16
 Revista Interna del SAMUR-Protección Civil “Villa de Madrid” NÚMERO 9 novi em bre- dici em bre de 200 3 ejemplar gratuito AC T UAC IÓN EN SINIES T R OS CON R IESGO NBQ Un procedimiento que garantiza nuestra seguridad y la de los demás en una situación límite. PAG. 6 E L IC T US , S EGUND A CAUS A D E MOR T AL ID AD EN E S P A El Samur-PC galardonado por la implantación del Código 13. PAG. 10

ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

  • Upload
    dhmage

  • View
    209

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 1/16

 

Revista Interna del SAMUR-Protección Civil “Villa de Madrid” NÚM ERO 9 noviembre-diciembre de 200 3ejemplar gratuito

ACTUACIÓN EN SINIESTROS CON RIESGO N BQUn procedimiento que garantiza nuestra seguridady la de los demás en una situación límite. PAG. 6

EL ICTUS, SEGUN DA CAUSADE M ORTALIDAD EN ESPAÑ AEl Samur-PC galardonado por la implantación del Código 13. PAG. 10

Page 2: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 2/16

 

sumariosumario

2clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

pág. 9

La Foto

pág. 4 Noticiaspág. 14 Novedades en emergencias

pág. 14 Fe de Erratas del Manual deProcedimientos

pág. 15 Libros recomendados, Cartay Agenda imprescindible

CONTRAPORTADAEl termómetro

STAFF

sEDITA: CONCEJALÍA DESEGURIDAD Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD DELAYUNTAMIENTODEMADRID. DIRECCIÓN DESERVICIOS SAMUR-PROTECCIÓN CIVILsREDACCIÓN Y COORDINACIÓN: César Gómez ZamorasCOLABORANEN ESTENÚM ERO: Antonio Cabezas, Ervigio Corral, Miguel Angel Díaz, Francisco Dorado, Juan Carlos Gómez, JuanCarlos Medina, Charo Pinilla y Mª Luz Sabins FOTOGRAFÍA: Miguel Angel González, Francisco Miguel Yusta y archi-vo SAMUR-PCs DISEÑO E INFOGRAFíAS: Francisco Miguel Lara s IMPRIME: Piscegraf S.L. s DEPÓSITOLEGAL: M-24.582-2002s ISSN: 1695-0984

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores

Para colabora r en CLAVE20 Tel.: 91 58 8 43 74ó e-mail: [email protected]

El SAMUR-PC ha sido galardonado con el PremioIctus 2003 por la puesta en marcha del Código 13

pág. 12LA AMISTAD DESCONOCIDASancho y Alonso, 2 OTS, son los protagonistas de una historia deamistad y compañerismo a caballo entre la realidad y la ficción.

pág. 6ACTUACIÓN EN SITUACIÓN

DE RIESGO N UCLEAR,BIOLÓGICO O QUÍMICO

Accidente de Tráfico en N-I

Aunque el riesgo NBQ parece lejano, hay que estar preparadopara garantizar nuestra seguridad y la de los demás

pág. 10EL ICTUS, SEGUN DACAUSA DE M ORTALIDADEN ESPAÑ A

Page 3: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 3/16

 

clave20 mayo-junio de 20 03Revista Interna del SAMUR-Protección Civil 3

editorialeditorial

El 2003 ha sido un año excelente en lo que refiere a la aportación científica que nuestro Servicio ha hechoen el ámbito de la medicina de emergencias.

La participación destacada del SAMUR-PC en los principales foros nacionales en los que este año se handado cita los profesionales de la emergencia sanitaria, ha sido una constante a lo largo del año.

Así, por ejemplo, el pasado mes de junio se celebró en Valencia el XV Congreso Nacional de la SociedadEspañola de Medicina de Urgencias y Emergencias. Allí estuvo el SAMUR-PC con 29 comunicaciones y 7ponencias. El SAMUR fue el servicio de emergencia de España que más aportaciones hizo al Congreso tantoen cantidad como en calidad. Las comunicaciones “Las motocicletas de primera intervención” y “ Una nuevaestrategia de reperfusión en el IAM: fibrinolisis en la primera hora, angioplastia a partir de entonces” , obtu-vieron respectivamente el segundo y tercer premio nacional en la categoría de poster defendido.

En total casi 50 comunicaciones presentadas y aceptadas en congresos nacionales e internacionales, 14

ponencias, 2 premios nacionales y una tesis doctoral, sobresaliente cum laude, realizada por personal de nues-tro Servicio con el título “Epidemiología de la intervención sanitaria prehospitalaria” . Todo un hito que permi-te afianzarnos en el camino hacia la consolidación del SAMUR-PC como un centro de referencia de investiga-ción técnica y científica en el ámbito de la emergencia sanitaria.

El SAMUR-PC es un servicio muy conocido y querido entre los ciudadanos. Asimismo, cada vez más es unaentidad percibida por los ciudadanos y técnicos como punto de referencia en todo aquello que tienen que verde manera directa o indirecta con la emergencia sanitaria.

Gracias al esfuerzo que durante este año han hecho nuestros profesionales en el área de la investigacióncientífica, el SAMUR-PC es, además, uno de los organismos de referencia de nuestro país con mejor proyec-ción científica en materia de medicina de emergencias.

Un esfuerzo que merece la pena y que encuentra su recompensa en el reconocido prestigio que tiene nues-tro Servicio entre los profesionales de la emergencia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. C 20

APORTACIÓN CIEN TIFICA

N OTABLE DEL SAMUR-PCEN EL 2003

Page 4: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 4/16

 

noticiasnoticias

EMERGENCIASMADRID

NUEVA OFICINA DE INFORM ACIÓNDE EM ERGENCIAS DEL AYUNTAM IENTO

El pasado 6 de octubre se puso en marcha Emergencias Madrid,un nuevo servicio municipal cuyo objetivo es gestionar la infor-

mación que se genera en relación a aquellos sucesos en los queintervienen los servicios municipales de emergencia: SAMUR-

Protección Civil, bomberos del Ayuntamiento y Policía Municipal.Los portavoces de Emergencias Madrid son tres periodistas ( Javier

Ayuso, César Gómez y Beatriz Martín) que prestan servicio 24 horasal día, 365 días al año. Ellos son los encargados de hacer l legar a losciudadanos cómo trabajan los servicios municipales para resolveruna situación de emergencia.

