.

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

El gobierno de Mauricio Macri en-frentó este martes una conmoción generalizada al registrarse que la inflación de marzo pasado fue de 4.16 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo, lo que significa en términos interanuales 57.7 por ciento, la más alta desde 1991, y el pronóstico de los dirigentes empresariales, sindi-cales y sociales es que deja sin salida cualquier proyecto de recuperación salarial, deprimiendo aún más la economía en crisis y aumentando a límites insostenibles la pobreza y la indigencia que ya afectan a entre 30 y 40 por ciento de la población.

A esto se añade la denuncia de las últimas horas sobre la sociedad de Macri y su grupo familiar con la em-presa brasileña Odebrecht, lo cual se había ocultado con cuidado y que sin duda “aumenta la sensación de estafa” gubernamental de un “pue-blo engañado” como sostienen va-rios portales a estas horas.

Además, siguen apareciendo documentos y pruebas en el mayor escándalo de extorsión, espionaje ilegal, armado de causas contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sus ex funcionarios y los perseguidos políticos, utilizando un entramado paraestatal, jueces y medios de comunicación masiva afines al gobierno, a los que se ha dado un poder económico también único en la historia del país.

En tanto, el tribunal que lleva una

de las causas contra Fernández de Kirchner autorizó el viaje de la ex mandataria a La Habana, donde su hija, Florencia, recibe atención mé-dica, después de diversos reclamos de sectores de la oposición ante lo que se consideraba una “lamenta-ble” persecución judicial contra la senadora.

Nuevas pruebas en escándalos de corrupción

Los escándalos de corrupción gu-bernamentales se han denunciado en numerosos juzgados, pero este jueves estallaron nuevas evidencias y además se anunció la presenta-ción de una demanda penal contra Laura Alonso, titular de la Oficina contra la Corrupción, por los pre-suntos delitos de incumplimiento de los deberes de funcionaria pú-blica y abuso de autoridad, luego de que admitió que este organismo no se presentará –como correspondía– en causas que involucren a funcio-narios actuales.

Alonso fue diputada de la go-bernante Propuesta Republicana (PRO) de Macri, quien emitió un decreto poco después de asumir

el gobierno en diciembre de 2015 para nombrarla al frente de la Oficina Anticorrupción, violando las normas, ya que no era aboga-da, como requería el cargo, ni in-dependiente, además de integrar fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales financiadas por Estados Unidos para actuar contra Cuba, Venezuela y otros gobiernos progresistas. Alonso argumentó que no se presentaba a las causas contra figuras del PRO o la alianza Cambiemos para no ser acusada de parcialidad, pero es evidente que sí lo hace en causas contra los opositores.

En otro orden, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Ho-racio Rodríguez Larreta, anunció la instalación en diversos lugares céntricos de contenedores de ba-sura inteligentes que sólo se abren con una tarjeta magnética.

Esto provocó un impacto muy fuerte porque son tiempos en que miles de personas viven de reunir cartón para vender, organizados en cooperativas de Cartoneros, convir-tiéndose en un verdadero ejército durante la crisis de 2001 y lo mismo sucede ahora.

Es su única fuente de sobreviven-cia, y a esto se agregó la tragedia de que miles de pobres e indigen-tes se alimentan de las sobras que encuentran en estos contenedores de basura.

En estos momentos la cifra de indigentes en esta capital alcanza 6.6 por ciento. Los que no alcanzan a cubrir la canasta básica total, indi-gentes o pobres se incrementaron de 17.36 por ciento en el segundo semestre de 2007 (491 mil perso-nas), a 21.1 por ciento en septiem-bre de 2018. Es decir, hay 654 mil porteños en situación de pobreza y más de 15 mil están durmiento en las calles, cifra que se incrementará en los próximos dos meses por el aumento de las tarifas y los alquile-res, inalcanzables para más de 30 por ciento de los capitalinos.

Todas las medidas se producen en momentos en que seis provin-cias donde se eligieron goberna-dores o se disputaron las internas partidarias, la gobernante alianza Cambiemos quedó en un lejano tercer lugar. En la provincia de En-tre Ríos el peronismo unido logró más de 25 puntos de diferencia con Cambiemos.

Bolsonaro confi rma salida de Brasil de la Unasur

SEMANA SANTA EN GUATEMALA

La procesión de Jesús Nazareno del templo de La Merced, conocida como La Reseña, recorrió ayer desde tempranas horas, en hombros de los cucuruchos (cargadores), los alrededores de la parroquia en la capital de Guatemala, acompañada de la Virgen de Dolores. Estas

andas no llevan ningún adorno y son los feligreses quienes a su paso les lanzan flores para que cuando retorne a la iglesia entre con un colorido impresionante. La gran cantidad de ramilletes detuvo el paso en varias ocasiones. Este es el cortejo más antiguo del país. FotoAp

Tribunal autoriza a la ex presidenta Cristina Fernández viajar a Cuba para visitar a su hija, Florencia, quien recibe tratamiento médico

Exigen suspender fumigación aérea de plantíos de amapola

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL HELIODORO CASTILLO, GRO.

Comisarios y habitantes de comuni-dades de este municipio de la Sierra Madre del Sur, advirtieron a las au-toridades de la Secretaría de la De-fensa Nacional que derribarán los helicópteros de la dependencia que fumiguen los campos de amapola.

Acusaron que los operativos de los efectivos castrenses afectan esos cultivos, que es la principal activi-dad económica de la zona, ante la falta de apoyos de las autoridades de los tres niveles de gobierno, además de que los químicos conta-minan los ríos y dañan los árboles.

“No nos oponemos a eso, pero que lo hagan por tierra y además nos traigan proyectos productivos para ya no sembrar amapola”, dijo uno de ellos, reunidos en la cancha de basquetbol del poblado de Cam-po Morado.

Ahí se congregaron comisarios y habitantes de las comunidades Pue-blo Viejo, Pandoloma, Tejamanil, El Renacimiento, La Aurora, Saucitos, Chilpancinguito, El Durazno, Agua Zarca, San Vicente, Capulines, Puerto Gallo, El Frío, El Zancudo y La Junta, entre otros.

Manifestaron que los cerca de 15 mil habitantes de esa región “no tenemos de qué vivir y por si fuera poco ahora el Ejército viene y rocía

los cerros; en algunos lugares hay amapola, pero en otros se dañan los ríos y los árboles”. Explicaron que un cerro afectado es el Teotepec, donde “nacen los ríos Papagayo, Atoyac y el Papanoa, que ahora están contaminados y son los prin-cipales de la entidad”.

En el camino de 63 kilómetros de terracería que comunica la cabece-ra municipal de Heliodoro Castillo con Campo Morado, se observaron cuatro camionetas con gente de dis-tintos poblados que abandonaban sus comunidades por la pobreza.

Los pobladores reunidos en la cancha de Campo Morado se que-jaron de que las autoridades no les han pagado programas como Pro-campo, Adultos mayores y las becas escolares, además de que faltan me-dicinas y maestros.

La comerciante Evangelina Di-mas expuso: “estamos en serios problemas, no han llegado las becas para los alumnos; no quieren entre-gar fertilizantes porque dicen que se usará para sembrar amapola; y por si fuera poco no nos llegó el programa Prospera”.

Destacó que el principal proble-ma es que desde hace dos años bajó el precio del kilo de la goma que se extrae de la amapola (base de la heroína) de 20 mil a 5 mil pesos. Puso de ejemplo que antes el litro del producto Til, que sirve para el sembrado de esa planta, “costaba mil 500 pesos y bajó a 250 pesos el

cuarto”. Dimas explicó que a partir de que bajó el precio de la amapola la gente empezó a sembrar pro-ductos como el jitomate, pero se emplagó y además no hay forma de comercializarlo.

Comentó que decenas de veci-nos le deben dinero que les prestó (entre 6 mil y 7 mil pesos). “Ya no tienen para pagarme; la gente qu se fue hoy por la mañana se va a tra-bajar a la cabecera municipal de Heliodoro Castillo, o a Los Cabos, (Baja California Sur) y Tijuana (Baja California)”.

Artemio Marqués Lucena, resi-dente de Campo Morado, lamentó que “el gobierno no nos haya traído nada, a pesar de que votamos por el presidente (López Obrador).

“Estamos viviendo una crisis sin precedente; nos dicen que el ferti-lizante tenemos que traerlo de Tla-cotepec, pero el problema es que el flete nos cobra 70 pesos por el traslado de cada bulto”. Indicó que el problema es que los campesinos de estas localidades “se tendrían que trasladar ocho horas hasta Tla-cotepec, y nos saldría muy caro, por eso queremos que lo entreguen a las comunidades. “Queremos que nos entregue proyectos productivos para ya no sembrar amapola. Por ejemplo, para el traslado de dos o tres toneladas de maíz, el flete nos cuesta de 7 mil a 8 mil pesos”.

