120
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013 www.bolivialegal.com Página 1 LEY DE QUÉÉÉÉ..? El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton fue quien propuso la ley de gravitación universal o teoría de la gravedad. Newton afirmó que todo objeto que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia existente entre ambos. A mayor masa, mayor fuerza de atracción; por otra parte, a mayor cercanía entre los objetos, mayor fuerza de atracción. Del latín gravĭtas, la gravedad es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro. También se trata de la fuerza de atracción de los cuerpos en razón de su masa. La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios. Se cuenta que, hace tiempo atrás, en plena discusión camaral sobre economía y la ley de la oferta y la demanda, un ilustrado parlamentario boliviano pidió al ujier que le consiguiera el texto de

ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 1

LEY DE QUÉÉÉÉ..?

El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton fue quien propuso la ley de gravitación universal o teoría de la gravedad. Newton afirmó que todo objeto que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia existente entre ambos. A mayor masa, mayor fuerza de atracción; por otra parte, a mayor cercanía entre los objetos, mayor fuerza de atracción. Del latín gravĭtas, la gravedad es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro. También se trata de la fuerza de atracción de los cuerpos en razón de su masa. La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios. Se cuenta que, hace tiempo atrás, en plena discusión camaral sobre economía y la ley de la oferta y la demanda, un ilustrado parlamentario boliviano pidió al ujier que le consiguiera el texto de

Page 2: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 2

dicha norma, absolutamente convencido de que se trataba de una de las tantas disposiciones aprobadas por el Congreso. La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes: I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir. II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta. III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. Ya más en el plano de los antecedentes jurídicos y en procura de entender recientes declaraciones de altas autoridades bolivianas respecto a sicarios y la aplicación de la ley de fuga, vale la pena recordar antecedentes tan o más primitivos que los propósitos expresados en tales declaraciones El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario.

Page 3: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 3

Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza. Multitud de ordenamientos jurídicos se han inspirado en la ley del talión, especialmente en la Edad Antigua y en la Edad Media. Aunque pudiera parecer una ley primitiva, el propósito de ésta era proporcionar la pena en cuanto al delito, y con ello evitar una respuesta desproporcionada por la venganza. La aplicación de la pena, con barbarie, a lo largo de los siglos, no implica un defecto de la ley, sino un defecto de los aplicadores. En el famoso Código de Hammurabi (1760 a. C.), el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran claridad. Por ejemplo: La Ley 229 establecía que si un arquitecto diseñaba una casa y dicha casa se había derrumbado matando al hijo del propietario de la casa, se mataría al hijo del arquitecto. Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño causado. Por ejemplo la Ley 195 establecía que si un hijo había golpeado al padre, se le cortarían las manos; la 196 sostenía que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se vaciaría su ojo en retorno; la Ley 197 ratificaba que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría el hueso del agresor. Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata, trigo, vino y similares. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano. En el Antiguo Testamento, más concretamente en la ley mosaica, la ley del talión aparece en Éxodo 21:23-25, en Levítico 24:18-20 y en Deuteronomio 19:21. Este principio seguirá vigente para el judaísmo hasta la época talmúdica, donde los rabinos del momento determinaron que la pena se transformaría en un resarcimiento económico. También el cristianismo lo deja sin efecto a raíz del Sermón del monte de Jesús de Nazaret (Mateo 5:38-39). La Ley de las XII Tablas de Roma muestra en la tabla VIII una curiosa combinación entre normas inspiradas en la ley del talión, y normas correspondientes a sistemas jurídicos menos primitivistas.

