148
Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pifo. DIAGNOSTICO Elaboración: CAPSERVS MEDIOS Junio, 2015

Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

Actualización del Plan de Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Pifo.

DIAGNOSTICO

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

Junio, 2015

Page 2: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

PRESENTACION

Aporte Presidente Junta Parroquial

Page 3: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

AGRADECIMIENTOS

Miembros de la Junta Parroquial, Equipo técnico Junta Parroquial, Gobierno

Provincial …..

Aporte Presidente Junta Parroquial

Page 4: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 9

1. Diagnóstico ..................................................................................................... 11

1.1. Caracterización general de la parroquia .................................................. 11

1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el

territorio parroquial ........................................................................................... 13

1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de

gobierno con incidencia en el territorio parroquial. ........................................... 19

1.4. Diagnóstico por componentes ................................................................. 20

1.4.1. Componente Biofísico. ..................................................................... 20

a) Relieve. .................................................................................................. 20

b) Geología. ............................................................................................... 21

c) Suelos. ................................................................................................... 22

d) Cobertura del suelo ................................................................................ 24

e) Factores climáticos ................................................................................ 24

f) Agua. ..................................................................................................... 26

g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo

conservación o manejo ambiental. ............................................................. 28

h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental. ........................................................................... 31

i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus

causas. 32

j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. ....................................................... 34

k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .......................... 35

1.4.2. Componente sociocultural................................................................. 38

a) Análisis demográfico .............................................................................. 38

b) Educación .............................................................................................. 40

Page 5: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

c) Salud. .................................................................................................... 44

d) Acceso y uso de espacio público y cultural............................................. 47

b) Necesidades Básicas Insatisfechas. .................................................... 49

f) Organización Social. ............................................................................... 51

g) Grupos Étnicos. .................................................................................... 52

h) Seguridad y convivencia ciudadana. ...................................................... 53

i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral......... 53

j) Igualdad. ................................................................................................ 58

k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. ................ 58

l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ........................... 59

1.4.3. Componente Económico Productivo ................................................. 61

a) Trabajo y Empleo .................................................................................. 61

Empresas o establecimientos económicos ........................................ 63

i. Características de las actividades económicas agropecuarias. ............ 69

e) Financiamiento ...................................................................................... 82

f) Infraestructura para el fomento productivo. ............................................ 82

g) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ............................... 85

h) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................... 85

1.4.4. Componente de asentamientos humanos. ........................................ 88

a) Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior. ...................................................................................................... 88

b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:

agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. .................. 91

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ............................ 94

e) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta. .................... 97

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ....................... 97

1.4.5. Componente movilidad, energía y conectividad ................................ 99

Page 6: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones. ........................................... 99

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía. ............................ 101

c) Redes viales y de transporte. .............................................................. 101

d) Red de riego. ...................................................................................... 108

e) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ............. 108

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ....................... 108

1.4.6. Componente político institucional y participación ciudadana .......... 110

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco

legal vigente. ............................................................................................ 110

b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ........................... 112

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para

la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. ..................... 117

d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ..................... 118

1.5.Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes. . 119

1.6. Análisis estratégico territorial ................................................................... 129

1.6.1. Modelo territorial actual .................................................................. 130

2. Propuesta. ................................................................................................... 131

2.1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial. 131

2.2. Determinación de la visión ...................................................................... 132

2.1.1. Modelo Territorial propuesto ........................................................... 138

2.1.2. Categorías e ordenamiento territorial (COT) ................................... 138

2.2. Definición de políticas parroquiales ....................................................... 139

2.2.1. Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

139

2.2.2. Propuesta de políticas referenciales ............................................... 139

3.1.1. Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de

Page 7: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

Igualdad ...................................................................................................... 144

5. MODELO DE GESTION .............................................................................. 146

5.1. Definición de estrategias de articulación ............................................... 146

5.2. Definición de programas, proyectos y actividades ................................ 146

5.3. Agenda regulatoria................................................................................ 146

5.3.1. Tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con

carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales .................... 146

5.4. Participación Ciudadana ....................................................................... 146

5.5. Estrategia de Seguimiento y Evaluación ............................................... 146

5.5.1. Productos del seguimiento ............................................................. 146

5.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta

para el año ............................................................................................... 146

5.5.1.2. Análisis de variación del indicador ........................................... 146

5.5.1.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones .......... 146

5.5.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos implementados ........................................................................ 147

5.5.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o

proyectos implementados ........................................................................ 147

5.5.2. Conclusiones y Recomendaciones ................................................. 147

5.5.3. Unidad responsable de la ejecución ............................................... 147

Page 8: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

MAPAS

Mapa 1: Mapa Base.

Mapa 2: Mapa Geológico.

Mapa 3: Mapa de Factores Climáticos: Isoyetas/Precipitación.

Mapa 4: Mapa de Equipamientos

Mapa 5: Mapa de Relieve (pendientes).

Mapa 6: Mapa de Factores Climáticos: Isotermas/Temperatura.

Mapa 7: Mapa de Factores Climáticos: Tipos de Clima.

Mapa 8: Mapa de Unidades Hidrográficas.

Mapa 9: Uso Actual y Cobertura Vegetal del Suelo.

Mapa 10: Mapa de Conflictos de Uso de Suelo.

Mapa 11: Sistema Productivo.

Mapa 12: Análisis Demográfico.

Mapa 13: Educación.

Mapa 14: Salud.

Mapa 15: Red Vial.

Mapa 16: Modelo Actual.

Page 9: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

9

RESUMEN EJECUTIVO

El presente, documento, contiene la actualización del “Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Pifo” (PDyOT), el mismo que se

consolida las decisiones de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función

de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para el

modelo territorial de largo plazo, definiéndose como horizonte del PDyOT del 2015 al

2025.

Metodológicamente el PDyOT sigue los lineamientos establecidos por la “Guía de

contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y de

Ordenamiento Territorial parroquiales”, definido por la Secretaria Nacional de

Planificación y desarrollo (SENPLADES) y la subsecretaria de Planificación Nacional

Territorial y Políticas Públicas.

En este contexto, en este documento se incluyen las tres fases definidas en la Guía:

a) DIAGNOSTICO

b) PROPUESTA

c) MODELO DE GESTION

La actualización del diagnóstico, se realizó con apoyo del Gobierno Provincial, el que

genero una dinámica de asesoría externa a las Juntas Parroquiales para la

construcción participativa de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Esta dinámica conto con varios momentos de validación y aportes de los habitantes

de Pifo, lo que enriqueció el debate y complemento la visión definida en la

información secundaria existente.

Si bien se desarrolla en el documento los diferentes contenidos del diagnóstico y la

propuesta, lo más relevante es el impacto del Aeropuerto en los diferentes aspectos

del uso de suelo y de desarrollo local. Evidentemente los beneficios esperados de

este proyecto emblemático de carácter nacional han sido marginales en relación a las

Page 10: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

10

expectativas y demandas de los habitantes de Pifo.

La propuesta consolida la reforma y generación de circuitos viales, que conecten la

zona poblada de Pifo, con la red vial de acceso al Aeropuerto, así como la definición

de equipamientos parroquiales que den facilidades al incremento de actividades

turísticas y de servicios para los usuarios del aeropuerto.

Otros proyectos y programas relevantes propuestos son: Fortalecimiento de la

centralidad urbana de la cabecera parroquial de Pifo, Mejoramiento del canal de riego

del Pisque, Difusión de la producción artística parroquial, Implementación de la plaza

de la cultura en Pifo, Prolongación de vías que faciliten conexión de zonas

productivas.

El presente documento sistematiza las diferentes propuestas de los actores locales,

en el marco de los lineamientos metodológicos definidos por SENPLADES, y de los

objetivos y alcances definidos por el Gobierno Provincial de Pichincha y el Distrito

Metropolitano de Quito, en un ejercicio de planificación participativo y articulado entre

los diferentes niveles de gobierno, en una visión al 2015 que requerirá de

actualizaciones bianuales, para ajustar el Plan a los cambios del territorio.

Page 11: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

11

1. Diagnóstico

1.1. Caracterización general de la parroquia

El nombre Pifo, fue conocido antiguamente como PIPO (año 1535); etimológicamente

este vocablo proviene del Colorado Pi = agua y de Po = espina; llegándose a deducir

como un sitio de abundante agua; y de muchas tunas y cardos, fue creada el 18 de

agosto de 1537.

La parroquia de Pifo, ha sido ocupada desde tiempos prehispánicos hasta la

actualidad; el primer asentamiento humano fue El Inga que se localiza en las faldas

del Ilaló entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores

nómadas cuya implantación tuvo como finalidad la cacería, la recolección de

alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las montañas, que lo

utilizaban para la elaboración de herramientas y armas.

A finales del siglo XV se produce la conquista de los Incas, los mismos que imponen

un sistema muy centralizado en la organización político – territorial. En Pifo alcanzan

supremacía los invasores tanto en la propiedad y dominio geográfico como en las

relaciones sociales. Para el siglo XVI tiempo en el cual los españoles llegaron a

Ecuador, ya se hace referencia a la existencia de Pifo. Tanto en el libro primero de

Cabildos de Quito, se muestra que en 1535 se repartieron las tierras más cercanas a

Quito, entre ellas las otorgadas en Cumbayá y Pomasqui.

En 1561 según consta en la relación de los encomenderos y los repartimientos del

Perú, se hace referencia a la los encomenderos de La Real Audiencia de Quito,

mismo que recibieron personalmente de Francisco Pizarro las encomiendas situadas

entre el nudo de Mojanda y el sur del Valle de Machachi.

De las encomiendas situadas en la jurisdicción actual de Pichincha, la concedida a

Francisco Ruiz en 1573 la más valiosa en ella se incluía Pingoilquí, Inga, Pifo,

Chananchillo y algunos pueblos de la zona de los Yumbos, cuyos pobladores

tributaron a su encomendero 3700 pesos.

Ya en la época republicana mediante ley de división territorial aprobada en el

Page 12: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

12

convenio Nacional del Ecuador, el 30 de agosto de 1869 durante el gobierno del Dr.

García Moreno consta Pifo como parroquia del cantón Quito.

La parroquialización de Pifo llegó el 30 de agosto de 1869.

a) Hitos Históricos de la Parroquia

HITOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA

AÑO HITO

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

1940 Se dota de energía eléctrica a la parroquia mediante el aprovechamiento de una planta hidroeléctrica ubicada en Sigsipamba sector el molino

Conservación de alimentos durante mayor tiempo. Generación de trabajo mediante generación eléctrica, costura, sastrería.

1942 se instala el servicio telefónico

Mayor posibilidad de comunicación Necesidad de incremento del presupuesto familiar

1944 Se construyó la carretera Pifo-Papallacta

Mejoramiento de la comunicaciones

1949 se construye el sistema de abastecimiento de agua entubada

Comunidades cuentan con agua Los asentamientos a lo largo del conducto de agua inician con los problemas de contaminación ambiental

Incremento de enfermedades estomacales

1952-1956

Se construye el canal de riego. Con las aguas del Río Pisque desde Cayambe hasta Pifo.

Expansión de los cultivos Servicio tarifado en lo posterior

1960 Reforma agraria División de grandes territorios División no se adjudica terrenos en algunas comunidades hasta la fecha

Falta de regularización del territorio

1970 Se construye el Colegio Técnico Agropecuario Eduardo Salazar Gómez.

Formación técnica profesional No existe suficiente puestos de empleo

1971

se conecta a la capital del Ecuador mediante una carretera asfaltada de 25km. Vía Quito-Pifo

Incremento del intercambio y venta de productos

Disminución de los terrenos y páramos de reserva ambiental

1971- asentamiento en la parroquia de importantes empresas e industrias,

Favoreció a la agroindustria y las empresas florícolas con su producción para la exportación.

Contaminaciòn de aguas y suelos y disminución de la franja agrícola

2003 El Relleno Sanitario “El Inga”, se encuentra ubicado en la parroquia de Pifo, barrio el Inga Bajo. Todo el complejo ocupa un área aproximada de 200.000,00 m.². Su operación inicia el 12 de Enero del 2003 con la disposición de las primeras

Disposición de los residuos de la capital y manejo de desechos

Problemas ambientales, malos olores y desigualdad en el desarrollo de las comunidades por proyectos de compensación ambiental

2009 Propuesta y creación de la zona industrial

El predio está en la Parroquia Pifo, sector de Itulcachi. Número catastral 5559480

Mayor necesidad de servicios, incremento de delincuencia

Page 13: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

13

Tiene una extensión de 375.700 metros cuadrados 37,57 hectáreas

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial, 2011-2016 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Barra cronológica

PARROQUIA PIFO

1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el

territorio parroquial

Los instrumentos de planificación que inciden en las definiciones territoriales de la

Page 14: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

14

Parroquia, se estructuran según los diferentes niveles de gobierno y son los

siguientes:

INCIDENCIA EN EL TERRITORIO SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO

Nivel de Gobierno Instrumento de Planificación Incidencia en el territorio parroquial

Nacional Plan Nacional del Buen Vivir Define los objetivos y metas

nacionales

Provincial

Plan de Ordenamiento Territorial

Provincial 2012 – 2025 del Consejo

Provincial de Pichincha

Establece visión, estrategias,

programas y proyecto territoriales para

el desarrollo de la Provincia

Cantonal Plan de Ordenamiento Territorial del

DMQ 2015 - 2025

Define estrategia de desarrollo para

las Parroquias Rurales, define uso de

suelo.

Parroquial Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial 2012 – 2020

Establece visión parroquial,

estrategias, programas y proyectos

prioritarios para la parroquia.

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

El Plan de Ordenamiento elaborado en el año 2011, se ha dividido en cuatro

capítulos para facilitar el manejo de la información, así el Capítulo I trata sobre la

caracterización de la Parroquia, datos generales, población y aspectos generales del

territorio.

En el capítulo II se realiza un análisis del sistema físico ambiental a través de

estudios hidrológicos, geológicos, cobertura y uso del suelo, aptitud agroecológica,

clima y amenazas y riesgos.

El capítulo III indica un diagnóstico del sistema económico y social, lo que permite

tener una visión de todas las actividades económicas que se llevan a cabo en la

parroquia, detallando las principales actividades de la rama agrícola y pecuaria y su

relación directa con los factores bióticos y abióticos que influyen en su producción.

Page 15: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

15

Además se realiza un análisis de la población, estructura organizacional y sus tejidos

sociales.

La información sobre los sistemas de movilidad, asentamientos humanos y

conectividad se encuentra descrita en el capítulo IV.

A la fecha, mayo de 2015, las expectativas e ideas de planificación que fueron

trazadas hace tres años, no han sido implementadas ni ejecutadas en el territorio

parroquial.

El análisis de avances del PDyOT existente, se identificó los siguientes avances:

VALORACIÓN DE PROYECTOS Y METAS

PROYECTO/ META

CATEGORÍA

RANGO

COMPONENTE BIOFÍSICO

Proyecto de Construcción de un sistema de almacenamiento de agua de riego

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de mantenimiento y revestimiento de los puntos críticos del canal de riego

Avance medio 50%- 69%

Proyecto integral para el desarrollo sustentable No se realizó 0%

*Diagnóstico ambiental No se realizó 0%

*Plan de monitoreo y mitigación ambiental No se realizó 0%

* Forestación y reforestación Avance medio 50%- 69%

Proyecto de fortalecimiento organizativo para la mitigación de impactos de siniestros ambientales

No se realizó 0%

Proyecto de capacitación para la implementación de unidades comunitarias de guardaparques y guardabosques

No se realizó 0%

METAS

Incidencia para la implementación de ordenanzas ambientales No se realizó 0%

Proteger las fuentes de agua No se realizó 0%

Recuperar el suelo erosionado No se realizó 0%

Protección de zonas de reserva Avance con problemas 0%- 49%

Page 16: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

16

Reforestar las fuentes de provisión de recursos Avance medio 50%- 69%

Prevenir desastres y capacitar a la población Avance con problemas 0%- 49%

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Proyecto de desarrollo Parroquial de turismo ecológico, cultural, vivencial de base local

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de desarrollo en comunicaciones rurales Avance medio 50%- 69%

Capacitación integral a las Juntas Modulares de riego Avance óptimo 70%-100%

Proyecto de creación de un Modelo Educativo Avance con problemas 0%- 49%

*Diagnóstico de educación de la zona No se realizó 0%

*Diagnóstico de educación especial No se realizó 0%

*Capacitación compensatoria a bachilleres Avance medio 50%- 69%

Proyecto de diagnóstico social integral participativo Avance medio 50%- 69%

Proyecto de dotación de vivienda popular para el desarrollo No se realizó 0%

Proyecto de fomento y desarrollo de la salud preventiva e implementación de un nuevo modelo de salud integral.

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de fortalecimiento de la identidad y rescate de valores tradicionales

Avance con problemas 0%- 49%

Programa de seguridad Parroquial ciudadana Avance con problemas 0%- 49%

Reducir el consumo de alcohol, el establecimiento de pandillas y la venta de drogas mediante el establecimiento de un plan de seguimiento y control por parte de las autoridades de control y talleres comunitarios.

Avance con problemas 0%- 49%

Asegurar un nivel de atención permanente de las entidades de salud pública con especialistas para la comunidad.

Avance con problemas 0%- 49%

Asegurar el acceso a niños, niñas y adolescentes a un sistema de educación de calidad que permita que un 80 de cada 100 completen la primaria, el 60 de cada 100 completen la secundaria y que el 50% de personas que terminaron su secundaria accedan a educación superior.

Avance medio 50%- 69%

METAS

Implementar proyectos educativos, de salud y nutrición No se realizó 0%

Fortalecer el tejido social articulado en las comunidades de la Parroquia

Avance medio 50%- 69%

Page 17: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

17

Apoyar a los diversos grupos étnicos asentados en las Parroquia

No se realizó 0%

Fortalecer la identidad cultural de la Parroquia Avance con problemas 0%- 49%

DESARROLLO ECONÓMICO

Diseño e implementación de un centro de acopio para la distribución, comercialización e intercambio de productos.

No se realizó 0%

Rehabilitación y mejoramiento del servicio de tren y tranvía. No se realizó 0%

Proyecto de mantenimiento y recuperación vial primaria y secundaria

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto para la creación de un sistema de emisión y desarrollo de ordenanzas consensuadas.

No se realizó 0%

Proyecto de transferencia de tecnología para apoyar técnicamente al agro y al comercio.

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de investigación, planificación y desarrollo de energías alternativas

Avance óptimo 70%-100%

Proyecto comunitario participativo de microcrédito No se realizó 0%

Proyecto de fortalecimiento a la Junta de Usuarios del Sistema de Riego y de las juntas Modulares.

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de rehabilitación, dotación y modernización de servicios básicos: agua potable, alcantarillado y excretas en las zonas consideradas como críticas.

Avance óptimo 70%-100%

Proyecto de rehabilitación y restauración paisajístico urbano. Avance medio 50%- 69%

METAS

Explotar sosteniblemente los recursos turísticos No se realizó 0%

Aprovechar las potencialidades turísticas del patrimonio intangible

No se realizó 0%

Fomentar actividades agro productivas Avance medio 50%- 69%

Apoyar a la minería responsable Avance con problemas 0%- 49%

Fomentar el crecimiento consciente del sector industrial Avance con problemas 0%- 49%

GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD- SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

Proyecto para la creación de un sistema de información y comunicación general de la región.

Avance con problemas 0%- 49%

Page 18: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

18

Proyecto de fortalecimiento institucional y comunicación Parroquial

Avance medio 50%- 69%

Programa de ordenamiento territorial y emisión de ordenanzas Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de modernización administrativa, técnica y financiera de la gestión de los gobiernos seccionales

Avance con problemas 0%- 49%

Proyecto de consolidación del plan Parroquial y Ordenamiento Territorial.

Avance medio 50%- 69%

Proyecto de capacitación para la resolución de conflictos Avance medio 50%- 69%

Programa de elaboración de actas de intervención parroquiales consolidadas en base a diagnósticos zonales y participativos

Avance con problemas 0%- 49%

METAS

Fortalecer las capacidades del gobierno Parroquial Avance medio 50%- 69%

Fortalecer a las organizaciones sociales para que asuman mecanismos de cogestión para el desarrollo

Avance medio 50%- 69%

ASENTAMIENTOS HUMANOS

METAS

Mejorar las condiciones de las familias migrantes No se realizó 0%

Velar por que se tengan debidamente en cuenta las cuestiones demográficas en los procesos de adopción de decisiones, especialmente los relativos a las planificación y la ordenación urbanas y regionales, la infraestructura básica y la prestación de servicios básicos u otras políticas conexas

Avance medio 50%- 69%

Crear o mejorar bases de datos, en particular, datos desglosados por sexo y edad, recopilar y analizar datos a fin de facilitar una información de referencia que pueda utilizarse para prever mejor el crecimiento de la población en ciudades, pueblos y aldeas.

No se realizó 0%

Fomentar la toma de conciencia, el conocimiento y la comprensión de los efectos de los cambios demográficos y de las variables de desarrollo en los asentamientos humanos a todos los niveles de la sociedad mediante campañas de información pública, y actividades de comunicación que se centren en la importancia y pertinencia de las cuestiones relacionadas con la población y en las medidas responsables necesarias para resolver esas cuestiones, en particular la alud, la planificación familiar y los modelos de consumo y producción compatibles con un desarrollo sostenible

Avance medio 50%- 69%

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 19: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

19

1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de

gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

En el mapeo regulatorio, se identifican como aspectos de incidencia en la

planificación parroquial, el cambio de la matriz productiva y energética, la estrategia

nacional de cambio climático, la estrategia nacional para la igualdad y la erradicación

de la pobreza, la estrategia territorial nacional 2013-2017 del PNBV y condiciones

políticas concretas del momento, que refieren a una reducción de recursos del Estado

por la baja del precio del petróleo.

Es relevante también, las definiciones del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial 2012-2025 del Gobierno Provincial de Pichincha, que tiene relación con el

Plan Nacional del Buen Vivir, las Estrategias y Agendas Nacionales, al igual que los

lineamientos de la SENPLADES.

En el análisis como lineamiento provincial, se incorporan los objetivos planteados en

la actualización del Plan de Pichincha, en ejecución en junio del 2015.

En la siguiente matriz, se resumen las regulaciones macro a considerarse en este

proceso de planificación.

Page 20: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

20

REGULACIONES DE PLANIFICACIÓN

Nivel de Gobierno REGULACION Intervenciones con incidencia en el

territorio parroquial

Nacional COOTAD / LEY DE PLANIFICACION

Y FINANZAS

Plan Nacional del Buen Vivir

Cambio de matriz productiva

Estrategia de reducción de la pobreza.

Provincial COOTAD

Plan de Ordenamiento Territorial

Provincial 2012 – 2025 del Consejo

Provincial de Pichincha.

Cantonal COOTAD

Plan de Ordenamiento Territorial del

DMQ 2015 – 2025

Parroquial COOTAD

Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial 2012 – 2020

Fuente: Constitución del Ecuador 2008 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.4. Diagnóstico por componentes

1.4.1. Componente Biofísico.

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas

de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de

las actividades que en ese territorio se desarrollan.

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes

actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y

de ordenamiento territorial.

El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados

por las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer

propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

Las variables a ser consideradas y analizadas, serán las siguientes:

a) Relieve.

La topografía es uno de los factores limitantes más importante, ya que por las fuertes

pendientes dominantes (superiores a los 30º), se presenta un alto riesgo de erosión

del suelo destinado a uso agro productivos y como resultado de los procesos

erosivos, se presentan suelos de poca profundidad, con una capa arable de poco

espesor que ofrecen una baja capacidad para el desarrollo radicular.

Page 21: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

21

El relieve predominante en la subcuenca media es ladera suave, (2000 y 2900 msnm)

pero si existen ladera escarpada sobre todo en las quebradas. El relieve de ladera

suave con una pendiente de 20 grados, está presente en la mayor parte de la

parroquia.

En la zona baja (entre los 2.600 y 2.800 msnm), se encuentran las tierras apropiadas

para cultivos debido a la presencia de relieves de planicies colinadas, moderados y

pendiente regular; sin embargo, éstas requieren de una adaptación cuidadosa de los

mejores procedimientos factibles para contrarrestar la erosión o para el

aprovechamiento del suelo.

Las planicies colinadas ocupan también gran parte del territorio, donde para un

aprovechamiento apropiado se deben tomar medidas contra la erosión, conservación

del agua, aplicación de riego, remoción de piedras, mejoramiento de la fertilidad

mediante la aplicación de abonos y fertilizantes.

Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Pendiente y altura

predominante (%)

Actividades

Cresta o Cima 2800 -3500 Presencia de ganado vacuno en

zonas de pendiente

Ladera

Escarpada

2600- 2800 Cultivos: trigo, avena, habar

Ladera Suave 2400 - 2600 Frejol, maíz, lechuga

Planicie

colinada

2200 - 2400 Cultivos ciclo corto

Fuente: Análisis de la Información geográfica DMQ, Dirección de Planificación Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

b) Geología.

El suelo de la parroquia es de origen volcánico, existinedo en su territorio las

formaciones geológicas de Pisayambo, Chiche y Cangahua, pero el área de

formación volcánica del Pisayambo ocupa el 78% del territorio total de la Parroquia.

Se encuentra en una zona de influencia directa de varias estructuras volcánicas, tales

Page 22: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

22

como el Ilaló y el Ñuñurco, u otras más alejadas como el Cotopaxi, el Pisayambo y el

Puntas, cuya influencia directa e indirecta por emanación de ceniza (principalmente

productos volcánicos distales) sobre la zona, da a esta área la característica general

de relleno de productos Vulcano - sedimentarios de edad Holoceno.

Formación Cangagua (Holoceno).

La mayor parte del área de estudio está cubierta por un material compacto de

color crema amarillento a café oscuro cuyo aspecto es de granulometría fina a

gruesa, por lo que tiene apariencia variable, desde arena hasta arcilla, predominando

la mezcla arena – limo - arcilla en variadas proporciones. Su aspecto es tobáseo y su

espesor es variable, desde centimétrico hasta potentes bancos de entre 20 y 25

m; ésta es fácilmente observable por cuanto constituye el talud vertical de la

mayoría de las vías. Por su forma de sedimentación (precipitación desde el aire) se

presenta formado pequeños monoclinales sobre el relieve preexistente, dentro

de la secuencia es posible observar la presencia de inter estratificaciones de

pómez, lapilli o arena de color crema de claro a gris claro u oscuro.

Formación Chiche (Pleistoceno).

Están compuestos por capas de arenas gruesas, cenizas y tobas estratificadas de

coloración crema amarillenta a beige, conformando una masa potente de

sedimentos que son observados en las paredes verticales de vías y quebradas,

la potencia estimada es de alrededor de 70 metros.

c) Suelos.