El comisario Ricardo Alarcón, de Campo Morado, detalló que en

el caso del Procampo “nos daban recursos por 6 mil 500 pesos, pero le quitaron 500 pesos y eso no es justo”.

Sobre el incidente ocurrido la semana pasada, cuando habitan-tes de la región retuvieron a una cuadrilla de soldados durante dos días, precisó que fue para pedirles que vinieran funcionarios estatales, quienes nos dijeron que los apoyos comenzarían a llegar el 24 de abril, para limpiar los caminos de terra-cería y al día siguiente nos darían respuesta en cuanto a la entrega del fertilizante.

Recordó que se acordó con los efectivos castrenses que ya no rea-lizarían fumigaciones de plantíos de amapola, “pero no cumplieron y hoy andan los helicópteros fumi-gando, pero la gente ya les dijo que los van a tirar”.

Un vecino del poblado de Cueva Guerrero expresó: “estamos vi-viendo en la pobreza, el gobierno se aprovecha y nos ataca en lugar de darnos apoyo; nos está viendo como delincuentes, y la verdad es que no lo somos, por eso queremos proyectos productivos a cambio de dejar el sembrado de la amapola. Los delincuentes están en los go-biernos, no en los pueblos”.

Comando asalta plataforma de Pemex en Tabasco

LORENZO CHIM CORRESPONSALCIUDAD DEL CARMEN, CAMP.

Un comando tomó por asalto la plataforma Ayatsil Alfa, en el complejo petrolero Litoral de Tabasco, donde realizó actos de vandalismo y pirataje una se-mana después de que Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Secretaría de Marina la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (Ensar) de Dos Bocas, en la que se invirtie-ron casi 230 millones de pesos para fortalecer la seguridad en la Sonda de Campeche.

Trabajadores de la plataforma Ayatsil Alfa reportaron vía tele-fónica que la agresión ocurrió alrededor de la una de la madru-gada del lunes pasado, cuando cinco personas armadas, con los rostros cubiertos, llegaron en dos embarcaciones con mo-tor fuera de borda y sometieron al personal de guardia del turno nocturno.

Enseguida se dirigieron al cuarto de mando, donde amaga-ron al personal administrativo, así como a más de 40 obreros, y los confinaron en un solo lu-gar mientras saqueaban las ins-talaciones. Los incursores se llevaron herramientas, cables, equipos especializados y tres aparatos de radiocomunicación.

Testigos narraron que el asalto duró unas dos horas, pues alre-dedor de las tres de la mañana los delincuentes abordaron sus embarcaciones y se retiraron.Los trabajadores aseguraron que agresiones similares son frecuentes en la Sonda de Cam-peche, tanto en el complejo de plataformas Litoral de Tabasco, como en los campos petroleros Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.

El 11 de abril anterior, el direc-tor de Pemex, Octavio Romero Oropeza, entregó al secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, la Ensar de Dos Bocas. Este equipo tipo C3 (Centro de Comando, Con-trol y Comunicaciones) cuenta con ocho cámaras de videovigi-lancia, seis embarcaciones no tripuladas tipo Protector, dos sistemas de aviones no tripu-lados, y dos vehículos costeros tipo Stalker.

También cuenta con un siste-ma de videovigilancia marítima remota de largo alcance, com-puesto de 32 cámaras térmicas de alta resolución con capacidad de visión nocturna a través de rayos infrarrojos, controladas desde diversas estaciones de control y monitoreo. Pese a ello, los atracos en altamar con-tinúan sin freno.

DAÑAN LA SIERRA DE GUERRERO: VECINOS

Amagan con derribar naves de Sedena; piden proyectos productivos para dejar esos cultivos

Habitantes del municipio de Heliodoro Castillo, Guerrero, se reunieron ayer en la cancha de basquetbol del pueblo de Campo Morado para exigir al gobierno federal que deje de fumigar los plantíos de amapola y entregue proyectos productivos para acabar con la pobreza. Fotos Sergio Ocampo

ESTADOSLA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 25

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA, CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

En lo que va de la administración estatal encabezada por el panista Javier Corral Jurado, iniciada el 4 de octubre de 2016, suman 5 mil 415 homicidios cometidos en la entidad, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Ciudad Juárez es la única de las 21 zonas prioritarias del país en materia de seguridad donde no han bajado los índices de ho-micidios, a cuatro meses de que comenzó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; sin em-bargo, las autoridades locales, lejos de asumir su corresponsa-bilidad, cuestionan la estrategia de la Federación para combatir al crimen organizado.

Durante la primera quincena de abril han sido asesinadas 87 per-sonas en la localidad fronteriza. Sólo el fin de semana pasado se cometieron 19 homicidios y fue la quincena más violenta del año, según cifras de la FGE Zona Norte. “La única región prioritaria donde no hemos podido contener la cri-minalidad es Juárez; estudiamos el tema y buscamos una salida”, dijo Alfonso Durazo Montaño, secreta-rio de Seguridad y Protección Ciu-dadana, en su más reciente visita a la entidad.

Según cifras de la FGE en los primeros cuatro meses del gobier-no de López Obrador, quien asu-mió el 1º de diciembre de 2018, se han cometido 505 asesinatos en la ciudad fronteriza; entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, Juárez registró 259 asesinatos. Esto signi-fica un alza de 61.77 por ciento en lo local y 14.46 en el ámbito estatal.

En el mismo orden, en el pri-mer cuatrimestre obradorista

hubo 650 homicidios, o 5.37 por ciento personas muertas cada día, en promedio, que se elevó a 6.14 víctimas, equivalente a 744 homicidios dolosos de diciembre de 2017 a marzo de 2018. En Juá-rez el incremento es de 3.46 a 2.14 casos diarios.

A diario, 6.14 víctimas

En todo Chihuahua, en el cuatri-mestre diciembre de 2017-mar-zo de 2018 se cometieron 650 homicidios dolosos, mientras de diciembre de 2018 a marzo pasado se registraron 744 homicidios, un incremento en el promedio diario de 5.37 a 6.14 víctimas en el estado y en Ciudad Juárez de 2.14 a 3.46 casos diarios.

La Mesa para la Construcción de la Paz demoró en instalarse y entrar en funciones en Chihuahua, por la oposición del gobernador Corral al representante ante el mecanismo que designó el Presi-dente de la República, y su insis-tencia para que el gobierno estatal encabece los trabajos.

Al rechazar el gobierno estatal la propuesta de que el delegado federal Juan Carlos Loera enca-bezara dicha mesa, ésta sesiona por convocatoria del gobernador.

Además, Chihuahua fue el único estado cuyo Congreso votó contra las reformas al artículo 19 y la am-pliación de la prisión preventiva oficiosa para los casos de porta-ción de armas de fuego de uso ex-clusivo del Ejército, corrupción, fraude electoral y otros delitos.

César Jáuregui Robles, titular de la Secretaría de Gobierno, ha seña-lado que la administración estatal no tiene dinero para colaborar con la manutención de la Guardia Nacional, también cuestionó que se pida terrenos a los estados y municipios para construir las ins-talaciones de la nueva corporación.

Informó que Chihuahua recibirá 600 efectivos de la Guardia Nacio-nal, ello implicaría un gasto de 150 pesos al día por cada elemento, es decir 2.7 millones al mes en una primera etapa, dinero que el go-bierno estatal no puede aportar.

En el mismo sentido se pronun-ció el fiscal estatal César Peniche Espejel, quien rechazó que el go-bierno estatal colabore con los gastos de operación de la Guardia.

Jorge Nava, fiscal de la Zona Norte, dijo que la incidencia se debe a que quienes participan en actividades del crimen organizado están cambiando de grupos y or-ganizaciones de forma frecuente y pagan con su vida. Alrededor de 10 por ciento de los homicidios en el estado son contra mujeres.

Misael Máynez Cano, diputa-do del Partido Encuentro Social, afirma que en dos años la FGE ha abierto más de mil 305 carpetas de investigación por homicidios, de las que sólo ha resuelto 6.89 por ciento. Dijo que que en un oficio que le envió el titular de la FGE, César Augusto Pacheco (FGE 1S/1/1/0549/2019), se detalla que de las mil 305 carpetas de inves-tigación iniciadas en 2018 y hasta marzo de 2019 se ha vinculado a proceso sólo a 66 imputados, mientras a 21 se le dictó ya una sentencia y en tres casos se ejer-ció el sobreseimiento por diversas causas. Es decir, en mil 215 casos no se ha arrestado a los responsa-bles, o aún no se han realizado au-diencias de vinculación a proceso.