Page 4: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 4

Esta mezcla suele ser atribuida al momento de transición jurídica en que surge el primer cuerpo legal de Roma. En el Derecho de los pueblos germanos, el espíritu de la ley del talión se manifestaba en la llamada Blutrache o venganza de sangre. Aún en la actualidad existen ordenamientos jurídicos que se basan en la ley del talión, especialmente en los países musulmanes. Un linchamiento es la ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele ser la intención inicial de la agresión. Normalmente es un acto que está fuera de la ley, y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza (ius puniendi). Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos racistas, religiosos, políticos, e incluso estar planificado con antelación. En países en desarrollo se produce ocasionalmente tanto en el medio rural como el urbano. Se ha tratado de concienciar el estado de derecho, debido a que algunos son planeados por grupos de interés o producto de acusaciones falsas. La palabra tiene su origen en el vocablo inglés lynching, al parecer originado a partir del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto. La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español. La segunda teoría se refiere a Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar a juicio. Días atrás, el ministro de gobierno de Bolivia, en conferencia de Prensa, pidió y ordenó a la Policía aplicar la ley de fuga contra los sicarios, básicamente extranjeros, específicamente brasileros, colombianos, peruanos, como reacción ante la difusión de un video en el que se muestra en vivo y en directo la ejecución de una

Page 5: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 5

persona por parte de un presunto sicario. Horas más tarde un brasilero fue presentado públicamente como el sicario, pese a no existir pruebas ni indicios serios, lo que parece ser una confirmación del método de las autoridades bolivianas de ignorar las garantías básicas del debido proceso y de la presunción de inocencia, por el contrario, presumen la culpabilidad de cualquier indefenso y éste tiene que demostrar, si alguna vez le permiten y después de años de encarcelamiento, su inocencia. Estas son parte de arraigadas y respetadas tradiciones jurídicas y culturales que se aplican de facto en Bolivia desde tiempos inmemoriales. Incumplir, ignorar o burlar la ley es una de las costumbres más arraigadas en la sociedad boliviana. La ley de fugas es un tipo de ejecución extrajudicial que consiste en simular la fuga de un detenido, especialmente cuando es conducido de un punto a otro, para poder así suprimir la fuerza que lo custodia y encubrir el asesinato del preso tras el precepto legal que permite hacer fuego sobre el fugitivo que no obedece al «alto» conminatorio de los guardias. Para ello la guardia de custodia se retrasaba en el camino por detrás del detenido hasta que había la relativa distancia como para considerar que el preso se estaba fugando. Se disparaba por la espalda para dar más credibilidad a la fuga. Los presos empezaron a conocer esta añagaza y desde entonces se les disparaba por la espalda, sin más. Una generosa aplicación de la ley de fugas permitió acabar con el bandolerismo andaluz en el siglo XIX. Durante la Restauración y siendo Eduardo Dato el presidente del Consejo de Ministros se firmó la Ley de Fugas el 20 de enero de 1921. La misma favoreció la guerra sucia oficial contra el movimiento sindical y permitió el asesinato en Barcelona por parte de las fuerzas policiales y de pistoleros de los Sindicatos Libres, de más de un centenar de anarcosindicalistas de la CNT, entre ellos figuras tan destacadas como Salvador Seguí o Evelio Boal. Normalmente la Ley de fugas se asocia en España con la época de la crisis social de la última fase de la Restauración borbónica y la dictadura de Francisco Franco, particularmente durante la represión de la guerrilla republicana de los maquis. Generalmente se utilizaba contra aquellos que mantenían posturas ideológicas diferentes al

Page 6: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 6

nacionalcatolicismo y no podían ser condenados a muerte por la vía judicial. Ha sido además práctica habitual en las dictaduras de otros países durante diferentes momentos del siglo XX. Muchos intelectuales y escritores atacaron esta inhumana disposición, como por ejemplo Ramón María del Valle-Inclán en Luces de Bohemia, a través del personaje del anarquista, ejecutado de esta forma. Estos antecedentes muestran el acelerado retroceso ideológico, jurídico, político y social en el que se encuentra inmerso el sistema jurídico boliviano, pero que no resulta novedoso, casual y mucho menos circunstancial. Si casi al finalizar la segunda guerra mundial la potencia boliviana no tuvo reparo en asumir y declarar valientemente la guerra a Alemania y a países del eje, perseguir a alemanes y japoneses y confiscarles sus bienes, ¿por qué habría que sorprenderse por el simple acto administrativo del actual gobierno de expulsar a USAID, para así dejar de recibir pequeña pero importante ayuda especialmente en educación y salud, solo a cambio de la dignidad hormonal de los gobernantes del Estado plurinacional, cuya economía personal ciertamente es más que saludable.? Afanes subversivos y conspirativos son temas recurrentes en la azarosa política boliviana, siempre hubieron suicidas y suicidados, torturas, vejámenes, cárceles, exilios y masacres, actos y declaraciones brutales, cínicas o propias del mayor cretinismo, tanto en gobiernos militares o civiles, abiertamente dictatoriales o hipócritamente democráticos. Lo que marca gran diferencia radica en el contexto temporal, antes los políticos podían hacer y decir cualquier cosa y no pasaba nada, casi nadie se enteraba y los pocos que conocían de algún tipo de barbarie la difundían en forma de chisme o intriga que llegaba totalmente distorsionada a conocimiento de una pequeña parte de la opinión pública. En estos tiempos de enorme avance tecnológico, con la información y el desarrollo de las comunicaciones, cualquier desliz, acto o declaración llega inmediata, pública y directamente a todos y queda marcado y registrado indeleblemente en la memoria