Los suelos predominantes en la zona son los inceptisoles, con presencia de

carbono orgánico y materiales amorfos, poseen alto poder de fjación de fósforo lo

que limita su capacidad de uso.

En la zona de La Virginia y parte de Cochauco y en menor cantidad hacia la parte

oriental del Inga Bajo, se distribuyen suelos con altas saturaciones de bases,

Page 23: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

23

sobresalen el fósforo y potasio, con pH neutros, altos contenidos de elementos

menores que los caracteriza como suelos de muy alta fertilidad. Son áreas con un

gran potencial para la agricultura y ganadería,

Los suelos con fertilidad moderada se distribuyen en un amplio sector de la

Parroquia, con mayor extensión en las comunidades de El Tablón y Mulauco, en sus

partes altas, seguido de Pifo y Sigisipamba, en sus partes más bajas. Son suelos

actualmente con agricultura tradicional, y ganadería extensiva y que han sido

sometidos a la agricultura por largos periodos de tiempo, con procesos de deterioro

de sus cualidades químicas y físicas por el mal manejo en la mayoría de los casos,

con tendencia a ser menos fértiles y menos productivos en el mediano tiempo.

Suelos de baja fertilidad, se distribuyen en algunas laderas de las crestas

homoclinales, colinas erosionales, áreas escarpadas que se localizan especialmente

en el Belén y Palugo. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con

bajos contenidos de bases totales, bajos en fósforo y potasio, áreas con procesos de

erosión severa, en algunos casos afloramientos rocosos, actualmente con cobertura

de pastos naturales, rastrojos.

En este sentido en Pifo encontramos suelos de aptitudes agrícolas de clase II, III, V,

VII, VIII.

Matriz para descripción de suelos

Características

de los suelos

Descripción

Extensión

(ha)

Clase II Agricultura con limitaciones ligeras, mecanización y riego

muy fáciles

6062.12

Clase III

Agricultura con limitaciones muy importantes (Textura),

mecanización y riego difíciles

490.48

Clase V

Agricultura con limitaciones importantes (Textura) Mecanización especializada y riego difíciles

781.04

Clase VII

Zonas Marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes.

78800.41

Clase VIII

Forestación, reforestación, mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes

19973558.49

Fuente: Análisis de la Información geográfica DMQ, Dirección de Planificación Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 24: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

24

d) Cobertura del suelo

Una característica particular de la Parroquia de Pifo constituye la presencia de

escenarios naturales, quebradas, páramos, áreas protegidas, las mismas que

representan cerca de 15 Km2 del total del territorio.

Según la información existente, el 31.9 %, corresponden a formaciones naturales,

31.04 % a áreas protegidas, 27.5 % son pastos, 4.9 % cultivos, 3.2 % quebradas, 1.4

% áreas urbanas y apenas el 0.04 % corresponden a áreas boscosas.

En los últimos diez años esta relación ha venido cambiando, conforme el crecimiento

de las actividades agroindustriales y los cultivos.

El cambio más importante en cuanto al uso del suelo se da en la disminución de

áreas protegidas y el incremento de áreas urbanas, además de una disminución de

áreas cultivadas, y el incremento de uso del suelo a pastos.

e) Factores climáticos

Debido a que el territorio de la parroquia se extiende desde el callejón internadino

hasta la cima de la cordillera posee varios pisos climáticos que corresponden a la

Zona Interandina I: localizada entre 2400 a 3100 m. de altura, incluyendo la mayor

parte de Pifo con excepción de la parte alta del páramo que va hasta los 4250

m.s.n.m. La principal estación lluviosa ocurre de septiembre a noviembre, con un

período lluvioso menos pronunciado de diciembre a abril y una estación seca que se

extiende de mayo a agosto. La precipitación anual promedio es de aproximadamente

960 mm.

Las temperaturas promedio van de 10 a 16 grados C°.1, con una insolación de 1000 –

2000 horas anuales.

En cuanto a las características particulares de la Parroquia, podemos decir que EL

58% del territorio corresponde al clima de páramo con temperaturas que van desde

1 Ordenanza N. 2955

Page 25: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

25

los cuatro a los ocho grados centígrados, con precipitaciones medias de más de

500mm y una extensión de 13646 has, a este piso climático corresponde solamente

Caparina, definido como Bosque pluvial subalpino (b.p.SA), ubicado al este de la

parroquia le corresponde una altitud sobre los 3000 msnm; con temperaturas entre -6

y -3º C., precipitaciones promedio de 1000 mm. La vegetación corresponde a

pajonales principalmente y es una zona importante para el manejo del recurso agua.

En cuanto al clima ecuatorial meso térmico, en el que se ubica el 19% del territorio,

con temperaturas entre 12 y 18 grados C. y una precipitación media de 1000 a 2000

mm anuales, encontramos a la Cocha, Itulcachi, El Inga Alto y Bajo y parte de Palugo

y Mulauco.

Las zonas de vida que corresponden a este clima son el Bosque húmedo montano

bajo (b.h.M.B.) con una altitud entre 2000 y 2900 msnm, Las condiciones climáticas

de esta formación favorecen a la agricultura y ganadería, pero en la parroquia existen

pocas áreas planas en donde pueda realizarse actividades de cultivos intensivos. En

las áreas en donde se asienta la población se producen varios cultivos como el maíz,

papa y hortalizas.

Al clima ecuatorial mesotérmico semihumedo corresponde la Virgina, con una

temperatura que va de los 8 a los 12 grados C y un nivel de precipitaciones entre 500

a 1000 mm. Corresponde el Bosque seco montano bajo. (b.s.MB), esta zona se

caracteriza por la actividad agrícola y ganadera, se encuentra entre los 2000 y 3000

msnm. Los principales cultivos son el maíz, trigo, cebada, alfalfa, fréjol, frutales etc.

En el clima ecuatorial frío - húmedo, encontramos a Cochauco y El Tablón, con

temperaturas que van de 12 a 18 grados de igual manera.

Pifo central se encuentra en la franja de clima ecuatorial mesotérmico semi –humedo

con un nivel de pluviosidad anual de 500 – 1000 mm y una temperatura entre 12 y 18

grados C.

Page 26: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

26

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES CLIMÁTICAS VARIABLE DESCRIPCIÓN

Precipitación 1050 vpm

Temperatura Promedio 15.3 ºc

Pisos climáticos Nival

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo

Ecuatorial de Alta Montaña

Humedad Relativa 550 – 750 %

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

f) Agua.

En cuanto a la Hidrología de la parroquia, los cuerpos de agua que más destacan son

las lagunas ubicadas al este, los ríos Guambi, Cariyacu, Chiche, Alcantarilla, las

quebradas Sigsal, San Lorenzo, Paluguillo, Sigsichupa, Ayahuayco, quebrada del

Peñón, etc.

La parroquia Pifo tiene recursos hídricos y turísticos como: laguna de Boyeros,

laguna de Yuyos y paisaje natural para actividades turísticas de aventura como

escalada.

A nivel de la Parroquia existen 12 aprovechamientos hidráulicos: 4 son de uso

agroindustrial; 8 destinados a los servicios de agua potable de consumo humano,

como son Los Andes y la de Pitana. La Comunidad de Palugo obtiene el agua para

el consumo de su población de una vertiente localizada en el sector de Cuchaucu-

Corrales, Cochauco, La Virgen, En Mulauco actualmente se usa otro ojo de agua

ubicado en la hacienda del Ing. Guillermo Bustamante ubicado a 300 metros

aproximadamente de la entrada del Tablón. Se capta 8lts/s en tubería de 75mm.

Otra fuente de agua constituye el ojo de agua en la Hacienda Paluguillo, La

Comunidad de Itulcachi obtiene el agua para el consumo de su población de tres

vertientes que desembocan en el río Chacpito, donde se cuenta con un tanque de

reserva; estas vertientes se encuentran en el páramo, dentro de la Hacienda Itulcachi

de propiedad del Sr. Camilo Ponce. Esta agua se conduce a cada una de las

Page 27: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

27

viviendas de Itulcachi, El Belén y La Cocha. Mientras tanto en el Tablón el agua para

el consumo de su población se obtiene de una captación ubicada a 3 horas de la

comunidad, en el sector de Peñas Blancas – LACOMS (sitio de la boca del túnel de la

EMAAP-Q); La Comunidad de El Inga Alto (al igual que El Inga Bajo y el sector norte

con un total de unas 500 familias) obtiene el agua para el consumo de su población a

través de una captación en la quebrada Coricolina, mediante una conducción de 4

pulgadas con una longitud de aproximadamente 6 km y un tanque de reserva

ubicado en la parte alta de la comunidad.2

Los acuíferos de la Parroquia, presentan condiciones de subexplotación. Esto nos

permitirá realizar un planteamiento al Estado y al Municipio sobre la necesidad de

descentralizarnos de la EMAPQ que da un pésimo servicio a la Parroquia.

La mayor dotación de aguas en Pifo son subterráneas y superficiales. En el

nororiente de la Parroquia, que pertenece al Eje Neovolcánico, se ubican los

principales cuerpos de aguas subterráneas, siendo la zona donde se lleva a cabo su

mayor explotación debido a la alta precipitación pluvial de la zona y por ser el área de

mayor desarrollo socioeconómico de Parroquia. La vertiente de Chantag entrega 27

litros por minuto, es aprovechada por la Hacienda, por la piscina y por el Barrio

Chaupimolino equitativamente.

El nororiente de Pifo, donde se ubica la cadena montañosa Oriental, que se

caracteriza por la alta precipitación pluvial, se encuentran vertientes importantes que

desembocan en el rio Guambi y Ayahuaico, con un sistema de afluentes

superficiales dentro de esta región. Sin embargo, por la dificultad técnica y financiera

que implica la construcción de infraestructura para la utilización del recurso, los

acuíferos de esta gran porción del territorio Pifeños se clasifican como subexplotados.

Los principales almacenamientos superficiales de la Parroquia son las Lagunas de

Yuyos y Boyeros y otras más pequeñas que se encuentra dentro de una cuenca

cerrada.

2 Investigación de las comunidades de Pifo, datos Junta Parroquial de Pifo 2015

Page 28: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

28

g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo

conservación o manejo ambiental.

Dentro de los límites de Pifo se localiza una parte de la Reserva Ecológica Cayambe

Coca, el Complejo de Humedales Ñucanchi Turopamba y el Bosque Protector de

Sigsipamba. Además por la parroquia atraviesa el Camino del Inca.

En la parroquia se puede encontrar fauna como: conejos de monte (Sylvilagus

Brasiliensis), lobos (Psudalopex culpaes), sacha cuy (cavia tschudii), venado

(Odocoileus virginianos), La Raposa (Didelphis marsupiales), la cervicabra (Mazama

rufina), el oso de anteojos (Tapirus pinchaque), dante negra (Tapirus pinchaque),

Halcón peregrino (Falcoperegrinus).

Las zonas de presentes en la parroquia se describen en el siguiente cuadro:

ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA PIFO

Zona ecológica de

vida

Abreviatura Altitud (metros)

Temperatura anual

promedio (grados C°)

Precipitación anual

promedio (mm.)

Topografía Vegetación original

remanente

Uso actual del suelo

Estepa espinosa montano bajo

ee MB 2000-3000

12-16 250-500 relativamente plana, levemente ondulada; algunas áreas empinadas

casi inexistente

primariamente agrícola; vegetales y algunos sembríos de gramíneas y pastizales

Bosque seco montano bajo

bs MB 2000-2800

12-18 500-1000 entre plana y ondulada

casi inexistente

primariamente agrícola; vegetales y algunos sembríos de gramíneas y pastizales

ZONA DE TRANSICIÓN: Bosque seco montano bajo a Bosque húmedo montano bajo

bs MB - bh MB

2000-2800

12-18 variable entre plana y ondulada

casi inexistente

agrícola y pastizales

Bosque húmedo montano bajo

bh MB 2000-2800

12-18 1000-2000 entre plana y ondulada

casi inexistente

rica tierra de pastoreo; algunas papas y vegetales

ZONA DE TRANSICIÓN: Bosque húmedo montano bajo a Bosque muy húmedo montano

bh MB - bmh M

2500-3200

9-15 1000-2000 variable casi inexistente

pastizales; papa y fréjol

Page 29: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

29

Bosque húmedo montano

bh M 3000-3500

6-12 500-1000 empinada matorral bajo en quebradas

pastizales; papa, fréjol, cebada, quinua; plantaciones de eucalipto y pino

Bosque muy húmedo montano

bmh M 2800-3500

6-12 1000-2000 muy empinada, terreno quebrado

casi inexistente; matorral bajo en quebradas

principalmente pastizales; algunas papas y fréjol

Páramo pluvial subalpino

pp SA 3500-4000

3-6 1000-2000 empinada páramo, pastos

pastizal

Páramo muy húmedo subalpino

pmh SA 3500-4000

3-6 500-1000 empinada pastizales, pastos

pastizal y plantaciones de pino

Fuente: MAGAP - PRONAREG 2010, clasificación HOLDRIGE 1989 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

MATRIZ PARA ECOSISTEMAS

Ecosistema Extensión Intervención

Humana

Amenazas Prioridad de

conservación

Páramo pluviañ subalpino 10% Pérdida de la cobertura

natural vegetal por la

presencia de pastos

MuyAlta

Páramo muy húmedo subalpino

5% Pérdida de la cobertura

natural vegetal por la

presencia de pastos

Muy Alta

Estepa espinosa 55% Uso primario Agrícola,

cultivos de ciclo corto,

gramíneas.

Baja

Bosque siempre verde

montano bajo

45% Especies introducidas Alta

agresivas sobre las

especies nativas

Fuente: Análisis de coberturas DMQ – Gerencia de Planificación Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 30: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

30

PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROPORCIONAN LOS ECOSISTEMAS

Servicios de

Soporte

Servicio de

provisión

Servicios de regulación del

ecosistema

Servicios culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica

Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación

Formación de

suelo

Recursos

Genéticos

Prevención de disturbios Información cultural y

artística

Producción Recursos Regulación de agua Información espiritual e

primaria Medicinales histórica

Polinización Recursos

Ornamentales

Provisión de agua Ciencia y educación

Control Biológico Tratamiento de desechos

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE POTENCIALES ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES

Ecosistema

Servicios Ambientales

Destinados a

Reserva Ecologica Cayambe Coca

Servicio de provisión

Turismo

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE PROPORCIÓN Y SUPERFICIES DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

Nombre del área

protegida

Categoría

Superficie con

cobertura natural

Porcentaj e

del cantón

Prioridad de

conservación (MAE)

Reserva Ecológica Cayambe Coca

Reserva Ecológica

50 km2.

19.68 %

MuyAlta

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 31: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

31

h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental.

En la parroquia existe la explotación de materiales como piedra, arena y ripio,

demandadas para las obras de construcción en los proyectos de la EMAAP-Q, y de

los edificios, viviendas e infraestructura civil de la ciudad de Quito.

Se citan como principales la planta de agregados Pifo ubicada en Sigsipamba que

pertenece a la Empresa HOLCIM y la cantera Piedras Negras, ubicada en el barrio

La Virginia y es de propiedad del Señor Javier Pallares.

La actividad minera es una de las más impactantes al ambiente. La explotación de

canteras a cielo abierto implica cambios en las geo formas y acelera los procesos

erosivos de las zonas en que se desarrolla, más aun cuando la única que cuenta con

permisos ambientales municipales es la explotación de la empresa Holcim, mientras

que las otras canteras o minas son de menor escala pero sin permisos municipales ni

un manejo técnico adecuado.

No existen registros del control de la calidad del aire y con respecto al ruido se han

realizado monitoreos puntuales, especialmente en las canteras por parte de la

Jefatura de Medio Ambiente de la AZVT. La calidad del aire se ve afectada en el

sector de las canteras especialmente en épocas secas

La Cantera está ubicada en una cota de alrededor de 2830 msnm. El ingreso a la

Cantera se encuentra en la carretera Quito-Papallacta en el Km. 4½. y posee 36

hectáreas de superficie,.

En la actualidad, la Cantera Pifo viene explotando material de su mina, en la misma

que desarrolla la explotación de acuerdo al consumo o venta que ella genera, se

extrae la roca andesita , la misma que es utilizada como agregado para el hormigón o

material para base y sub-base. El avance de explotación se lo hace tomando en

cuenta la estabilidad del macizo rocoso

En el área de explotación se han implantado las instalaciones principales de la

cantera como son: la zona de ingreso y pesaje de los volquetes; las oficinas de

Page 32: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

32

administración general; la zona de depósito de stocks; la planta de trituración

primaria, secundaria y terciaria; las vías de acceso internas a los frentes de

explotación.

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL

Recurso Descripción Ubicación Número de

Concesiones

Observaciones

No metálico

Piedras, ripio y arena

Barrio

Sigsipamba

1 Legalizada

No

metálico

Piedras, ripio y arena

La Virginia - Ilegal

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y

sus causas.

La variedad de especies presentes en la región responde a un sistema propio de la

serranía ecuatorial por un lado y a la subtropical por otro, debido principalmente a la

ubicación dentro de la reserva Cayambe – Coca y por la afectación al sector de

patrones geológicos propios de la ocupación de tierras como la erosión y el desgaste

temporal por cultivos estacionarios.

Como diagnóstico general que, la región ha sufrido una merma importante en unos

casos y la pérdida definitiva en otros de especies propias de la región tanto en su

flora, fauna e ictiofauna. La presencia cada vez más sentida de zonas desérticas

contrasta con la biodiversidad existente en la década de los 50´s en donde la zona

era considerada como un pulmón de la Capital y como el sitio de concentración de

animales en estado natural, como: tigrillos, lobos, zorros, conejos, culebras, aves de

rapiña, entre ellas el majestuoso cóndor, presente en nuestro escudo nacional. Sin

embargo existe en el sector más de 10 especies diferentes de quindes, que con sus

vistosos colores representan un símbolo de la fauna del sector.

Page 33: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

33

Las especies autóctonas de la región han desaparecido casi en su totalidad debido al

abuso del suelo y a la falta de políticas de planificación Parroquial para incorporar

estas tierras a la producción agrícola. Antiguamente los árboles nativos cubrían una

vasta cantidad de la región, sin embargo, hoy urge una reforestación. La vegetación

arbórea, se caracteriza por la presencia de plantaciones de eucalipto, (especie

introducida en 1865)3 y por pinos, los mismos que crecen rápidamente, produciendo

una ventaja económica y una desventaja conservacionista de los suelos.

La deforestación ha transformado las áreas fértiles en desiertos que crecen

aceleradamente.

En cuanto a la contaminación presente en la zona podemos decir que existen niveles

alarmantes por la presencia de agentes contaminantes como metales pesados en el

agua de riego, heces y basura arrojadas a las quebradas y ríos por falta de

alcantarillado y servicios de recolección de basura cuyo porcentaje de déficit para la

región es del 17,5 y 45% respectivamente, es decir que del total de hogares; 7655

hogares no tienen servicio de recolección de basura y 2990 no tienen alcantarillado.

Se detecta en los últimos dos años con mayor preminencia que otras Parroquias de

la zona que en Pifo, existe contaminación de agua y aire, por las emisiones

generadas por el parque automotor, el uso de fungicidas y pesticidas en actividades

agrícolas y pecuarias.

Otro problema notable consiste en la erosión del suelo y por lo tanto la pérdida de

terrenos aptos para el cultivo, la creciente deforestación y la pérdida de páramo por la

expansión de pastizales

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NATURALES BAJO

PRESIÓN O DEGRADADOS

3 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Flora del Ecuador, pàg. 125

Recurso

Descripción del recurso bajo presión

Causa de

degradación

Nivel de

afectación

Flora

Bosque siempre verde montano bajo

Expansión de la frontera agrícola

Alta

Reserva Ecológica Cayambe coca Expansión de la frontera agrícola

Alta

Page 34: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

34

Fuente: Metodología de Ordenamiento Territorial, Pifo, Tesis de Grado – Olga Mayorga, 2011 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

La Parroquia de Pifo es vulnerable a varios riesgos naturales entre los que destacan el

volcánico; sísmico-de difícil predicción-; los movimientos de terrenos inestables

(deslizamientos, desprendimientos, hundimientos, flujos de lodo) así como inundaciones

-de más difícil predicción y mitigación-, y los terrenos propensos a inestabilidades se

localizan principalmente en zonas de fuerte pendiente; zonas de explotación de

canteras y de materiales para ladrilleras; rellenos de quebradas y zonas de depósitos

lacustres, con niveles freáticos altos, susceptibles de licuefacción en caso de un sismo.

Fauna

Armadillo Gigante (Mammalia Edentata Dasypodidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Zorro de Orejas Cortas (Mammalia Carnivora Canidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Oso de Anteojos (Mammalia Carnivora Ursidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Gato Pajero (Mammalia Carnivora Felidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Ciervo enano (Mammalia Artiodactyla Cervidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Llama (Mammalia Artiodactyla Camelidae

Destrucción de su hábitad

Alta

Pato Negro (Aves Anseriformes Anatidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Gallinazo Rey (Aves Falconiformes

Cathartidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Halcón Peregrino (Aves Falconiformes

Falconidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Halcón Pechinaranja (Aves

Falconiformes Falconidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Aguila Crestada (Aves Falconiformes

Accipitridae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Harpia (Aves Falconiformes Accipitridae) Destrucción de su hábitad Alta

Gavilán Dorsigris (Aves Falconiformes

Accipitridae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Gallinazo Rey (Aves Falconiformes

Cathartidae)

Destrucción de su hábitad

Alta

Agua

Cuenca, subcuenca, microcuenca

Deforestación,

Reducción de

Páramos

Alto

Aire Polvo en el ambiente

Presencia de Canteras

Bajo

Page 35: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

35

De otro lado, en la inestabilidad del terreno intervienen condiciones naturales de las

pendientes (geológicas, morfológicas-geométricas, climáticas, hidrogeológicas y el

comportamiento mecánico del material).

Además, se han sumado las acciones humanas, que han transformado la peligrosidad

de los terrenos inestables en riesgo. Esas acciones humanas son: el despojo de la

vegetación en las partes altas y su incesante ocupación debido al vertiginoso

crecimiento, ya que en casi 30 años se ha triplicado la población, lo que ha alterado el

equilibrio natural. También cabe anotar que pendiente abajo, los drenajes naturales han

sido reemplazados por colectores y rellenos.

En época de lluvia, se produce una erosión intensa y progresiva del suelo desprotegido,

acarreo de material sólido, desprendimientos y deslizamientos locales, con el aumento

de la escorrentía superficial, que no logra ser evacuada por los colectores

reemplazantes de quebradas aguas abajo, que trabajan a presión hidráulica. A esto se

agregan todos los desperdicios, escombros, aguas servidas e impermeabilización

parcial del suelo, debido a las construcciones, impidiendo la infiltración del agua, lo que

hace que el riesgo de flujos de lodo, inundaciones, colapso de colectores o

hundimientos sea inminente.

k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades de

este componente

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

BIOFÍSICO

Variables Potencialidades Problemas

Uso y cobertura del

suelo

Variedad de ecosistemas y biodiversos.

Reducción de uso de suelo para Áreas Protegidas, el

incremento de áreas urbanas, expansión de la frontera

agrícola hacia áreas protegidas

Page 36: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

36

Variedad de cultivos de ciclo

corto (micro cultivos)

Inadecuada designación uso y gestión de suelo,

especialmente en la zona urbana o consolidada de la

parroquia.

Recurso no

Renovables Explotación anti técnica de cantera

Cobertura Natural

Vegetal

Diversificación de

vegetación natural

Expansión de la frontera agrícola a las áreas de Bosques y

páramos

Ecosistemas y

Prioridades de

conservacion

Presencia del parque

nacional Cayambe - Coca

Cambio de uso de suelo en paramos y mal manejo de áreas

protegidas. Ej. PN Cayambe Coca y tala de bosques

Ornitología ( avistamiento de

aves)

Relieve / Suelo

Suelos ricos en materia

orgánica con una capa

arable profunda

Desgaste y erosión de suelos especialmente en pendientes

mayores al 25%

Irregularidad del relieve con

altibajos lo que produce

microclimas

Clima /Agua

Diversidad de pisos

climáticos

Contaminación de Fuentes de agua y ríos por falta de

ordenanzas, la falta de disposición de un lugar para

tratamiento de aguas residuales, uso indiscriminado de

agroquímicos, residuos industriales, etc.

Amenazas naturales

y antrópicas

No hay potencialidades de

amenazas

Movimientos de tierras en la zonas de laderas y quebradas en

época de lluvias

Inundaciones en áreas planas y cercanas a ríos

Page 37: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

37

Aire

Bajos niveles de

contaminación a

comparación de la ciudad

Migración de especies animales a parroquias aledañas por el

ruido de aviones

Contaminación por ruido de aviones

Contaminación por presencia de industrias, quemas de

basura, residuos agrícolas y uso de agroquímicos.

Contaminación por emisión de Gases tanto de aviones y por

el incremento del parque automotor

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 38: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

38

1.4.2. Componente sociocultural.

a) Análisis demográfico

El crecimiento de la población de la Parroquia de 16.645 habitantes según el

censo 2010 a 18.580. La relación de este crecimiento entre hombres y mujeres es

de 17.88% para hombres y 18.24% para mujeres, con la particularidad de que

toda la población de Pifo está considerada como rural.

PARROQUIAS CIRCUNDANTES A PIFO, POBLACIÓN TOTAL, SEGÙN AREA

PARROQUIAS CIRCUNDANTES

(de la zona o cantón)

POBLACIÒN

TOTAL

POBLACIÒN

RURAL

%

Tababela 3.151 3.151 100

Yaruquí 19.930 19.930 100

Checa 10.024 10.024 100

Pifo 18.580 18.580 100

Fuente: Proyección de la Población Al 2015, Base Censo 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Pifo representa la segunda Parroquia con mayor población de todo el valle

interoceánico, con la mayor tasa de crecimiento promedio anual, superior incluso

porcentaje de crecimiento de Yaruquí que alcanza los 22.74%. Es decir que en

los próximos años Pifo tendrá mayor población que Yaruquí, por lo tanto la

demanda de dotación de servicios básicos cada vez es mayor.