JESÚS ESTRADA, CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó el Plan Juárez, en el cual propone estrategias para atraer mi-litantes y mejorar la imagen de ese instituto político en Ciudad Juárez, la cual está “deteriorada”, recono-ció el propio gobernador Javier Co-rral Jurado ante el dirigente nacio-nal del blanquiazul, Marko Cortés.

“Necesitamos resarcir la imagen de nuestro partido, deteriorada an-te la ciudadanía, eso es lo que tene-mos que hacer, estamos obligados al rencuentro con los intereses ciu-dadanos”, dijo el mandatario duran-te la presentación del proyecto para relanzar al PAN en esta frontera.

“Plan Juárez fue presentado el fin de semana pasado en el Centro de Convenciones Cibeles, ante 500 liderazgos panistas de Chihuahua, incluidos el gobernador, legislado-res federales y locales, alcaldes, integrantes del comité directivo estatal y dirigencias municipales.

“El partido se fundó sobre bases democráticas, pero poco a poco fue aflojando sus resortes morales y de-mocráticos y entonces empezamos a tener muchos problemas”, expuso Corral durante la presentación de la estrategia.

Durante su intervención, Marko Cortés ofreció al mandatario los tiempos oficiales del partido en radio y televisión para difundir los logros de su administración a dos años y medio de que asumió el gobierno.

Interrogado por reporteros si la poca popularidad del goberndor panista, de acuerdo con diversos

sondeos, afectará al PAN en los co-micios locales y federales de 2021, Cortés respondió que no perjudica-rá al partido.

“Los números de las encuestas no reflejan el trabajo de los gobier-nos; tenemos que apostar por nues-tros buenos gobiernos, un estado bien administrado nos va a dar (el triunfo en) más entidades, por ello exhortamos a que haya resultados”, planteó.

El mes pasado, Rocío Reza, di-rigente estatal del blanquiazul, declaró que Juárez es el “talón de Aquiles” del partido, porque la ur-be es la más importante y poblada de Chihuahua (con casi la mitad de la población), pero la gobierna un alcalde independiente, además de que Morena ganó la mayoría de las diputaciones locales en la elección de 2018.

El lunes, al concluir la glosa del segundo informe de gobierno de Corral, los líderes de las principales bancadas de oposición en el Con-greso fueron críticos al desempeño del mandatario.

Varios legisladores cuestionaron que Corral no participara en la glo-sa para explicar las fallas y escasos resultados de su gestión, pues sólo comparecieron algunos secretarios del gabinete.

Rosa Isela Gaytán, coordinadora de la bancada del tricolor, acusó al gobierno estatal de tener subejer-cicios por 9 mil millones de pesos. Mientras, el líder de los morenistas, Miguel Ángel Colunga, cuestionó que el déficit presupuestal continúe pese al recorte de cientos de plazas, además que no hay austeridad y se sigue gastando en viajes y otros ru-bros no prioritarios.

Presentan programa para relanzar al PAN en Juárez

Van 5,415 homicidios en el gobierno de Corral

Su imagen está muy deteriorada, reconoce el mandatario panista

ASUMIÓ CARGO EN CHIHUAHUA EN 2016

Matamoros: fi naliza último plantón de obreros paristas

El gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral, durante su participación en el foro Nuevos Modelos de Gobernanza en México: el caso Chihuahua, realizado en el Senado el pasado 7 de marzo. Foto Cuartoscuro

JULIA LE DUC, CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.

Con la entrega de 45 cheques de finiquito a ex trabajadores de la maquiladora Avances Científicos, se levantó el último campamento del movimiento denominado 20/32.

Hombres y mujeres abandonaron el sitio que durante 70 días ocupa-ron en protesta porque la empre-sa les negó el beneficio de 20 por ciento de aumento salarial y 32 mil pesos de bono.

Les entregan finiquitos

El abogado de la compañía, Clau-dio Vázquez, entregó los cheques en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje a los 45 despedidos y quienes enfrentaron dos desalojos por la Policía Estatal Preventiva en el plantón que mantenían en el par-

que Industrial Alianza. La última in-cursión policiaca del 10 de abril dejó seis detenidos y tres lesionados.

La tarde de ayer los trabajadores acudieron a levantar sus pertenen-cias del campamento donde perma-necían desde la primera semana de febrero. Avances Científicos fue la última fábrica de Matamoros en terminar su conflicto obrero-patro-nal, al entregar indemnizaciones al ciento por ciento a sus empleados y el pago a 60 por ciento de los días no laborados.

Desde el 12 de enero, trabajado-res de maquiladoras de Matamoros comenzaron una serie de paros y huelgas en busca del beneficio 20/32, en una lucha que según el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Ma-nufacturera de Exportación, Luis Alonso Aguirre Lang, dejó pérdidas por unos 5 mil millones de pesos.

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019ESTADOS26

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL, ZACATECAS, ZAC.

Agentes de la Policía Estatal Pre-ventiva (PEP) intentaron romper el cerco que habitantes y transpor-tistas de Mazapil mantienen desde hace casi tres semanas en torno de la mina de oro y plata a cielo abierto Peñasquito, propiedad de las tras-nacionales Goldcorp y Newmont.

Los uniformados llegaron ayer por la mañana al acceso principal del complejo minero ubicado en el valle de Mazapil, 305 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas, con el argumento de que recibieron el reporte de que había una perso-na herida por arma blanca durante una riña en el interior del yacimien-to, y ellos debían ingresar al lugar “porque somos seguridad pública”.

Vecinos del municipio expusieron que un trabajador de la mina resultó lesionado en un incidente “que na-da tiene que ver con nosotros”, y lo dejaron ingresar “por humanidad” para que fuera atendido en la clínica que existe dentro de Peñasquito.

Agregaron que si el herido reque-ría salir en alguna de las ambulan-cias de la minera a Saltillo, Coahuila, o a la capital de Zacatecas, los poli-cías podrían sacarla, pues se les per-mitiría el paso, o de ser necesario, se le podría trasladar en uno de los helicópteros a disposición de Gol-dcorp “las 24 horas, para mover a quien quiera”.

El comandante de la PEP que en-cabezaba a los uniformados pidió que se les permitiera pasar “para comunicarse con sus superiores”.

Los pobladores de Mazapil le respondieron que toda la comuni-dad está totalmente incomunicada desde el 27 de marzo, cuando Pe-

ñasquito apagó la antena de tele-comunicaciones que daba servicio de Internet y telefonía en la región.

Los vecinos dijeron a los ele-mentos de la PEP que si querían comunicarse con sus superiores en Zacatecas se dirigieran a la ca-becera municipal de Mazapil o a la delegación municipal de Cedros.

“Sólo que traigas una orden de un juez vas a entrar, si no, lo sentimos mucho, pero nuestro movimiento no lo permite. Agarren la onda, son mexicanos ustedes también, como nosotros. Y ellos adentro son cana-dienses y estadunidenses (...) Este es un movimiento pacífico. No van a entrar”, advirtieron.

Asimismo, los inconformes en-tregaron a La Jornada un informe elaborado por la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con número de oficio BOO.932.04-077/037, firmado por Héctor Gon-zález Curiel, director de la Conagua en Zacatecas, donde se informa que el manantial El Socavón, de San Juan de Cedros, se secó en 2013 y posiblemente “uno de los factores contribuyentes en la disminución del flujo del manantial El Socavón hayan sido las actividades mineras”.

Felipe Pinedo Hernández, asesor de los habitantes de Mazapil, apun-tó al respecto que en el desierto se-miárido de ese valle la única mina en operaciones es Peñasquito.

Goldcorp respondió a la Conagua en su comunicado número 04/19 que “Peñasquito considera los ar-gumentos del documento como no determinantes pues no presenta elementos definitorios. El mismo documento afirma que no existe evidencia que las actividades mine-ras sean la causa de disminución de flujo en El Socavón”.

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL, CANCÚN, QR.

El próximo 28 de mayo se reali-zará en este destino turístico una cumbre para analizar el problema del sargazo que afecta a casi todo el Caribe, informó Carlos Gosselin Maurel, ex presidente de la Asocia-ción de Hoteles de Cancún y Puer-to Morelos (AHCPM), quien llamó “oro del mar” al alga que prolifera en la zona, con la cual se pueden manufacturar productos.