Page 7: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 7

colectiva, más allá de cualquier esfuerzo por desmentir o disfrazar la verdad. En las condiciones actuales ya casi es inconcebible que existan incautos que puedan dar la menor credibilidad a cándidas e inconsistentes historietas de terrorismo y separatismo como las que machaconamente pretende sostener el gobierno, cuando en el fondo todo el mundo sabe que no hubo más que un diminuto e insignificante acto de subversión política que le sirvió al gobierno para neutralizar o aniquilar al movimiento cívico del oriente boliviano, claramente opositor al gobierno. En todo caso, más allá de afiebrados o delirantes planes desestabilizadores o imaginarios intentos de magnicidios, nada justifica ejecuciones extrajudiciales, prisiones o persecuciones judiciales por más de cuatro años, todo basándose en suposiciones, testigos de dudoso origen, deducciones, supuestos, inferencias, actos extorsivos, simples correos y otros indicios artificiales que, en su conjunto, no alcanzan en lo mínimo para constituir ni siquiera principios de prueba válida para ameritar un juicio justo y apegado a la ley. Por más empeño que se le ponga, nadie puede modificar las leyes naturales, físicas o de la economía, pero al incumplir o burlar las leyes y los principios fundamentales del derecho positivo no se vulneran formas o rituales solemnes sino que se perforan derechos inherentes a la vida, la libertad y el patrimonio de personas de carne y hueso y esto resulta sencillamente inaceptable e imperdonable, venga de donde venga y cualquiera fuere la causa, motivo u origen.

El Centro de

Estudios POPULI

tiene el agrado de

enviarle sus

publicaciones

Nº 149 y 150

Page 8: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 8

Para leerlos, presione sobre el link de cada uno

* Asuntos Públicos Nº 149

Una Mirada al Presupuesto General del

Estado 2013

* Asuntos Públicos Nº 150

La Inversión Extranjera y el Desarrollo

Económico en Bolivia

e-mail: [email protected]

Página web: www.populi.org.bo

Tel.: (591 3) 321 64 08 |

LEY Nº 355 CARTILLA Nº 116 DE NOVEDADES LEGALES

LEYES NÚMERO FECHA

355 11-04-201 APRUEBA LA ENAJENACIÓN, A TÍTULO GRATUITO, DE 11.788,31 METROS CUADRADOS, DE UN TERRENO CUYA SUPERFICIE TOTAL ES DE 108.8176 HECTÁREAS DE PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA, PARA FINES QUE INDICA

356 11-04-2013 LEY GENERAL DE COOPERATIVAS 357 22-04-2013 DECLÁRASE EL 12 DE ABRIL DÍA DE LA NIÑA Y DEL NIÑO EN EL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 358 22-04-2013 RATIFICA EL “SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO

INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, DESTINADO A ABOLIR LA PENA DE MUERTE”,

359 22-04-2013 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 2822/BL-BO, SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID PARA FINES QUE INDICA

360 24-04-2013 RATIFICA EL “ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”,

361 24-04-2013 RATIFICA EL “CONVENIO DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE TÍTULOS Y GRADOS ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”,