PARROQUIAS CIRCUNDANTES A PIFO, POBLACIÓN TOTAL, SEGÙN GÉNERO

PARROQUIAS (de la zona o

cantón)

POBLACIÒN TOTAL

HOMBRES % MUJERES %

Tababela 3.151 1563 49 1588 51

Yaruquí 19.930 9.909 49 10.021 51

Checa 10.024 5.059 51 4.965 49

Pifo 18.580 9.193 49 9.388 51

Fuente: Proyección de la Población Al 2015, Base Censo 2010 /

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 39: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

39

POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN GÉNERO

Fuente: Proyección de la Población Al 2015, Base Censo 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Es interesante observar que todas las parroquias analizadas un % mayor de

mujeres que hombres, solo en el caso de Checa existen más hombres que

mujeres.

Con el incremento de la población y la migración del campo a la ciudad, Pifo

cuenta con el mayor porcentaje de mujeres en edad fértil en comparación con

Yaruquí, sin embargo el número de niños nacidos y menores de 5 años es

prácticamente igual.

COMPARACIÓN MUJERES EN EDAD FERTIL

PARROQUIAS

(de la zona o

cantón)

RAZON

NIÑOS<5AÑOS/MUJERES

EN EDAD FERTIL

MUJERES EN

EDAD FERTIL

(%)

Yaruquí 0.38 54.72

Pifo 0.39 54.88

Fuente: CPV 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Como vemos en el cuadro anterior el porcentaje de mujeres en edad fértil es

similar en Pifo y Yaruquí. Con un 0.01% superior en Pifo por la presencia de una

población de menor edad que la parroquia vecina, lo que significa una presencia

Page 40: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

40

mayoritaria de población con posibilidades de procreación, sin embargo la

población femenina tiene altos índices de problemas de salud sexual y

reproductiva y una alta incidencia de embarazos adolescentes.

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PIRAMIDE ETARIA

Fuente: Proyección de la Población Al 2015, Base Censo 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

En cuanto a la composición de la población podemos decir que, la mayor

población es joven comprendida entre 0 a 29 años, lo que representa el 61.5% de

la total parroquial. De 30 años en adelante, la población por grupos etarios

decrece paulatinamente hasta llegar al 0.001% correspondiente al grupo de 95

años y más.

Esto indica que la Parroquia de Pifo está compuesta en un alto porcentaje de

población joven con una importante fuerza laboral, y un alto componente de niños

y jóvenes.

b) Educación

El nivel de instrucción más alto de la población de Pifo es el nivel primario, con el

Page 41: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

41

63%, sólo el 14% de la población termina sus estudios secundarios, el 13% tiene

instrucción superior. Existe solo un 10% de analfabetismo en la parroquia. Como

se puede ver el 77% de la población tiene educación primaria y secundaria,

siendo uno de los retos la profesionalización de la mano de obra y el apoyo para

que los jóvenes puedan acceder a la educación superior.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Fuente: SIISE, 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Existen 16 planteles educativos en la parroquia, de los cuales 7 son fiscales y 9

son particulares, en estos planteles actualmente se educan un total de 4270

estudiantes y trabajan 250 profesores.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Nombre Tipo Alumnos Profesores Aulas

Hombres Mujeres Total Buen estado

Deficiente Total

Colegio Eduardo Salazar Gómez

F 400 300 700 40 7 12 19

Colegio San Sebastián de Pifo

P 20 40 60 6 13 0 13

Centro Educativo Horus P 27 21 48 5 7 0 7

Escuela Peniel P 180 120 300 26 16 0 16

Escuela y Colegio Ricardo Rodriguez

F 617 616 1233 43 36 4 40

Colegio Buen Pastor P 150 200 350 28 16 0 16

Escuela Manabí F 390 393 783 27 22 2 24

Page 42: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

42

Escuela Pifo F 120 120 240 14 10 0 10

Centro Educativo Nuevo Horizonte

p 60 120 180 20 13 0 13

Jardín y escuela Nueva Generación

p 22 28 50 6 4 4 0

Escuela Fiscal Mixta Sacc Barrera

F 20 12 32 3 1 2 3

Escuela Enrique Ponce Gangotena

F 40 60 100 8 3 1 4

Escuela Nicolás Guillen P 20 20 40 5 2 0 2

Colegio Los Laureles P 35 30 65 10 7 0 7

Academia del Valle P 15 20 35 5 5 0 5

Escuela Kingman F 22 32 54 4 2 0 2

TOTAL 2138 2132 4270 250 164 25 181

Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE EDUCACIÓN

An

alf

ab

eti

sm

o

Esco

lari

dad

Pri

mari

a c

om

ple

ta

Secu

nd

ari

a c

om

ple

ta

Instr

ucció

n s

up

eri

or

Tas

a

bru

ta

de

asis

ten

cia

b

ásic

a

Tas

a

bru

ta

de

asis

ten

cia

p

rim

ari

a

Tas

a

bru

ta

de

asis

ten

cia

sec

un

dari

a

Tas

a

bru

ta

de

asis

ten

cia

su

peri

or

Tas

a

neta

d

e

asis

ten

cia

b

ásic

a

Tas

a

neta

d

e

asis

ten

cia

su

peri

or – m

uje

res

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

- 5

a 1

4

os

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

- 5

a 1

4

os –

ho

mb

res

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

- 5

a 1

4

os –

mu

jere

s

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

- 6

a 1

1

os

T

asa d

e a

sis

ten

cia

- 6

a

11 a

ño

s –

ho

mb

res

T

asa d

e a

sis

ten

cia

- 6

a

11 a

ño

s –

mu

jere

s

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

12 a

17 a

ño

s

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

12 a

17 a

ño

s –

ho

mb

res

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

12 a

17 a

ño

s –

mu

jere

s

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

18 a

24 a

ño

s

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

18 a

24 a

ño

s –

ho

mb

res

Tas

a d

e a

sis

ten

cia

-

18 a

24 a

ño

s –

mu

jere

s

9.4

6

6,3

60,3

13,8

12,1

103

124,2

57,7

13,6

85,4

7,2

85,6

86,3

84,9

93

93,5

92,5

60,4

61,3

59,5

19,3

21,7

17

Fuente: SIISE, 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

Del análisis del cuadro anterior se puede concluir lo siguiente:

El 58,3% del total de los habitantes del sector ha terminado la primaria, el

10,4% la secundaria y apenas el 7,4% la instrucción superior.

El porcentaje de asistencia de los niños y niñas de 6 a 11 años está en el

93 %, los de 5 a 14 años en el 85,6% con una ligera variación en la

relación hombre – mujer, del 1% aproximadamente, siendo los hombres los

que en mayor porcentaje asisten a las escuelas. Sin embargo habrá que

considerar en este punto la relación entre el porcentaje de mujeres por

cada hombre, es decir que el diferencial de la relación expuesta pudiera

ser mayor en términos de ajuste.

Page 43: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

43

Entre los 12 –17 años se registra un porcentaje de asistencia del 60,4% y

de 18 –24 años de apenas el 19,6% con una variación significativa entre

mujeres y hombres de 4,7% más para los hombres que para las mujeres,

debido a factores como la falta de recursos, la maternidad, el trabajo, etc.

El 87% de los habitantes de la Parroquia mayores a 24 años ha culminado

la educación primaria.

Es importante destacar que mientras la campaña de alfabetización

realizada años atrás logro reducir el índice de analfabetismo a nivel

general, dentro del promedio general dicho índice se ha incrementado del

7 al 9.46 % en los últimos años, debido a la presencia de migrantes de

distintos puntos del país con un nivel de educación bajo el promedio y con

acceso a la educación cada vez más reducido por el incremento del costo

de la vida.

Otro factor a considerar es que en la población juvenil cada vez se

incrementa el número de personas que no considera necesario estudiar la

Universidad, debido a que el empleo en las empresas (especialmente

florícolas) no le exige sino como máximo el bachillerato. Deciden por lo

tanto no estudiar y dedicarse a obtener ingresos para sus familias, las

mismas que inician a conformarse entre jóvenes de 17 a 21 años en su

mayoría.

Dentro de la asistencia a educación superior del total por cada 100 mujeres

solamente 5 acceden a este tipo de instrucción en Pifo.

CARACTERIZACIÓN EDUCATIVA POR COMUNIDADES DE LA PERIFERIA

Localidad Primaria Secundaria Superior Posgrado Ninguna

Calluma 120 103 27 0 16

Chaupi Molino 467 330 25 1 67

Itulcachi 268 92 5 0 42

Libertad de Pifo 302 277 58 2 50

Primavera Centro 1211 1546 386 0 124

Page 44: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

44

San Francisco 1 83 41 10 1 18

San Francisco 2 113 121 41 2 7

Periférico 2138 1413 148 0 657

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2011- 2015 /

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

INDICES DE ANALFABETISMO POR COMUNIDAD

1.63% 6.82%

4.28%

5.09%

12.63%

2.65%66.90%

CALLUMA

CHAUPI MOLINO

ITULCACHI

LIBERTAD DE PIFO

PRIMAVERA CENTRO

SAN FRANCISCO

COMUNIDADES

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2011- 2015

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

c) Salud.

En la parroquia aún se conservan formas de cuidado de la salud, que tienen que

ver con tradiciones, medicina espiritual, comunitaria.

Las 15 primeras causas de morbilidad en Pifo, constituyen las enfermedades

relacionadas a infecciones respiratorias agudas, parasitosis, cistitis, inflamación

del cuello del útero, vaginitis, anemia por deficiencia de hierro.

En el subcentro de salud de Pifo se atiende un promedio de 482 consultas

nuevas, lo que da un total de 832 pacientes por mes en un horario de atención

normal de 8:00 a 4:30, de los pacientes atendidos 153 pacientes tienen algún tipo

de patología, 29 con patología presuntiva y 12 por control.

En el subcentro de salud cuenta con el siguiente personal: 1 obstetriz (directora

Page 45: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

45

del subcentro), 1 Médico general, 1 médico rural, 1 odontólogo rural, 1 licenciada

en enfermería, 1 enfermera rural, 1 inspector sanitario y 1 conserje.

Sin embargo existe un déficit de 2 médicos adicionales, de acuerdo a lo

establecido por la OMS, de un médico por cada 5.000 habitantes. De acuerdo al

último censo de población y vivienda es necesario por lo tanto 2 médicos

adicionales para suplir las necesidades de los 16475 habitantes.

El Consejo Provincial de Pichincha todos los años realiza una campaña de

desparasitación en los niños y niñas que ingresan a la escuela, sin embargo, la

presencia permanente de ventas ambulantes no regularizadas, la dotación de

agua entubada y la falta de control del Municipio en estos temas puntuales

ocasiona que la parasitosis sea la segunda causa de morbilidad en la Parroquia.

Es importante destacar que en los 7 últimos años no se ha reportado alguna

causa de defunción infantil, de lo que registra los archivos históricos del subcentro

de salud. A pesar de que en el subcentro de salud se atiende morbilidad básica,

es necesario implementar un hospital a futuro, sobre todo por la ubicación

geográfica.

Se registra (datos INEC – 2010) Un subcentro de salud, y dos dispensarios

médicos, 1 privado y otro anexo al seguro social. Por otro lado se han

despachado 11990 recetas en lo que va del año en las farmacias de la zona, de

esto se estima que un 50% de los despachos son recetas de control o

permanentes, por lo que el 50% restante no ha recibido recetas médicas, bien

sea por tener un estado de salud óptimo, o como se estima por no contar con

recursos para comprar recetas, o preferir remedios caseros.

Existe en el Inga Bajo la infraestructura destinada para un tercer dispensario, sin

embargo éste no ha llegado a operar por falta de equipamiento y de personal

para que pueda brindar atención al barrio. Estos dispensarios en funcionamiento

operan en las comunidades de Itulcachi y El Belén.

Page 46: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

46

El dispensario médico de Itulcachi es atendido por el Seguro Social Campesino,

funciona tres días por semana (lunes, miércoles y viernes) de 8h00 a 14h00. Se

trata de una construcción de 100 m2 realizada con fondos de compensación y

cuenta con dos consultorios, uno para medicina general y otro para servicio

odontológico, ambos bien equipados para su funcionamiento.

El segundo, ubicado en el Belén, construido con los recursos provenientes del

fideicomiso y del fondo de compensación del Relleno Sanitario de El Inga es

atendido por un médico general y un odontólogo pagados por la Directiva de la

comunidad con fondos de compensación. El médico general brinda el servicio los

días sábados de 13h00 a 18h00 y los domingos de 8h00 a 12h00”.4

Por otro lado, uno de los problemas principales que afecta a la población consiste

en el alto índice de embarazos en adolescentes, lo que ha llevado al subcentro de

salud a crear un “club de madres adolescentes”, en donde se les brinda la

asistencia técnica necesaria durante el embarazo.

El 13.85% de las defunciones confirmadas en Pifo corresponde a neumonía,

organismo no especificado (infecciones virales respiratorias), otros síntomas

relacionados con problemas respiratorios y circulatorios con un 6.15%, lo que en

total describe que los problemas respiratorios representan el 19% del total de las

muertes reportadas en la Parroquia, para el año 2008. Este indicador sigue

manteniéndose vigente a la actualidad, según datos de la dirección de salud de la

zona 14, las enfermedades respiratorias siguen prevaleciendo como la principal

razón de mortalidad de la población de la parroquia. Otro dato a tomar en cuenta,

consiste en que por accidentes de tránsito, incluyendo atropellamientos, se

reporta el 9% de los casos de fallecidos en la parroquia, finalmente un número

cada vez mayor de agresiones con disparo de otras armas de fuego, heridas

corto punzantes y demás, son una de las causas de muerte que va en aumento

en la Parroquia con un índice que ha subido del 3% en el 2008 al 5%.

4 Diagnóstico comunitario realizado en el contexto del plan de intervención para el botadero del Inga.

Page 47: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

47

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Ubicación Puesto Subcentro Centro Particulares

Francisco de Orellana sn Botiquín Comunitario Pifo

Gonzalo Pizarro 850 Consultorio Médico

Ignacio Jarrin 566 Consultorio Médico

Vía Interoceánica Km21 Consultorio Médico

Tulio Garzón Consultorio odontológico

Ignacio Jarrin 566 Consultorio odontológico

Gonzalo Pizarro 578 Consultorio odontológico

Subcentro de Salud Pifo

Gonzalo Pizarro 578 Farmacia Pifo

Gonzalo Pizarro y Gangotena Farmacia Miranda 1

Ignacio Jarrin Laboratorio Clínico

Clínica Voz Andes

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2011- 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

INDICADORES DE SALUD

% Número

Cobertura del servicio de salud 50 2 públicos

1 privado

Personal de salud por cada 10.000 habitantes 50 2

Personal equivalente de salud en el sector público por cada 10.000 Habitantes 50 2

Personal equivalente de salud en el sector privado por cada 10.000 habitantes 100 6

Desnutrición crónica de niños menores de 5 años 40

Desnutrición global de niños menores de 5 años 47

Indicadores de enfermedades

IRA 41.5 49.5

Parasitosis 18.04 21.5

Cistitis 10.5 12.5

Inflamación cuello útero 6.99 8.33

Vaginitis 4.9 5.83

Anemia 4.34 5.17

Diarrea y gastroenteritis 3.64 4.33

Desnutrición 2.52 3.00

Atraso menstruación 1.96 2.33

Amenaza de aborto 1.54 1.83

Impetigo – obesidad 1.26 1.5

Conuntivitis 1.26 1.00

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2011- 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

d) Acceso y uso de espacio público y cultural

La relación existente entre la cobertura del Equipamiento Urbano y la población

Page 48: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

48

se mantiene deficitaria en la actualidad por el crecimiento de la población.

EQUIPAMIENTO URBANO

EQUIPAMIENTO NÚMERO Casas comunales 1 Canchas deportivas 1 Canchas de uso múltiples 1 Centro de Atención al Adulto Mayor

1 (PAM)

Farmacias Algunas Bibliotecas públicas 1 Centro de Desarrollo Infantil 1 EMI Bomberos 1 Estadio 1 Coliseo 1 Parques 1 Piscinas públicas 1 Bat.sanit.públicas 1 Iglesias 1 Cementerio 1 Mercado 1 Camal 1 UPC 1 Fuente: Investigación Directa Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

EQUIPAMIENTO ÁREA RURAL

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN

Casas comunales 10 Todas las comunidades con excepción

de el Tablón

Canchas deportivas 10 Todas las comunidades con excepción

de el Tablón

Comedores escolares 9 No se tiene en el Belén

Capilla 11 En 10 comunidades (existen dos

capillas en Mulauco)

Plaza de Toros 1 Sigsipamba

Guarderías -Prekinder 1 La Virginia, La Cocha, Itulcachi.

Escuelas 8 No tiene el Belén

Colegio 1 Palugo

Oficina comunitaria 4 Sigsipamba, Itulcachi, La Virginia, La

Cocha

Farmacias Algunas

Parques Ninguno

Parques infantiles 2 Existen juegos infantiles: El Belén,

Inga Bajo

Cementerio 1

Mercado 1

Camal 1 Itulcachi

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

Page 49: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

49

b) Necesidades Básicas Insatisfechas.

Los habitantes de la Parroquia en el 58% se encuentra en la pobreza y de estos

el 25% se clasifican dentro de la pobreza extrema. De ahí que del análisis se

desprende que más del 50% de la población de la Parroquia no puede acceder a

una canasta básica para satisfacer necesidades primarias.

El promedio de incidencia de pobreza para el DMQ es de 37.36%, por lo que la

Parroquia de Pifo se ubica dentro de las 10 Parroquias en general con más de la

mitad de pobres dentro de su población, a esto solamente le superan 4

parroquias que sobrepasan los límites de la pobreza del 70%. Sin embargo, la

brecha de la pobreza en Pifo sigue siendo menor con relación a Parroquias

cercanas como Checa, Yaruquí y el Quinche. La parroquia cuenta con el 7% de

hogares con niños que no van a la escuela, el 38% no cuenta con servicios de

calidad, en el 27% de los hogares se presenta hacinamiento crítico. Mientras que

el 60.4% de la población económicamente activa está empleada. Se registra

niveles de desempleo entre el 11 y 15%.

En cuanto a la pobreza en el sector del valle interoceánico, se han realizado

importantes adelantos en acceso a servicios básicos lo que ha incidido para

mejorar el índice de un 74% en 1999 a un 69,96% al 2002 con una reducción

general de 4 puntos, de igual manera se reduce el índice de pobreza extrema del

35% en 1999 al 27,77 al 2002 con una reducción de 7,2 puntos; sin embargo

esta reducción en los índices no refleja a la vista todavía un mejoramiento en la

calidad de vida de los habitantes del sector, los que siguen todavía sin servicios

básicos, ni condiciones de desarrollo favorables, por lo que se puede afirmar que

lo que reflejan dichos índices es solamente una luz intermitente en medio de las

sombras, sobre todo si los comparamos con los indicadores de 1995 5en el que la

extrema pobreza se ubicaba en el 12%.

5 INEC

Page 50: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

50

INDICADORES DE POBREZA, PARROQUIAS CIRCUNDANTES A PIFO

PARROQUIA Y PARROQUIAS

CIRCUNDANTES Índice NBI

Puembo 55,5%

Tababela 52,85%

Yaruquí 64,55%

Tumbaco 33,65%

Checa 70,9%

Pifo 64,00%

Fuente: SIISE, 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

Page 51: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

51

INDICADORES DE POBREZA DE PIFO

% Pifo

Pobreza por NBI 58,1

Pobreza extrema por NBI 25,3

Personas que habitan viviendas físicas inadecuadas 17,5

Personas que habitan con servicios inadecuados 37,9

Personas que habitan viviendas con alta dependencia económica 3,2

Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela 7,3

Personas en hogares con hacinamiento crítico 26,9

Incidencia de la pobreza de consumo 67,5

Incidencia de la extrema pobreza de consumo 29,6

Brecha de la pobreza de consumo 29,2

Brecha de la extrema pobreza de consumo 9,3

Población en edad de trabajar (PET) 8835

Población económicamente activa (PEA) 5338

Tasa bruta de participación laboral 43,3

Tasa global de participación laboral 60,4

Fuente: SIISE, 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

f) Organización Social.

La Parroquia está constituida por veinte y cuatro localidades. El número de

habitantes de Pifo ha crecido considerablemente en los últimos años, existen

varios grupos migratorios procedentes del litoral ecuatoriano y de Colombia que

se han asentado en este sector. Los oriundos de Pifo no se sienten complacidos

con esta situación.

Page 52: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

52

- Identificación de estructuras de base de la organización parroquial: Pifo

cuenta con estructuras de base, especialmente en las comunidades, se

destaca que en muchas comunidades no existen directivas legalizadas, el

elemento aglutinador, constituye las ligas deportivas, las mismas que están

presentes en la mayoría de comunidades y en la parte central de Pifo. Otro

elemento importante constituye las Juntas de agua y regantes, que agrupan a

la mayor cantidad de familias por comunidad. No existen movimientos sociales,

ni sedes de partidos políticos.

- Redes existentes. Análisis de redes existentes y redes potenciales: No

existen redes conformadas legalmente, sin embargo se distinguen tres posibles

redes a desarrollar, una la red que tiene como punto focal el centro de la

Parroquia (centralidad), otra red la que tiene como punto focal la comunidad de

la Virginia (centralidad) y Palugo (centralidad)

g) Grupos Étnicos.

En Pifo existen 12 comunidades indígenas localizadas en las zonas periféricas de

la parroquia, estas comunidades se dedican a la actividad agrícola y ganadera.

- Palugo

- Virginia

- Mulauco

- Sigsipamba

- Cochauco

- El Tablón

- El Inga Bajo

- El Inga Alto

- Caparina

- Itulcachi

Page 53: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

53

- La Cocha

- El Belén

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN LA CULTURA Y COSTUMBRES

Auto identificación

según su cultura y

costumbres

Sexo Total

Hombre Mujer

Indigena 279 275 554

Afrodescendiente 269 229 498

Negro/a 31 39 70

Mulato/a 115 97 212

Montubio/a 113 86 199

Mestizo/a 7068 7342 14410

Blanco/a 341 319 660

Otro/a 19 23 42

Total 8235 8410 16645

Fuente: CPV, 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

h) Seguridad y convivencia ciudadana.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnóstico objetivo para la Parroquia de Pifo, este requerimiento se incluirá

como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político Institucional.

i) Patrimonio cultural tangible e intangible y

conocimiento ancestral.

Patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman

Page 54: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

54

la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos

monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes

naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético,

científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de

la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los

santuarios de la naturaleza.

En la parroquia se identifican los siguientes patrimonios naturales:

Reserva Paluguillo

Reserva Cayambe – Coca

Páramo del Antizana

Rostro de Cristo

León Dormido

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha

legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la

sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o

estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el

testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su

manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

Pifo es una parroquia que posee un legado histórico de asentamientos indígenas

pre incásicos, Pifo como recursos culturales tiene un conjunto de manifestaciones

y creaciones culturales, producto del proceso histórico, social, económico y

político. Estas creaciones distinguen a Pifo de las demás parroquias y le dan su

sentido de identidad.

En Pifo existe material cultural como fragmentos de cerámica y lítica, evidencias

que se encuentran en la superficie y corresponden a períodos prehispánicos, la

Hacienda Chantag con un conjunto de características arquitectónicas

patrimoniales. Se celebra una fiesta de carácter religioso que se llama de San

Page 55: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

55

Sebastián de Pifo, los tradicionales toros de pueblo, ferias agrícolas y ganaderas,

elaboración de artesanías, actividades complementadas con gastronomía de la

zona, conjuntos arquitectónicos tradicionales como la Iglesia central. Arquitectura

popular, gastronomía y tradiciones.

Patrimonio Tangible Mueble e inmueble

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,

artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o

folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del

arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe

mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos

históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales,

artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,

edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,

zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista

arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y

registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o

producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea

porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable

relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). Más adelante se

detalla el patrimonio tangible de la parroquia de Pifo.

Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en

espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones

materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así

como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de

patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,

entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y

Page 56: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

56

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo

social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,

los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su

naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los

intercambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los

ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las

tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las

diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los

instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos,

los trajes que identifican a cada comunidad, la cocina, los mitos y leyendas; las

adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos,

juegos infantiles y creencias mágicas.

VARIABLE DE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE

Tipo de patrimonio

tangible

Localización

Tipo de Patrimonio

intangible

Descripción

Propiedad del Sr. Abdón Cruz Gangotena y Gonzalo

Pizarro Medicina Tradicional

Se distinguen formas de medicina tradicional en las comunidades 6

Propiedad de Alicia y Julio Nieto

Francisco de Orellana Religiosidad Popular Fiestas y cultos

tradicionales

Propiedad de Mariana de Hidalgo

Francisco de Orellana # 840

Lenguas Español y Quichua

Propiedad Sra. Laura Tapia Francisco de Orellana

# 822 Música

Pasacalles, aires típicos, pasillos, música

de bandas

Propiedad Sra. Lupe Gómez Gonzalo Pizarro # 597 Instrumentos musicales típicos Trompetas, tambores,

platillos, pingullo, requintos, guitarras

Propiedad Sr. Montero Ignacio Vera # 520 Danzas y bailes festivos, Trajes

Danzas tradicionales: sanjuanito, carnaval,

fiestas de San Sebastian, (diablo huma, danzantes,

capitán)

Page 57: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

57

Propiedad de La Curia Francisco de Orellana

Propiedad Sr. Raúl Guerrero Castillo

Julio Garzón s/n

Propiedad de César Chávez Calle Cépeda #

315/319

Propiedad Sra. Lucinda Vargas Julio Garzón y Gonzalo

Pizarro # 526

Propiedad Sr. Belizario Chávez Amazonas # 646

Propiedad Sra. Otilia Hidalgo Amazonas s/n

Propiedad Flia. Hidalgo Camilo Oriente y Amazonas

s/n

Propiedad Sra. Margarita Vda. De Vaca

Rafael Bustamante #136

Tipos de medicina tradicional en la Parroquia

Hierbatero.- Llamado también curandero. Son agentes que utilizan las

hierbas medicinales, remedios de origen vegetal o animal y

ocasionalmente utiliza medicinas científicas popularizadas para curar

dolencias o "enfermedades del campo", excepto el mal blanco o brujería y

muchas "enfermedades de Dios".

Curador del espanto.- Agente que tiene la habilidad de curar el espanto,

unos son más acreditados para los niños y otros para los adultos, o para

ambos.

Curador del mal aire. Es un agente que tiene experiencia en curar el mal

aire, en muchos casos el mismo agente es quien cura el espanto y el mal

aire, incluso tomándolas como patologías coexistentes.

Curador de lisiados.- Denominado también sobador o fregador. Son

agentes de medicina tradicional que atienden problemas relacionados con

los huesos, articulaciones y partes blandas, provocados por traumatismos.