En su primer mes de funcionamiento, Emergencias Madrid hagenerado más de un centenar de noticias en las que los protagonis-tas eran los servicios de emergencia del Ayuntamiento.

4 clave20 noviembre-diciembre de 2003

Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

El pasado mes de octubre, el vestíbulo principal dela Estación de Metro de Nuevos Ministerios sirvió

de aula para cientos de ciudadanos interesados enconocer las maniobras básicas de reanimación car-diopulmonar. Una excelente oportunidad para ense-ñar a los madrileños lo que se debe hacer cuandoalguien sufre una parada cardíaca súbita. Nuestroscompañeros adiestraron a más de 500 personas inte-resadas en las técnicas de reanimación cardiopulmo-nar. Así, este medio millar de ciudadanos aprendió deprimera mano y en la práctica a averiguar si la vícti-ma está inconsciente, a abrir una vía aérea, a com-probar si respira, a buscar el pulso y a realizar unmasaje cardíaco.

Esta actividad se enmarcó dentro de la XIX Semanadel Corazón 2003 que la Fundación Española delCorazón celebró entre los días 14 y 19 de octubre yque están declaradas de “Interés Sanitario” por elMinisterio de Sanidad y Consumo. El Recinto 

Cardiosaludable , ubicado en la Plaza Mayor deMadrid, fue el centro neurálgico de unas actividadesque reunieron, a lo largo de una semana, a más de15.000 personas.

ENSEÑANDO RCP EN EL M ETRO

César Gómez (a la izquierda) junto a

Beatriz Martín y Javier Ayuso

    F   o   t   o   :    E    L    M    U    N    D    O

Page 5: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 5/16

 

clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

editorialeditorial

5

 

EL FLASHEL FLASH

BREVESs Nombramientodel Director Gerentede EmergenciasEl pasado mes de octubre tomóposesión como Director Gerente deEmergencias, el Dr. Alfonso delÁlamo Giménez, cargo de nuevacreación bajo cuya responsabilidadquedan la dirección de servicios debomberos y la de SAMUR-ProtecciónCivil. El Director Gerente deEmergencias depende del Delegadode Servicios a la Comunidad,Fernando Autrán.

s La Agencia deProtección de Datosvalida la base dedatos de voluntariosdel SAMUR-PCEl pasado 15 de octubre, la Agenciade Protección de Datos de laComunidad de Madrid, medianteresolución emitida por su director,validó la base de datos de volunta-rios del SAMUR-PC al comprobar,tras una inspección, que ésta cum-ple con el principio de exactitud delos datos de carácter personal por elartículo 4.3 de la Ley Orgánica15/1999 de 13 de diciembre. Según

este principio,”los datos de carácterpersonal serán exactos y puestos aldía de forma que respondan converacidad a la situación actual delafectado”. Las actuaciones de laAgencia, que quedaron archivadas,se habían iniciado con motivo deuna denuncia, según la cual, sehabía supuestamente vulnerado labase datos del SAMUR. Las actua-ciones de la AGP han demostrado lavalidez de esta base de datos del

Servicio.

Todo apunta a que la sede central del SAMUR-Protección Civil se tras-ladará a las nuevas instalaciones de las que dispondrá elAyunta miento en la calle Julián Cama rillo, en el distrito de San Blas. Elplazo pa ra que el Servicio deje definitivamente las instala ciones deLegazp i está a ún por d eterminar.

Todo apunta a que la sede central del SAMUR-Protección Civil se tras-ladará a las nuevas instalaciones de las que dispondrá elAyuntamiento en la calle Julián Cama rillo, en el distrito de San Blas. Elplazo pa ra que el Servicio deje definitivamente las instalaciones deLegazpi está a ún por d eterminar.

Traumatismos accidentalesproducidos principalmente comoconsecuencia de los accidentes de tráfico ycaídas fortuitas, así como patologíascardiovasculares y todo tipo de

casos menores, fueron las causas máshabituales de intervención de las unidadesen los 8 primeros meses del año.

Por días de la semana,la tarde-noche de losfines de semanaconcentran el mayor número deintervenciones, de igual forma queen años anteriores.Por distritos, Centro, Salamanca y

Chamberí son los que mayor númerode avisos aglutinan. Vicálvaro yBarajas los que menos.

Mes a mes, la distribución deactivaciones fue la siguiente:

enero 8.116febrero 7.616marzo 9.058

abril 8.384

mayo 10.008junio 10.065julio 9.232

agosto 8.081

Durante los 8 primerosmeses de 2003 ,el Servicio de AsistenciaMunicipal de Urgencia yRescate (SAMUR-ProtecciónCivil), tuvo que interveniren 71.351 ocasiones,un 6% másqueen el mismo periododel año anterior.

AUMENTAN UN 6% LAS ACTIVACIONESEN LOS PRIM EROS 8 M ESES DE 2003

Del total de casos atendidos23.614precisaron traslado hospitalario. De losservicios que el SAMUR realizó en elprimer semestre de este año, un35% ha sido realizado porambulancias de soporte vitalavanzado, un 61% por ambulanciasconvencionales y un 3% por lasunidades psiquiátricas. Finalmente, el

2% restante de las actuacionescorresponde a servicios decoordinación, preventivos y de apoyo.

Page 6: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 6/16

 

ProcedimientosProcedimientos

A nte la existencia o sospe-cha de un siniestro de ries-go NBQ, las unidades

serán informadas por la Central de

Comunicaciones. Cuando éstas lle-guen a las proximidades del lugardel suceso se priorizarán lassiguientes medidas:

1. Autoprotección

Lo fundamental es evitar cualquiercontacto con la sustancia supuesta-

mente contaminante. Por ello, esimprescindible tomar medidascomo cerrar las ventanas del vehí-culo, así como cortar la ventilación

o el ai re acondicionado. Ademáses necesario alejarse o mantenersealejado de la zona y en contra dela dirección del viento. Se ha de

buscar un lugar seguro, libre decontaminación y, por supuesto, loantes posible se ha de comunicarnuestra posición a la Central de

Comunicaciones para que éstapueda indicarlo como punto deespera o lugar seguro al resto deunidades que se dirigen hacia el

lugar.