362 24-04-2013 AUTORIZA A LA EMPRESA DE CORREOS DE BOLIVIA – ECOBOL, TRANSFERIR A TÍTULO GRATUITO DOS (2) BIENES INMUEBLES DE SU PROPIEDAD A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA

Page 9: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 9

PRESIDENCIA Y DEL MINISTERIO DE CULTURAS. 363 24-04-2013 APRUEBA LA ENAJENACIÓN, A TÍTULO GRATUITO, DE UN

TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN IGNACIO DE MOXOS PARA FINES QUE INDICA

364 24-04-2013 DISPONE EL CIERRE DEL FONDO DE INVERSIÓN PARA EL DEPORTE - FID, CREADO POR LEY N° 2770

365 24-04-2013 LEY DE SEGURO DE FIANZAS PARA ENTIDADES Y EMPRESAS PÚBLICAS Y FONDO DE PROTECCIÓN DEL ASEGURADO

366 30-04-2013 LEY DEL LIBRO Y LA LECTURA ―OSCAR ALFARO‖

DECRETOS NÚMERO FECHA

1549 08-04-2013 CREA LA EMPRESA PÚBLICA PRODUCTIVA APÍCOLA, DENOMINADA PROMIEL, EN EL MARCO DEL DS 0590, DE 4 DE AGOSTO DE 2010.

1550 08-04-2013 SE ABROGA EL DS N 1525

1551 08-04-2013 DECLARA DE PRIORIDAD E INTERÉS NACIONAL LA REALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA DEPORTIVA MUNDIAL DENOMINADA “DAKAR 2014”

1552 08-04-2013 AUTORIZA A LA OFICINA TÉCNICA DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO, INCREMENTAR LAS SUBPARTIDAS 25810 PARA FINES QUE INDICA

1553 08-04-2013 ESTABLECE PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS RELACIONADOS CON EL RÉGIMEN DE CONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS ESTABLECIDO EN LA LEY N 262

1554 11-04-2013 REGLAMENTO DE LA LEY 307 DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

1555 12-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

1556 12-04-2013 ABROGA EL DS N 1483

1557 12-04-2013 REGLAMENTA LA LEY Nº 315, DE 10 DE DICIEMBRE DE 2012, DE SEGURO PRIVADO DE VIDA E INVALIDEZ PERMANENTE POR ACCIDENTES, ENFERMEDADES EN GENERAL U OTRAS CAUSAS, PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA DE BOLIVIA ―HERMANOS PEÑASCO LAYME‖

1558 18-04-2013 IMPLEMENTA EL AJUSTE INVERSAMENTE PROPORCIONAL Y PERCÁPITA PARA LA COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES MENSUAL – CCM

1559 18-04-2013 AUTORIZA AL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES INCREMENTAR LA SUBPARTIDA 25210 ―CONSULTORÍAS POR PRODUCTO‖ PARA FINES QUE INDICA

1560 18-04-2013 REGLAMENTA LA APLICACIÓN DE LA LEY N 339

1561 18-04-2013 AUTORIZA AL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL LA CONSTITUCIÓN DE UN FIDEICOMISO. ASIMISMO, AUTORIZA A INSUMOS - BOLIVIA, LA CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS EN EL EXTRANJERO.

1562 22-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

1563 22-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

1564 22-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

1565 22-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

1566 22-04-2013 DESIGNA MINISTRO INTERINO

Page 10: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 10

1567 22-04-2013

DESIGNA MINISTRO INTERINO

1568 24-04-2013 SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, A TRAVÉS DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN – TGN, EMITIR NOTAS DE CRÉDITO FISCAL A FAVOR DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS.

1569 24-04-2013 SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, INCREMENTAR LA SUBPARTIDA 25220 PARA FINES QUE INDICA.