Shamán.- Son agentes que a través del poder de sus ideas puede actuar

sobre las personas u objetos. Tiene un poder maligno y lo utiliza para

hacer daño a otras personas en forma de enfermedades u otras

Page 58: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

58

calamidades espirituales o materiales. Puede adivinar la suerte, tiene el

poder de conocer el futuro de las personas, sus éxitos y fracasos, sus

amores y enfermedades. Cura todos los males, siendo su especialidad las

enfermedades del campo y de ellas la brujería. Es un agente especial que

impone por sí solo respeto, recelo y temor en la comunidad.

j) Igualdad.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnostico objetivo para la Parroquia de Pifo, este requerimiento se incluirá

como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político Institucional.

k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

La migración es un fenómeno socio económico innegable en la vida de nuestras

sociedades, como resultado de todo un proceso histórico de nuestros pueblos y

por la influencia de factores externos como el capitalismo, la competición y la

globalización en relación al mercado mundial, es una consecuencia de factores

también educacionales y de los medios de comunicación, que fabrican imágenes

ideales sobre las ciudades, por ello la gente del campo piensan que la única

alternativa de desarrollo es la ciudad, que solo ahí encontrarán la modernidad y

todo el sueño esperado.

Los principales países donde migran los ciudadanos y ciudadanas de Pifo son:

España, Alemania, Suiza, Bélgica, Colombia, Argentina.

A pesar de algunos beneficios económicos e intercambios culturales hay

consecuencias nefastas culturalmente, que cambian muchas formas de

manifestaciones culturales, tanto en la vida familiar y comunitaria; de la misma

forma afecta en la afectividad familiar y con ello afecta también a los niños y

niñas, sobre este aspecto es necesario ver con mayor detenimiento, si este

Page 59: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

59

proceso sigue aumentando, cada vez más se irá disminuyendo la población que

se identifiquen plenamente con la parroquia.

Ante los nuevos retos de la globalización y la tecnificación, la identidad cultural

juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos , hombres

conscientes de su raíz tendrán también metas claras sobre el papel que

tienen que cumplir frente a los nuevos retos de la sociedad ,ya que la meta

final, con migración o sin migración ,es buscar un desarrollo sustentable pero

como pueblos mestizos e indígenas no se debería imitar los trabajos de otras

culturas en realidades tan diferentes a las nuestras, se dice que un pueblo sin su

identidad es como una planta sin su raíz ,queremos que se identifiquen como

auténticos indígenas, mestizos, ricos en su cultura en cualquier parte del

mundo, que la migración sea solamente una de las formas de trabajar y que

siempre regresen con amor a su pueblo.

MIGRANTES POR GÉNERO

Sexo/ Año 2001-2010

Hombre 74

Mujer 70

Total 144

Fuente: CPV 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de este componente

Page 60: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

60

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

SOCIOCULTURAL

Variables Potencialidades Problemas

Organización

Social

Barrios y comunas organizadas con su

respectivo representante Débil Estructuración de la Organización Social

Identificación de líderes para incrementar

la participación a nivel local

Seguridad Disposición de colaboración por parte del

personal de la policía, bomberos, etc.

Reducida presencia de personal policial en la

parroquia

Presencia de un solo UPC en el área consolidada y

nada en las zonas periféricas de la parroquia

Inmigración de delincuencia por grandes Proyectos

Reducido control de delincuencia, uso de drogas y

alcohol en zonas altamente pobladas

Movimientos

Migratorios Fortalecimiento de la mano de obra local

Alta tasa de desempleo por la contratación de mano

de obra de personal colombiano y peruano

Migración elevada de pobladores en edad de trabajar

a la ciudad.

Grupos Étnicos Riqueza cultural de los grupos étnicos

asentados en el territorio Discriminación a comunidades indígenas de la zona

Servicios

Asentamiento de nuevos equipamientos

por servicios sociales y nuevas actividades

económicas

Bajo Equipamiento y acceso de servicio público

especialmente en los barrios y comunas alejadas de

la zona urbana consolidada

Análisis

Demográfica Población joven con gran fuerza laboral

Escasas fuentes de información con datos

actualizados al 2015

Datos zonales no son poco confiables

Educación Educación de calidad con escuelas y

colegios del milenio requeridos

Niveles de escolaridad bajos, la mayor parte de la

población solo tiene educación primaria

Incremento en los niveles de analfabetismo

Escasos programas de incentivo estudiantil

Salud Bajar índices de mortalidad Incremento de embarazo en adolescentes

Page 61: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

61

Altos índices de desnutrición infantil

Articulación de pacientes entre las

parroquias aledañas de la zona

Incremento de enfermedades de transmisión sexual

en adolescentes

Falta de un hospital.

Equipamiento y personal especializado no satisface la

demanda de la población

Cultura y

Patrimonio

Rescate del patrimonio cultural mediante la

realización de fiestas populares

tradicionales

Desconocimiento de la existencia de lugares con

riqueza histórica

Perdida de prácticas ancestrales culturales

Vulnerabilidad Grupos de atención prioritario no son atendidos

Población

Gran fuerza de trabajo de la población para

todas las ramas de actividad económica Movimientos masivos de población hacia los centros

urbanos por trabajo. Interés de la población para fortalecer el

tejido social y sus organizaciones

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.4.3. Componente Económico Productivo

a) Trabajo y Empleo

Según el último censo de población y vivienda la mayor parte de los pobladores

de Pifo están empleados en la actividad Agrícola y Ganadera, es decir el sector

primario, siendo los hombres los de mayor representación en esta actividad.

En segundo lugar se ubica a los pobladores que trabajan en las industrias

manufactureras, seguido de los trabajadores de la construcción, actividades que

en su mayoría implican el desplazamiento a otros lugares para ejercer estas

actividades económicas.

Page 62: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

62

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ,POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

PARROQUIAS

Población

Económicamente Activa

(PEA)

Población

En edad de trabajar

(PEt)

Población Económicamente

Inactiva

(PEI)

Pifo 7.697 8.835 6.658

Fuente: SIISE , 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

El 58% de los habitantes de la parroquia se encuentran en pobreza, que nos

indica que más de la mitad de la población no puede acceder a la canasta básica

para satisfacer sus necesidades primarias.

Esta situación se presenta debido a que solo el 60,41% de la población

económicamente activa está empleada.

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

PIFO

Rama de actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1,248 16.18

Explotación de minas y canteras 18 0.23

Industrias manufactureras 1,144 14.84

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 18 0.23

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 52 0.67

Construcción 1,053 13.66

Comercio al por mayor y menor 934 12.11

Transporte y almacenamiento 385 4.99

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 310 4.02

Información y comunicación 53 0.69

Actividades financieras y de seguros 33 0.43

Actividades inmobiliarias 17 0.22

Actividades profesionales, científicas y técnicas 135 1.75

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 351 4.55

Administración publica y defensa 115 1.49

Enseñanza 241 3.13

Actividades de la atención de la salud humana 127 1.65

Artes, entretenimiento y recreación 36 0.47

Otras actividades de servicios 118 1.53

Actividades de los hogares como empleadores 798 10.35

Page 63: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

63

No declarado 356 4.62

Trabajador nuevo 169 2.19

Total 7,711 100.00

8,934

Fuente: SIISE , 2010 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS

Empresas o establecimientos económicos

Es importante destacar el desarrollo de actividades industriales y de servicios. La

zona se ha convertido en los últimos años en un importante polo de desarrollo

industrial, estableciéndose una serie de importantes empresas, en las sub ramas

textil, metalmecánica, cementos y arcillas, madera y muebles y alimentos

preparados. Así mismo, ha sido creado el parque industrial que tiene un rol

importante en cuanto al almacenamiento y embasado de gas. A continuación se

detallan las principales unidades productivas localizadas en la Pifo:

Unidades Productivas

EMPRESA N. ESTADO ACTUAL – SITUACIÓN LEGAL

DIRECCIÓN

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

AGIP GAS 22 RUC: 1790540626001 PICHINCHA / QUITO /

KM 14 1/2 VIA SANGOLQUI-PIFO S/N

AUTOGAS SA 16

INDUSTRIAS Y PETRÓLEOS

12

TEXTILES

SINTOFIL 20

RUC:

1790006409001

PICHINCHA / QUITO / DEL ESTABLO LOTE 50

Y E. 2380481

MADERA Y MUEBLES

INDUSTRIAL MADERERA 23 RUC 1704643459001 PICHINCHA / QUITO /

AV. OCCIDENTAL 92 Y HEREDIA

NOVOPAN 259 80 PERSONAS DE PIFO Vía la Troncal distrital E-35 que une la parroquia de Pifo con Sangolquí

Page 64: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

64

FABRICA DE MUEBLES CRISTIAN DONOSO

6

Ruc: 1791323696001

Establecimiento cerrado

PICHINCHA / QUITO / KM CUATRO LA RABIJA

S/N Y VIA A PUEMBO

AGRÍCOLAS

Bodega Agrícola Troje Meter Bachman

24

Hacienda Santa Fe 227

PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y

VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS

AGRICOLAS Y GANADEROS

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

KM 2 1/2 S/N

ALIMENTOS

Pronaca (Centro aves)

Carnasa 300

6

ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN

TODAS SUS FORMAS Y ETAPAS, CENTRO DE PROCESAMIENTO DE

AVES EN PIE y FABRICACIÓN EMBUTIDOS

PICHINCHA / QUITO / ORIENTE S/N 2381061 -

2380437

Snob 300 ALIMENTOS Y CONSERVAS

NSOB LT 04 Y AV INTEROCEANICA KM

21, 22391557

Grupo Bass

procesadora de pollos CRISTINA VERA,

5 PROCESAMIENTO DE

POLLOS EN PIE

LA PRADERA, procesadora de pollos

14 PROCESAMIENTO DE

POLLOS EN PIE

PICHINCHA / QUITO / KM 23 VIA

INTEROCEANICA S/N

10 SUCURSALES REGISTRADAS

Pollos NIETO - SILVA, 3

CRIA DE AVES DE CORRAL.

RUC 1707754923001

PICHINCHA / QUITO / TULIO GARZON 272

CONSERVERAS KENNET C.A., hongos

PRODUCCION Y ENVASADO DE CHAMPIÑONES.

1790075982001

PICHINCHA / QUITO / VIA A PUEMBO S/N Y

VIA A PIFO

PROCESADORA CONTINENTAL DE

ALIMENTOS

120

PROCESADORA DE VEGETALES EN

CONSERVAS

RUC: 1790687147001

PICHINCHA / QUITO / KM 21 1/2 CAMINO

VIEJO A PIFO LOTE 785 Y FRENTE A LA URB.

ROSA BLANCA

2390 659

Pulpas y frutas Jorge Vasconez

Page 65: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

65

CONSTRUCCIÓN

Consorcio Techint

TECHINT INTERNATIONAL CONSTRUCTION

CORPORATION TENCO

RUC: 1790319636001

Estalecimiento cerrado en el SRI

PICHINCHA / QUITO / KM 23 AL QUINCHE

INTEROCEANICA. S/N Y TRIANGULO PIFO

PARTES Y PIEZAS

Egar, frenos y zapatas 70

ACTIVIDADES DE FABRICACION DE PARTES, PIEZAS Y

ACCESORIOS PARA VEHICULOS

AUTOMOTRICES

RUC: 1790357325001

NO REGISTRA ESTABLECIMINTOS ABIERTOS EN PIFO

2380256

TRECA MOTORS

Sigmaplast

COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS

GASOLINERA PRIMAX 5 COMERCIALIZACIÓN DE

DERIVADOS

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

GASOLINERA PDVSA 5 COMERCIALIZACIÓN DE

DERIVADOS

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

GASOLINERA PETROCOMERCIAL

6 COMERCIALIZACIÓN DE

DERIVADOS

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

HCJB

PRODUCCION EN CINTA EN VIVO U OTRO MEDIO

DE GRABACION DE PROGRAMAS EN

ESTACIONES DE RADIO PARA

ENTRETENIMIENTO, PROMOCION, EDUCACION.

RUC: 1790102424001

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

Hosteria Nevada 7

SERVICIO DE HOSPEDAJE EN

HOSTERIAS

RUC: 1704235132001

ESTABLECIMIENTO CERRADO

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

Hosteria Chantag 5

SERVICIO DE HOSPEDAJE EN

HOSTERIAS

RUC:

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

S/N

Page 66: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

66

Ferretería Interoceánica 3

VENTA AL POR MENOR ESPECIALIZADA DE

ARTICULOS DE FERRETERIA.

RUC: 1307459436001

PICHINCHA / QUITO / AV INTEROCEANICA

2600

Fundación Swisite (Centro experimental de hortalizas

2

SILOXIDOS, gres

6

EXPLOTACION E INDUSTRIALIZACION DE

MINERALES NO METALICOS.

RUC: 1790723518001

ESTABLECIMIENTOS CERRADOS

PICHINCHA / QUITO / VIA INTEROCEANICA

1110 22380700

Hormigones Rocafuerte

Prefabricados y Equipos

12

PREFABRICADOS DE HORMIGON

1790242773001

PICHINCHA / QUITO / KM 24 VIA

INTEROCEANICA LOTE 26

En cuanto al número de empleados registrados, se estima que de los 5424

empleados registrados en Quito, 2784 personas trabajan directamente en la

actividad florícola en la Parroquia.

La microempresa en la Parroquia de Pifo, en su mayoría está compuesta por

servicios de comercio, de alimentación, de subsistencia; no existen

microempresas asociativas. Se destaca en este sentido la desarticulación del

tejido social. Las microempresas de la parroquia no cuentan con planes

estratégicos, ni con asociaciones, se destaca la necesidad de realizar un plan de

mejoramiento de los negocios locales y un proceso integral de capacitación.

b) Principales productos del territorio

Gran parte de la producción de los cultivos se usa para el consumo familiar, el

resto de la producción se separa como semillas para la siguiente cosecha, parte

se usa como alimento para animales, y solo en muy pocos cultivos como las

Page 67: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

67

papas, arvejas y habas se dedica a la comercialización.

A parte de los cultivos tradicionales como las papas, habas, mellocos, mashua y

otros, las familias de las comunidades realizan su producción en pequeñas

extensiones de terreno (20 × 20 m). Algunos de estos productos de huerta como

el ajo, brócoli, cilantro, col, coliflor, lechuga, nabo y perejil, son comercializados

en los mercados cercanos como la ciudad de Pifo. Es interesante resaltar que

gran parte de la producción de cilantro es comercializada. Algo parecido sucede

con el perejil 7.

Se ha generalizado el cultivo de algunos productos como las flores, frutillas,

babaco, limón, brócoli, manzana, granadilla, tomate de árbol, entre otros.

PRODUCTOS AGROPRODUCTIVOS

PRODUCTO N. FUM

PRMD

O

RIEGO

ABONO

TIEMPO

COSEC

HA

meses

PRODUC.

MEDIA DESTINO %

INGRESO

PROMEDIO

Usd

OR

G

QUI MIX C V I

Acelga 1,33 4,5 100 5,25 2qq 100

Arveja 1,8 18 60 15 25 9 13,5 40 45 15 53,29

Alfalfa 2 8 62,5 12,5 25 3,6 9qq 85,7 14,2 50

Babaco 1,5 11,5 50 50 4,5 8qq 33 33 33 120

Cebolla 4,75 32,3 61,5 15,3 23 6,9 6435 u 50 25 25 72,5

Cebada 1 30 100 3 100qq 100 70

Choclo 2,3 9,3 33,3 66,6 4,3 6,8qq 33 66 9

Ciruela 5 6 100 3 10qq 100 50

7 (Fundación Antizana, 2005c).

Page 68: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

68

Claudias 2 16 100 4 2qq 100

Coles 1,7 7,5 66 33 3,4 10qq 75 25 70

Fréjol 5,7 17,6 18 55 22 5,7 20qq 46 16 38 209

Frutilla 2,6 16 60 16 24 3,9 7023 u 57 16,

25

17,9 167

Lechuga 1,75 5,8 66 16 16 4,6 925 u 57 29 14 20

Limones 2,3 9,5 50 37,5 12,5 5,18 35qq 35 29 35 97

Maíz 1,97 9 73,2

5

15 11,5 6,58 168,84qq 62 18,

9

18,9 140

Manzana 3 8,5 80 20 4,5 77,7qq 60 20 20 150

Mora 3 7,7 80 20 4,6 30qq 25 50 25 93,3

Papa 3,86 16,4 59,5 23,81 6,14 2468,53qq 41,8 23,

6

17,2 1276,51

Plantas

aromáticas

1 24 50 50 6 5qq 100 350

Remolacha 5,5 4,5 25 75 4,3 4900 u 20 40 40 40

Tomate de

árbol

9,68 13,07 47 37 36,8 8,7 92qq 64,6 23,

5

11,8 275

La Parroquia de Pifo respondiendo a su origen etnográfico basa su alimentación

en el maíz y la papa y las frutas como la manzana, productos altamente

cultivados en la zona, además de otros como la acelga y la alfalfa, que no se

destinan a la venta sino al consumo directo en especial el segundo de ellos como

alimento para los animales de granja.

En cuanto a la producción media de la zona podemos decir que los puntos más

elevados se registran en la cebada con un promedio de 100qq, el maíz con 169qq

y la papa con 2469qq.

El mayor porcentaje de producción de acelga y alfalfa se lo destina al consumo,

mientras que se usa la venta directa en mayor porcentaje de arveja, y remolacha,

de igual manera se destina a la venta pero para intermediarios en mayor

Page 69: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

69

porcentaje la producción de plantas aromáticas, cebada y choclos.

El nivel de ingresos promedio por cosecha tipo encuentra sus puntos más altos

en la papa, las plantas aromáticas, el tomate de árbol y el fréjol, dependiendo de

la época y de las condiciones del mercado.

i. Características de las actividades económicas agropecuarias.

El producto acelga se cultiva en la zona, especialmente desde Itulcachi al Inga,

tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de 1,33 veces por ciclo;

con un abono utilizado 100% orgánico; el promedio de riego por cosecha es de

4,5 veces al mes; su tiempo total de cosecha en promedio es de 5,25 meses con

una producción de 2qq promedio, el cual está destinado el 100% al consumo.

El producto arveja, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1,83; con un abono utilizado del 60% orgánico, 15% químico y un 25% mixto; el

promedio de riego por cosecha es de 18.05 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 9,13 meses con una producción de 13,52 qq

promedio, el cual está destinado el 40% al consumo, el 45% a venta directa y el

15% a intermediarios. El ingreso obtenido por cosecha es de 53.29 dólares

promedio.

El producto alfalfa, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

2; con un abono utilizado del 62.5% orgánico, 12.5% químico y un 25% mixto ; el

promedio de riego por cosecha es de 8 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 3.6 meses con una producción de 9 qq promedio, el

cual está destinado el 85.7% al consumo, el 0 % a venta directa y el 14.2% a

intermediarios. El ingreso obtenido por cosecha es de 50 dólares promedio.

El producto babaco, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1,5; con un abono utilizado del 0% orgánico, 50% químico y un 50% mixto; el

promedio de riego por cosecha es de 11.5 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 4.5 meses con una producción de 8 bultos

Page 70: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

70

promedio, el cual está destinado el 33.33% al consumo, el 33.33 % a venta

directa y el 33.33% a intermediarios. El ingreso obtenido por cosecha es de 120

dólares promedio.

El producto cebolla, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

4.75; con un abono utilizado del 61.53% orgánico, 15.38% químico y un 23.07%

mixto ; el promedio de riego por cosecha es de 32.30 veces por cosecha; su

tiempo total de cosecha en promedio es de 6.92 meses con una producción de

6435 promedio, el cual está destinado el 50% al consumo, el 25% a venta

directa y el 25% a intermediarios. El ingreso obtenido por cosecha es de 72.5

dólares promedio.

El producto cebada, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1; con un abono mixto del 100% ; el promedio de riego por cosecha es de 30

veces por cosecha; su tiempo total de cosecha en promedio es de 3 meses con

una producción de 100 qq promedio, el cual está destinado el 100 % a

intermediarios. El ingreso obtenido por cosecha es de 70 dólares promedio.

El producto choclo, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

2.33; con un abono utilizado del 33.33% orgánico, y el 66.66% mixto ; el

promedio de riego por cosecha es de 9.3 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 4.3 meses con una producción de 6.8 qq promedio,

el cual está destinado el 33.33% al consumo y el 66.66% a intermediarios. El

ingreso obtenido por cosecha es de 9 dólares promedio.

El producto coles, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1.75; con un abono utilizado 66.66% orgánico y un 33.33% mixto ; el promedio

de riego por cosecha es de 7.5 veces por cosecha; su tiempo total de cosecha en

promedio es de 3.37 meses con una producción de 10 qq promedio, el cual está

destinado el 75% al consumo y el 25% a intermediarios y un ingreso promedio

obtenido de 70 dólares .

El producto fréjol, tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

5.7; con un abono utilizado 18% orgánico y un 55% químico y el 21.73% mixto ;

Page 71: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

71

el promedio de riego por cosecha es de 17.6 veces por cosecha; su tiempo total

de cosecha en promedio es de 5.7 meses con una producción de 20 qq

promedio, el cual está destinado el 16.25% a la venta directa, el 37.5

intermediarios y el 46.25 consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 208.9

dólares promedio.

El producto frutilla tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

2.6; con un abono utilizado 60% orgánico y un 16% químico y el 24% mixto ; el

promedio de riego por cosecha es de 16 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 3.9 meses con una producción de 7023 frutillas

promedio, el cual está destinado el 16.25% a la venta directa, el 17.85% a

intermediarios y el 57.14% consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 167

dólares promedio.

El producto lechuga tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1.75; con un abono utilizado 66.66% orgánico y un 16% químico y el 16% mixto ;

el promedio de riego por cosecha es de 5.8 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 4.6 meses con una producción de 925 lechugas

promedio, el cual está destinado el 28.57% a la venta directa, el 14.28% a

intermediarios y el 57.14% consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 20

dólares promedio.

El producto limones tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

2.25; con un abono utilizado 50% orgánico y un 37.5% químico y el 12.5% mixto ;

el promedio de riego por cosecha es de 9.5 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 5.18 meses con una producción de 35qq promedio,

el cual está destinado el 29.4% a la venta directa, el 35.29% a intermediarios y el

35.29% al consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 97 dólares promedio.

El producto maíz tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

1.97; con un abono utilizado 73.25% orgánico y un 15.11% químico y el 11.5%

mixto ; el promedio de riego por cosecha es de 9 veces por cosecha; su tiempo

total de cosecha en promedio es de 6.58 meses con una producción de 168.84 qq

Page 72: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

72

promedio, el cual está destinado el 18.94% a la venta directa, el 18.94% a

intermediarios y el 62.10% al consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de

140 dólares promedio.

El producto mora tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de 3;

con un abono utilizado 80% orgánico y un 20% químico ; el promedio de riego

por cosecha es de7.67 veces por cosecha; su tiempo total de cosecha en

promedio es de 4.6 meses con una producción de 30qq promedio, el cual está

destinado el 50% a la venta directa, el 25% a intermediarios y el 25% al

consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 93.33 dólares promedio.

El producto papa tiene un promedio de número de fumigación por cosecha de

3.86; con un abono utilizado 59.52% orgánico y un 23.81% químico; el promedio

de riego por cosecha es de 16.37 veces por cosecha; su tiempo total de cosecha

en promedio es de 6.14 meses con una producción de 2468.53qq promedio, el

cual está destinado el 23.63% a la venta directa, el 17.27% a intermediarios y el

41.82% al consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 1276.51 dólares

promedio.

El producto plantas aromáticas tiene un promedio de número de fumigación por

cosecha de 1; con un abono utilizado 50% orgánico y un 50% químico ; el

promedio de riego por cosecha es de 24 veces por cosecha; su tiempo total de

cosecha en promedio es de 6 meses con una producción de 5qq promedio, el

cual está destinado el 100% a intermediarios . El ingreso obtenido por cosecha es

de 350 dólares promedio.

El producto remolacha tiene un promedio de número de fumigación por cosecha

de 5.5; con un abono utilizado 25% orgánico y un 75% mixto ; el promedio de

riego por cosecha es de 4.5 veces por cosecha; su tiempo total de cosecha en

promedio es de 4.25 meses con una producción de 4900 remolachas promedio,

el cual está destinado el 40% a la venta directa, el 40% a intermediarios y el 20%

al consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de 40 dólares promedio.

El producto tomate de árbol tiene un promedio de número de fumigación por

Page 73: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

73

cosecha de 9.68; con un abono utilizado 47% orgánico, 37% químico y un

36.84% mixto; el promedio de riego por cosecha es de 13.07 veces por cosecha;

su tiempo total de cosecha en promedio es de 8.72 meses con una producción de

92 qq promedio, el cual está destinado el 23.53% a la venta directa, el 11.76% a

intermediarios y el 64.61% al consumo. El ingreso obtenido por cosecha es de

275 dólares promedio

ii. Otras actividades económicas de la parroquia.

Ganadería

La ganadería es la principal actividad productiva del corredor de páramo

Paluguillo – Pifo- Antisana. Existen tanto ganado lechero como de carne.

En algunas comunidades y cooperativas cuando el ganado de leche llega al límite

de su edad productiva, es engordado para carne.

En ese sentido, la actividad ganadera es bastante compleja ya que representa

diferentes tipos de producción, gran variedad de rendimiento por animal,

diferentes tipos de tenencia de animales y de tierra. Así por ejemplo, en la

comunidad del Inga, cada familia tiene algunas cabezas de ganado vacuno del

cual aprovechan la leche y producen quesos frescos en forma artesanal. Se

considera el queso fresco como el producto de mayor comercialización, son

vendidos dentro de la comunidad y en las poblaciones vecinas; quienes producen

queso, en general, suelen tener convenios con panaderías o tiendas de mayor

volumen de ventas. A su vez, cada familia tiene en total 200 cabezas de ganado

vacuno de carne en el páramo. El tipo de tenencia de los animales varía, 40 son

de propiedad comunal y 160 propiedad individual. Para el cuidado del ganado,

contratan a una persona de la misma comunidad y cuentan con una cabaña para

su estancia en el páramo.

De igual forma, en la comunidad del Tablón Alto, el 65 por ciento de las familias

de la región tienen al menos una cabeza de ganado. La principal actividad del

Page 74: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

74

ganado vacuno es la producción de leche. Cada familia de la comunidad tiene un

promedio de 7 cabezas de ganado aproximadamente de las cuales las vacas

productoras de leche son en promedio (3 cabezas) más numerosas dentro de la

manada. La mayoría de gente utiliza su propio terreno para pastura, y entre 2 y 3

vacas de su propiedad producen leche. El rendimiento de la producción de leche

es de 3,34 l/vaca/día, producción que la venden a la empresas locales a valor de

0.32 centavos el litro o a comerciantes locales. El precio de la leche ha bajado en

los últimos 5 años en aproximadamente 17 por ciento, el valor de cada litro

oscilaba entre 0.42 a 0.53 centavos. Generalmente se destina de 1 a 2 litros para

consumo de la familia, realizándose el ordeño por la mañana, tardando 20

minutos por cada vaca y 1 hora y media en ordeñar todas las vacas productoras.