2. Información

Se comunicará a la Central deComunicaciones todos los datosposibles sobre el siniestro, entreellos:

a) Código de peligro(Si se conoce).

b) Identificación de la sustancia(si se conoce).

c) Lugar exacto del impacto.d) Lugar exacto de la unidad.e) Accesos más seguros.f) Riesgos añadidos.

g) Estimación de víctimas.

3. Espera

Antes de entrar en la zona de ries-go, es esencial esperar al personalprovisto de equipos de detección.Además, hay que intentar evitar, en

la medida de lo posible, que laspersonas que están en la zona

supuestamente contaminada aban-donen el lugar.

El papel de la Central deComunicaciones, del Directivode Guardia y del Jefe deGuardia

La Central de Comunica-ciones se encargará de avisar alDirectivo de Guardia, al Jefe deDivisión de Guardia y a las uni-

dades más cercanas al sucesopara que estén preparados, indi-

N BQ

ACTUACIÓN EN SITUACIÓNDE RIESGO NUCLEAR,BIOLÓGICO O QUÍMICOAunque el riesgo NBQparece lejano hay quetener en cuenta que por

Madrid pasan todos losdías toneladas ytoneladas de mercancíaspotencialmente peligrosas.Además, no hay queolvidar el riesgo potencialde accidentes industria les.Por eso, el SAMUR-PCcuenta, además de losmateriales y la formaciónadecuada de su personal,

con un procedimientooperativo destinado aregular aquellassituaciones en las queexiste riesgo potencial deun suceso NBQ.

Page 7: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 7/16

 

clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil 7 

cándoles el punto de espera delas ambulancias, es decir, ellugar seguro más cercano alsuceso.

Además, recabará toda la infor-mación posible sobre el suceso paramantener informado en todo

momento al Directivo de Guardia,así como a las unidades presentesen el siniestro o de camino, sobrelos efectos y tratamiento del agen-te implicado, si lo conoce.

También es responsabilidad de la

Central activar y poner operativo unsegundo canal de emergencias para

la comunicación entre los efectivosdel Servicio. Asimismo, se alertaráa los hospitales si así lo indica elDirectivo de Guardia o la personaen quien éste delegue.

El Directivo de Guardia es elmáximo responsable en el siniestrohasta la llegada de mandos supe-riores. Es el encargado de activara SAMUR 0 y el responsable de lacoordinación del incidente con los

responsables de otros servicios deemergencias.

Además, ha de determinar defini-tivamente el lugar de espera de lasambulancias y del Puesto MédicoAvanzado, si se considera necesa-

rio montarlo. Si el directivo es laprimera unidad en llegar, adoptarálas medidas de autoprotección einformación anteriormente descritas.

Dentro de sus funciones ante unsiniestro NBQ también se encuentranla comunicación de la situación a loshospitales y a otros servicios prehos-pitalarios de emergencias y la acti-vación de los procedimientos de movi-

lización y planes de emergencias, siel evento lo requiere. Por último, el

directivo de guardia ha de velar porel correcto manejo del material deautoprotección individual y colectivo,así como por la descontaminacióndel personal interviniente del Servicio.

Por su parte, el Jefe de Divisiónde Guardia es el responsable,bajo la supervisión del Directivo deGuardia, de organizar en una zonasegura la asistencia sanitaria, siem-pre previa coordinación con el resto

de instituciones que intervengan enel siniestro.

Además, ha de mantener infor-

mará al Directivo de Guardia sobre

lo que ocurra en el suceso y deter-

minar, en ausencia del Directivo de

Guardia, el lugar de espera deambulancias y del Puesto Médico

Avanzado. También comunicará,

en ausencia del Directivo de

Guardia, la situación a los hospi-

tales y a otros servicios prehospi-

talarios de emergencias. Si para

ello fuera necesario, podrá hacer-

lo a través de la Central de

Comunicaciones. Finalmente, el

Jefe de Guardia ha de coordinar-

se con el resto de instituciones inter-

vinientes.

Conducta frentea una amenaza NBQ

Las siguientes medidas son esen-

ciales para poder resolver con

éxito una emergencia NBQ.

Siendo estricto en su cumplimien-

to se garantiza en buena medida

nuestra seguridad y la de los

demás.

• Ser conscientes en todo

momento de la importancia dela autoprotección y de que

estamos ante un suceso suscep-

tible de ser peligroso.

• Antes de entrar en la zona de

riesgo:

- Evaluar a conciencia la situación.

- Esperar a la l legada de unida-

des de reconocimiento con los

equipos de detección y deprotección adecuados.

- Equiparse con los medios de

protección.

- Intentar averiguar el tipo de

producto o su señalización. La

detección del agente concreto

permitirá tomar las medidas de

protección individual necesa-

rias, conocer los síntomas que

pueden aparecer y el posible

tratamiento de los afectados.

El Jefe de Guardia, es el responsable, bajo supervisión delDirectivo, de organizar en una zona segura la asistenciasanita ria. Siempre ha de ha cerlo en coordinación con elresto de instituciones que intervienen en el siniestro.

Page 8: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 8/16

 

8clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

ProcedimientosProcedimientos

• Identificar las distintas áreas deriesgo y los equipos de protec-ción individual necesarios paracada zona. Si no se conoce elproducto, equiparse con protec-ción total, y tener en cuenta que:

- Si es nuclear, considerar queexisten emisiones radiológicas.

- En caso de ser biológico, sedebe tener en cuenta que puedeser un agente contagioso y defácil propagación.

- Si se trata de un agente quími-co, hay que saber saber que

puede ser explosivo, inflamable,tóxico y corrosivo.

• Mantener y delimitar el períme-

tro de seguridad, mínimo 500

metros. Si no se dispone de

medios de protección adecua-

dos, no entrar en la zona.

• Aprovechar para resguardar-

se en cualquier obstáculo posi-

ble, en especial en los riesgos

radiológicos.

• Evitar todo contacto directo con

el agente. Tener en cuenta que

la ausencia de síntomas no indi-

ca necesariamente ausencia de

peligrosidad.

• Mantener un control del perso-

nal que requiera nuestro auxilio.