LEY DE 10 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único. De conformidad con el Artículo 158, parágrafo I numeral 13, de la Constitución Política del Estado, se aprueba la enajenación, a título gratuito, de 11.788,31 metros cuadrados, de un terreno cuya superficie total es de 108.8176 hectáreas de propiedad del Ministerio de Defensa, colindante al sur con la avenida Héroes del Kilómetro 7 de la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz, registrado en Derechos Reales con el Folio Real Nº 2.01.4.01.0165991, a favor del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, destinado a la ampliación de la avenida ―Héroes del Kilómetro 7‖. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cinco días del mes de marzo del año dos mil trece. Fdo. Nélida Sifuentes Cueto, Betty Asunta Tejada Soruco, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelina Chavez Salazar, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Ciudad de El Alto, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Rubén Aldo Saavedra Soto, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 356 LEY DE 11 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

Page 11: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 11

TÍTULO I DE LA NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del Sistema Cooperativo en el Estado Plurinacional de Bolivia, en sujeción a las disposiciones de la Constitución Política del Estado. Artículo 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene por finalidad el promover actividades de producción y administración de servicios que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural, productiva y cualidad cooperativa, a través de políticas financieras y sociales. Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a todas las cooperativas, cualquiera sea: el sector en el que desarrollan sus actividades, asociadas y asociados, y a las instituciones auxiliares del cooperativismo, en la jurisdicción territorial del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 4. (DEFINICIÓN DE COOPERATIVA). Es una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático. Artículo 5. (INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA PLURAL). La organización económica social cooperativa forma parte de la economía plural y es de interés del Estado Plurinacional, su fomento y protección, para contribuir al desarrollo de la democracia participativa y justicia social. Artículo 6. (PRINCIPIOS COOPERATIVOS). I. El sistema cooperativo en el marco de la Constitución Política del Estado, se sustenta en los principios de: 1. Solidaridad. Es el interés por la colectividad, que permite desarrollar y promover prácticas de ayuda mutua y cooperación entre sus asociadas y asociados y de éstos con la comunidad. 2. Igualdad. Las asociadas y los asociados tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de acceder a los beneficios que brinda la Cooperativa, sin que existan preferencias ni privilegios para ninguna asociada o asociado. 3. Reciprocidad. Prestación mutua de bienes, servicios y trabajo para beneficio común, desarrollados entre asociadas y asociados, entre cooperativas y de éstas con su entorno, en armonía con el medio ambiente. 4. Equidad en la Distribución. Todas las asociadas y los asociados deben recibir de forma equitativa, los excedentes, beneficios y servicios que otorga la cooperativa, en función de los servicios utilizados o la participación en el trabajo. 5. Finalidad Social. Primacía del interés social por encima del interés individual. 6. No Lucro de Sus Asociados. Exclusión de actividades con fines especulativos, de forma que no se acumulen las ganancias para enriquecer a las asociadas o los asociados. II. Adicionalmente, las cooperativas se regirán por los siguientes principios del movimiento cooperativo internacional:

Page 12: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 12

1. Asociación Voluntaria y Abierta. El ingreso y retiro de las asociadas y los asociados es voluntario, sin discriminación de ninguna naturaleza, dispuestos a asumir responsabilidades inherentes a la calidad de asociada y asociado. 2. Gestión Democrática. Las cooperativas son administradas y controladas democráticamente por sus asociadas y asociados, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los miembros elegidos para representar a su cooperativa, responden solidariamente ante sus asociadas y asociados. Cada asociada y asociado tendrá derecho a un solo voto. 3. Participación Económica de Sus Integrantes. Las asociadas y los asociados participan en la formación del fondo social y en la distribución equitativa del excedente de percepción. 4. Autonomía e Independencia. Las cooperativas son organizaciones de ayuda mutua, con autonomía de gestión, independientemente de las formas de financiamiento. 5. Educación, Capacitación e Información. Las cooperativas promoverán la educación cooperativa, capacitación e información sobre los valores, principios, naturaleza y beneficios del cooperativismo a sus asociadas y asociados, consejeras y consejeros, empleadas y empleados y población en general. 6. Integración Solidaria Entre Cooperativas. Las cooperativas sirven a sus asociadas y asociados eficazmente, y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, regionales, departamentales, nacionales e internacionales. 7. Interés por la Colectividad. Las cooperativas trabajan en el desarrollo sostenible de su entorno, mediante políticas de responsabilidad social, aceptadas por sus asociadas y asociados. Artículo 7. (VALORES COOPERATIVOS). El sistema cooperativo, en el desarrollo de sus actividades asume, respeta y practica los valores de ayuda mutua, complementariedad, honestidad, transparencia, responsabilidad y participación equitativa. Artículo 8. (PROPIEDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL). Las aportaciones de las asociadas y los asociados, a las cooperativas, consistentes en efectivo, bienes, derechos y/o trabajo, constituyen propiedad colectiva. El instrumento de trabajo podrá ser de propiedad individual. Artículo 9. (ACTO COOPERATIVO). I. El acto cooperativo se caracteriza por ser voluntario, equitativo, igualitario, complementario, recíproco, no lucrativo y solidario. II. Son actos cooperativos aquellos realizados por: 1. La cooperativa con sus asociadas y asociados. 2. Entre sus asociadas y asociados. 3. Las cooperativas entre sí. Artículo 10. (DERECHO COOPERATIVO). El derecho cooperativo, como parte del derecho social, es el conjunto de principios, normas jurídicas, jurisprudencia, precedente administrativo y doctrina atinentes a este campo, que determinan y regulan las relaciones emergentes del acto cooperativo. En el ámbito cooperativo no se constituirá una jurisdicción especial. Artículo 11. (APLICACIÓN PREFERENTE). Lo dispuesto en la presente Ley será de aplicación preferente en el ámbito cooperativo, por la naturaleza, especialidad y particularidad de la organización económica social cooperativa. CAPÍTULO II