Por otro lado, no existe producción de quesos en la comunidad. Como es la

práctica común en estas comunidades, las vacas después de seis partos son

descartadas y enviadas a los páramos como ganado de carne junto con toros y

toretes dedicados como animales de carne. 8 La hacienda Itulcachi se dedica a la

agricultura y a la ganadería cuenta con alrededor de 300 cabezas de ganado

vacuno, solamente en el páramo.

Actualmente, la principal actividad productiva en la Cuenca Alta es la ganadería,

la cual es extensiva pues hay menos de una cabeza por hectárea. No se lleva un

registro periódico del número, de las edades, ni de los pesos de los animales; se

desconoce la capacidad de carga para cada potrero; hay un inadecuado

suministro de sales minerales, vitaminas y vacunas; y no se manejan datos

contables de la producción/ganancia. Hay que tomar en cuenta que en el

pastoreo no se contempla planes para proteger las cuencas, ni se evita el

pastoreo en zonas con altas pendientes y las quemas para ampliar los potreros

aún es aplicada por algunos de los propietarios La principal actividad productiva

hacienda Inga Bajo es la ganadería, tiene 70 cabezas de ganado en una

extensión de 1.404 ha. El fin de la ganadería es la venta de animales vivos para

carne, a intermediarios. El ganado presente en la zona ha sido el resultado de los

8 (Fundación Antisana, 2005c).

Page 75: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

75

cruces entre las razas Criolla, Holstein, Simmental y Brown Swiss, que se han

venido dando desde varias generaciones atrás hasta obtener el presente cruce,

que se ha adaptado a las condiciones del páramo.

En la hacienda Antizana no se maneja ganado vacuno, el ganado es cimarrón y

se encuentra principalmente pastando al lado oriental de la REA. Hace unos

veinte años todavía se realizaban rodeos para recoger y agrupar al ganados

suelto, pero esta práctica se ha descontinuado por lo que es casi imposible

conocer el número de cabezas actuales.

PRÁCTICAS DE MANEJO DE LA GANADERIA

Tamaño de

la propiedad

Sistema de explotación

Nivel de inversión

Prácticas de manejo Producción y rendimiento

Orientación de la

producción

Grande/ Mediana

Ganadería bovina Medio Tipos de pasto: raygrass Carga animal: < 1.0 Riego: si Fertilización: si Maquinaria: si Control de plagas y enfermedades: si Prácticas de conservación de suelos: no Rotaciones: si

Medio Mercado

Pequeña

Ganadería bovina Bajo Riego: no Fertilización: no Maquinaria: no Control de plagas y enfermedades: no Prácticas de conservación de suelos: no Rotaciones: no

Bajo Autoconsumo/ mercado

Ganadería menor: porcinos, cuyes, aves de corral

Bajo Tradicional Bajo Autoconsumo/ mercado

Fuente: Diagnóstico Fundación Antizana 2009

Manejo de animales menores

El manejo de animales menores es muy común en las comunidades. La gran

mayoría de las familias tienen gallinas y cuyes, además de chanchos y ovejas, si

bien esta última no es muy común.

En las comunidades las unidades familiares crían pequeños animales domésticos

como gallinas, cuyes, chanchos, etc., los cuales son alimentados por las mujeres

Page 76: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

76

y los niños. Existe muy poca comercialización de los animales con excepción de

los chanchos los cuales generalmente son comprados pequeños y vendidos

después de un año.

En la comunidad del Tablón Alto, un número reducido de familias tienen puercos,

cada familia tiene un promedio de dos cerdos y existe la comercialización de los

animales después del engorde 9 El 14 por ciento de las familias tienen ovejas con

promedio de aproximadamente 1 animal por familia. La comercialización es muy

reducida tanto en la venta en pie o para la venta de lana.

El sitio destinado para el pastoreo de los borregos es separado del ganado

vacuno. El área destinada es de más o menos 5 hectáreas para 30 ovejas. Se

utiliza mallas para el corral y existen muy pocos propietarios que están utilizando

cerca eléctrica. Las razas son criollas y cruzadas, siendo la mayoría cruzadas

entre las razas Ramboyedo, Sulful y Cara Negra.

Aproximadamente el 55 por ciento de las familias tienen caballos en las

comunidades en especial del Inga y El Tablón, la población total de caballos

pasta en el páramo. Los caballos dan un importante servicio a las familias,

principalmente como transporte dentro de las fincas, pero además algunas de las

familias alquilan estos animales a otros compañeros de la comunidad o para

paseos turísticos.

Las haciendas se dedica principalmente a la crianza de ovinos y el número de

cabezas viene en aumento. Las manadas se movilizan de un sector a otro de

acuerdo a la disponibilidad de forraje, las condiciones climáticas y al calendario

de crianza. En circunstancias normales se reportan dos a tres muertes a la

semana en cada una de las manadas, pero durante nevadas fuertes, el número

puede variar entre 10 a 15 muertes diarias. En la época de nevadas fuertes (julio

a agosto) es necesario cambiar el sitio de dormida cada dos o tres días y

movilizar las manadas hacia tierras mas bajas

RAMA FORESTAL

9 (Fundación Antisana, 2005c).

Page 77: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

77

En cuanto al diagnóstico forestal se identifican:

a) Bosques cultivados

b) Bosques abiertos

c) Bosques nativos

Bosques cultivados en pequeñas áreas de bosques concentrados y otros son

bosques abiertos (asociación de bosques cultivados con pastos) que se los ubica

dentro de las medianas y grandes propiedades.

Desde su implantación no tuvieron objetivo de aprovechamiento; y por tanto, no

responden a un tipo de manejo que genere ingresos de sus propietarios, siendo

utilizados como linderos entre propiedades y/o lotes.

Bosques nativos: se localizan en los taludes de las quebradas y cauces sobre

pendientes superiores al 70 % y su mayor porcentaje al interior de las áreas que

forman parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY) en la parte

oriental del Sector Paluguillo.

Explotación maderera

Parte de la hacienda original Itulcachi fue vendida por uno de los herederos del

Señor Camilo Ponce Enríquez, la Sra. Lola Ponce Gangotena, a la Empresa

Maderera NOVOPAN, del grupo Álvarez-Barba, Un total de 780 ha fueron

adquiridos por esta empresa.

Sus plantaciones se comenzaron en el año 1999, contando en la actualidad con

1400 hectáreas. Debido al manejo integral del proyecto, se han podido establecer

regímenes de manejo temprano, como son las podas a partir de los tres años de

producción de plantas, se controla la edad de los árboles, lo que permitirá ir

formando bosques multipropósitos en el mediano y largo plazo, para satisfacer las

necesidades de la planta de tableros de la empresa, así como alternativas de

Page 78: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

78

producción de madera aserrada de mayor valor.

En el año 2002 se incorporó a Itulcachi un total de 52 ovejas, como parte de un

proyecto silvopastoril con los objetivo de producción de lana y carne, además de

la disminución del costo de limpieza de la vegetación competidora hacia las

plantaciones. Actualmente ya suman 640 ovejas.

Novopan del Ecuador posee un patrimonio forestal de 1400 has de las especies

Pino radiata y Eucalipto, que se distribuye actualmente en dos proyectos propios,

Itulcachi y San José, además de otros dos establecidos bajo la modalidad de

convenios, uno de ellos con el Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) y el otro con una sociedad de derecho privado

(JATUNLOMA).10 El Proyecto Itulcachi, ubicado en las cercanías de la comunidad

del Inga, corresponde al proyecto más reciente de la empresa y de manejo

íntegro desde sus inicios por parte del Departamento de Plantaciones de

Novopan.

El predio forestal Itulcachi, ubicado en las cercanías de la comunidad del Inga,

posee una superficie forestal de 600 hectáreas y 200 de conservación de flora y

fauna nativa. San José, por su parte, ubicado en las faldas de los nevados

Ilinizas, posee 340 hectáreas de plantaciones. Novopan produce más de 1 millón

de plantas cada año en su vivero ubicado en la localidad de Itulcachi, siendo las

principales especies las exóticas Pino radiata, Eucalipto, Ciprés y Acacias, así

como las nativas Aliso, Cholán y Molle, las mismas que son utilizadas en

proyectos de forestación, como en contribuciones a diversas iniciativas de

forestación por parte de la comunidad.

Novopan ejecuta un plan de forestación de 500 hectáreas anuales, muchas de

las cuales se realizan en la Parroquia de Pifo, y que se destina principalmente a

demandas futuras de materia prima de la industria, a la par con la provisión de

10 (NOVOPAN: [email protected]).

Page 79: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

79

trabajo a cientos de familias que aportan a la producción de plantas,

establecimiento de plantaciones y manejo de bosques, utilizando terrenos de la

parroquia.

Piscicultura

ACTIVIDADES PISICOLAS

Producción Unidades aproximadas de

producción (mes/ Kg)

Ubicación

Truchas 3 toneladas mes Itulcachi, Piscícola Sierra Virgen

Truchas 500 libras mes Caparina

En la parte del páramo, el dueño de la hacienda Itulcachi tiene con otros socios

un criadero comercial de truchas, llamado Netrucha.

Principalmente es para suplir el mercado de local de truchas ante la alta demanda

de este producto. Además de la comercialización de truchas, la hacienda ofrece

un programa turístico en el cual se puede pescar truchas, montar a caballo y las

facilidades de una hostería.

En la zona de estudio y sus alrededores, funcionan criaderos de truchas, especie

introducida que se reproduce muy rápidamente y con eficacia en las aguas

corrientes del ecosistema alto andino.

La Piscícola Sierra Virgen, tiene una extensión de 14 hectáreas en terrenos que

están dentro de la propiedad del Señor Camilo Ponce Gangotena, Hacienda

Itulcachi. Cuenta con 30 piscinas y su producción mensual es de 3 toneladas de

truchas.

Existe en Caparina una piscina con 300 truchas. Es de propiedad del Señor

Avelino Yanancallo. Su producción se la dedica para la venta en el mercado

nacional y a los pequeños restaurantes de la zona.

Page 80: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

80

En conclusión en la parroquia de Pifo la actividad piscícola no está desarrollada,

son pocas las iniciativas que se realizan en este tema. La capacidad productiva

actual está muy por debajo de la demanda del producto a nivel local, nacional e

internacional. La actividad piscícola, constituye uno de los factores a tomar en

cuenta para el desarrollo de proyectos productivos en la Parroquia.

Turismo

Pifo se la conoce como “tierra del agua”, debido a que en sus páramos existen

muchas vertientes naturales. Asimismo, hay quienes la llaman “centinela del

Oriente”, porque es la puerta de entrada hacia la Amazonia, desde la Sierra y la

Costa.

El turismo en Pifo, es vista como una alternativa económica, y como un interés de

un alto porcentaje de la población; existe un paisaje privilegiado y algunos

atractivos naturales, que podrían ser aprovechados, pero actualmente no se lo

está realizando.

La Parroquia de Pifo cuenta con un importante patrimonio histórico, cultural y

natural, que constituye una interesante oferta para los turistas que visitan el

territorio Pifeño, lo que con una adecuada difusión y posicionamiento de circuitos

y productos turísticos generaría una importante fuente de ingresos para la PEA y

sus familias.

Pifo tiene como recursos naturales todo un conjunto de formaciones físicas y

biológicas que tienen un valor universal. Ya que los recursos naturales son fuente

de vida, por lo que deben ser protegidos, a fin de que las personas usen y

aprovechen adecuadamente el medio ambiente, como factor que ayude al

desarrollo y reactivación de la Parroquia, con programas sostenibles e integrales.

Algunas manifestaciones culturales como las fiestas de san Sebastián de Pifo, los

toros de pueblo, elaboración de artesanía son parte de los recursos que se podría

incluir en el turismo dentro de la parroquia al igual que los recursos naturales

Page 81: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

81

como el cerro Coto Hurco, Laguna de Yuyos y Boyeros, Antenas de Guamaní,

Mirador de Sigsipamba, etc.

d) Seguridad y soberanía alimentaria.

Según lo definido en el Diagnostico Provincial para el PDyOT, la seguridad

alimentaria a nivel individual, en el hogar, la nación y a nivel global se consigue

cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a

suficiente alimento, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades

alimenticias y sus preferencias con el objeto de llevar una vida activa y sana

(CMA 1996). Sus componentes son: acceso, disponibilidad, estabilidad, consumo

y utilización biológica.

Los principales productos que se generan en la Parroquia son: maíz, papas,

fréjol, habas, mellocos; algunos que se producen en huertas como el ajo, brócoli,

cilantro, col, coliflor, lechuga, nabo y perejil, son comercializados en el mercado

cercanos de Pifo. Además de generalizado el cultivo de algunos productos como:

frutillas, babaco, limón, brócoli, manzana, granadilla, tomate de árbol.

La producción generada en la Parroquia sirve para la seguridad alimentaria de

sus pobladores, con excedentes para la exportación a mercados nacionales y

especialmente a los mercados de Tumbaco y Quito.

Los complementos alimenticios, provienen de otras parroquias. Cabe indicar que

existen agricultura intensiva y producción de flores, especialmente para la

incorporación de valor agregado para la exportación, lo cual apoya al cambio de

la matriz productiva impulsada por el Gobierno Nacional a través de los objetivos

y políticas establecidas en el Plan del Buen Vivir.

d) Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre es el nuevo aeropuerto internacional

Page 82: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

82

de la ciudad de Quito y el principal

aeropuerto de Ecuador. Fue

nombrado en honor al militar

venezolano Antonio José de Sucre,

héroe de la independencia

ecuatoriana. Está ubicado en una

planicie en los suburbios orientales de

la ciudad de Quito, en la localidad

de Tababela, a 25 kilómetros del

Centro Histórico de la ciudad, por lo

que también se lo conoce

como Aeropuerto de Tababela. El aeropuerto fue inaugurado el 20 de febrero de

2013, lo que significó el cierre del Antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal

Sucre.

La infraestructura vial que acompaña este Proyecto está condicionando al

desarrollo del territorio ya que fue necesario construir las vías y elementos de

movilidad necesarios para que el Aeropuerto de Quito funcione adecuadamente.

Esta nueva red vial insertada en el territorio parroquial está afectando

directamente en la vida parroquial.

e) Financiamiento

El financiamiento proviene de recursos de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados para los proyectos y programas de Pifo.

f) Infraestructura para el fomento productivo.

Como parte de la infraestructura presente en la parroquia para apoyo a la

producción, Pifo cuenta con lo siguiente:

Dos vías de primer orden, la E35 y la E20,

Page 83: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

83

La Vía Colectora Quito-Pifo (E28C), más conocida como la Vía

Interoceánica, es una vía secundaria de sentido este-oeste ubicada en la

Provincia de Pichincha al este de la ciudad capital de Quito. Esta colectora,

de aproximadamente 15 kilómetros de longitud, conecta a la Avenida 6 de

Diciembre en Quito con la Troncal de la Sierra (E35) y la Transversal Norte

(20).

La vía se inicia en el valle de Quito a una altura de aproximadamente 2780

metros sobre el nivel del mar. Inmediatamente después de su inicio, la vía

empieza a descender hacia el valle interandino a través de los Túneles de

Guayasamín. Antes de llegar a el valle interandino, la vía interseca a la

Autopista Simón Bolívar en un intercambiador ubicado a aproximadamente

2680 metros sobre el nivel del mar. La vía continua descendiendo y

finalmente llega a la localidad de Cumbayá en el valle interandino a

aproximadamente 2360 metros sobre el nivel del mar.

Una vez en Cumbayá, la vía continua en dirección oriental bordeando los

flancos boreales del cerro Ilaló. posteriormente, la vía pasa por la localidad

de Tumbaco y finalmente llega a la localidad de Pifo donde desemboca en

la bifurcación de la vía combinada E35/E20 en las vías individuales de la

Troncal de la Sierra (E35) y la Transversal Norte (E20).

Cuenta con abastecimiento de derivados, en 5 estaciones de servicio.

Cobertura de energía eléctrica en todo el territorio, así como de celular en

el centro poblado y en la mayoría de las comunidades.

En las zonas de ubicación de entidades productivas, Pifo cuenta con

cobertura de agua potable y alcantarillado.

En la centralidad 1, alrededor de Pifo, (desde la Cocha hasta Mulauco) se

distinguen 18 empresas, en la centralidad 2. Alrededor de Itulcachi y hacia

el Inga Bajo y Alto, se identifica 10 empresas, mientras que en la

centralidad 3, desde la Virginia, hasta Caparina, se identifican 3 empresas.

Podemos determinar que la zona industrial de Pifo debería concentrarse

entre el sector 1 y 2.

Page 84: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

84

Existe además una vías en proceso de construcción (La Y de Pifo-

Oyambaro)

Pifo ha ido generando paulatinamente la infraestructura necesaria para

apoyar el desarrollo de los sectores productivos de su economía,

particularmente después de los años noventa. De tal forma que ya en se

contaba con 3 kilómetros de caminos aptos para el transporte de carga

pesada por cada kilometro de vía férrea; caracterizándose el crecimiento

de las vías terrestres de comunicación por el dinamismo del crecimiento de

la red de carreteras, frente al estatismo de las vías férreas.

Este crecimiento de la red de carreteras se explica por lo accidentado de

la geografía de Pifo, que estimuló la construcción de carreteras en relación

a la apertura de nuevas vías de ferrocarril. Estos caminos han proliferado

particularmente en el sur de la Parroquia donde la superficie es más plana,

está más densamente poblada y cuya cercanía con la ciudad de Quito ha

estimulado el desarrollo de la industria. No así en las zonas montañosa de

Pifo, donde la dispersión de la población y lo accidentado de la geografía

han frenado el desarrollo de la población y de las economías locales

Estas vías de comunicación son apoyadas además por la construcción del

nuevo aeropuerto de Quito, cuyas pistas permitirán el uso de grandes

aviones de carga en apoyo a la producción o la movilización comercial de

pasajeros. Sin embargo, pese al esfuerzo por desarrollar un sistema de

comunicaciones como soporte de la economía, queda aún mucho por

hacer en la Parroquia por incorporar a todas las comunidades de la

periferia al desarrollo,

Ésta infraestructura que facilita las comunicaciones es apoyada además

por los sistemas de comunicación, telefonía y servicio de correo.

La ubicación geográfica de Pifo le garantiza un rápido acceso a los

mercados internacionales gracias a su cercanía a la capital a través de la

carretera E35 y a la frontera norte a través de la E20.

Page 85: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

85

INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Infraestructura

existente Estado de operación

actual

Estado de la infraestructura

Institución patrocinadora

actual

Población beneficiaria

Ubicación

Canales de riego bueno

Centros de acopio

Centros de procesamiento11

Mercados bueno buena toda centro

Camal 0

Redes eléctricas Bueno Bueno 97% Toda la parroquia

Agua Potable Bueno Bueno EMAAP – sistemas comunitarios

Toda la Parroquia

Fuente: PDyOT Pifo 2012

g) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnostico objetivo para la Parroquia de Pifo, este requerimiento se incluirá

como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político Institucional

h) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de este componente.

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

ECONÓMICO

Variables Potencialidades Problemas

Estructura Productiva

Asentamientos de nuevos centros de acopio

para productos agrícolas de exportación.

Reducción de la productividad

No existe valor agregado a la

producción

11 No existe centros de procesamiento productivo, sin embargo se considera el centro del Inga como parte del

sistema de apoyo productivo por el impacto que tiene en la Parroquia.

Page 86: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

86

Perdida de áreas agrícolas por

cambio de uso de suelo

Empleo y Talento

Humano

Potencial de nuevas fuentes de trabajo por

asentamiento de industrias, agroindustria,

centros de acopio y gestión turística,

administrativa, agroturismo, turismo ecológico,

turismo comunitario y turismo de aventura

Presencia de mano de obra no

calificada

Ramas de la Actividad

Fortalecimiento y recuperación de las

actividades agrícolas.

Reducción de la actividad agrícola

y ganadera por los jóvenes de la

parroquia

Potencialización de las nuevas actividades

económicas

Diversificación de la producción e

incorporación de valor agregado a los mismos

Cambio de la matriz productiva incorporación

de la matriz de la producción Traslado de la mano de obra local

por inmigración Uso de nuevas tecnologías para el

mejoramiento de la producción

Seguridad y Soberanía

Alimentaria

Reducción en la actividad agrícola,

disminución de la producción por

baja fertilidad del suelo

Desconocimiento de nuevas

tecnologías para el incremento de

producción

Baja fertilidad y Erosión del suelo

Proyectos Estratégicos

Nacionales

Desarrollo sostenible en el territorio y su área

de influencia. Mala Conectividad vial a la nueva

red desde y hacia los barrios y

comunidades de la parroquia Desarrollo de actividades complementarias de

apoyo a los grandes proyectos

Fomento Productivo

Dificultades de acceso a crédito

productivo, escasos incentivos a

los pequeños agricultores

Poca apoyo al productor para la

incorporación de ciencia y

Tecnología

Incremento en los precios de la

tierra por el cambio de uso de

Page 87: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

87

agrícola a industrial o urbanístico

Análisis Financiero de

circulación de Capital

Creación de proyectos de emprendimiento

turísticos, agrícolas, sociales

Baja oferta de crédito

Incremento de productividad para ser

calificados como productos exportables

Cadenas Productivas

Reducción de los eslabones de la cadena

productiva

Presencia de intermediarios

minoristas y mayoristas

Débiles álabes en las cadenas

productivas.

Agro Producción

Producción alternativa de productos

Disminución de la producción

Incremento de monocultivos

Bioagricultura certificada para la exportación No existe diversificación en

producción

Actividades

económicas/Sectores

Productivos

Instalaciones de nuevos centros

administrativos de gestión pública, privada y

financiera

Cambio en las actividades

económicas

Disminución del sector agrícola e

incremento en la actividad

industrial.

Las actividades económicas se

concentran en los principales

centros poblados determinando

así a la parroquia como una

"ciudad dormitorio"

Factores de Producción

Incremento de equipamiento para la

conservación de productos agrícolas

Disminución de la tierra para uso

agrícola

Reducción de la mano de obra

dedicada a la producción agrícola

Complementación de las vías de acceso al

aeropuerto y su áreas para facilitar la

transportación de la materia prima

Aumento de costos de materia

prima especialmente la importada

Vulnerabilidad Ninguna

Presencia de intermediarios

mayoristas y minoristas

Baja oferta de Crédito

Page 88: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

88

Cambio en el uso de la tierra

Disminución de mano de obra

dedicado a la agricultura

Disminución de producción por el

desconocimiento de nuevas

tecnología

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.4.4. Componente de asentamientos humanos.

La localización de los asentamientos humanos mantiene su implantación original;

se ha generado en los últimos años un acrecentamiento de población cuando se

transforman las antiguas instalaciones de fincas productivas en sitios turísticos

que generan diferentes relaciones económicas y otros niveles de

aprovechamiento de sus instalaciones.

a) Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior.

En la parroquia de Pifo se identifican 27 barrios y 12 comunidades, identificados

como los lugares de asentamientos humanos en la parroquia. Muchos barrios son

asentamientos humanos que se ubican en territorio parroquial desde la década de

los 50`s. Uno de ellos, el barrio Libertad, tiene página web

Identificación de asentamientos

BARRIOS

No.- BARRIOS: DIRECTIVAS

1 - Chaupimolino SI

2 - Chántag SI

3 - San Rafael SI

4 - Olalla SI

Page 89: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

89

5 - El Progreso SI

6 - La Primavera SI

7 - El Lazareto SI

8 - Amazonas SI

9 - Calluma SI

10 - Central SI

11 - La Libertad NO

12 - San Francisco SI

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Los asentamientos ubicados en la parroquia, en el centro se encuentran

legalizados, con excepción de la Libertad, no así en las comunidades. Las

comunidades que actualmente se encuentran legalizadas son: Sigsipamba,

Palugo, La Virginia y el Inga Bajo, el Inga Alto, éstos últimos han obtenido su

legalización a través de procesos emprendidos en el Programa Regula Tu Barrio,

En el caso de El Belén se halla en trámite la obtención de escrituras individuales.

Itulcachi, El Tablón, Caparina, La Cocha, aún no están legalizados.

IDENTIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS

41.67%

25.00%

33.33%Legalizados

En trámite

No legalizados

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

El 41.67% de las Comunidades y barrios se encuentra legalizados, mientras que

Page 90: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

90

el 33.33% no están legalizados, y un 25% está en trámite de legalización. Lo cual

limita la posibilidad de la Junta Parroquial en realizar inversiones en las

comunidades.

En cuanto a la consolidación de cada barrio; sobre todo los asentamientos

ubicados en las comunidades se desprenden de la división de haciendas, a partir

de la reforma agraria.