• Diferenciar las zonas de actua-

ción sanitaria en:

- Zona de descontaminación, por

la cual deberá pasar todo mate-

rial o personal que haya entra-

do en la zona contaminada,

incluso los dudosos. Seguir

escrupulosamente las indicacio-nes del personal de descontami-

nación en cuanto a las técnicas

adecuadas.

- Zona de apoyo: donde se loca-

lizarán las unidades de apoyo

logístico, materiales, etc.

- Zona de espera de ambulan-

cias: ambulancias de zona

limpia y ambulancias de zona

contaminada.

- Puesto Médico Avanzado.

• Diferenciar claramente las

norias de ambulancia de la

zona limpia y la zona contami-

nada.

• Es imprescindible someter a

descontaminación a todo el

personal y material expuesto al

agente NBQ. C 20

Por la zona de descontaminación deberá pasar todo

material o personal que haya entrado en la zonacontaminada, incluso los dudosos. Es imprescindiblesometer a descontaminación a todo el personal y materialex puesto al ag ente NBQ.

Page 9: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 9/16

 

 c l   a v  e2  0 

n ovi   e m

 b r  e-  d i   ci   e m b r  e d  e2  0  0  3 

R  ev i   s t  a I nt  er n a  d  el  

 S A M U R -P r  ot  e c  c i   ó n

 C i  v i  l  

 9 

CADEN A HUM AN A

Durante más de tres interminables horas, bomberos, sanitarios del SAMUR-Protección Civil, policías municipales y nacionalesy, como no, compañeros del tajo, lucharon por rescatar con vida a un joven trabajador que había quedado sepultado bajotoneladas de tierra en una zanja de 4 metros de profundidad. Las probabilidades de que hubiera sobrevivido al brutal alud

eran ínf imas. En segundos, se formó una cadena humana con más de 50 personas, 50 eslabones con una obsesión: sacarlecon vida de allí. Sin hablar, sin mirar, sin descansar, sin perder la esperanza estuvieron, cubo a cubo, excavando cada gramode arena que le aprisionaba el cuerpo. No fue posible, la lógica se impuso. Se rompió el milagro, la cadena y ,sobre todo, elsilencio. El amargo llanto de los compañeros lo inundo todo.

Page 10: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 10/16

 

10clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

Puesta al díaPuesta al día

En España, se estima que aproxi-madamente 100.000 personassufren anualmente un ictus, tras-

torno que hasta hace pocos años

contaba con escasas posibilidadesterapéuticas. El 85% de los casos elictus es isquémico, es decir, se pro-duce por una obstrucción del flujosanguíneo que puede ocasionar lalesión o la muerte de las neuronas. Elictus hemorrágico (el 15% de loscasos) se produce como consecuen-

cia de la rotura de un vaso cerebral.Cuando los síntomas de la isquemiaduran menos de 24 horas, se hablade ictus menor o ataque isquémico

transitorio (AIT). En el caso del AIT,aunque los síntomas desaparecen,

la persona afectada tiene un riesgomuy elevado de sufrir un infarto cere-bral en los días siguientes, por loque debe acudir urgentemente al

hospital.

Después de sufrir un primer ictus,el riesgo de que se repita es muy ele-vado y, de hecho, un 30% de lospacientes vuelve a sufrir otro, si nose toman las medidas preventivasadecuadas.

Las horas inmediatas al ictus sondefinitivas: los pacientes que son tra-tados en las primeras 6 horas por un

especialista en un hospital recuperanen mayor medida las funciones neu-rológicas. En la actualidad, no másdel 50% de los afectados ingresa

antes de las 6 horas. El problema esque aún hoy muchos pacientes acu-den al hospital cuando ya es dema-siado tarde.

Si controlar los factores de riesgoes fundamental para reducir la pro-

babilidad de sufrir un ictus, conocerla sintomatología es igualmente

clave para que la enfermedadpueda ser manejada con eficacia enun servicio de urgencias. Es el únicomodo de limitar las secuelas y mejo-rar la supervivencia. Sin embargo,

sólo el 54% de los españoles conoce

uno o más síntomas del ictus, aun-que en este aspecto se ha mejoradosignificativamente respecto a haceunos años.

Lamentablemente, el 72% de losespañoles no sabe lo que es exacta-

mente un ictus. Este desconocimientose produce en una patología quecontinúa siendo en nuestro país laprimera causa de muerte en la

mujer, la segunda en el hombre, elprincipal responsable de invalidezpermanente en la edad adulta y elsegundo motivo de demencia.

Los datos proceden de la EncuestaConocimientos sobre el Ictus en laPoblación Española, cuyos resulta-dos preliminares se dieron a conocerel pasado día 4 de noviembre en lapresentación del Día del Ictus. Esta

  jornada, organizada por el Grupode Estudio de Enfermedades

Cerebrovasculares de la SociedadEspañola de N eurología (GEECV-SEN) con la colaboración de Bristol-Myers Squibb, se celebra con el finde informar a la población sobre la

necesidad de conocer una enferme-dad frente a la que hay que lucharcontrarreloj.

EL SAMUR-PCPREMIO ICTUS 2003

Cada año, durante esta jornada,

se entrega un premio a la personali-dad o institución que se haya distin-

• 18 casos realizados(ninguno código 13.1)

- 10 de ellos hombres, con una edad media de 61años, y 8 casos, mujeres con edad media de 68 años.

- El 30% de ellos, gracias a la aplicación del procedi-miento, ha evitado morir y ha mejorado su calidadde vida.

RESULTADOS CÓDIGO 13 (Desde Mayo de 2003)

El SAMUR-PC hasido galardonadocon el PremioIctus 2003 por lapuesta enma rcha delCódigo 13

SEGUNDA CAUSADE MORTALIDADEN ESPAÑ AEL ICTUS

Page 11: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 11/16

 

11clave20 noviembre-diciembre de 2003

Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

guido por su influencia positiva enpro de la lucha contra esta enferme-dad cerebrovascular.

En la edición 2003, ese prestigio-so galardón ha recaído en nuestroServicio. La puesta en marcha delCódigo 13 ha sido el factor decisivopara la obtención de este premio.