Gosselin Maurel señaló que el problema del sargazo está solu-cionado en Puerto Morelos, donde empresarios y pobladores nunca se conformaron con esperar a que el gobierno atendiera ese grave pro-blema. Recordaron que en 2018 recalaron en Puerto Morelos 24 mi-llones de metros cúbicos, material que hubiera llenado 3 mil canchas de futbol a un metro de altura.

El ex directivo de la AHCPM dijo haber escuchado que el gobierno federal aportaría 400 millones de pesos para atender la proliferación

de sargazo, cifra que consideró in-significante ante la magnitud del problema. Sostuvo que Puerto Morelos cuenta con barreras en el mar para evitar que el alga llegue a la playa, “no como las que puso el gobierno estatal el año pasado, con inversión de 200 millones de pesos que no sirvieron para nada”.

Indicó que además de las barre-ras, Puerto Morelos cuenta con dos barcos recolectores de sarga-zo y otros dos están en proceso de construcción. También se dispone de un método para recoger el alga

que llega a la playa, trasladándola en una flotilla de volquetes a un punto final de depósito, cuya ubi-cación no especificó.

Gosselin dijo que autoridades y hoteleros de Puerto Morelos ya hi-cieron pruebas para industrializar el sargazo creando puertas, tablas, tabiques, complemento alimenta-rio y gas con biomasa, entre otros productos que se presentarán en la cumbre internacional de mayo, en la cual se espera a expertos y repre-sentantes de varios países.

En entrevista aparte, otro ex

presidente de la AHCPM, Abelar-do Vara, indicó que la solución del sargazo está relacionada con dine-ro, y el gobierno federal recortó el presupuesto al estatal.

En tanto, la presidenta del Grupo Ecologista del Mayab, Aracely Do-mínguez Rodríguez, informó que el recale de sargazo en playas del estado ya afectó a la tortuga mari-na, que no puede anidar sobre las algas. Por eso pidió que el comité especializado que integró el gobier-no estatal para atender el arribo de algas actúe en apoyo a los reptiles.

Policías intentan romper cerco de habitantes en Peñasquito

“SE REPORTÓ INCIDENTE”, LES DIJERON

Incendio en Alto Lucero pudo ser provocado por mineras, según ONG

EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL XALAPA, VER.

El dirigente de La Asamblea Vera-cruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida), Guillermo Ro-dríguez Curiel, dijo que el incendio que comenzó el 27 de marzo en el paraje La Pedrera-Cerro Roca de Oro, municipio de Alto Lucero, pudo haber sido provocado por las mineras Candelaria Mining, Gavi-lán SA de CV y Alondra SA, que pretenden asentarse en la zona.

“No hay casualidades; detrás de este incendio están las empresas, que con esa acción pretenden ame-drentarnos para que dejemos de defender los cerros”, acusó en el festival político-cultural 500 años resistiendo a la vida, que se realizó en Palma Sola, de Alto Lucero.

Por lo anterior, el activista so-licitó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente y la Secretaría del Medio Ambiente estatal investigar las causas que lo provocaron.

“El incendio se inició en la zona de La Pedrera, cerca de la carrete-

ra costera 180, y con los días nos hemos percatado que empezaron a aparecer varios focos secundarios en los cerros La Paila y La Bandera; es muy poco común que haya tan-tos puntos activos”, expuso.

Rodríguez Curiel consideró que las autoridades deben aclarar por qué ha transcurrido más de una semana con el fuego activo, sin que hasta ahora sean capaces de extinguir las llamas, a pesar de que se usaron helicópteros para ayudar en los trabajos de mitigación.

“Nos parece sospechoso que un incendio que comenzó a orillas de la carretera se haya dejado esca-lar a la parte alta de los cerros (…) Siguen siendo muy valiosos y va-mos a defenderlos de la minería, que destruye los ecosistemas del Golfo de México. No hay pretexto para declararlo zona de desastre y que ingresen las máquinas de las mineras. El cerro aún puede rege-nerarse”, externó.

Por su parte, Elisa Pérez Barbo-sa, directora de Pro Natura Vera-cruz, mencionó que en la zona del siniestro hay encinares tropica-les, únicos en el Golfo de México, pues forman parte de un corredor

de aves rapaces migratorias. “Va-mos a ver si el incendio fue provo-cado, esperaremos los dictáme-nes”, dijo.

En el auditorio de la Unión Gana-dera de Palma Sola, municipio de Alto Lucero, más de 500 habitan-tes acordaron enviar una misiva al presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle revocar 27 concesiones mineras en Veracruz aprobadas en los gobiernos de Feli-pe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Solicitaron a la administración lopeobradorista no emitir nuevas autorizaciones en el paraje La Pedrera-Cerro Roca de Oro y que la zona de encinares tropicales, entre las localidades de Alto Lu-cero, Actopan, Juchique de Ferrer, Acatlán, Chiconquiaco y Colipa sea decretada área natural protegida.

Se analizará en cumbre el problema del sargazo que afecta al Caribe

Pobladores de los municipios de Alto Lucero y Actopan, en Veracruz, realizaron ayer el festival 500 años resistiendo a la vida, donde se pronunciaron por el medio ambiente y contra los proyectos mineros en la zona. Foto Sergio Hernández

27LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 ESTADOS

HOY NO CIRCULAN:R O J O

Holograma 1 y 2 con terminación de placas 3 y 4. Así como holograma 1, placa par, y holograma 2.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 154 17Noreste 138 16

Centro 136 17Suroeste 131 16Sureste 71 15

pm-10 máximo horaNoroeste 109 12Noreste 111 07

Centro 103 09Suroeste 104 09Sureste 106 08

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

JOSEFINA QUINTERO MORALES

El colectivo Damnificados Unidos de la Ciudad de México se reunirá hoy con la jefa de Gobierno, Clau-dia Sheinbaum Pardo, tras aceptar reanudar el diálogo y seguir con la reconstrucción de viviendas para regresar a sus hogares lo más pron-to posible y de manera digna.

Sostuvieron que la disposición de la mandataria fue producto de la presión mediática que ejercieron en las redes sociales y los medios de comunicación. No obstante, indica-ron que su “único interés es avanzar en el proceso de reconstrucción y regresar lo más pronto a casa, con

seguridad, transparencia, sin en-deudarnos ni convertirnos en botín de las inmobiliarias”.

Los afectados por el sismo de septiembre de 2017 señalaron que el dinero destinado a las obras de reforzamiento que se les otorgó es parte del erario, por lo que, asegu-raron, no hay excusa para que el gobierno de la ciudad exija rendi-ción de cuentas y haga lo necesario para garantizar que las construc-toras cumplan cabalmente con los trabajos.

Los desencuentros empezaron semanas atrás, luego de la negativa del comisionado para la reconstruc-ción, Cesar Cravioto, a citar a las empresas que han incumplido con las obras en inmuebles dañados.

La inconformidad de Damnifi-cados Unidos creció al mencionar que el esquema de contratación de esas empresas lo diseñó la pasada administración, lo que se intentó manejar como un conflicto entre administradores y vecinos, porque al asumir el nuevo gobierno “es el

responsable de vigilar, inspeccio-nar, certificar y garantizar o san-cionar el proceso de reconstruc-ción”, expusieron.

Regresarían recursos

Indicaron que lo que está en riesgo son “nuestras vidas y patrimonio”. Asimismo, expresaron que no es-perarán una nueva desgracia para que el gobierno pueda simplemente aducir que las obras empezaron en la administración pasada; por ello, señalaron, en todo momento han expuesto la situación que prevalece e incluso propusieron regresar los recursos otorgados por Miguel Án-gel Mancera y José Ramón Amieva.

Ante la mala experiencia que, aseguraron, la reconstrucción les ha dejado, los damnificados advir-tieron a todos los afectados, cuyos inmuebles no están en obra todavía, que “sólo la estricta vigilancia de los trabajos y la participación activa de todos los vecinos permite evitar los abusos de las constructoras”.

LAURA GÓMEZ FLORES

El titular de la Comisión de Recons-trucción, César Cravioto Romero, informó que “llamará a cuentas” a las empresas que incumplan con la reconstrucción, rehabilitación o reforzamiento de inmuebles daña-dos por el sismo de septiembre de 2017, y “si es necesario parar una obra que estén haciendo mal, lo vamos a hacer”.

Se cuenta con una mesa técnica donde participan los colegios de Ar-quitectos e Ingenieros, así como la Cámara de Mexicana de la Industria de la Construcción, para realizar vi-sitas de supervisión, sobre todo a las obras más complicadas, como los

multifamiliares Tlalpan y Los Gira-soles, y Tlalpan 550, indicó.