FRAGMENTACIÓN INICIAL DE HACIENDAS

Comunidad División de Familia propietaria

Dueños Extensión inicial

Sigsipamba Hacienda Sigsipamba (100 has)

Familia Jijón 40 familias 2.5 hectáreas cada uno

Palugo (1964) Hacienda Palugo José Rafael Bustamante

80 familias 3 héctareas

Mulauco Hacienda Mulauco

Familia Bustamente

25 familias 1.5 héctareas

La Virginia Hacienda Paluguillo

Familia Delgado 9 familias 1.5 hectáreas

Cochauco Hacienda la Cocha

Alfonso Nicolás Guillín Alzamora

24 familias 1.5 hectáreas

La Cocha Hacienda la Cocha

Alfonso Nicolás Guillín Alzamora

15 familias 1.5 hectáreas

Itulcachi Hacienda Itulcachi

78 familias 1 hectárea

El Tablón (2010) Hacienda El tablón

56 familias 0.5 hectárea

Inga Alto Hacienda Inga Monserrat

Simòn Castells 28 familias 1 hectárea

El Inga Bajo Hacienda Inga Monserrat

Simòn Castells 14 familias 1 hectárea

El Belén Hacienda El Belén

Gustavo Gortaire

7 familias 5 hectáreas

* no se obtiene información de Caparina

Page 91: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

91

El origen de las comunidades en la parroquia, provienen de divisiones de tierras

de grandes haciendas, a partir de la ley de reforma agraria. Sin embargo se

destaca que aún no todas las familias cuentan con escrituras individuales, siendo

éstas cada vez más necesarias para un proceso futuro de asentamientos

poblacionales e incremento de las unidades familiares.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TERRITORIOS

Comunidad Conformación actual

Lote mínimo Lote máximo Información

Sigsipamba 5 miembros x familia

300 5000 C

Palugo 300 familias 500 5000 C Mulauco 600 familias 500 5000 M La Virginia 200 familias 500 8000 M Cochauco 62 familias 800 12000 M La Cocha 51 familias 1200 24500 C Itulcachi 400 familias 500 11520 C El Tablón 40 familias 800 7900 M Inga Alto 100 familias 700 37000 M El Inga Bajo 70 familias 500 54400 C El Belén 43 familias 890 39900 C

Los lotes en las comunidades van desde 300 metros hasta más de 50.000

metros, sin embargo podemos decir que la mayoría de terrenos tiene de 2000 a

3000 metros; con este antecedente la densidad de población en las comunidades

es baja. Se debe considerar la posibilidad de dividir en menor extensión los lotes,

para el fomento de soluciones habitacionales y nuevos proyectos de vivienda,

sobre todo si se considera un incremento de nuevos habitantes en los próximos

años.

b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:

agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

En cuanto a la cobertura de servicios básicos tanto en el centro de la Parroquia,

Page 92: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

92

como en la Periferia se determina que tienen del 51 al 76% de cobertura de

servicios

Agua para consumo humano: El agua de Pifo en su gran mayoría es de buena

calidad, por encontrar vertientes que se derivan de deshielos; sin embargo

aún falta dotar de servicio de agua potable a Itulcachi y a comunidades

periféricas.

Alcantarillado: A pesar de los esfuerzos realizados, aún es importante trabajar

en un mejoramiento de la cobertura de alcantarillado, conforme los datos

obtenidos; el barrio San Francisco 2, es el único con más del 75% de

cobertura de alcantarillado, mientras que del 50 al 75% de cobertura de

alcantarillado se encuentran las localidades de Calluma, Chaupi Molino,

Libertad de Pifo, Primavera Centro, San Francisco 1. Siendo la prioridad dotar

de alcantarillado a la Periferia de Pifo, ya que actualmente cuenta con una

cobertura del 40.40% de servicio de alcantarillado.

Recolección de basura: Tanto Itulcachi, como las comunidades, no cuentan

con el servicio de recolección de basura, y en el centro de Pifo el menor

indicador del servicio se tiene en Chaupi Molino, con un 65,29% de servicio de

recolección de basura.

Energía eléctrica: En toda la Parroquia es el servicio que más cobertura posee

con un 76,28% de luz de calidad en toda el área.

MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS.

COBERTURA AGUA (%) COBERTURA DE

ALCANTARILLADO (%)

COBERTURA ENERGÍA ELÉCTRICA

(%)

DESECHOS SÓLIDOS (%)

51,42

40,40 76,28 65,29

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Page 93: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

93

COBERTURA DE SERVICIOS POR COMUNIDAD

Barrios Cobertura de servicios Observaciones

Agua para consumo humano

Alcantarillado (Sistema de

aguas servidas)

Recolección desechos sólidos

Energía Eléctrica

Alumbrado público

Calluma x x x x x

Chantag x No x x

Itulcachi x X No x x

El Belén x X No x x

Comiburo x No 50/50 x x Incineración y entierro

Belén Bajo x X No x x

La Paz x No No x x

Mulauco x No No x

La Cocha x No No x x

El Inga x No No x x

El Rosal x No No x x

Palugo

x X no X x

Pifo Barrio x x x X x

Sigsipamba x 100 Incineración

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Del análisis del cuadro anterior se desprende que en todas las comunidades se

cuenta con alumbrado público, energía eléctrica y agua para consumo humano,

mientras que falta dotar a las comunidades de servicios de recolección de

desechos sólidos y alcantarillado a casi todas.

En la parroquia de Pifo se tienen el 40.61% de cobertura de servicio telefónico,

Page 94: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

94

mientras que el 59.39% de la población no tiene acceso a servicio telefónico; la

falta de cobertura de servicio representa en % el mayor de las parroquias objeto

de la investigación.

La cobertura de energía eléctrica en la Parroquia de Pifo es de 4332 hogares,

apenas 58 hogares no tiene servicio de energía eléctrica, lo que representa una

cobertura del servicio de energía eléctrica del 98.38%.

Cuenta con 2562 hogares con servicio higiénico conectado a red pública o

alcantarillado, es decir con el 62%, mientras que el 21% cuenta con pozo séptico,

y el 6% de los hogares descarga de manera directa a los ríos.

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS POR COMUNIDAD

BARRIOS -

COMUNIDADESAgua potable

red pública

Agua potable

dentro

vivienda

Alcantaril la

do

Eliminación

de basura

Energía

eléctrica

Servicio

higiénico

uso

exclusivo

Servicio

Ducha- uso

exclusivo

Combustib

le para

cocinar-

gas

Servicio

telefónico

CALLUMA 89,30% 59,50% 83,30% 84,50% 94,00% 52,40% 58,30% 95,20% 45,20%

CHAUPI MOLINO 90,40% 52,00% 72,30% 73,80% 85,20% 50,70% 50,70% 95,20% 37,60%

ITULCACHI 22,10% 27,90% 21,20% 8,70% 93,30% 51,00% 56,70% 71,20% 19,20%

LIBERTAD DE PIFO 77,60% 61,20% 85,20% 89,80% 96,40% 79,60% 72,40% 96,40% 59,20%

PRIMAVERA CENTRO 94,90% 70,80% 92,90% 96,60% 97,10% 69,40% 61,20% 97,30% 46,30%

SAN FRANCISCO 1 90,90% 56,40% 29,10% 85,50% 92,70% 60,00% 63,60% 100,00% 58,20%

SAN FRANCISCO 2 97,80% 85,60% 53,30% 86,70% 100,00% 80,00% 84,40% 98,90% 66,70%

Periférico Pifo 46,60% 40,40% 9,30% 27,10% 90,00% 50,80% 45,10% 84,30% 29,70%

MENOS DEL 50% PRIORIDAD 1

DEL 50 AL 75% PRIORIDAD 2

MAS DEL 75% PRIORIDAD 3

Fuente: Unidad de estudios e investigación DMQ

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

En la parroquia de Pifo se cuenta con 4469 viviendas, se considera que el 34%

de los casos, es decir 1522 familias cuentan con vivienda propia, si asumimos

que cada familia cuenta con un promedio de 5 personas, tendríamos 3339

familias en la Parroquia; por lo que estimamos un 45% de familias que cuentan

Page 95: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

95

con vivienda propia, respecto del total de la población, mientras que el 28% de las

familias arrienda y el 15.75% es prestada

INDICADORES DE VIVIENDA

INDICADOR

NUMERO

%

Número de viviendas total en la Parroquia

4469 100

Déficit cuantitativo 1817 55

Déficit cualitativo 734 16.4212

Déficit de servicios residenciales 2069 46.3

Tenencia de la vivienda 1522 34.06

Promedio de personas por cuarto 2.6

Viviendas con hacinamiento 1059 23.7

Viviendas sin hacinamiento 3410 76.3

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

INDICADORES DE VIVIENDA

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

CASOS

%

ACUMULADO

%

Propia y totalmente pagada 1522 34,06% 34,06%

Propia y la está pagando 164 3,67% 37,73%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 572 12,80% 50,53%

Prestada o cedida (no pagada) 704 15,75% 66,28%

Por servicios 212 4,74% 71,02%

Arrendada 1292 28,91% 99,93%

Anticresis 3 0,07% 100,00%

Total 4469 100,00% 100,00%

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

El 71.29% de la población vive en casas o villas; el 12.29% en departamentos o

en edificios; el 8.54% en cuartos de alquiler, mientras que el 7.65% vive en

mediaguas.

12 Se considera datos del CPV 2010

Page 96: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

96

La Parroquia de Pifo, cuenta con un mayor número de viviendas (casas – villas) y

departamentos respecto de sus parroquias vecinas, un menor número de familias

viven mediaguas en Pifo respecto de Puembo y Yaruquí, parroquias que tienen

aproximadamente el 4% más de personas que viven en mediaguas.

Sin embargo en el total de soluciones habitacionales Pifo cuenta con 0.26

viviendas por habitante, mientras que Puembo y Yaruquí con 0.27 por habitante.

La tasa de crecimiento de la vivienda para suplir las necesidades habitacionales

debe ser de 4.73; se estima que para el año 2020, en condiciones normales y

manteniendo la tendencia actual Pifo contará con 5817 viviendas, mientras que

para el año 2030 se estima que en la parroquia se tendrán 7231 viviendas.

La necesidad de incrementar el número de viviendas se hace cada vez mayor,

por lo que se debe incluir nuevas zonas de ocupación de suelo destinados a este

fin.

Otro de los problemas que se detectan a nivel de las comunidades de la

parroquia, consiste en que los terrenos aún no están legalizados, limitando la

intervención de obras y servicios.

Existe la necesidad urgente de iniciar un programa de legalización de tierras.

Existe además la necesidad de normar en ciertas zonas la construcción de

viviendas, en especial las asentadas en zonas de riesgo, como laderas,

quebradas o sitios de alta vulnerabilidad a movimientos en masa. Los planes de

vivienda que se instalen en la parroquia, deben contar con un proceso de

socialización a dirigentes comunitarios y barriales y contar con la aprobación de la

Junta Parroquial, independientemente cuenten con permisos municipales.

Page 97: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

97

INDICADORES VIVIENDA, PARROQUIAS DE LA ZONA.

Tipo de

la

viviend

Nombre de la

Parroquia Casa/Villa

Departame

nto en casa

o edificio

Cuarto(s) en

casa de

inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza

170150 QUITO 252980 222646 53736 17680 130 756 196

170157 CUMBAYA 7601 2023 540 314 11 10 2

170159 CHECA (CHILPA) 2189 65 314 352 7 11 14

170160 EL QUINCHE 3843 411 908 582 10 23 18

170175 PIFO 3937 631 423 574 7 28 25

170179 PUEMBO 3220 296 477 545 11 22 4

170185 YARUQUI 4475 409 379 957 14 46 13

TOTAL 492672 256613 71111 43697 2024 2231 850

Fuente :CPV- Ecuador 2010

e) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnóstico objetivo para la Parroquia de Pifo, este requerimiento se incluirá

como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político Institucional.

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de este componente.

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Variables Potencialidades Problemas

Acceso de la

población a

vivienda

Asentamientos de

zonas seguras para

las viviendas, con

todos los servicios

Bajo índice de legalidad de los barrios

Incremento en el porcentaje de arrendamientos

Page 98: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

98

Centros

Poblados

Dotar de los

equipamientos para

optimizar las

actividades

económicas de toda

la población

Precariedad de la vivienda en zonas peri-urbanas

Incremento en el crecimiento indiscriminado de asentamientos humanos sin

planificación

Planificación de

centros poblados

para elevar el

confort de los

asentamientos

Presencia de centros nocturnos como: Bares, discotecas y night-clubs en el

centro de la zona urbana

Aumento elevado de población en la zona urbana consolidada

Cobertura de

Servicios

Básicos

Descontaminar los

recursos hídricos

Centro Poblado consolidado con baja cobertura de servicios básicos y de

servicios sociales.

Ampliar la cobertura

de servicios básicos

Existencia de barrios y comunidades que no tienen acceso a energía eléctrica

y agua.

Complementar la

infraestructura

básica: Planta de

tratamiento de aguas

servidas.

Baja cobertura en el sistema de recolección de desechos sólidos

Ausencia de Infraestructuras complementarias a los servicios básicos, para

evitar la contaminación de los recursos naturales.

Infraestructura

de Servicios

Sociales

Mejoramiento y

optimización de

recolección de

desechos sólidos

Débil actividad social por la falta de medios por su realización: Culturales y

Recreativas.

Complementar los

equipamientos de

servicio social

integral

Débil complementariedad entre los asentamientos humanos cercanos.

Relaciones

entre

asentamientos

humanos

Dinamizar las

actividades socios

económicos,

articulando las

actividades

generando

mancomunidades.

Flujos de

servicios,

bienes y

personas

Intercambio de

conocimiento y

fortalecimiento de

bienes y servicios.

Altos índices migratorios por la presencia de trabajadores extranjeros

Page 99: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

99

Vulnerabilidad

Crecimiento de las ciudades sin planificación encarece la dotación de

servicios básicos

Cercanía de Industrias genera contaminación del aire.

Asentamientos de los más pobres en zonas de riesgo: Riveras de Río, de

quebrada, pendientes mayores a 36%, zonas de deslave.

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.4.5. Componente movilidad, energía y conectividad

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones.

En la parroquia de Pifo se tienen el 40.61% de cobertura de servicio telefónico,

mientras que el 59.39% de la población no tiene acceso a servicio telefónico; la

falta de cobertura de servicio representa en % el mayor de las parroquias objeto

de la investigación.

Respecto a los datos del CPV 2010 y haciendo una comparación con los datos

INEC 2001, apenas se ha incrementado un1% del servicio telefónico en los

últimos diez años

.

COBERTURA TELEFÓNICA EN ÁREA URBANA Y RURAL

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL CASOS % ACUMULADO %

Si 1815 40,61% 40,61%

No 2654 59,39% 100,00%

Total 4469 100,00% 100,00%

Page 100: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

100

COBERTURA DE INTERNET EN LA PARROQUIA DE PIFO Comunidad Estado de internet Observaciones

Barrios centrales Bueno Internet público, cobertura CNT,

operadoras Claro y Movistar

Sigsipamba Bueno No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

Cochauco Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

Mulauco Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

El Inga Alto Malo No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

El inga Bajo Malo No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

La Virginia Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

El Belén Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

La Cocha Bueno No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

Palugo Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

Itulcachi Regular No existe cobertura de internet CNT,

solo operadoras privadas

El Tablón No existe No existe cobertura de internet

Caprina No existe No existe cobertura de internet

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

Comunicaciones: Otro sector que representa una actividad económica

importante en los últimos años es las comunicaciones. En el sector por la

presencia de importantes agroindustrias el negocio de celulares va en aumento,

pues existe un importante sector esnobista que prefiere tener celular en vez de

otros productos de primera necesidad. Sin embargo la oferta de comunicaciones

Page 101: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

101

es inadecuada para las necesidades, la falta de líneas telefónicas, la carencia de

medios tecnológicos y la misma cultura de la población, además de los problemas

económicos hace que el sector no tenga un desarrollo equilibrado con los

sectores de Tumbaco y Cumbayá por ejemplo, en donde el nivel tecnológico y las

comunicaciones son incluso superiores en algunos aspectos a las de la capital.

En las comunidades no existe redes de telefonía, ni redes de transmisión de

datos salvo de operadoras privadas, por lo que el servicio de telefonía e internet

son limitados solo a la parte central de la Parroquia.

Uno de los problemas que se encuentra en el presente diagnóstico consiste en

que el 98% de las comunidades no cuenta con servicios de internet. Los servicios

a menudo son utilizados en la cabecera parroquial, lo usan en el 70% de los

casos y de éstos el 65.6% para fines educativos, el 14% para obtener

información, el 15.4% para comunicaciones, en especial por la alta migración

presente en la parroquia de personas de otros puntos del país.

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnostico objetivo para la Parroquia de Tababela, este requerimiento se

incluirá como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político

c) Redes viales y de transporte.

Las principales vías de acceso a la Parroquia son:

1) Vía E28C

2) Vía E35

3) Vía la Merced – Pifo

4) Vía Sangolquí- Pifo

Page 102: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

102

5) Troncal Amazónica Pifo

Las principales vías de acceso a la Parroquia son:

6) Vía E28C

7) Vía E35

8) Vía la Merced – Pifo

9) Vía Sangolquí- Pifo

10) Troncal Amazónica Pifo

Vías arteriales secundarias

VIAS DE SECUNDARIAS Y Colectores

RESUMEN VÍAS

adoquinadas 11.625 4.95%

pavimentadas 14.537 6.19%

Empedrada 88.546 37.72%

Tierra 72.483 30.87%

en construcción 2.674 1.14%

mal estado 5.6 2.39%

vias principales 39.3 16.74%

Total 234.765

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

La parroquia internamente cuenta con un nivel no desarrollado de vías, que sin

embargo, suplen las necesidades básicas de movilidad interna y entre

comunidades.

Con respecto a la infraestructura vial interna de las comunidades, se tiene por un

lado aquellas que han recibido inversiones del fondo de compensación del

Page 103: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

103

Relleno Sanitario de el Inga (La Cocha, Itulcachi, El Belén ) para el arreglo de las

vías de ingreso, donde éstas presentan anchos de calzada mayores, bordillos y

en algunos casos adoquín; en las otras comunidades las vías de ingreso están

empedradas, con anchos de alrededor de 5 metros, sin bordillos ni cunetas, y en

general en mal estado. Las vías secundarias presentan condiciones aún peores,

con calzadas de tierra. Se ha mencionado por parte de los habitantes de las

comunidades que la condición de las vías es un obstáculo para la circulación

vehicular, en particular para el transporte, incluso el de alquiler. La tabla que se

presenta a continuación resume las principales características de las vías internas

de las comunidades.

El esquema del trazado vial es similar en la mayoría de los casos: existe una vía

principal de ingreso, que se conecta directamente con la vía Sangolquí – Pifo

(E35), y pequeños ramales secundarios. En el caso de La Cocha existen dos

conexiones con la E35: una a través de la vía de ingreso a Itulcachi y otra

mediante la vía de ingreso a la Hacienda Itulcachi; las distancias hasta la E35 son

de 1 Km y 1.5 Km respectivamente. En El Inga Alto sucede algo parecido: se

comparte la vía de ingreso con el Inga Bajo y existe otro, a la altura de El Belén;

las distancias hasta la vía Sangolquí – Pifo son en los dos casos de

aproximadamente 3 Km.

En general en la parroquia el 37.72% de las vías son empedradas, el 30.87% de

tierra, el 16.74% del total de las vías la ocupan las vías de acceso a la Parroquia,

dentro del perímetro parroquial, se cuenta con 6.19% de vías pavimentadas,

4.95% adoquinadas, 1.14% en construcción, mientras que el 2.39% están en mal

estado.

La parroquia cuenta con 24 vías secundarias, caminos adoquinados, que suman

11.625 Km. 117 caminos de tierra en las comunidades, que dan un total de 72.48

Km, además de 26 vías – caminos asfaltados que suman 14.537 Km, 44 caminos

empedrados que suman 88.546 Km y representan la mayor longitud de vías de la

Page 104: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

104

parroquia; Pifo además tiene 1 vías en construcción, en tres tramos, con una

longitud de 2.674 Km, las vías de acceso a la población representan 39.3 Km

dentro del perímetro de la parroquia. Del total de vías analizadas en todas las

comunidades se tiene 5.6 Km de caminos en mal estado.

Vías colectoras

Las vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico

de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores

arteriales). En total existen 42 vías secundarias en Ecuador con

aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal.13

Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o

localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias

reciben un código compuesto por la letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en

algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral de una

vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y este-oeste,

respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se

enumeran incrementalmente de norte a sur y de oeste a este.

La Vía Colectora Quito-Pifo (E28C), tiene 15 kilómetros de longitud, conecta a la

Avenida 6 de Diciembre en Quito con la Troncal de la Sierra (E35) y la

Transversal Norte (20). Desde la localidad de Pifo donde desemboca en la

bifurcación de la vía combinada E35/E20 en las vías individuales de la Troncal de

la Sierra (E35) y la Transversal Norte (E20).

Flujos

Se considera como flujo principal al sistema de servicio al Nuevo Aeropuerto

Internacional de Quito, se señala el requerimiento de un corredor de transporte

diferenciado desde y hacia el nuevo aeropuerto, además de otro enlace periférico

13 MTOP: http://es.wikipedia.org/wiki/Carreteras_de_Ecuador

Page 105: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

105

metropolitano utilizando la perimetral (desde Tambillo hasta El Quinche),

cubriendo las demandas del corredor y del futuro parque industrial de Itulcachi.

Como parte del programa de Vialidad Metropolitana se menciona además de la

ampliación de la vía Tumbaco – Pifo ya concluida, la identificada como Autopista

al nuevo aeropuerto, así como el mejoramiento de la Nueva Panamericana:

Tambillo – Sangolquí – Pifo – Quinche.

Esta será una de las vías que la utilizarán un promedio de 3 000 vehículos diarios

que se dirigirán directamente hacia el nuevo aeropuerto de Quito. Al momento, el

flujo vehicular diario entre El Colibrí y Pifo es de cerca de 6 000 vehículos, y entre

Pifo y Tababela, 10 mil. Los fines de semana, el flujo aumenta al doble.

Sistema de transporte

Oferta de servicio:

La infraestructura vial, es un factor estratégico para el desarrollo socioeconómico

de la Parroquia, ya que constituye el soporte fundamental de las actividades

productivas, de la distribución e intercambio de los servicios y los bienes, así

como del traslado de las personas.

La Parroquia de Pifo se ha constituido en un distribuidor vial del tránsito con

origen y destino del centro del país, ya que se dirigen al Norte, al Sur, al Oriente y

Occidente

La presencia de la Parroquia en el área urbana de carretera de primera y de

cuarta categoría para las comunidades, se puede deducir que no existe una

eficiente actividad para el servicio de transporte urbano-comunitario. Por lo que

no se puede tener un desarrollo económico adecuado para las comunidades

En materia de transportes, se registran vehículos transporte Interparroquial de

pasajeros, que no dan un servicio con calidad, calidez, eficiencia y eficacia a los

miles de usuarios de Pifo que tienen que movilizarse a las diferentes Parroquias y

Page 106: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

106

en dirección a Quito. taxis, camionetas, para transporte interno y a las

comunidades no existe transporte para el turismo.

Las empresas de transporte de Pifo son:

EMPRESAS DE TRANSPORTE

Cooperativa de Buses Cooperativas de Taxis Cooperativa de Camionetas

San Sebastian de Pifo 20 de Enero Pifeño Libre

Sotranor Chaupitrans Sigsitrans

Cita Exprex ruta desde

Ambato, pifo San Lorenzo

Servituris

Carlos Brito Integración Pifeña

Transportes Baños

Marco Polo

22 de Julio

Fuente: CPV 2010

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

COBERTURA DE SERVICIO DE TRANSPORTE

Comunidad Problemas principales Observaciones

Sigsipamba A criterio de la población es

necesario incrementar 3 turnos

diarios, uno por la mañana y dos por

la tarde

Existe demanda de servicio pero

buses se quejan de estado de vías

Mulauco No existe recorridos por la tarde

El Inga Alto No existe servicio de transporte

público

Costo es percibido como excesivo de

camionetas de alquiler

El inga Bajo No existe servicio de transporte

público

Costo es percibido como excesivo de

camionetas de alquiler

Page 107: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

107

La Virginia No existe transporte directo la

comunidad usa transporte

intercantonal – interparroquial

El Belén No existe servicio de transporte

público

La cercanía a la vía principal reduce

los problemas de movilización

La Cocha Si existe transporte pero falta

incrementar turnos

Palugo Recorrido solo por vía principal, se

llega a la comunidad solo en taxi ruta

Existe demanda de servicio pero

buses se quejan de estado de vias

Itulcachi Necesidad de incrementar un turno a

las 15h30

Población estudiantil desatendida

El Tablón No existe servicio de transporte

público

Se usa camiones de leche, o

camionetas de alquiler a precios

altos

Caprina No existe servicio de transporte

público

Se usa camiones de leche, o

camionetas de alquiler a precios

altos

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

En el centro poblado de Pifo existe cobertura de transporte público, no así a

ciertos barrios y comunidades, en general el 33.33% de las comunidades y

barrios no cuenta con servicio de transporte público; tienen que usar camionetas

o taxis ruta con costos altos. Las comunidades que si tienen transporte

representan el 41.67% del total, sin embargo, existe la necesidad de incrementar

turnos, generalmente por las tardes, numerosos jóvenes especialmente se ven

limitados del servicio, por lo que a menudo se transportan a pie o en lo que

pueden, incrementándose los riesgos de accidentes, o prefiriendo quedarse en el

centro poblado hasta que exista turnos y ocupándose muchas veces en

actividades no adecuadas, como juegos electrónicos, por ejemplo. Otro factor a

resaltar consiste en que las comunidades de El Belén, Palugo y La Virginia,

principalmente por la cercanía a vías principales usan servicios de transporte

interparroquial o intercantonal en algunos casos.

Page 108: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

108

d) Red de riego.

La parroquia de Pifo tiene dos cuencas: el río Napo que sus aguas vierten a la

región del Oriente y el río Esmeraldas que sus aguas van al Océano Pacífico,

posee 2 subcuencas, y 8 microcuencas

UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Cuenca Sub- cuenca Micro- cuenca

Rio Napo Rio Coca Rio Papallacta

Rio Napo Rio Coca Rio Chalpi Grande

Rio Napo Rio Coca Rio Oyacachi

Rio Esmeraldas Rio Guayllabamba

Drenajes Menores

Rio Esmeraldas Rio Guayllabamba

Rio Guambi

Rio Esmeraldas Rio Guayllabamba

Rio Chiche

Rio Esmeraldas Rio Guayllabamba

Rio Uravia

Rio Esmeraldas Rio Guayllabamba

Rio Cariyacu

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

e) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Se ha identificado información agregada a nivel provincial, lo que no permite tener

un diagnóstico objetivo para la Parroquia de Pifo, este requerimiento se incluirá

como uno de los proyectos a ejecutarse en el Componente Político Institucional.

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de este componente.

Page 109: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

109

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Riego

Potenciar la producción

agropecuaria del todo el territorio

Débil estructura comunitaria para la gestión

de riego

Alta contaminación de canales de riego.

Existencia de canal de riego y

fuentes de agua regar los cultivos

Asignación discriminada de los tiempos de

uso de agua por parte de la junta de agua.

Movilidad

Existencia de buses, taxis y

camionetas para el transporte entre

barrios y comunas

Parque automotor deteriorado por vías de

segundo y tercer orden, en mal estado

Transporte público interno deficiente

Escasas vías para el ingreso a los barrios y

comunidades

Carretera E35 caotizada

Conexión inter-parroquial a través

de la E35, la vía Collas y la Ruta

Viva

Deficiente señalización en toda la trama

vial.

Vías caotizadas por tráfico pesado, que

deterioran la capa de rodadura.