El Código 13 supone de nuevo

una iniciativa pionera de nuestroServicio que impone una revoluciónen la filosofía del manejo de unaenfermedad que hasta ahora, a

excepción de en el SAMUR-Protección Civil, no ha sido tratadacomo una emergencia al mismonivel que la cardiopatía isquémica oel politraumatizado.

Recordemos que el objetivo funda-

mental del Código 13 es proporcio-nar un tratamiento de reperfusión

arterial a aquellos pacientes quesufran un ictus y que cumplan los cri-terios correspondientes con el fin deevitar el mayor número posible dediscapacidades.

A tenor de la experiencia quehasta hoy hemos acumulado en elServicio, los resultados son pro-metedores.

La puesta en marcha de este

Código no hubiera sido posiblesin la imprescindible colaboración

de las Unidades de Ictus de loshospitales de La Princesa, Clínico.Gregorio Marañón y La Paz, servi-cios especializados, con un méto-

do de trabajo protocolizado y contodos los medios necesarios para,según los expertos, llegar a redu-cir en un 30% el riesgo de muertey la gravedad de las secuelas.Aunque los beneficios de la laborque se desarrolla en una Unidad

de Ictus ya nadie los pone enduda, su implantación en España

es todavía escasa. Apenas unadocena de hospitales cuentan conestas unidades.

En el ictus, cada minuto cuenta

contra la discapacidad. Gracias ala labor de nuestro Servicio, sonmuchos los pacientes que ya hanganado esa carrera contrarreloj aesta enfermedad poco conocidaentre los ciudadanos pero quecada año causa casi 40.000 muer-

tes y cientos de miles de casos dediscapacidad severa. CGZ. C 20

REPERCUSIÓ N PRECOZ DEL ICTUS ISQUÉMICO: CODIGO 13OBJETIVORegular la actuación operativa a seguir

cuando se constate la existencia de unpaciente con signos y síntomas compati-bles con un ictus de posible etiologíaisquémica.

CARACTERÍSTICASGEN ERALES1. - Hospitales de referenciaUnidades de ictus de los hospitales LaPrincesa, Clínico San Carlos, La Paz yGregorio Marañón.• Causas de no tr asferencia a los hospita-les de referencia:- La negativa del paciente o su familia, o

su preferencia por su centro de referen-cia.

- La denegación por parte del hospital delpreaviso- La situación clínica del paciente, que

obligue a un traslado inmediato al hos-pital más cercano, a criterio del médicodel SAMUR-PC

2.- Perfiles de los pacientes• Se definen dos tipos de perfiles :- Perfi l Código 13. Pacientes diagnostica-

dos de ictus con dos horas o menos deevolución desde el inicio de los síntomas.

- Perfil Código 13.1. Pacientes diagnosti-cados con una evolución desde el inicio

de los síntomas superior a dos horas einferior a 4 horas.

CRITERIOS DE IN CLUSIÓNY EXCLUSIÓN PARAUN CÓDIGO 13CRITERIOS DE INCLUSIÓN• Edad entre18 y 80 años.• Diagnóstico clínico de ictus isquémico con

existencia de un déficit neurológico focalobjetivo.

• Momento conocido del inicio del infart o yevolución menor de 2 horas en caso decódigo 13 y de 2 a 4 horas en caso decódigo 13.1.

• Escala de Rankin menor de 2. (ver anexo)

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN• Sintomatología leve o que mejora rápida-

mente.• Antecedentes de hemorragia cerebral de

cualquier tipo, malformación arterioveno-sa o aneurisma.

• Existencia de crisis convulsiva al inicio delictus.

• Presentación clínica sugestiva de hemorra-gia subaracnoidea.

• Realización de cirugía intracraneal o exis-tencia de un traumatismo craneoencefáli-co en los 3 meses previos.

• Cirugía mayor, traumatismo importante,hemorragia gastrointestinal o de tracto

urinario en los 30 días previos.• Embarazo o lactancia.

• Glasgow menor de 9.• Existencia de un sangrado activo.• Pericarditi s o sospecha de un trombo o

aneurisma ventr icular como complicaciónde un infarto de miocardio reciente.

PROCEDIMIENTO DEACTUACIÓN ANTE UNCÓDIGO 1 3Una vez determinada la inclusión de unpaciente en este procedimiento:• Se informar á a la Central de la existen-

cia de un “Código 13”, aportando lossiguientes datos: tiempo de evolución delictus, edad, sexo, situación hemodiná-mica del paciente y cualquier otro dato

de interés proporcionado por la unidad.• La Central de Comunicaciones se pondráen contacto con la Unidad de Ictus delHospital que corresponda para solicitarl eun preaviso hospitalario e informándolede las características del paciente.

• La Central de Comunicaciones activará alJefe de Guardia.

• El Jefe de Guardia se responsabilizará detrasladar los datos de identificación a lapolicía, que localizará a la familia y ladirigirá al hospital de destino, a efectos depedir su permiso para el procedimiento.

• El equipo sanitario de la unidad aplicaráel pr ocedimiento terapéutico correspon-

diente.• Cuando la unidad indique la clave 4, laCentral de Comunicaciones volverá aponerse en contacto con la emisora de laUnidad de Ictus, a la que informará deltiempo aproximado de llegada.

• La Unidad de Ictus se asegurará de que elpaciente es recibido en la puerta deurgencias por el personal facultativo quesu procedimiento interno indique. Será aese médico a quien se realice la trasferen-cia del paciente.

• En el informe sanitario que realizará elfacultativo de la unidad, se incluirán lossiguientes datos: hora de inicio de los sín-

tomas, teléfono y domicilio del paciente ysintomatología clínica dominante.

Anexo: Escala de Rankin0 Sin síntomas; 1 Sin incapacidad importan-te; 2 Incapacidad leve. Incapaz de realizaralguna de sus actividades previas; 3Incapacidad moderada. Necesita algunaayuda; 4 Incapacidad moderadamentegrave. Sin necesidad de atención continua.;5 Incapacidad grave. Totalmente dependien-te, necesitando asistencia constante día ynoche; 6 Muerte.