El objetivo, dijo, es realizar ajus-tes a los proyectos para mejorar la obra, lo cual se trabaja con las em-presas constructoras, aunque en el último caso se pidió una revisión más escrupulosa por el Instituto para la Seguridad de las Construc-ciones y de la Secretaría de Obras y Servicios.

La comisión “está haciendo su trabajo” para garantizar el proceso empleado, la calidad de los materia-les y la seguridad de los inmuebles, para lo cual se cuenta con el aval de un director responsable de obra (DRO) y un corresponsable de se-guridad estructural, que lo avala, puntualizó.

El funcionario explicó en entre-vista que “es imposible estar en cada una de las 20 mil obras”, por lo que en los 195 cuadrantes afec-tados por los sismos se cuenta con un DRO y una empresa supervisora de los trabajos que realiza la firma constructora.

Se trata, señaló, de una “doble su-pervisión” tanto de edificios como de casas unifamiliares, pese a que la ley “no te obliga, en este último caso, a tener un DRO, y los tenemos hasta en rehabilitaciones menores –de entre 50 mil y 70 mil pesos– que firman que los trabajos se hagan de manera correcta”.

Destacó que “ese es el nivel de control que tenemos en la recons-trucción”, donde participan 308

empresas dedicadas a la elabora-ción de los proyectos, construcción y supervisión, pues ninguna obra concluye como se plasma; siempre hay modificaciones y se asientan en una bitácora, para mejorar.

Por ello, lamentó que el colectivo Damnificados Unidos de la Ciudad de México acuse a la comisión de “solapar” a las empresas, cuando se transparentó su elección; cada sábado se informa de los avances del proceso y todos los miércoles se tienen reuniones con ellos.

“No estamos siendo omisos, los hemos atendido, pero se cruza un problema entre los representantes formales, que son los administra-dores de los edificios, a quienes, en 60 casos, el gobierno anterior les

entregó los recursos para la contra-tación de las empresas que realiza-rían los trabajos”.

Las obras realizadas son super-visadas, y si detectamos anomalías en las 55 que restan, pues cinco ya fueron entregadas, “vamos a ac-tuar en consecuencia. También les estamos exigiendo cuentas, con el fin de entregar una vivienda digna y segura a la gente, y no le vamos a fallar”, afirmó.

Se llamará a cuentas a las constructoras que incumplan: César CraviotoLa comisión busca garantizar trabajos de calidad y seguros, dice

LAMENTA ACUSACIONES

El titular de la Comisión de Reconstrucción, César Cravioto Romero, advirtió que “si es necesario parar una obra que estén haciendo mal, lo vamos a hacer”. Foto La Jornada

Afectados aceptan reanudar el diálogo con Sheinbaum

“Nuestro único interés es avanzaren el proceso de redifi cación”

Durante un bloqueo de más de nueve horas que realizaron daminicados por el sismo de septiembre de 2017 en Insurgentes a la altura del Polyforum Cultural Siqueiros. Foto Víctor Camacho

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 201928 CAPITAL

LAURA POY SOLANO

La Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) informó ayer por la noche del levantamiento de todas sus acciones de protesta, tras confirmar que 95.7 por ciento de los facultativos afectados por la falta de pago de sus becas o del rembolso de su bono sexenal han recibido los pagos correspondientes de la Secretaría de Salud (Ssa).

En un comunicado, detallaron que tras iniciar los acercamien-tos con la Comisión de Salud del Senado para iniciar el proceso le-gislativo, a fin de integrar la figura jurídica de médico residente y de

que se avanzó en la canalización de recursos para cubrir los pagos, “hemos decidido dar por concluidas las actividades académicas perma-nentes en todos los hospitales que conforman esta asamblea, reinte-grándonos a nuestras actividades asistenciales de manera regular”.

Actividades “no críticas”

Por la mañana, integrantes de la ANMR informaron que en al me-nos 30 hospitales la Ssa no había regularizado el pago de las quin-cenas atrasadas a los médicos re-sidentes, por lo que continuaban suspendidas las actividades “no críticas”. Sin embargo, por la noche

confirmaron que se normalizaban sus actividades en los hospitales donde laboran.

La doctora Érika Orozco Saúl, de la comisión de comunicación de la ANMR y médica residente del Instituto Nacional de Siquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, detalló que se había incrementado el número de hospitales a la ANMR, pues señaló que hasta este martes sumaban 93 nosocomios con más de 8 mil médicos residentes agrupa-dos en la citada organización.

Tras agradecer el apoyo dado a su movimiento y la respuesta de las au-toridades, la ANMR especificó que se mantendrán trabajando, pero “bajo protesta” hasta el próximo 30

de abril, cuando emitirán un nuevo pronunciamiento “dependiendo del resultado de las reuniones de traba-jo con la Comisión de Salud del Se-nado, en relación con nuestro prin-cipal objetivo: lograr una reforma a la ley con respecto al marco jurídico del médico residente”.

En su mensaje, exhortaron a las autoridades federales a mantener el canal de comunicación con los médicos residentes, “evitando las represalias y amenazas a cualquie-ra de los integrantes de esta asam-blea, garantizando la seguridad e integridad física y moral de todos los médicos residentes”.

Insistieron en que se mantendrá una observación constante de la evolución del proceso de sus de-mandas y el pago a los hospitales donde aún no se ha generalizado la entrega de recursos a los galenos, y destacaron que seguirán abiertos al diálogo.

Médicos residentes terminan su movilización de protesta

LAURA POY SOLANO

Padres de familia con pacientes en el Hospital Infantil de México Fede-rico Gómez exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que “cumpla con una adecuada aten-ción para nuestros hijos y que no se suspendan sus sesiones de qui-mioterapia por falta de pago a los médicos internistas o por carecer del medicamento”.

En conferencia de prensa indi-caron que si bien comenzó el pago para liquidar los adeudos con los médicos residentes del citado no-socomio y con ello el compromiso para reactivar la consulta externa, insistieron en que “no podemos permitir que esto vuelva ocurrir, porque nuestros hijos enfrentan diagnósticos de cáncer, entre otros padecimientos, y suspender su me-dicamento o su atención médica po-ne en riesgo su vida”.

Israel Rivas, Omar Hernández y Lorena Paredes, padres de menores atendidos en el Hospital Infantil, insistieron en que mantendrán su demanda de audiencia con el titular del Ejecutivo, pues “lo que quere-mos asegurar es que esto no vuel-va a pasar y nuestros hijos queden

desprotegidos, porque se suspenda el pago a los médicos o no se licitó a tiempo la compra de fármacos”.

Lorena Paredes, quien atiende a su hijo de 10 años con síndrome de Down y con una lesión en la cadera que requiere de una urgente opera-ción, destacó que el lunes “sólo se nos informó que se atenderían ur-gencias y las más graves, por lo que perdimos nuestra cita para progra-mar su cirugía, lo que implica tener que esperar varias semanas más por la alta demanda de pacientes que existe en el hospital”.

Luis Fernando, padre de un me-nor con un tumor en un ojo, des-tacó que “acudimos a su cita del lunes, pero ni siquiera nos dejaron entrar al hospital porque no había atención para consultas externas y con esta es la cuarta semana que se suspende su quimioterapia, por lo que su especialista nos alertó del riesgo en el que está nuestro hijo”.

Los padres de familia destacaron que su movimiento “no es contra los médicos residentes que atien-den a nuestros hijos y les salvan su vida; al contrario, queremos que

tengan las condiciones para hacer bien su trabajo, pero no podemos poner en riesgo a ningún paciente porque una autoridad no hace bien las cosas”, enfatizaron.

Que el confl icto no impida quimioterapias, exigen a AMLO padres de niños con cáncer

Quieren asegurarse de que esto no vuelva a pasar con los galenos ni con la compra de fármacos

Paterfamilias de pacientes del Hospital Infantil Federico Gómez al denunciar falta de consultas y fármacos que afectan tratamiento de sus hijos, este martes en el cruce de Insurgentes y Paseo de la Reforma. Foto María Luisa Severiano

CNDH pide garantizar la atención a pacientes

EMIR OLIVARES ALONSO

La falta de pago a los médicos residentes no debe minar la atención en los servicios de sa-lud a la población en general, aseveró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que demandó que se resuelvan las inconformidades planteadas por estos profesionales.

El organismo solicitó a las autoridades federales la apli-cación de medidas cautelares para garantizar el derecho a la protección de la salud de la ciu-dadanía. Lo anterior, advirtió, porque existe en riesgo de que en 68 unidades médicas de 24 entidades del país se reduzcan los servicios debido a las deman-das de los médicos residentes.