Vía Interoceánica Saturada con ancho de

vía anti técnico e insuficiente

Acceso a Servicios de

Telecomunicaciones

Acceso al conocimiento y tecnología

a través del internet

Baja cobertura de conectividad electrónica

e internet en la población

Espacios públicos sin conectividad a

Page 110: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

110

Internet

Energía Ninguno Déficit de dotación de energía eléctrica en

zonas alejadas del centro poblado

Vulnerabilidad

Estancamiento en el desarrollo de las

actividades socio productivas de barios y

comunas por deficiente conectividad vial:

centros poblados y/o zonas agro

productivas

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.4.6. Componente político institucional y participación

ciudadana

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco

legal vigente.

La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo

con la planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. El artículo 280 es explícito al respecto, establece que la

observancia al Plan Nacional de Desarrollo será de carácter obligatorio para el

Sector Público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva,

se considera que, para lograr una articulación adecuada entre los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno con la

planificación nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que las

decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales;

que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial se articulen con políticas y metas del PND; que los criterios y

lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento

complementario del Plan Nacional de Desarrollo) son referenciales para los

procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los

GAD; y, que el Consejo Nacional de Planificación, emite lineamientos y

Page 111: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

111

directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y

evaluación de los procesos de planificación.

Al momento, se cuenta con las Resoluciones Nro. 003-­‐CNP-­‐2014 y

Nro. 004-­‐CNP-­‐2015, emitidas por el CNP, cuyas disposiciones son mandatorias

para la elaboración y/o actualización de los PDOT.

Por otra parte, cabe considerar que los PDOT parroquiales, deben cumplir lo

estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes

cuerpos legales:

• Constitución de la República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275,

277, 279, 280 y 293.

• Código Orgánico de Organización Territorial -­‐ COOTAD: Arts. 65, 215, 233

y 245.

• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP: Arts. 28,

29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pifo, planteado en el año

2011 no se ha podido establecer como “instrumento o guía” de gestión y de

planificación encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de la población

parroquial y casi no ha sido tomado en cuenta para obras o proyectos de su

territorio.

Los instrumentos de planificación, responden al marco legal vigente y son los

siguientes:

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Nivel de Gobierno Instrumento vigente

Nacional

Plan Nacional del Buen Vivir

Cambio de matriz productiva

Estrategia de reducción de la pobreza.

Page 112: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

112

Provincial Plan de Ordenamiento Territorial Provincial 2012 – 2025 del Consejo Provincial

de Pichincha.

Cantonal Plan de Ordenamiento Territorial del DMQ 2015 – 2025

Parroquial Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2020

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En la presente Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de

Pifo para el análisis de la participación ciudadana en su territorio se contó con

información de los participantes en los talleres realizados en el proceso. El Mapeo

de Actores a la fecha se visualiza en el siguiente gráfico:

Page 113: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

113

Componente Simbología Actores

Biofísico

1. Parque Nacional Cayambe-

Coca.

Económico

1. Agip Gas

1. Autogas SA

1. Industrias y Petróleos

2. Sintofil (textiles)

3. Industrial Maderera

3. Novopan

3. Fabrica de muebles Cristian

Donoso

4. Bodega Agrícola Troje Meter

Bachman

4. Hacienda Santa Fe

5. Pronaca

5. Carnasa

5. Snob

5. Grupo Bass

5. Procesadora de pollos Cristina

Vera

5. La Pradera, procesadora de

pollos

5. Pollos Nieto- Silva

5. Conservas Kennet CA, hongos

5. Procesadora Continental de

Alimentos

5. Pulpas y frutas Jorge Vasconez

6. Consorcio Techint

7. Egar, frenos y zapatas

7. Treca Motors

7. Sigmaplast

8. Gasolinera Primax

8. Gasolinera PDVSA

8. Gasolinera Petrocomercial

9. Hostería Nevada

9. Hostería Chantag

10. Ferretería Interoceánica

11. Fundación Swisite (centro

experimental de hortalizas)

Page 114: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

114

12. SILOXIDOS, gres

13. Hormigones Rocafuerte

14. Florícola Agroplantas

14. Florícola Flaris

14. Florícola Flor Pifo

14. Florícola Florespa Cia. Ltda. #2

14. Florícola Flores Paola Andrade

14. Florícola Florexcor

14. Florícola Flower Village

14. Florícola Hacienda Santa Fe

14. Florícola Pifo Gardens

14. Florícola Suquince

14. Florícola Tecnoflor

14. Florícola Valleflor

14. Florícola Vera Flowers

15. Cooperativa Cooperare

15. Cooperativa Coopartamos

15. Cooperativa Ilalo

16. Banco Pichincha

17. Negocios informales (7)

18. Vulcanizadoras (3)

19. Peluquerías y salas de belleza

(4)

20. Heladerías y fuentes de soda (5)

21. Calzado, sastrería y modas (5)

22. Centros de comercio (14)

23. Legumbrerías (7)

24. Micromercados, abarrotes,

despensas, panaderías (82)

Sociocultural

1. Botiquín comunitario

2. Consultorio médico (3)

3. Consultorio odontológico (3)

4. Clínica Vozandes

5. Colegio Eduardo Salazar

Gómez

5. Colegio Sebatian de Pifo

5. Centro Educativo Horus

5. Escuela Penel

Page 115: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

115

5. Escuela y colegio Ricardo

Rodriguez

5. Colegio Buen Pastor

5. Escuela Manabi

5. Muñequitos de Papel

5. Escuela Pifo

5. Escuela de Aviación del Ejercito

5. Escuela Zamora Chinchipe

5. Centro Educativo Nuevo

Horizonte

5. Jardín y escuela Nueva

Generación

5. Escuela Fiscal Mixta Issac

Barrera

5. Escuela Inés Delgado

Villacreses

5. Escuela Enrique Ponce

Gangotena

5. Escuela Carlos Vallejo

5. Francisco Alexander

5. Nicolás Guillén

5. Colegio Los Laureles

5. Academia del Valle

5. Leonardo Murialdo

5. Eduardo Kingman

6. Farmacias (2)

7. Laboratorio Clínico

Asentamientos Humanos

1. Barrio Chaupimolino

1. Barrio Chátag

1. Barrio San Rafael

1. Barrio Olalla

1. Barrio El Progreso

1. Barrio La Primavera

1. Barrio Lazareto

1. Barrio Amazonas

1. Barrio Calluma

1. Barrio Central

1. Barrio La Libertad

1. Barrio San Francisco

1. Barrio La Tolita

1. Barrio Andrango

1. Barrio Wilson

1. Barrio Santa Ana

Page 116: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

116

1. Barrio 20 de Enero

2. Comunidad de Palugo

2. Comunidad La Virginia

2. Comunidad de Mulauco

2. Comunidad de Sigsipamba

2. Comunidad de Cochauco

2. Comunidad El Tablón

2. Comunidad El Belén

2. Comunidad de Itulcachi

2. Comunidad La Cocha

2. Comunidad El Inga Alto

2. Comunidad El Inga Bajo

Movilidad, Energía y Conectividad

1. Cooperativa de Transportes

Pifeño Libre

2. Taxis Integración pifeña

3. Cooperativa de transporte

Sigsitrans

4. Servituris PIFOSA

5. HCJB, antenas de transmisión

6. Movistar

6. Claro

6. CNT

Político, Institucional, y Participación

1. GAD Parroquial.

2. Municipio de Quito

3. Consejo Provincial de Pichincha

4. Correos del Ecuador

5. Tenencia política

6. Polícia Nacional

7. Bomberos

8. Registro Civil

9. Subcentro de salud

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

MARCO LEGAL

NIVEL

AMBITO LEGAL AMBITO INSTITUCIONAL

Nacional

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Articulo 2

Page 117: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

117

literal h)

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP).

Código de Planificación y Finanzas Públicas.

Estrategia Territorial Nacional -ETN-

Provincial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

provincia de Pichincha

PDyOT Provincia de Pichincha Ordenanzas provinciales

Catastro Predial Rural

Marco Gestión Ambiental Institucional-GPP:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Art. 263

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Plan Nacional de Desarrollo, Articulo 280- Carta Magna.

Cantonal

COOTAD

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito

PDyOT MDMQ

Acuerdo Ministerial Nº snpd-0089-214

Ordenanzas del DMQ MDMQ

Plan Nacional de Desarrollo y la ESTRATEGIA Territorial Nacional.

SIGAD

Catastro Predial Urbano MDMQ

Competencias determinadas por el art. 263 de la CRE y 42 del COOTAD y; funciones establecidas en el art.

41 del COOTAD. MDMQ

Parroquial Creación de la Parroquia.

División Territorial 29 de Mayo de 1986.

PDyOT Yaruquí 2012.

Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para

la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

Este requerimiento se incluirá como uno de los proyectos a ejecutarse en el

Page 118: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

118

Componente Político Institucional.

d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de este componente

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Problemas

Capacidad del GAD para la

gestión del territorio

Competitividad en la acción del GAD,

mediante el fortalecimiento

institucional.

Bajo apoyo para la planificación y ejecución de

proyectos

Personal técnico-administrativo insuficiente.

Mejora del Marco legal con el fin de

ampliar su campo de acción del GAD

Alta dependencia de la gestión y presupuesto de

los niveles de gobierno superiores

Bajo presupuesto para la ejecución de obras

comunitarias

Actores

Impulso de la participación ciudadana

mediante el fortalecimiento de la

organización y tejido social.

Líderes no identificados, por no tener mapa de

actores

Baja participación ciudadana

Débil empoderamiento de la gestión parroquial

desde los actores

Marco Legal e Instrumentos

de planificación y

ordenamiento territorial

Actualización del PDOT

Incumplimiento de las políticas estrategias,

metas, programas y proyectos del PDOT por

falta de recursos

Ejecución de los PDOT y hacer de

ellos documentos vivos.

La normativa vigente impide elevar el campo de

acción de la junta parroquial limitándose a la

coordinación con los otros niveles de gobierno.

Participación Ciudadana

Ampliación de espacios para la

participación ciudadana en la gestión

local

Participación Ciudadana únicamente para la

toma de decisiones y no para la ejecución del

PDOT

Generación de nuevos líderes

Page 119: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

119

comunitarios

Información Local

Actualización de los indicadores y

estadísticas de la parroquia y tenerlos

al alcance de sus miembros

Precariedad para la obtención de información

Parroquial de los sistemas establecidos por la

Senplades

Ausencia de información especifica sectorial

impide tomar decisiones para la planificación de

forma fehaciente

Información Institucional

Fortalecer y re direccionar la gestión

administrativa del GAD para potenciar

el PDOT

Ausencia de planificación y de fortalecimiento

institucional de la gestión del GAD

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.5.Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.

En la siguiente matriz se presenta la síntesis de los problemas y potencialidades

de todos los componentes.

PROBLEMAS

COMPONENTE VARIABLE DESCRIPCION PRIORIDAD

BIOFISICO Recurso no Renovables Explotación anti técnica de cantera Alta

Clima/Agua Contaminación de Fuentes de agua y ríos por falta de ordenanzas, la falta de disposición de un lugar para tratamiento de aguas residuales, uso indiscriminado de agroquímicos, residuos industriales, etc.

Alta

Cobertura Natural Vegetal Expansión de la frontera agrícola a las áreas de Bosques y páramos

Alta

Uso y Cobertura del Suelo Reducción de uso de suelo para Áreas Protegidas, el incremento de áreas urbanas, expansión de la frontera agrícola hacia áreas protegidas

muy alta

Inadecuada designación uso y gestión de suelo, especialmente en la zona urbana o consolidada de la parroquia.

muy alta

Relieve/ Suelo Desgaste y erosión de suelos especialmente en pendientes mayores al 25%

Media

Page 120: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

120

Amenazas Naturales Movimientos de tierras en la zonas de laderas y quebradas en época de lluvias

Media

Inundaciones en áreas planas y cercanas a ríos Baja

Ecosistemas y Prioridades de conservación

Cambio de uso de suelo en paramos y mal manejo de áreas protegidas. Ej. PN Cayambe Coca y tala de bosques

Alta

Aire Migración de especies animales a parroquias aledañas por el ruido de aviones

Alta

Contaminación por ruido de aviones Baja

Contaminación por presencia de industrias, quemas de basura, residuos agrícolas y uso de agroquímicos.

Alta

Contaminación por emisión de Gases tanto de aviones y por el incremento del parque automotor

Alta

ECONOMICO Estructura Productiva Reducción de la productividad Alta

No existe valor agregado a la producción Alta

Perdida de áreas agrícolas por cambio de uso de suelo

Alta

Empleo y Talento Humano

Presencia de mano de obra no calificada Alta

Ramas de la Actividad Reducción de la actividad agrícola y ganadera por los jóvenes de la parroquia

Media

Traslado de la mano de obra local por inmigración Alta

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Reducción en la actividad agrícola, disminución de la producción por baja fertilidad del suelo

Media

Desconocimiento de nuevas tecnologías para el incremento de producción

Media

Baja fertilidad y Erosión del suelo Media

Proyectos Estratégicos Nacionales

Mala Conectividad vial a la nueva red desde y hacia los barrios y comunidades de la parroquia

Alta

Fomento Productivo Dificultades de acceso a crédito productivo, escasos incentivos a los pequeños agricultores

Media

Poca apoyo al productor para la incorporación de ciencia y Tecnología

Media

Incremento en los precios de la tierra por el cambio de uso de agrícola a industrial o urbanístico

Alta

Análisis Financiero de circulación de Capital

Baja oferta de crédito Media

Cadenas Productivas Presencia de intermediarios minoristas y mayoristas Alta

Débiles álabes en la cadenas productivas. Media

Agro Producción Disminución de la producción Media

Incremento de monocultivos Media

No existe diversificación en producción Media

Actividades Cambio en las actividades económicas Media

Page 121: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

121

económicas/Sectores Productivos

Disminución del sector agrícola e incremento en la actividad industrial.

Alta

Las actividades económicas se concentran en los principales centros poblados determinando así a la parroquia como una "ciudad dormitorio"

Media

Factores de Producción Disminución de la tierra para uso agrícola Alta

Reducción de la mano de obra dedicada a la producción agrícola

Alta

Aumento de costos de materia prima especialmente la importada

Media

Vulnerabilidad Presencia de intermediarios mayoristas y minoristas Media

Baja oferta de Crédito Media

Cambio en el uso de la tierra Alta

Disminución de mano de obra dedicado a la agricultura

Alta

Disminución de producción por el desconocimiento de nuevas tecnología

Media

SOCIO CULTURAL

Organización Social Débil Estructuración de la Organización Social Baja

Seguridad Reducida presencia de personal policial en la parroquia

Alta

Presencia de un solo UPC en el área consolidada y nada en las zonas periféricas de la parroquia

Alta

Inmigración de delincuencia por grandes Proyectos Alta

Reducido control de delincuencia, uso de drogas y alcohol en zonas altamente pobladas

Alta

Movimientos Migratorio Alta tasa de desempleo por la contratación de mano de obra de personal colombiano y peruano

Media

Migración elevada de pobladores en edad de trabajar a la ciudad.

Alta

Grupos Étnicos Discriminación a comunidades indígenas de la zona Alta

Servicios Bajo Equipamiento y acceso de servicio público especialmente en los barrios y comunas alejadas de la zona urbana consolidada

Alta

Análisis Demográfica Escasas fuentes de información con datos actualizados al 2015

muy alta

Datos zonales no son poco confiables Alta

Educación Niveles de escolaridad bajos, la mayor parte de la población solo tiene educación primaria

Alta

Incremento en los niveles de analfabetismo Media

Escasos programas de incentivo estudiantil Alta

Salud Incremento de embarazo en adolescentes Alta

Altos índices de desnutrición infantil Alta

Page 122: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

122

Incremento de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes

Alta

Falta de un hospital. muy alta

Equipamiento y personal especializado no satisface la demanda de la población

muy alta

Cultura y Patrimonio Desconocimiento de la existencia de lugares con riqueza histórica

Alta

Perdida de prácticas ancestrales culturales Alta

Vulnerabilidad Grupos de atención prioritario no son atendidos Alta

Población Movimientos masivos de población hacia los centros urbanos por trabajo.

Media

Acceso de la población a vivienda

Bajo índice de legalidad de los barrios Alta

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Incremento en el porcentaje de arrendamientos Media

Centros Poblados Precariedad de la vivienda en zonas peri-urbanas Media

Incremento en el crecimiento indiscriminado de asentamientos humanos sin planificación

muy alta

Presencia de centros nocturnos como: Bares, discotecas y nights clubs en el centro de la zona urbana

muy alta

Aumento elevado de población en la zona urbana consolidada

muy alta

Cobertura de Servicios Básicos

Centro Poblado consolidado con baja cobertura de servicios básicos y de servicios sociales.

Media

Existencia de barrios y comunidades que no tienen acceso a energía eléctrica y agua.

Alta

Baja cobertura en el sistema de recolección de desechos sólidos

Alta

Ausencia de Infraestructuras complementarias a los servicios básicos, para evitar la contaminación de los recursos naturales.

muy alta

Infraestructura de Servicios Sociales

Débil actividad social por la falta de medios por su realización: Culturales y Recreativas.

muy alta

Débil complementariedad entre los asentamientos humanos cercanos.

muy alta

Flujos de servicios, bienes y personas

Altos índices migratorios por la presencia de trabajadores extranjeros

Alta

Vulnerabilidad Crecimiento de las ciudades sin planificación encarece la dotación de servicios básicos

muy alta

Cercanía de Industrias genera contaminación del aire.

Media

Asentamientos de los más pobres en zonas de riesgo: Riveras de Río, de quebrada, pendientes mayores a 36%, zonas de deslave.

Media

Page 123: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

123

MOVILIDAD, ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

Riego Débil estructura comunitaria para la gestión de riego Alta

Alta contaminación de canales de riego. Alta

Asignación discriminada de los tiempos de uso de agua por parte de la junta de agua.

Alta

Movilidad Parque automotor deteriorado por vías de segundo y tercer orden, en mal estado

Media

Transporte público interno deficiente Alta

Escasas vías para el ingreso a los barrios y comunidades

muy alta

Carretera E35 caotizada muy alta

Deficiente señalización en toda la trama vial. muy alta

Vías caotizadas por tráfico pesado, que deterioran la capa de rodadura.

muy alta

Vía Interoceánica Saturada con ancho de vía anti técnico e insuficiente

muy alta

Acceso a Servicios de Telecomunicaciones

Baja cobertura de conectividad electrónica e internet en la población

Alta

Espacios públicos sin conectividad a Internet Alta

Energía Déficit de dotación de energía eléctrica en zonas alejadas del centro poblado

Alta

Vulnerabilidad Estancamiento en el desarrollo de las actividades socio productivas de barrios y comunas por deficiente conectividad vial: centros poblados y/o zonas agro productivas

Alta

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Bajo apoyo para la planificación y ejecución de proyectos

Media

Personal técnico-administrativo insuficiente. Media

Alta dependencia de la gestión y presupuesto de los niveles de gobierno superiores

Alta

Bajo presupuesto para la ejecución de obras comunitarias

Alta

Actores Líderes no identificados, por no tener mapa de actores

Medio

Baja participación ciudadana Alta

Débil empoderamiento de la gestión parroquial desde los actores

Alta

Marco Legal e Instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial

Incumplimiento de las políticas estrategias, metas, programas y proyectos del PDOT por falta de recursos

Alta

La normativa vigente impide elevar el campo de acción de la junta parroquial limitándose a la coordinación con los otros niveles de gobierno.

Alta

Page 124: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

124

Participación Ciudadana Participación Ciudadana únicamente para la toma de decisiones y no para la ejecución del PDOT

Alta

Información Local Precariedad para la obtención de información Parroquial de los sistemas establecidos por la Senplades

Alta

Ausencia de información especifica sectorial impide tomar decisiones para la planificación de forma fehaciente

Media

Información Institucional Ausencia de planificación y de fortalecimiento institucional de la gestión del GAD

Bajo

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

POTENCIALIDADES

COMPONENTE VARIABLE DESCRIPCION PRIORIDAD

Bioticos

Recurso no Renovables

Clima/Agua Diversidad de pisos climáticos Media

Uso y Cobertura del Suelo

Variedad de ecosistemas y biodiversos. Media

Variedad de cultivos de ciclo corto (micro cultivos) Media

Relieve/ Suelo

Suelos ricos en materia orgánica con una capa arable profunda

Media

Irregularidad del relieve con altibajos lo que produce microclimas

Alta

Cobertura Natural Vegetal Diversificación de vegetación natural Media

Amenazas Naturales No hay potencialidades de amenazas

Page 125: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

125

Ecosistemas y Prioridades de conservación

Presencia del parque nacional Cayambe - Coca Alta

Ornitología ( avistamiento de aves) Media

Aire Bajos niveles de contaminación a comparación de la

ciudad Alta

ECONOMICO

Estructura Productiva Asentamientos de nuevos centros de acopio para

productos agrícolas de exportación. Alta

Empleo y Talento Humano

Potencial de nuevas fuentes de trabajo por asentamiento de industrias, agroindustria, centros de acopio y gestión turística, administrativa, agroturismo, turismo ecológico, turismo comunitario y turismo de

aventura

Alta

Ramas de la Actividad

Fortalecimiento y recuperación de las actividades agrícolas.

Alta

Potencialización de las nuevas actividades económicas

Diversificación de la producción e incorporación de valor agregado a los mismos.

Cambio de la matriz productiva incorporación de la matriz de la producción

Uso de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la producción

Proyectos Estratégicos Nacionales

Desarrollo sostenible en el territorio y su área de influencia.

Media

Desarrollo de actividades complementarias de apoyo a los grandes proyectos

Alta

Análisis Financiero de circulación de Capital

Creación de proyectos de emprendimiento turísticos, agrícolas, sociales

Alta

Incremento de productividad para ser calificados como productos exportables

Alta

Page 126: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

126

Cadenas Productivas Reducción de los eslabones de la cadena productiva Alta

Agro Producción

Producción alternativa de productos Alta

Bioagricultura certificada para la exportación Alta

Actividades economicas/Sectores

Productivos

Instalaciones de nuevos centros administrativos de gestión pública, privada y financiera

Alta

Factores de Producción

Incremento dr equipamiento para la conservación de productos agrícolas

Baja

Complementación de las vías de acceso al aeropuerto y su áreas para facilitar la transportación de la

materia prima Alta

Vulnerabilidad Ninguna

SOCIO CULTURAL

Organización Social

Barrios y comunas organizadas con su respectivo representante

Alta

Identificación de lideres para incrementar la participación a nivel local

Media

Seguridad Disposición de colaboración por parte del personal de

la policía, bomberos, etc. Alta

Movimientos Migratorio Fortalecimiento de la mano de obra local Alta

Grupos Étnicos Riqueza cultural de los grupos étnicos asentados en el

territorio bAJA

Servicios Asentamiento de nuevos equipamientos por servicios

sociales y nuevas actividades económicas Baja

Análisis Demográfica Población joven con gran fuerza laboral Alta

Page 127: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

127

Educación Educación de calidad con escuelas y colegios del

milenio requeridos Baja

Salud

Bajar índices de mortalidad Media

Articulación de pacientes entre las parroquias aledañas de la zona

Baja

Cultura y Patrimonio Rescate del patrimonio cultural mediante la realización

de fiestas populares tradicionales Baja

Vulnerabilidad

Población

Gran fuerza de trabajo de la población para todas las ramas de actividad económica

Media

Interés de la población para fortalecer el tejido social y sus organizaciones

Media

MOVILIDAD, ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

Riego

Potenciar la producción agropecuaria del todo el territorio

Media

Existencia de canal de riego y fuentes de agua regar los cultivos

Media

Movilidad

Existencia de buses, taxis y camionetas para el transporte entre barrios y comunas

Alta

Conección interparroquial a travéz de la E35, la vía Collas y la Ruta Viva

Media

Acceso a Servicios de Telecomunicaciones

Acceso al conocimiento y tecnología a través del internet

Baja

Energía Ninguno

Vulnerabilidad

Page 128: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

128

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda

Asentamientos de zonas seguras para las viviendas, con todos los servicios

Media

Centros Poblados

Dotar de los equipamientos para optimizar las actividades económicas de toda la población

Media

Planificación de centros poblados para elevar el confort de los asentamientos

Media

Cobertura de Servicios Básicos

Descontaminar los recursos hídricos Alta

Ampliar la cobertura de servicios básicos Alta

Complementar la infraestructura básica: Planta de tratamiento de aguas servidas

Alta

Infraestructura de Servicios Sociales

Mejoramiento y optimizacion de recolección de desechos sólidos

Muy Alta

Complementar los equipamientos de servicio social integral

Alta

Relaciones entre asentamientos humanos

Dinamizar las actividades socios economicos, articulando las actividaes generando

mancomunidades. Alta

Flujos de servicios, bienes y personas

Intercambio de conocimiento y fortalecimeinto de bienes y servicios.

Media

Vulnerabilidad

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Competitividad en la acción del GAD, mediante el fortalecimiento institucional.

Alta

Mejora del Marco legal con el fin de ampliar su campo de acción del GAD

Alta

Actores Impulso de la participación ciudadana mediante el fortalecimiento de la organización y tejido social.

Alta

Page 129: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

129

Marco Legal e Instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial

Actualización del PDOT Muy Alta

Ejecución de los PDOT y hacer de ellos documentos vivos.

Muy Alta

Participación Ciudadana

Ampliación de espacios para la participación ciudadana en la gestión local

Muy Alta

Generación de nuevos lideres comunitarios Muy Alta

Información Local Actualización de los indicadores y estadísticas de la

parroquia y tenerlos al alcance de sus miembros Alta

Información Institucional Fortalecer y redireccionar la gestion administrativa del

GAD para poteciar el PDOT Muy Alta

Fuente: Investigación Directa, 2015 Elaboración: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA.

1.6. Análisis estratégico territorial

La zonificación a nivel parroquial, está definida por el Plan de zonificación del

DMQ, lo que implica que la parroquia cumple un rol de nueva centralidad, en la

que se prioriza la presencia de zonas de servicios para el nuevo aeropuerto, una

zona franca y zonas de agroindustria que se beneficien de la oportunidad que

ofrece la presencia del aeropuerto.

Pifo está conectada con las otras parroquiales y el DMQ por redes viales de

comunicación de primer orden, como la E-35, la Ruta Viva, la Ruta Collas.

Pifo cuenta con los servicios básicos y equipamientos necesarios para el

desarrollo de las actividades humanas; además se identifican zonas de producción

decrecientes y zonas de conservación ambiental reducidas.

La tendencia actual del territorio, es a mantener la dependencia de la zonificación

por la presencia del aeropuerto, y generar zonas de agroindustria, como se

Page 130: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

130

identifica en el modelo territorial actual.

1.6.1. Modelo territorial actual

El modelo territorial actual se presenta en el anexo de mapas.