Page 12: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 12/16

 

12clave20 septiembre-octubre de 2 00 3Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

En un lugar de nuestro Madrid, del que, para sersincero, sí quiero acordarme, hace no demasiadotiempo, se fraguó una relación de amistad y com-

pañerismo de las que pocas veces se dan. Aunque,personalmente, me habría resultado más propia, estahistoria no transcurrió a lomos de rocines flacos ni

asnos, ni participaron molinos de viento ni ingratosgaleotes, sino pacientes, un tanto revoltosos y compli-cados a veces, un tráfico más colosal e invencible quelos bien armados gigantes manchegos o un numerosoejército bovino, y una ambulancia de nuestro Serviciocomo fiel e incansable cabalgadura; tampoco ibanataviados nuestros protagonistas con yelmos de mam-

brino, lanza en ristre, ni ropas de humilde labriego,sino, cuales siameses, con sendos polos amarillos; sinembargo, paradójicamente, ambos se llamabanAlonso y Sancho.

Todo comenzó una recién inaugurada mañana oto-

ñal cuando la diosa Fortuna quiso que compartieranambos su primera guardia juntos. Lo que para Alonso,veterano O. T. S. curtido en mil batallas, era un díamás de trabajo, para Sancho representaba su primerdía como funcionario, con las inquietudes, nervios,temores y errores que conlleva el primer contacto conalgo desconocido. Las cosas para Sancho, pensó ésteen un principio apesadumbrado, no se le prometían

muy felices, pues esperaba que le hubiese correspon-dido como compañero alguien más amable, colabo-rador y dado al diálogo, de quien aprender a cadamomento, en lugar del taciturno, individualista, áspe-

ro y engreído ser con quien tendría que compartir susguardias; porque habría agradecido que, al presen-tarse, en su primer encuentro, le hubiese dado la bien-venida y se hubiera ofrecido, cordial, a enseñarle y

adentrarle en aquel mundo tan desconocido para él;pero no, ni siquiera le tendió la mano y, en cambio,le dirigió un apático y uraño ”así que tú eres mi nuevocompañero. Vamos, date prisa y coge el material, queya tendríamos que haber dado la clave 0” .

Aunque comenzaba a acostumbrarse a este pano-

rama diario, intentando asimilar la forma de ser deAlonso, le costaba un gran esfuerzo pensar que otros

compañeros actuaban como un verdadero equipo,mientras que él, Sancho, debía conformarse estoica-mente con un silencio frío y forzado, roto tan sólo porlacónicos y rutinarios ”¿has tomado ya las constan-tes?” o ” pide a Central el hospital de referencia, que

nos vamos ya” , pues el hermetismo de Alonso impedíaestablecer conversaciones de varias frases encadena-das y de temas ajenos a sus intervenciones.

Así pues, después de haber planeado por las cabe-zas de ambos, especialmente, de Sancho, la idea depedir el cambio de equipo y compañero, un día cual-

quiera, a modo de idea feliz, Sancho comenzó aaceptar el comportamiento de su compañero y a

La amistaddesconocida

Gente SAMUR-PC Gente SAMUR-PC 

Page 13: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 13/16

 

13clave20 noviembre-diciembre de 2003

Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

aprender de su seriedad, sobriedad y prudencia,mientras que, por su parte, Alonso, sin despojarsedemasiado de su rígida armadura, aprendió a valorarcomo algo no tan negativo la jovialidad, la forma deempatizar con los pacientes y, porqué no reconocerlo,

la alegría y el saber vivir de su joven compañero, que,a veces, tanto le sacaba de quicio.

Sin embargo, a pesar de haber afianzado, después

de mucho tiempo y con grandes dosis de pacienciamutua, una relación cordial -por la que nadie daba alprincipio un duro de los de antes- de convivencia ytrabajo en equipo, cuando Sancho pretendía cono-

cer, espontáneamente y sin ninguna malicia, algúndetalle de la vida privada de Alonso y la causa de suconstante hermetismo, éste no soltaba prenda y, casiforzado y apiadándose de la incansable curiosidadde Sancho, le respondía con un deje de culpabilidady añoranza que restablecía la barrera entre ambos” ... es demasiado largo para contártelo y tú eres

demasiado joven, casi un crío, para entenderlo;algún día lo sabrás...” . Cada vez que Sancho escu-

chaba tales palabras, tenía que conformarse resigna-damente con aceptar el incomprensible mutismo desu compañero, mirando de perfil a Alonso mientrasllevaba las riendas del alfa y, especular con la razónde semejante actitud: ”¿cuál podrá ser la causa para

no querer contármela? ¿algún recuerdo amargo de ladura infancia vivida en la posguerra? ¿alguna inter-vención en la que hubiese visto, frente a frente, la ver-dadera y más cruel cara del sufrimiento o de la muer-te? ¿o, tal vez, se trataría del pensamiento o el recuer-do hacia alguien a quien le habría unido una alian-za que aún lucía con un sentimiento de lealtad en el

dedo anular de la mano con la que cambiaba firme-mente de velocidad?”.

Así pues, después de terminar la guardia, la quepodría haber correspondido a un día cualquiera,llegó el momento que ambos sabían que llegaría ine-xorablemente; mientras caminaban, como de costum-bre, sin decir palabra, por el Parque, Alonso se detu-

vo inesperadamente y rompió el silencio de amboscon un gélido y tajante ”hoy ha sido mi último día,mañana me jubilo” , aunque, del tono de voz, por pri-mera y única vez, Sancho pudo deducir claramente

”perdóname por haber sido tan serio y terco contigo.No me lo tomes en cuenta, no puedo evitar ser así.Gracias por todo y buena suerte, amigo” . Tras labreve despedida, impuesta por su compañero,

Sancho sabía, aunque le habría gustado fundirse conAlonso en un abrazo, que aquella relación de tantosaños terminaría con un formal y protocolario apretónde manos y que cada uno se perdería lentamente porsu camino.

Años más tarde, durante una guardia bastante tran-

quila, de ésas en las que da tiempo a ocupar la cabe-za con cualquier idea, a Sancho le invadió la nostal-

gia al recordar aquellos años y al pensar qué sería ohabría sido de Alonso, ese individuo tan desgarbadoy huesudo al que siempre recordaría como “el O. T. S.de la triste figura” . De repente, el sanitario que com-partía el alfa con Sancho le devolvió a la realidad de

las calles de Madrid cuando le preguntó porqué sehabía puesto tan serio, a lo cual, Sancho, esbozandouna sonrisa amable y pícara, de complicidad consigomismo, le respondió ” ... es demasiado largo para con-tártelo y tú eres demasiado joven, casi un crío, paraentenderlo; algún día lo sabrás...”.