Page 13: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 13

DE LAS COOPERATIVAS Artículo 12. (PERSONALIDAD JURÍDICA). I. Las cooperativas para su funcionamiento requieren personalidad jurídica, la que tendrá vigencia a partir de la fecha en que la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, emita la respectiva Resolución e inscriba en el Registro Estatal de Cooperativas. II. El procedimiento para la obtención de personalidad jurídica y registro será determinado a través de Decreto Supremo reglamentario. III. Se prohíbe la transferencia a cualquier título, de las resoluciones que otorgan la personalidad jurídica de las cooperativas. Artículo 13. (DENOMINACIONES Y SÍMBOLOS). I. La denominación debe ser precedida por la palabra ―Cooperativa‖, seguida de la actividad a la que corresponda y ser distinta de cualquier otra con el mismo objeto social. II. Las cooperativas autorizadas y registradas en los términos de la presente Ley, serán las únicas facultadas para utilizar las denominaciones ―Cooperativa‖, ―Cooperativista‖, ―Cooperativismo‖, así como, para usar los símbolos del cooperativismo reconocidos internacionalmente. III. Se prohíbe a toda persona natural o jurídica, utilizar las denominaciones descritas en el parágrafo anterior en actividades que no se desarrollen de conformidad con la presente Ley y que induzcan a confusión con las cooperativas. Artículo 14. (RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD LIMITADA). Las cooperativas adoptarán el régimen de Responsabilidad Limitada - R.L., debiendo expresarlo en su denominación. Artículo 15. (AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES). La ampliación de actividades dentro de su objeto social, que no estén contempladas en el estatuto orgánico, debe ser autorizada en Asamblea General Extraordinaria y registrada ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP. Artículo 16. (PROHIBICIONES). I. Las cooperativas no podrán conceder privilegio a ninguna de las asociadas y los asociados, fundadoras, fundadores, directoras, directores, tampoco otorgarán preferencias del fondo social, ni exigir a las nuevas afiliadas y los nuevos afiliados que suscriban más certificados de aportación que los establecidos en sus estatutos orgánicos o que contraigan obligaciones superiores a las de quienes ya forman parte de la Cooperativa. II. En las cooperativas de producción, el trabajo es personal y se prohíbe el trabajo delegado, salvo excepciones temporales establecidas en el Decreto Supremo reglamentario. III. En las cooperativas de servicios el aporte y la participación de la asociada o del asociado es directa y se prohíbe su representación, salvo lo previsto en la presente Ley sobre las modalidades de representación democrática en las cooperativas de amplia base asociada y territorial. Artículo 17. (CONTRATACIÓN DE PERSONAL). I. Las cooperativas de servicios y de servicios públicos, podrán contratar personal en el marco de la Ley General del Trabajo. II. Las Cooperativas de producción, sólo podrán contratar personal administrativo, de asesoramiento y servicio técnico.