Page 131: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

131

2. Propuesta.

2.1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

La construcción de la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

reconoce los avances realizados en las planificaciones anteriores, y se genera con

un proceso de “actualización” del Plan del 2012 – 2020, que mantiene vigente

varios de los lineamientos de consenso para el desarrollo.

Metodológicamente el PDyOT sigue los lineamientos establecidos por la “Guía de

contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y de

Ordenamiento Territorial parroquiales”, definido por la Secretaria Nacional de

Planificación y desarrollo (SENPLADES) y la subsecretaria de Planificación

Nacional Territorial y Políticas Públicas.

En este contexto, en este documento se incluyen las tres fases definidas en la Guía:

a) DIAGNOSTICO b) PROPUESTA c) MODELO DE GESTION

La actualización del diagnóstico, se realizó con apoyo del Gobierno Provincial, el

que genero una dinámica de asesoría externa a las Juntas Parroquiales para la

construcción participativa de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Esta dinámica conto con varios momentos de validación y aportes de los

habitantes de Pifo, lo que enriqueció el debate y complemento la visión definida en

la información secundaria existente.

El proceso conto con talleres de validación y construcción colectiva de la

propuesta, en la que participaron representantes de los diferentes actores de la

parroquia.

Page 132: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

132

2.2. Determinación de la visión

PIFO al año 2025 será una parroquia que buscará el desarrollo integral

mancomunado, ambientalmente sostenible, intercultural en goce de todos sus

derechos. Una Parroquia técnica que ha fortalecido su economía con servicios

turísticos y socialmente equitativos. Con autoridades y población comprometidos

con el desarrollo y la participación social.

2.3. Características de la Visión

La visión se planteó a 10 años, estableciendo las características posibles de

cumplimiento basadas en la construcción colectiva de los actores de la parroquia.

La visión está alineada a las periodicidades nacionales e incluye en su expresión,

los lineamientos definidos en la Estrategia Nacional de erradicación de la pobreza,

sustentabilidad y transformación de la matriz productiva.

2.4. Determinación de objetivos estratégicos de

desarrollo

En forma participativa, se definieron los siguientes objetivos

COMPONENTE OBJETIVO

Asentamientos humanos, biofísico

Dotar de las infraestructuras complementarias para la parroquia para entrar en un proceso de descontaminación ambiental de los recursos naturales.

Movilidad Fortalecer el sistema vial intra parroquial para apoyo al desarrollo de la economía local.

Económico Productivo, Movilidad y conectividad Incorporar ciencia y tecnología para volver competitiva la producción y generar productividad, incorporando valor agregado.

Asentamientos humanos, político institucional Fortalecer la participación para trabajar conjuntamente actores y autoridades para generar corresponsabilidad ciudadana.

Page 133: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

133

Biofísico, asentamientos humanos, político institucional

Delimitar los asentamientos humanos para impedir un crecimiento indiscriminado de los centros poblados que menoscaba la frontera agrícola y las áreas protegidas.

Político institucional Fortalecer la participación para trabajar conjuntamente actores y autoridades para generar corresponsabilidad ciudadana.

Asentamientos humanos, socio cultural

Proveer de los equipamientos y servicios básicos necesarios para que la población realice las actividades humanas de forma eficiente y con oportunidad.

Asentamientos humanos Combatir la desnutrición infantil con la incorporación y/o fortalecimiento del programa de alimentación.

2.4.1. Caracterización de los objetivos estratégicos.

OBJETIVO CARACTERISTICA

Dotar de las infraestructuras complementarias para la parroquia para entrar en un proceso de descontaminación ambiental de los recursos naturales.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 7 del PNBV, y relacionado a los objetivos 3.

Fortalecer el sistema vial intra parroquial para apoyo al desarrollo de la economía local.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 3 del PNBV, y relacionado a los objetivos 10.

Incorporar ciencia y tecnología para volver competitiva la producción y generar productividad, incorporando valor agregado.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 10 del PNBV, y relacionado al objetivos 11

Establecer la atención a los Grupos Prioritarios como variable transversal en el Plan

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 4 del PNBV. Y relacionado con los objetivos 2, 3, y 6

Delimitar los asentamientos humanos para impedir un

crecimiento indiscriminado de los centros poblados que

menoscaba la frontera agrícola y las áreas protegidas.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 7 del PNBV, y relacionado al objetivo 3

Fortalecer la participación para trabajar conjuntamente actores y autoridades para generar corresponsabilidad ciudadana.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 1 del PNBV, y relacionado a los objetivos 2, 3, 4 y 12..

Proveer de los equipamientos y servicios básicos necesarios para que la población realice las actividades humanas de forma eficiente y con oportunidad.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 3 del PNBV, y relacionado a los objetivos 2 y 4

Combatir la desnutrición infantil con la incorporación y/o fortalecimiento del programa de alimentación.

Este objetivo, se define articulado al Objetivo 2 del PNBV, y relacionado a los objetivos 3, 6 y 8.

Page 134: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

134

2.4.2. 37. Ejemplos para el análisis de objetivos estratégicos

y su vinculación con las prioridades nacionales de

desarrollo.

No. Objetivo Competencia

Principal

Competencia relacionada (No.

De competencia)

Principal Ob. PNBV (No.

De objetivo)

Relacionada PNBV (No. De

objetivo)

Prioridad Nacional

Objetivo

1

Infraestructura Física de los espacios Parroquiales

4 7 3

Dotar de las infraestructuras complementarias para la parroquia para entrar en un proceso de descontaminación ambiental de los recursos naturales

2 Vialidad

3,8

3 10

Fortalecer el sistema vial intra parroquial para apoyo al desarrollo de la economía local.

3

Desarrollo de Actividades Productivas

Comunitarias

8 10 11

Incorporar ciencia y tecnología para volver competitiva la producción y generar productividad, incorporando valor agregado.

4

Desarrollo de Actividades Productivas

Comunitarias

6 4 2,3,6

Establecer la atención a los Grupos Prioritarios como variable transversal en el Plan.

5 Protección del

ambiente 6,8 7 3

Delimitar los asentamientos humanos para impedir un crecimiento indiscriminado de los centros poblados que menoscaba la frontera agrícola y las áreas protegidas.

6 Servicios Públicos

Delegados 6 1 2,3,4,12

Fortalecer la participación para trabajar conjuntamente actores y autoridades para generar corresponsabilidad ciudadana.

7 Ejecución de Obras

y Servicio 6 2 3,6,8

Proveer de los equipamientos y servicios básicos necesarios para que la población realice las actividades humanas de forma eficiente y con oportunidad.

Page 135: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

135

Page 136: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

136

2.4.3. Vinculación con indicadores / metas

2.5. Construcción de indicadores y fijación de metas de

resultado

Objetivo Meta Indicador

Dotar de las infraestructuras complementarias para la parroquia para entrar en un proceso de descontaminación ambiental de los recursos naturales.

Aprovechamiento de recursos ambientales de manera sostenible

Numero de construcciones de infraestructuras para el cuidado del ambiente

Fortalecer el sistema vial intra parroquial para apoyo al desarrollo de la economía local.

Desarrollar la economía local a través del fortalecimiento de vías

% de cobertura de vías intervenidas en la parroquia

Incorporar ciencia y tecnología para volver competitiva la producción y generar productividad, incorporando valor agregado.

Mejorar la calidad de los productos e incorporación de valor agregado

Aumento de producción y ventas de productos agrícolas

Establecer la atención a los Grupos Prioritarios como variable transversal en el Plan

Generar políticas que integren a los grupos de atención prioritaria y trabajen para su desarrollo

Numero de ordenanzas para la integración de grupos prioritarios

Delimitar los asentamientos humanos para impedir un crecimiento indiscriminado de los centros poblados que menoscaba la frontera agrícola y las áreas protegidas.

Crecimiento organizado de la parroquia y conservación de áreas protegidas

Disminución de la perdida de áreas protegidas

Fortalecer la participación para trabajar conjuntamente actores y autoridades para generar corresponsabilidad ciudadana.

Gestión integral y articulada entre los actores de la parroquia

Numero de acuerdos y convenios interinstitucionales para la gestión y financiamiento de proyectos

Proveer de los equipamientos y servicios básicos necesarios para que la población realice las actividades humanas de forma eficiente y con oportunidad.

Gestionar con las entidades correspondientes para la dotación de servicios de alcantarillado, agua potable y gestión de desechos sólidos para la parroquia

Incremento en la cobertura de servicios básicos

Combatir la desnutrición infantil con la incorporación y/o fortalecimiento del programa de alimentación.

Ser una parroquia libre de desnutrición y con pobladores que gocen de buena salud

Disminución de la tasa de desnutrición infantil

2.5.1. Indicadores

1. % de cobertura de vías intervenidas en la parroquia

2. Aumento de producción y ventas de productos agrícolas

3. Disminución de la perdida de áreas protegidas

4. Avance del 50% del PDOT

Page 137: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

137

5. Disminución de la perdida de áreas protegidas

6. Numero de construcciones de infraestructuras de servicios básicos

2.5.1.1. Indicadores de gestión

Dependen del Modelo de Gestión Propuesto, se complementaran en la siguiente

fase de planificación.

2.5.2. Metas

1. Fortalecimiento de la interacción del tejido social intraparroquial a través de

la conectividad vial.

2. Mejorar la calidad de los productos e incorporación de valor agregado

3. Aprovechamiento de recursos ambientales de manera planificada y

sostenible

4. en 4 años tener un 50%del Plan ejecutado

5. Crecimiento organizado de la parroquia y conservación de áreas

protegidas

6. Cobertura del 75% de servicios básicos y complementarios en 4 años

2.6. Modelo territorial deseado

En revisión, a validarse en la próxima fase de planificación.

2.6.1. Elementos del modelo territorial deseado.

Page 138: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

138

2.1.1. Modelo Territorial propuesto

MAPA DEL MODELO PROPUESTO

En revisión, a validarse en la próxima fase de planificación.

2.1.2. Categorías e ordenamiento territorial (COT)

CATEGORIA GENERAL

CATEGORÍA ESPECÍFICA PROPÓSITO COT

Área rural Zonas determinadas para transformación de los productos primarios.

Dar valor agregado a la producción.

Zona rural con uso de suelo para establecimiento de plantas agro industriales. Red vial parroquial.

Área rural Zonas forestales de manejo agro ecológico.

Generación o recuperación de pulmones naturales: bosques. Fomento de la asociatividad.

Zonas de producción forestal con limitaciones para su manejo. Sistema parroquial de regadío. Red vial parroquial

Área rural Zonas para conservación del patrimonio natural

Forma parte del SNAP

Zonas destinadas a la conservación del patrimonio natural del DMQ y forma parte del SNAP, bajo un enfoque de gestión ecosistémica, que asegura la calidad ambiental, el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable.

Área industrial Zonas de apoyo a la producción

Destinado a la transformación y manipulación de bienes y productos

Según lo definido por el DMQ en el PUOS, se refiere a la categoría de industrial 2

Área urbana Asentamientos humanos Áreas asignadas para vivienda

Según lo definido por el DMQ pueden ser residencial 1, residencial 1a, residencial 2, residencial 3.

Área urbana Asentamientos humanos Áreas asignadas a equipamiento

Según lo definido por el DMQ en su PUOS, refiere a zonas destinadas a actividades e instalaciones que garanticen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar y mejorar la calidad de vida de la parroquia.

Área urbana Zonas de fortalecimiento de las centralidades

Áreas asignadas a uso múltiple

Según lo definido por el DMQ en el PUOS, se refiere al uso que puede coexistir entre residencia, comercio, industria de bajo impacto, servicios, y equipamientos compatibles con otros usos

Page 139: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

139

2.7. Definición de políticas locales

2.2. Definición de políticas parroquiales

En revisión, a validarse en la próxima fase de planificación.

2.2.1. Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

En revisión, a validarse en la próxima fase de planificación.

2.2.2. Propuesta de políticas referenciales

3. POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

AMBIENTE

Política 4.1 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina considerada como sector estratégico

Política No.2 del Marco Gestión Ambiental Institucional-GPP: Impulsar un modelo de desarrollo sostenible y sustentable en la Provincia de Pichincha, articulado a través de una gestión ambiental integral e integrada con los otros niveles de gobierno. Política No.3 del Marco Gestión Ambiental Institucional-GPP: Propender al uso eficiente de los recursos naturales estratégicos de la Provincia, para el desarrollo sustentable: agua, suelo, aire, biodiversidad y patrimonio genético provincial Política No.5 del Marco Gestión Ambiental Institucional-GPP: Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte al buen vivir de la Provincia.

Conservar, recuperar y manejar sustentablemente el patrimonio natural de la parroquia (Parque Nacional Cayambe Coca) considerado como ecosistema estratégico de la parroquia

Política 4.2 Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del estado y de valoración sociocultural y ambiental

Impulsar la prevención de la contaminación y recuperación de los ríos y quebradas del territorio.

Política 4.3 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida

Fomentar la prevención de contaminación del recurso suelo, derivado de las acciones antrópicas que se ejecutan en el territorio.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Política 11.3. Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la soberanía alimentaria

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Art. 263, Competencias de los Gobiernos Provinciales: 1. Fomentar las actividades

Impulsar las condiciones productivas de la parroquia para la soberanía alimentaria del territorio

Política 11.7.Promover condiciones adecuadas para el comercio interno e internacional, considerando

Promover la industrialización de materias primas locales a nivel parroquial

Page 140: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

140

especialmente sus interrelaciones con la producción y con las condiciones de vida.

agropecuarias 2. Fomentar las actividades productivas provinciales OE 1 Desarrollar infraestructura logística y productiva.

Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción.

Impulsar un desarrollo turístico sostenible.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir rural Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda). Política 2.2. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios. Política 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. Política 3.2. Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad. Política 3.3. Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad. Política 3.6. Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia

OE 6 Prestar servicios públicos y sociales de calidad y cantidad adecuada. OE 7 Impulsar la mancomunidad provincial. OE 2 Asumir el rol de Gobierno autónomo descentralizado.

Estructuración y jerarquización de centralidades suburbanas.

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos y sociales públicos.

Política 7.8. Mejorar los niveles de seguridad en los espacios públicos. Política 9.4. Erradicar las prácticas de violencia contra las personas, pueblos y nacionalidades.

Mejorar la seguridad ciudadana.

Política 1.9. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica.

Asegurar un desarrollo urbano y rural equilibrado.

Política 1.4. Democratizar los medios de producción para generar condiciones y oportunidades equitativas.

Promover la regularización integral de la tenencia y propiedad del suelo.

SOCIAL Y CULTURAL

Garantizar a la población el derecho al acceso y al disfrute de los espacios públicos en igualdad de condiciones. (Objetivo 7, Política 1)

Dotar de áreas para recreación activa y pasiva a las zonas urbanas y rurales, para cubrir el déficit y

Proveer a la comunidad de Tababela de estructuras de uso público adecuadas para el desarrollo cultural Gestionar con los diferentes niveles de

Page 141: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

141

promover el buen uso del tiempo libre de la población.

gobierno la construcción y adecuación de espacios que permitan la interrelación humana y con el entorno en la comunidad.

Fomentar y optimizar el uso de espacios públicos para la práctica de actividades culturales, recreativas y deportivas. (Objetivo 7, Política 1)

Fomentar los programas culturales en la Parroquia.

Impulsar el fortalecimiento y apertura espacios públicos permanentes de intercambio entre grupos diversos que promuevan la interculturalidad, el reconocimiento mutuo y la valoración de todas las expresiones colectivas. (Objetivo 7, Política 5)

Fomentar el intercambio cultural con las parroquias vecinas para fortalecer la cultura microregional entre las parroquias vecinas.

Superar las desigualdades sociales y culturales garantizando el acceso universal de toda persona o colectividad a participar y beneficiarse de los diversos bienes y expresiones culturales. (Objetivo 8, Política 2)

Rescatar, impulsar y fortalecer las actividades culturales propias de la provincia, las costumbres y tradiciones, para fortalecer la identidad cultural.

Reconocer, valorar y potenciar la diversidad cultural de la población de la parroquia apoyando eficientemente todas sus expresiones.

Democratizar la oferta y las expresiones culturales diversas, asegurando la libre circulación, reconocimiento y respeto a las múltiples identidades sociales. (Objetivo 7, Política 4)

Fomentar las actividades culturales diversas por etnias para enriquecimiento del acerbo cultural de la Parroquia. Apoyar la construcción de la

sociedad plurinacional e intercultural dentro de relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principio del Buen Vivir. (Objetivo 8, Política 1)

Impulsar el conocimiento, la valoración y afirmación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el Ecuador, así como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana. (Objetivo 8, Política 3)

Potenciar a Tababela como un destino cultural importante nacional e internacionalmente.

Gestionar la presencia de muestras, obras e individuos importantes en el quehacer cultural mundial en la parroquia.

Impulsar y apoyar procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de grupos y comunidades. (Objetivo 8, Política 4)

Potenciar individual, colectiva y socialmente a los generadores de arte y gestores culturales de la población.

Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa. (Objetivo 7, Política 6)

Establecer procesos que inserten a la parroquia de Tababela, a sus riquezas culturales, a las expectativas de su población y a su información en medios de comunicación de nivel nacional.

Page 142: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

142

Garantizar el libre acceso a información pública oportuna.(Objetivo 10, Política 4)

Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad. (Objetivo 8, Política 3)

Apoyar el manejo sustentable del ambiente y el patrimonio cultural asociado, en particular, el recurso arqueológico.

Minimizar los impactos negativos que atentan contra la preservación del patrimonios cultural

Generar espacios adecuados para la exposición y aprovechamiento del patrimonio.

Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad. (Objetivo 1, Política 3)

Propiciar una atención prioritaria a grupos diferenciados marginados, personas con discapacidad, adultos mayores, niños y adolescentes en situación de riesgo, impulsando la construcción de infraestructura y equipamiento, e implementando programas y proyectos para fortalecer su desarrollo y capacidades.

Implementar procesos que potencien la capacidad de la comunidad construir de manera conjunta espacios sociales y estructurales adecuados para la vida de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria.

Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población con calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad. (Objetivo 1, Política 2)

Generar el soporte básico para incidir en el bienestar social a través de la ejecución de un grupo de proyectos estratégicos, y fortalecer la equidad de la población.

Gestionar el aseguramiento de la población para que tenga acceso a los servicios sociales y los beneficios de jubilación para que tengan una vida digna.

Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación, sea ésta por motivos de género, de opción sexual, étnico-culturales, políticos, económicos, religiosos, de origen, migratorios, geográficos, etáreos, de condición socioeconómica, condición de discapacidad u otros. (Objetivo1, Política6 )

Ejecutar en forma mancomunada con los municipios programas de eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso de la población con discapacidad física a los espacios públicos, centros de servicios, de concentración masiva y de trabajo.

Implementar en las escuelas y colegios programas de diversidad cultural para conocimiento de los alumnos y para fortalecer los principios de respeto, solidaridad, unión y apoyo a los grupos de atención prioritaria.

Promover la organización colectiva y autónoma de la sociedad civil. (Objetivo 10, Política 1)

Impulsar una plataforma que estimule la participación ciudadana de todos los sectores, incluyendo los grupos diferenciados, para lograr cohesión e integración social.

Asociar los procesos de impulso del buen vivir a las capacidades organizativas de la comunidad de manera que las personas fortalezcan mutuamente sus capacidades frente al desarrollo.

Fortalecer el tejido social de la provincia de Pichincha incorporando a los jóvenes como actores sociales, para reforzar y consolidar su liderazgo y lograr que sean actores activos permanentes del desarrollo provincial y nacional

Priorizar a los jóvenes en los procesos de fortalecimiento del capital social.

Asegurar la distribución solidaria y equitativa de la riqueza

Impulsar la generación de mecanismos públicos eficientes que aseguren el pago justo y oportuno de salarios y utilidades a trabajadores de la parroquia.

Page 143: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

143

MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA

Política 7.8.1 Disminuir en un 20% la mortalidad por accidentes de tránsito al 2013 Política 11.5.2 Disminuir en un 10% el tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades al 2013 Lograr que las vías tengan una capacidad de tráfico adecuado

Impulsar una gestión tendiente a financiar programas de vialidad.

Gestionar ejecución de programas de vialidad.

Política 2.7.3 Alcanzar el 50 % de hogares con acceso a teléfono fijo al 2013 Que sus pobladores en su mayoría accedan a la telefonía fija y móvil

Impulsar una gestión interinstitucional para alcanzar mayor cobertura de servicios telefónicos

Motivar la participación social en la consecución del incremento de los servicios telefónicos

Política 2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013 Que sus pobladores accedan al servicio de Internet

Auspicio de programas de acceso masivo al Internet

Concienciar a la población sobre la necesidad del uso del Internet como herramienta del desarrollo.

GESTION DEL TERRITORIO

9.2 Promover un ordenamiento jurídico acorde al carácter plurinacional del Estado constitucional de derechos y justicia.

Impulsar un ordenamiento jurídico acorde la realidad territorial

9,6 Promover el conocimiento y procesos de formación jurídica para la población.

Mantener una población consciente sobre el ejercicio de ciudadanía. 10.6 Promover procesos sostenidos

de formación ciudadana reconociendo las múltiples diversidades.

12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado

Generar el soporte básico para incidir en el bienestar social a través de la ejecución de un grupo de proyectos estratégicos, y fortalecer la equidad de la población.

Fortalecer al gobierno parroquial como ejemplo gestión

Impulsar la descentralización de competencias, funciones, atribuciones y recursos de los sectores de salud y educación, para fortalecer la gestión institucional local y provincial.

Cohesionar la gestión de actores internos y externos vinculados al territorio

5.6 Promover relaciones exteriores soberanas y estratégicas, complementarias y solidarias

Fortalecer el tejido social de la provincia de Pichincha incorporando a los jóvenes como actores sociales, para reforzar y consolidar su liderazgo y lograr que sean actores activos permanentes del desarrollo provincial y nacional.

Estimular la cohesión temática y territorial simbiótica, como medio de desarrollo personal y colectivo

Page 144: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

144

10.1 Promover la organización colectiva y autónoma de la sociedad civil.

Impulsar una plataforma que estimule la participación ciudadana de todos los sectores, incluyendo los grupos diferenciados, para lograr cohesión e integración social.

Promover la representatividad, paridad, equidad, dignidad y justicia, en el territorio.

1.3 Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad, justicia. Dignidad e interculturalidad.

Incorporar el componente de género como eje transversal en la definición e implementación del POT.

Propiciar una atención prioritaria a grupos diferenciados marginados, personas con discapacidad, adultos mayores, niños y adolescentes en situación de riesgo, impulsando la construcción de infraestructura y equipamiento, e implementando programas y proyectos para fortalecer su desarrollo y capacidades

Ejecutar en forma mancomunada con los municipios programas de eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso de la población con discapacidad física a los espacios públicos, centros de servicios, de concentración masiva y de trabajo.

Propiciar en la población cambios de actitud para apoyar la eliminación de barreras arquitectónicas en los centros poblados y espacios públicos en general.

10.2 Fortalecer, generar e innovar formas de control social y rendición de cuentas a las y los mandantes.

Mantener informada a la población sobre las acciones de la junta

3.1.1. Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de

Igualdad

4. POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

SOCIAL Y CULTURAL

Garantizar a la población el derecho al acceso y al disfrute de los espacios públicos en igualdad de condiciones. (Objetivo 7, Política 1)

Dotar de áreas para recreación activa y pasiva a las zonas urbanas y rurales, para cubrir el déficit y promover el buen uso del tiempo libre de la población.

Proveer a la comunidad de Tababela de estructuras de uso público adecuadas para el desarrollo cultural Gestionar con los diferentes niveles de gobierno la construcción y adecuación de espacios que permitan la interrelación humana y con el entorno en la comunidad.

Superar las desigualdades sociales y culturales garantizando el acceso universal de toda persona o colectividad a participar y beneficiarse de los diversos bienes y expresiones culturales. (Objetivo 8, Política 2)

Rescatar, impulsar y fortalecer las actividades culturales propias de la provincia, las costumbres y tradiciones, para fortalecer la identidad cultural.

Reconocer, valorar y potenciar la diversidad cultural de la población de la parroquia apoyando eficientemente todas sus expresiones.

Democratizar la oferta y las expresiones culturales diversas, asegurando la libre circulación, reconocimiento y respeto a las múltiples identidades sociales. (Objetivo 7, Política 4)

Fomentar las actividades culturales diversas por etnias para enriquecimiento del acervo cultural de la Parroquia.

Page 145: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

145

Apoyar la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural dentro de relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principio del Buen Vivir. (Objetivo 8, Política 1)

Impulsar el conocimiento, la valoración y afirmación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el Ecuador, así como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana. (Objetivo 8, Política 3)

Potenciar a Tababela como un destino cultural importante nacional e internacionalmente.

Gestionar la presencia de muestras, obras e individuos importantes en el quehacer cultural mundial en la parroquia.

Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad. (Objetivo 1, Política 3)

Propiciar una atención prioritaria a grupos diferenciados marginados, personas con discapacidad, adultos mayores, niños y adolescentes en situación de riesgo, impulsando la construcción de infraestructura y equipamiento, e implementando programas y proyectos para fortalecer su desarrollo y capacidades.

Implementar procesos que potencien la capacidad de la comunidad construir de manera conjunta espacios sociales y estructurales adecuados para la vida de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria.

Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación, sea ésta por motivos de género, de opción sexual, étnico-culturales, políticos, económicos, religiosos, de origen, migratorios, geográficos, etáreos, de condición socioeconómica, condición de discapacidad u otros. (Objetivo1, Política6 )

Ejecutar en forma mancomunada con los municipios programas de eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso de la población con discapacidad física a los espacios públicos, centros de servicios, de concentración masiva y de trabajo.

Implementar en las escuelas y colegios programas de diversidad cultural para conocimiento de los alumnos y para fortalecer los principios de respeto, solidaridad, unión y apoyo a los grupos de atención prioritaria.

Page 146: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

146

5. MODELO DE GESTION

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.1. Definición de estrategias de articulación

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.2. Definición de programas, proyectos y actividades

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.3. Agenda regulatoria

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.3.1. Tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con

carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.4. Participación Ciudadana

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5. Estrategia de Seguimiento y Evaluación

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.1. Productos del seguimiento

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para

el año

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.1.2. Análisis de variación del indicador

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.1.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

Page 147: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

147

5.5.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos implementados

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.2. Conclusiones y Recomendaciones

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

5.5.3. Unidad responsable de la ejecución

A desarrollarse en la próxima fase de planificación.

Page 148: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

148

ANEXO MAPAS