En sendos documentos diri-gidos a los titulares de la Secre-taría de Salud, Jorge Alcocer; y de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado, Germán Martínez y Luis Antonio Ramí-rez, la CNDH demandó que se adopten medidas “de carácter urgente” para proteger dicho derecho, de acuerdo con los estándares nacionales e inter-nacionales, particularmente en los hospitales que podrían verse afectados por el movimiento de los médicos.

Como consecuencia del re-traso en su pago salarial, de los descuentos en sus percepciones y la falta de claridad en la figura política del médico residente, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes señaló que a partir del lunes 15 de abril 68 hospi-tales de 24 estados únicamen-te operarían en “áreas críticas como urgencias y obstetricia”.

Soluciones

La CNDH expresó su preocu-pación por la situación de esos profesionales, tanto en las ins-tituciones públicas como en las privadas, por lo que demandó a las autoridades atender y resol-ver sus inconformidades.

“Existen vacíos legales de la figura jurídica del médico resi-dente, ante ello, la CNDH con-sidera prioritario, en su caso, adecuar y concluir la revisión del proyecto de norma oficial mexicana Nom Proy-Nom-001-Ssa3-2018, Educación en salud, para la organización y funcio-namiento de residencias médi-cas en establecimientos para la atención médica.”

Exhortó a las autoridades de salud y educativas a generar las acciones pertinentes para ga-rantizar que la profesionaliza-ción de quienes se desempeñan como residentes médicos sea en un ambiente de respeto a sus de-rechos humanos.

La ANMR confi rma que 95.7% de los facultativos afectados ya recibieron los pagos correspondientes

SOCIEDADLA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 29

Inicia travesía por Europael buque Cuauhtémoc

DENNIS A. GARCÍAENVIADOVERACRUZ

Con 36 años navegando por el mun-do, el Embajador y Caballero de los Mares emprendió una nueva trave-sía para poner en alto a la Secreta-ría de Marina-Armada de México y llevar el mensaje de paz a países europeos.

Desde el puerto de Veracruz, donde ya esperaban los cadetes y la tripulación el zarpe del Buque Escuela Cuauhtémoc, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Du-rán, enfatizó que un buen marino se forja con base en retos, de momen-tos que ponen a prueba su temple y verdadera vocación.

Acompañado por el secretario de la Defensa Nacional, general Luis

Cresencio Sandoval González, el almirante Ojeda Duran indicó que el velero lleva el mensaje de paz y buena voluntad de México a cada puerto que arribe.

El crucero de instrucción Europa del Norte 2019, dijo, es una travesía que sin duda estará llena de apren-dizaje y experiencias de mar para quienes conforman su tripulación. Un viaje emblema de la unión, la re-conciliación y el buen entendimien-to entre las diferentes culturas.

Al dirigir unas palabras a los 84 cadetes, 11 oficiales invitados, 39 oficiales, 8 capitanes y 117 clases y marinería, el alto mando de la Arma-da de México dijo estar seguro que durante la travesía pondrán en alto a la institución y a México.

Ante familiares e invitados es-peciales, el almirante señaló que la tripulación del buque Cuauhtémoc

son dignos representantes de la Se-mar y responsables de adoctrinar con los más altos valores navales de honor, deber, lealtad y patriotismo, a los cadetes.

“Nos congratulamos al ser tes-tigos de este viaje que hoy inician, mismo que esperamos deje en us-tedes no sólo una gran experiencia de mar, sino conocimientos y ense-ñanzas que puedan aplicar en su futura vida personal y profesional. Nuestra institución, por medio de este buque escuela, orgullosamente forja las mentes y los espíritus de quienes habrán de ser los futuros líderes y comandantes de la Arma-da de México”, agregó.

LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019SOCIEDAD30

Estados Unidos Mexicanos

Secretaría de la Función Pública

Órgano Interno de Control en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Área de Responsabilidades

Expedientes: PA-007/2018 y PA-008/2018

ASUNTO: NOTIFICACIÓN POR EDICTOS DE EMPLAZAMIENTO A AUDIENCIA INICIAL

HERNANDO DÍAZ TORRES, en virtud de que no fue localizado en los domicilios registrados en los expedientes citados al rubro, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16, 108 y 109, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37, fracciones XII y XVIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 62, fracción I, y 63 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 10, 112, 113, 194, 198, 200 y 208, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 3, apartado C, 5, fracción II, inciso g) y 99, fracción I, puntos

el diecinueve de julio de dos mil diecisiete; 1° de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles en correlación con el Acuerdo de fecha veintiocho de febrero de dos mil diecinueve, emitido por el Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.; y Capítulo Sexto, Punto Trigésimo Segundo del Instrumento Notarial número sesenta y ocho mil setecientos cuarenta y dos, ante la fe del Notario Público No. 117 del Distrito Federal, por

de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de veinte de mayo de dos mil

diecinueve a las 10:00 horas en el procedimiento PA-007/2018 y en el procedimiento PA-008/2018 a las 11:00 horas

de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V., sitas en Gustavo E. Campa número 54, Piso 5, Colonia Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01020, Ciudad de México, con el objeto de exponga lo que a su derecho convenga en torno a las conductas presuntamente irregulares que se le atribuyen en los procedimientos al rubro citados, toda vez que en su carácter de Gerente de Distribución de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V., en el procedimiento PA-007/2018: Presuntamente no hizo del conocimiento por escrito de la empresa de seguros Grupo Mexicano de Seguros, S.A. de C.V., dentro de los cinco días siguientes al día en que se suscitaron los siniestros de fechas tres y diez de noviembre de dos mil quince, respectivamente, ocurridos a las unidades CO-33 y CO-34 de

un millones seiscientos dos mil ciento once pesos 60/100 M.N.), con el objeto de que se llevaran a cabo los trámites necesarios para cubrir los mismos, integrando la información que se le solicitara; transgrediendo el artículo 66 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, el numeral 1.0.1E.1.0.3 “Gerencia de Distribución”, penúltima Función, del Manual

época en que acontecieron los hechos motivo de irregularidad); además, trajo como consecuencia un daño patrimonial

48/100 M.N.); y por lo que respecta al procedimiento PA-008/2018: Presuntamente no presentó su declaración de situación patrimonial y de interés de conclusión, toda vez que, al concluir el cargo de Gerente de Distribución adscrito a la Dirección General Adjunta de Comercialización en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V., contaba con sesenta días naturales para presentar con oportunidad dicha declaración, plazo que venció el diecinueve de agosto de dos mil dieciocho, inobservando con ello lo dispuesto en el artículo 33, fracción III, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Al respecto se hace de su conocimiento que en la audiencia inicial deberá rendir su declaración por escrito o verbalmente, y ofrecer las pruebas que estime necesarias para su defensa. Igualmente, se le hace saber el derecho que tiene de no declarar contra de sí mismo ni a declararse culpable; de defenderse perso-nalmente o ser asistido por un defensor perito en la materia y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un

-nal relacionada con la substanciación y resolución del presente procedimiento de responsabilidad administrativa. Final-

de los acuerdos por los que se admiten; así como de las constancias de los expedientes de presunta responsabilidad administrativa integrados en la investigación relativos a los procedimientos al rubro citados, en días hábiles de 9:00 a 15:00 y de las 16:00 a las 18:00 horas.

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2019.

El Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Lic. Mario Muñoz Ortiz

Rúbrica

EDICTO.A LININGS PUEBLA, S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE

QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE.Disposición Juez Décimo Primer Especializado en Asuntos Financieros de esta ciudad de Puebla, Capi-tal, Ordena emplazar a la persona moral demandada denominada LININGS PUEBLA, S.A. DE C.V. a través de quien legalmente la represente, en su carácter de DEUDORA PRINCIPAL, en términos del auto de 11 de Marzo de 2019, y en cumplimiento al auto de fe-cha 31 de de Julio de 2014, requiriéndole del pago de Doscientos Sesenta y Tres Mil Pesos 00/100 M.N, por concepto de Capital adeudado, y demás prestaciones que se reclaman, de no realizarse el pago embár-

para garantizar las especies reclamadas, señalándo-se para tal efecto las OCHO HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA SEIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE, para que comparezcan ante el C. Diligenciario Non del Juzgado correspondiente, a efecto de llevar a cabo la diligencia de requerimien-to de pago o en su defecto proceder a la diligencia de embargo; hecho el embargo, hágase al ejecutado

-

la publicación del último edicto, acuda ante este juz-gado a hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere excepciones para ello. Expediente 367/2014, Juicio Ejecutivo Mercan-til, promovido por UNIÓN DE CRÉDITO GENERAL S.A. DE C.V. a través de su Apoderada General para Pleitos y Cobranzas, en contra de LININGS PUEBLA, S.A. DE C.V. a través de quien legalmente la repre-sente, en su calidad de deudora principal, dejando

PUEBLA, PUEBLA, A DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL DIECINUEVE.