Juan Antonio Hernández GarcíaVoluntario 2.550.

Page 14: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 14/16

 

Novedades en emergenciasNovedades en emergencias

14 clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

U n curioso estudio hecho enanimales en la Universidad

de Arizona ha demostrado unasuperioridad absoluta de la DFmanual sobre la automática encuanto a éxitos en la recupera-

ción. La causa, muy simple, elmenor retraso que se produce enla realización de las compresionescon el DF Manual. El algoritmodiseñado en los DF semiautomáti-cos propicia esas pérdidas de

tiempo que influyen en la recupe-ración de la circulación y en eldeterioro neurológico. An nEmerg. Med. 2003; 42:458-467

Rev. bibliográf ica: E. Corral

DF automáticaversus manual

La onda trifásica, superior a la bifásica

Pues sí, aquí está la onda trifásica. Además, ha demostrado su

superioridad en un experimento con animales realizado en laUniversidad de Iowa. En el mismo se comprobó que conseguía máséxitos en la reversión de la FV y además lo hacía con menores nive-les de energía. Hay que esperar a nuevos estudios, pero es promete-dor. J AM Coll Cardiol. 20 03 Aug 6;42(3):56 8-75

Rev. bibliográf ica: E. Corral

Se trata de un estudio realiza-do en animales en un

Hospital de Jerusalén. En el mismose examinaba el efecto neuropro-tector de esa sustancia en la zonapreinfarto. Se comprobó que a tra-vés de un mecanismo de hipoter-

mia, la administración del derivadodel cannabis HU-210 conseguíauna importante reducción del dañoisquémico. Stroke. 2003 Aug;34 (8): 200 0-6.

Rev. bibliográfica: E. Corral

Un derivado del Cannabisreduce el daño por isquemia

FE DE ERRATAS MANUAL PROCEDIMIENTOS SAMUR-PCSOPORTE VITAL AVANZADO Y MINIVADEMECUM

• Dosis de Fentanilo. Donde dice 1-2 mg/kg, debe decir 1-2 µgr/kg. Debe

rectificarse en las páginas: 316, 317, 320, 322, 324, 325, 326, 327, 328,329, 331, 333, 335, 338, 339, 340, 356, 378, 380, 382, 383, 384, 386 y481.

• Dosis de Dopamina. Donde dice “Dopamina Fides® en perfusión IV5mg/kg/mn ...... hasta una dosis de 20 mg/kg/mn”, debe decir“Dopamina Fides® en perfusión IV 5µg/kg/mn ..... . hasta una dosis de 20µg/kg/mn” . Páginas; 331, 337, 345, 350, 376, 390, 406, 410, 447 y 462.

• Dosis de Adrenalina. Pág 410. Donde dice”Adrenalina ... dosis de 1-10mgr/mn” , debe decir “ Adrenalina iv: ...: dosis de 1-10 µg/mn” . Pág 462.Donde dice” Donde dice:”Adrenalina 0,1-1 mg/kg/mn, debe decir 0,1-1µg/kg/mn. Pág 636. Donde dice “Adrenalina, Adultos, sc o iv, 0,005 – 0,1mg/kg” debe ser 0,005 – 0, 01 mg”.

• RCP. Página 296. Dice”si ni revierte tras el primer ciclo, administre:”.Debe decir: “A partir de 2 ciclos, si no revierte, CONSIDERE:

• Dosis de Difenilhidantoina. Página 353. Donde dice “Difenilhidantoina(Fenitoína Rubio ® ) a dosis de 18 mg/kg (2 ampollas de 250 mg.” , debe

decir “ Difenilhidantoina (Fenitoína Rubio ® ) a dosis de 18 mg/kg. (5ampollas de 250 mg.”.• Inyesprin. Pág. 372. Donde dice “Administre 2 comprimidos de aspirina

infanti l o Inyesprin inyectable® 450 mg (¿ ampolla = 5 ml, en bolo), debedecir:” Administre 2 comprimidos de aspirina infantil o Inyesprin inyecta-ble® 450 mg (1/2 ampolla = 2,5 ml, en bolo).

• Heparina. Página 406. Donde dice:”considere la utilización de Heparma”,debe decir” considere la utilización de Heparina sódica”.

• Bicarbonato. Página 440. Donde dice; “Bicarbonato £”, debe decir“Bicarbonato 1M”.

• Página 347. Donde dice: “y se va a administración de glucosa”, debedecir “y se va a administrar glucosa”.

• Página 344. Descartar la palabra “sanguíneo” de la penúltima línea.• Dosis de Amiodarona. Pág. 637. En la dilución de adultos, donde dice 30

µgotas/mn, debe decir 15 µgotas/mn.• Bromuro de Ipatropio. Págs. 640 y 641. Sustituir todos los mgr por µgr.• Nitroprusiato. Pág. 673. donde dice “0,5 /kg/mn, debe decir “0,5

µg/kg/mn”.

• Salbutamol. Pág. 677. donde dice “¿ ampolla en cada brazo”, debe decir“1/2 ampolla en cada brazo”.

• Página 663. En Meperidina, las “ ?” sustituirlas por _.• Página 644. En Clorpromazina, donde dice”?de la dosis de adulto”, debe

decir 1/2 de la dosis de adulto.• Página 647. Donde dice “ir” debe decir “im”.• Dopamina. Pág. 651. Los números expresados en su párrafo son la

siguiente tabla:

µg/k/mpeso 5 10 15 20

40 6 12 18 2450 8 15 23 3060 9 18 27 3970 11 21 32 4280 12 24 36 4890 14 27 41 54

100 15 30 45 60

SVB Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS.• Página 513. En el algoritmo del DESA, donde dice “ciclos de RCP 5/1”,

debe decir “ciclos de RCP 15/2”.• Página 720. Donde dice “SO2 del 96-98% equivale a una PO2 DE

80.100”, debe decir “SO2 del 96-98% equivale a una PO2 de 80-100”.PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS.• Página 179. Se añadirá “ base 17” a las bases en las que la clave 14 se

realizará 45 minutos antes de la finalización del turno en los turnos de 8horas.