DILIGENCIARIO NONLIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE

BASILIO GÓMEZ

EDICTOTLALNEPANTLA, MÉXICO A 04 DE ABRIL DE 2019.QUE EN FECHA 20 DE MARZO DE 2019, EL C. JOSE ALEJANDRO ARREGUIN MEDINA, SOLICITÓ A LA OFICINA REGISTRAL DE TLALNEPANTLA, DEL INSTITUTO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO, LA REPOSICIÓN DE LA PARTIDA 21, DEL VOLUMEN 29, LIBRO PRIMERO, SECCIÓN PRIMERA, DE FECHA 29 DE JUNIO DE 1962, RESPECTO DEL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO LOTE NÚMERO 7, DE LA MANZANA 24, SECCIÓN 7, DEL FRACCIONAMIENTO VIVEROS DE LA LOMA, MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 160.05 M2, Y LAS SIGUIENTES MEDIDAS Y LINDEROS: AL NOROESTE 16.005 METROS CON LOTE #6; AL NOROESTE 10.00 METROS CON CA-LLE VIVEROS DEL OLMO; AL SUROESTE 16.005 METROS CON LOTE #8; Y AL SUROESTE 10.00 METROS CON LOTE #12, REGISTRALMENTE INSCRITO EN FAVOR DE “VIVEROS DE LA LOMA”, SOCIEDAD ANÓNIMA, EL C. REGISTRADOR DIO ENTRADA A LA SOLICITUD Y ORDENÓ LA REPO-SICIÓN DE LA PARTIDA, ASÍ COMO LA PUBLICA-CIÓN EN GACETA DEL GOBIERNO Y PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, HACIÉNDOSE SABER QUE SI EXISTE ALGÚN DERECHO QUE LESIONE A UN TERCERO QUE COMPAREZCA A DEDUCIRLO, LO ANTERIOR EN TERMINOS DEL ARTÍCULO 92 Y 95 DEL REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.

ATENTAMENTE.EL C. REGISTRADOR DE LA PROPIEDADY DEL COMERCIO DE TLALNEPANTLA.

LIC. EN D. HÉCTOR EDMUNDO SALAZAR SÁNCHEZ.

EDICTODisposición Juez Décimo Segundo Especializada Asuntos Financieros Puebla, cumplimiento autos Veintiocho Septiembre Dos Mil Dieciocho, Veintisiete Febrero y Veintidós Marzo ambos del Dos Mil Dieci-nueve, ordena requerir a JOSÉ MARTÍNEZ ROSETE y LORENA SANDRA GARCÍA PÉREZ, para que comparezcan a este Juzgado a las NUEVE HORAS CERO MINUTOS DEL DÍA VEINTISEIS DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE,auto de Veintiocho Septiembre Dos Mil Dieciocho mismo que admitió CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL A TRAVÉS DE CESIÓN DE DERE-CHOS celebrado entre BBVA BANCOMER SOCIE-DAD ANONIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚL-TIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER como CEDENTE y por otra parte BANCO MERCAN-TIL DEL NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITU-CIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE como CESIONARIO, siendo nuevo titular de los derechos crediticios y de cobro derivados del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA E INTERES HIPOTECARIA, que celebraron con fecha Diez de Julio de Dos Mil Tres, mediante la formalización del Instrumento Público número 3,267, Volumen 37, de la Notaría Pública número 5 de Huejotzingo, Puebla, con la Institución de Crédito BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FI-NANCIERO BBVA BANCOMER como acreditante, a

a su derecho e interés importe. Promueve JOSE ALE-JANDRO CABRERA MATEOS, apoderado BANCO MERCANTIL DEL NORTE SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FI-NANCIERO BANORTE, Expediente 646/2017/12AF.

Puebla, Pue. a 8 de Abril de 2019

La Diligenciarío Par

LIC. JOSÉ MARTÍN SALAZAR HERNANDEZ.

E D I C T OHERIK MATEO SÁNCHEZ BALANZAR.P R E S E N T E.

En el expediente familiar número 1064-2/2018, rela-tivo a la solicitud de JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, promovido por ABRIL VÁZQUEZ SALDAÑA, el C. Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Familiar del Distrito Judicial de Tabares, con domicilio ubicado en Avenida Gran Vía Tropical, sin número, Fracciona-miento las Playas, Palacio de Justicia (planta baja), de esta Ciudad y Puerto de Acapulco de Juárez,

de febrero de dos mil diecinueve, en la cual se de-claran procedentes las diligencias promovidas por la señora ABRIL VÁZQUEZ SALDAÑA, para acreditar la ausencia de su esposo HERIK MATEO SÁNCHEZ BALANZAR, por lo tanto, se ordeno la publicación por

tres veces con interva-lo de siete días, en el PERIÓDICO LA JORNADA LOCAL Y LA JORNADA NACIONAL.

ACAPULCO, GUERRERO SEIS DE MARZO DE 2019.

SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL

DE TABARES.

LIC. LILLIAN OLEA APATIGA.

EDICTO.AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE:

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIACIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

TERCERA INTERESADA: LILIA MUCIÑO CAMACHO.En los autos del juicio de amparo número 1393/2018-III, promovido por Juan Elías Gordillo Báeza, por derecho propio, y como albacea de la sucesión a bienes de María Eugenia Domínguez Molina, se ha ordenado en proveído de cinco de marzo de dos mil diecinueve, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete

los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, ello en atención a lo dispuesto por el artícu-

de aplicación supletoria a la ley de Amparo. Quedan a su disposición, en la Secretaría de este tribunal, copia simple de la demanda, así mismo se le hace saber que cuenta con el término de treinta días, contados a partir de la última publicación de los edictos de mérito,

valer sus derechos sí a sus intereses conviniere y se-

ciudad capital, apercibida que de no hacerlo las ulte-

le harán por lista de acuerdos de este órgano de con-trol constitucional, y como está ordenado en el proveí-do de ocho de marzo de dos mil diecinueve, se se-ñalaron las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL ONCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE,

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE MARZO DE 2019.ATENTAMENTE.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL

EN LA CIUDAD DE MÉXICO.LIC. ALEJANDRO HERNÁNDEZ GUERRERO.

El Embajador y Caballero de los Mares viajará durante 226 días. Foto Notimex

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AL CIERRECAE BOSTON 8-0

Los Yanquis de Nueva York apalearon 8-0 a los Medias Rojas de Boston. El equipo neoyorquino selló su victoria con tres jonrones. Foto Afp

Toronto y Denver empatan serie de playoff sLos Raptors de Toronto igua-laron la eliminatoria con la Magia de Orlando, al vencerlos por marcador de 111 puntos contra 82, con una gran apor-tación a la ofensiva de 37 pun-tos a cargo de Kawhi Leonard, y orden defensivo a cargo de Pau Gasol. Por parte del equipo de Florida, el único jugador que pasó de 20 puntos fue Aaron Gordon. Por otro lado, los Nuggets de Denver también empataron su serie de playoffs al derrotar a las Espuelas de San Antonio por 114 a 105. El jugador clave para los Nuggets fue Jala Murray, quien anotó 24 puntos, dio cuatro asisten-cias y obtuvo dos rebotes.

De la Redacción

Precisa la CEM cifras de templos dañados por el sismo de septiembre de 2017

JESSICA XANTOMILA

A 19 meses de los sismos de sep-tiembre de 2017, la Iglesia católica continúa aclarando sus cifras so-bre el número de templos dañados y cuántos de ellos ya han sido res-taurados o reconstruidos.

Jaime Pérez Guajardo, secre-tario ejecutivo de la Dimensión de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro (Dibeas) de la Conferen-cia del Episcopado Mexicano (CEM), dijo a La Jornada que el número total de templos afecta-dos varía de mil 300 a 2 mil 300 pues depende de la evaluación del inmueble para asegurar que

la afectación fue debido al movi-miento telúrico.

En el pasado reporte de la CEM, entregado en enero de 2018, se mencionó que eran mil 850 in-muebles afectados por los sismos y que pertenecían a 26 diócesis, de esos, mil 603 fueron catalogados como históricos, de los cuales 38 estaban en riesgo de colapso y 220 tenían daño severo. Estos recintos están en Chiapas, Ciudad de Mé-xico, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Sobre el total de los templos que ya han sido atendidos, sin precisar cifras Pérez Guajardo dijo que “un alto porcentaje” ha sido interveni-

dos y que “la mayoría” han sido eva-luados. Agregó que hay inmuebles que ya fueron entregados pues sus daños eran menores.

Explicó que la atención para la restauración y reconstrucción de los templos implica desde el levantamiento de datos, el diag-nóstico, la emisión de oficios a nivel gubernamental como ecle-siástico, la conciliación de trabajo con bancos, el seguro, y el “traba-jo colaborativo con la iniciativa de empresas” para la reconstrucción.

El secretario ejecutivo de Dibeas señaló que el proceso de recupe-ración ha sido “incómodo” pues implica sacrificios por parte de sacerdotes y feligresía.

ANA LANGNER

Los problemas de malnutrición afectan no sólo el desarrollo físico sino el educativo, social y humano de las niñas y niños mexicanos, ad-virtió el representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Crispim Moreira. Por ello, agregó, es fundamental encaminar estrate-gias específicas dirigidas a la niñez de nuestro país, dijo.

Durante el foro Fortalecimien-to de la Alimentación y Entornos Escolares, convocado por la FAO, Crispim Moreira detalló que sólo después del hogar, la escuela repre-

senta un entorno primordial y sig-nificativo para influir o fortalecer hábitos de vida que repercutirán hasta su etapa adulta.

“Los programas y políticas esco-lares son importantes instrumentos para promover el desarrollo soste-nible y respaldar los derechos de los niños a la alimentación, la edu-cación y la salud”, indicó Moreira durante el foro que se llevó a cabo ayer en la cancillería mexicana.

En este sentido, el Sistema Na-cional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) busca que ha-cia finales de 2020 se haya con-cluido la migración de desayunos fríos a calientes en instituciones educativas, informó María del Ro-

cío García Pérez, titular de esta dependencia.

Detalló que en 2018 hay presu-puestados 12 millones de pesos para los desayunos escolares. La estrategia que actualmente está en marcha, añadió, se implementa paulatinamente y se prevé que el traslado de desayunos fríos a calien-tes sea de 100 por ciento a finales del próximo año

Explicó que la versión en frío de estos alimentos incluye bebidas azucaradas o barras energéticas que coadyuvan al sobrepeso u obe-sidad de los infantes. Además, en ocasiones, no se consumen a su de-bido tiempo, pues los alumnos los guardan en su mochila.

Rocío García Pérez expresó que con esta transición se busca, asi-mismo, garantizar que los niños coman en la escuela y que sus ali-mentos sean regionales. Para ello se requiere de infraestructura de comedores, cocinas, entre otros, en cada una de las escuelas o alrededor de éstas para que la estrategia se pueda cumplir.

Expresó que, de acuerdo con da-tos del Instituto Nacional de Salud Pública, en nuestro país, uno de tres niñas y niños vive con obesidad y uno de cada dos de los nacidos a partir de 2010 corre el riesgo de desarrollar diabetes a lo largo de la vida.

La funcionaria recordó que el Registro Nacional de Peso y Talla

en Escolares de México –levanta-do en los años 2015 al 2016– hizo visible el alarmante paso de 26.2 por ciento de niñas y niños con so-brepeso y obesidad en primer gra-do de primaria a 39.2 por ciento en esta condición cuando llegan a sexto grado.

A este panorama continuó, se su-man otros fenómenos vinculados con la inadecuada alimentación, como malnutrición y desnutrición.

Ello, advirtió, se convierte en un problema de salud pública que se agrava e impacta en el desarrollo social de México, pues afecta desde indicadores educativos hasta otros como la productividad y el ingreso económico de la población.

Afecta la malnutrición el desarrollo físico y educativo de la niñez mexicana: FAO

Registra México, hasta el

momento, un caso de

sarampión; habrá más: Ssa

ANA LANGNER

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secre-taría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez informó que hasta el mo-mento, México sólo registra un caso de contagio de sarampión importa-do y se prevé entre dos o tres dece-nas a lo largo de 2019.

En un contexto en que reapa-reció con fuerza esta enfermedad infecciosa causada por un virus en todas las regiones del mundo, pues según datos provisionales de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), en 2018 hubo el doble de casos que en 2017; López-Gatell Ramírez afirmó que la República Mexicana está preparada ante pro-bables contagios.

Al ser entrevistado al término de la inauguración del foro para el Fortalecimiento de los Entor-nos Escolares, convocado por la FAO; explicó que el sarampión se previene con vacunas y afirmó que nuestro país tiene un buen pro-grama nacional de inmunización. Además, subrayó en la existencia en nuestro país de un mecanismo de vigilancia epidemiológica pa-ra detectar tempranamente los casos.

El funcionario especificó que en México existe una cobertura

de vacunas contra el sarampión “razonablemente alta”. No obs-tante, la institución identifica po-sibles rezagos en su cobertura de aplicación que se relacionan con la falta de administración de 776 mil biológicos en 2018.

Agregó que esta enfermedad es la más infecciosa y transmisible de los seres humanos y requiere de una cobertura de arriba de 95 por ciento. El funcionario reconoció que, “hemos identificado en los pa-sados años caídas de capacidad de mantener esa cobertura que tienen que ver con distintos rezagos en la adquisición de vacunas o a veces en la distribución de éstas”.

Este fenómeno se distribuye de manera inequitativa en diferentes partes de la población, por lo que la institución analiza qué municipios podrían tener alguna dilación y con ello, atender este asunto.

Sostuvo que las vacunas son se-guras, efectivas y un instrumento crucial de la salud pública, tanto pa-ra aquel que las recibe como para la población nacional.

“Los movimientos de fobia, re-chazo y desconfianza hacia la va-cuna están generalmente ampara-dos en desinformación, prejuicios y falta de evidencia científica y han contribuido a mermar esta enorme herramienta de la salud pública”, advirtió.

31LA JORNADAMiércoles 17 de abril de 2019 SOCIEDAD

Y TU PYMECampañas de medios y creativas con el apoyo

profesional de los consultores de La Jornada.

Establece una relación positiva para las dos partes

Karina Sáenz Garduño Ricardo de la Riva C.Tel. 9183-0300 ext. 4195 y 4181 de las 10 a las 19 hrs.

[email protected] y [email protected]

Llama a:

www.jornada.com.mx

MIÉ

RC

OL

ES

17

DE

AB

RIL

DE

20

19

DIR

EC

TO

RA

GE

NE

RA

L: C

ARM

EN L

IRA

SAAD

E //

DIR

EC

TO

R F

UN

DA

DO

R: C

ARLO

S PA

YAN

VELV

ER

RayuelaEl Rasputín de Palacio

hace y deshace a su antojo. La

responsabilidad no es de él. Es cosa del Jefe

de jefes.

Arriba a Venezuela cargamento de ayuda humanitaria Unas 24 toneladas de suministros médicos y

fármacos, así como 14 plantas eléctricas, enviados por la Cruz Roja y la Media Luna Roja, fueron desembarcados ayer en el aeropuerto Simón Bolívar,

en Caracas, luego del acuerdo con el presidente Nicolás Maduro. Los productos serán repartidos en ocho hospitales y en más de 30 ambulatorios del organismo internacional. Foto Ap. AGENCIAS / P 23

Trump reaviva hoy la pugna contra Cuba con la Helms-Burton

756 días756 días 703 días703 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 10

Astillero Julio Hernández López 12

Bajo la LupaAlfredo Jalife-Rahme 16

México SACarlos Fernández-Vega 22

OPINIÓN

Javier Aranda Luna 4

Lilia Mónica López Benítez 18

Bernardo Barranco 18

José Steinsleger 19

Luis Linares Zapata 19

Alejandro Nadal 21

‘‘Derribaremos sus naves fumigadoras porque contaminan’’

Amenazan a Sedena comuneros de Guerrero que cultivan amapola

Exigen proyectos productivos para ya no sembrar esa droga

‘‘El gobierno nos tiene olvidados’’, dicen en Heliodoro Castillo

‘‘Se incumplen los pagos de Procampo y becas escolares’’

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 25

La ley permite

demandar en EU a

fi rmas extranjeras

presentes en la isla

Bolton anunciará

la medida en acto

con veteranos

de Playa Girón

La norma viola

la legislación

internacional,

señala Cubadebate

Hasta ahora

Washington había

postergado una

confl ictiva cláusula

AGENCIAS Y CUBADEBATE / P 23