• Página 203. Sustituir “9” por “)”.• Página 216. En las contraindicaciones relativas, añadir “isquémico” al

ACV.• Página 235. Donde pone”según anexo 3” debe poner :” según anexo 1” .VOLUNTARIOS.• Página 582. donde dice “Capítulo IV del Reglamento vigente en ausencia

superior a tres meses siempre que....” debe decir “Capítulo IV del

Reglamento vigente y en ausencia superior a tres meses siempre que...” .

Page 15: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 15/16

 

Libros y AgendaLibros y Agenda

clave20 noviembre-diciembre de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil 15

ACTIVIDADES FORM ATIVAS IN TERNAS

s Cursos para técnicos de emergencias médicasDurante diciembre y enero de 2003:Nivel Básico (cierre promoción 15ª)

Nivel Básico (inicio promoción 16ª)Nivel Avanzado (cierre promoción 14ª)Nivel Avanzado (inicio promoción 15ª)

s Cursos para OTSIV edición del curso de conducción,de vehículos de emergencias24 y 25 de noviembre de 2003TIV

s Formación obligatoria parapersonal funcionarioCursos DESA para OTS, 2 de diciembre de 2003

TIVIDADES FORM

ACTIVIDADES FORM ATIVAS EXTERN AS

s II Ias

Jornadas de RCPde la Comunidad de MadridDel 3 aa 5 de diciembre de 2003

s Experto de Enfermeríade Emergencias ExtrahospitalariasDe febrero a septiembre de 2004UEM.

s Atención enfermeríaen urgencias y emergenciasDe noviembre a mayo de 2004

Pa ra má s informa ción:

Telf. 91 588 07 92DIVISIÓN DEIN VESTIGACIÓN Y DE FORMACIÓN

DEL SAM UR-PROTECCIÓN CIVIL

VISITAS TÉCNICASHan visitado nuestra Sede...

s 10 de octubre de 20 03Delegación de Pana má ,con su Alca lde a l frente.

s 17 de noviembre de 2003Delegación de Servicio de EmergenciasMédicas de Portugal.

      C      A      R

      T      A      S

ENFERMERIA CLINICA AVANZADAATENCIÓN A PACIENTES AGUDOSAutores: Pamela Stinson Kidd, Kathleen Dorman WagnerEditorial: Síntesis

Comentario de: Mercedes Elizondo Giménez

Dentro de los textos quesobre enfermería pode-

mos encontrar actualmente,cabe mencionar éste, queaunque editado en 1992, nodeja de tener una gran utilidadcomo libro de consulta para laprofesión de enfermería.

El libro se concibió con laidea de la enseñanza a estu-diantes, de tal forma queayuda a recordar como apli-car en un marco clínico elconocimiento previamenteaprendido en las asignaturasmédico-quirúrgicas. El objeti-vo que persiguieron los auto-res para la enseñanza fue la

de elaborar un texto sencillo, ya que los manuales médico-quirúrgicosy de cuidados intensivos existentes, eran complejos y detallados, o lesfaltaba suficiente aplicación clínica que se basara en la realidad.

De esta forma, el texto, de carácter didáctico, desarrolla una serie decapítulos de auto-estudio centrados en la relación que existe entre elproceso de cuidados y la fisiopatología.

Es un libro adecuado para ser utilizado por todo el colectivo de enfer-mería,tales como estudiantes, enfermeros principiantes y enfermerosde cuidados intensivos sin experiencia. Así como también es un librode referencia para el profesional de enfermería experimentado que

desee actualizar sus conocimientos en la asistencia de cuidados deenfermería de estados agudos. El libro está compuesto por siete par-tes: Ventilación, Perfusión, Pacientes con lesiones múltiples,Metabolismo, Conceptos psicosociales, Cuidados de enfermería apacientes especiales y Supuestos clínicos.

DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA

ACTUACIÓN IM PECABLERafael Pascual Pérez 

El pasado 3 de octubre, al ll evar al colegio a mi hijo Carlos de 2 añosy 11 meses, un perro de los considerados como de raza peligrosa,atacó por sorpresa al niño. Solicite telefónicamente ayuda médica y

en un tiempo verdaderamente breve acudieron a prestarnos asis-tencia una ambulancia de soport e vital avanzado del SAMUR-PC yun patrulla de Policía Municipal. Su actuación tanto con el niño comoconmigo, que estaba muy ner vioso, fue muy destacable por su pro-fesionalidad y por el efecto tranquilizador que su asistencia produjoen ambos. Por eso, con estas líneas quiero transmitir a los 3 miem-bros del SAMUR (docto-ra, DUE y ots) mi mássincera felicitación porsu impecable actuación,así como animarles aque sigan prestando unservicio público como elSAMUR que tanto hacepor los ciudadanos de

Madrid.

Page 16: ACTUACION+BOMBEROS++NBQ

5/13/2018 ACTUACION+BOMBEROS++NBQ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuacionbomberosnbq 16/16

 

el termómetroel termómetro Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

AVANZADO: 8.11 M IN

N ª DE INTERVENCION ES DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE DE 2003

17.542

BÁSICO: 8.39 M IN

SEPTIEMBRE-OCTUBREDE 2003

TIEM PO DE RESPUESTA DE LAS UN IDADES DE SOPORTEEL DATOEntre los meses de enero aoctubre de este año, elequipo de psicólogos delSAMUR-PC ha realizado110 intervenciones, un18% que en el mismoperiodo del año anterior.En 41 ocasiones laintervención de lospsicólogos se ha centradoen la atención de víctimasde accidentes de tráfico; en29 casos, se ha dado apoyoa familiares de fallecidos pordistintas causas (suicidios,

accidentes mortales, muertesúbita, etc.), y el resto deintervenciones han estadorelacionados con casos deprecipitados, atrapamientos,quemados y crisis deansiedad.

37%

43%

17%

3%

DISTRIBUCIÓN DE IN TERVEN CION ESSEGÚN LOS DISTIN TOS SOPORTES

S.V.A.

S.V.B.

S.V.B-P.C.

PSIQUIÁTRICO

8,9% más respecto 2002

Dirección de Servicios SAMUR-Protección Civil Respuesta Integra l Emergencias