Page 14: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 14

Artículo 18. (LEYES SOCIALES). I. Las cooperativas están obligadas al cumplimiento de las leyes sociales vigentes. II. Podrán constituir otros regímenes de seguro social de corto plazo, a fin de mejorar estos servicios en conformidad a la Ley. III. Podrán constituir fondos de contingencia para cubrir los riesgos de sus operaciones económicas y de sus asociadas y asociados. Artículo 19. (CONVENIOS Y CONTRATOS DE BIENES Y SERVICIOS). I. La suscripción de convenios y contratos según su naturaleza, tipo, monto y pertinencia, deberán ser aprobados por la Asamblea General Extraordinaria de la cooperativa, conforme a Decreto Supremo reglamentario, estatuto orgánico y reglamentos internos de la cooperativa. II. En el marco de la economía plural reconocida por la Constitución Política del Estado y para el mejor desarrollo de sus fines, las cooperativas podrán celebrar contratos o convenios, con otras empresas e instituciones nacionales o extranjeras, resguardando su cualidad cooperativa, conforme a la presente Ley, su Decreto Supremo reglamentario y las leyes sectoriales correspondientes. Los contratos y convenios referidos en el presente parágrafo no constituyen contratos de asociación. Artículo 20. (DOMICILIO LEGAL). Las cooperativas fijarán su domicilio legal en el lugar donde realizan y/o concentran sus principales actividades o el mayor volumen de éstas, dentro del radio de acción autorizado. Podrán constituir sucursales, previa autorización de la autoridad competente. Artículo 21. (RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA). Las consejeras y los consejeros, asociadas y asociados que incurran en actos que contravengan la normativa interna de la cooperativa, serán procesadas y procesados, sancionadas y sancionados de acuerdo al estatuto orgánico y reglamentos internos, en el marco del derecho cooperativo. Artículo 22. (RESPONSABILIDADES CON TERCEROS). Serán penal y/o civilmente responsables ante terceros, las consejeras y los consejeros, asociadas y asociados que comprometan los intereses de la cooperativa, contrariando las leyes y disposiciones vigentes. CAPÍTULO III DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS Artículo 23. (SECTORES Y CLASES DE COOPERATIVAS). I. Las cooperativas se clasifican en los siguientes sectores: 1. Sector de Producción: a) Minera. b) Artesanal. c) Industrial. d) Agropecuaria. e) Otros emergentes de las necesidades sociales. 2. Sector de Servicios:

Page 15: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 15

a) Vivienda. b) Ahorro y crédito. c) Consumo. d) Educación. e) Transporte. f) Turismo. g) Salud. h) Comercialización para coadyuvar la actividad cooperativa. i) Otros emergentes de las necesidades sociales. 3. Sector de Servicios Públicos: a) Telecomunicaciones. b) Electricidad. c) Agua y Alcantarillado. d) Otros emergentes de las necesidades sociales. II. Para los efectos de esta Ley, por su extensión, las cooperativas pueden ser las siguientes: 1. Cooperativas de Objeto Único. Aquellas que se constituyen y organizan para realizar un solo objeto de acuerdo a disposición sectorial. 2. Cooperativas Integrales. Aquellas que en cualquiera de los sectores o actividades que realizan, abarcan todas las etapas de una cadena productiva, en un mismo proceso económico de producción, industrialización y/o comercialización. 3. Cooperativas Multiactivas. Aquellas que realizan diversas actividades en los sectores de producción y de servicios. TÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN Y JERARQUÍA COOPERATIVA CAPÍTULO I SISTEMA COOPERATIVO Artículo 24. (ESTRUCTURA). El Sistema Cooperativo está compuesto de la siguiente manera: I. Del Estado: 1. Entidades promotoras de políticas públicas, fomento y protección cooperativa: a) Ministerio del área. b) Ministerios y entidades estatales relacionadas con el cooperativismo. 2. Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP. 3. Entidades de fiscalización sectoriales.

Page 16: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 16

II. Del Movimiento Cooperativo: 1. Cooperativas de Primer Grado. Las cooperativas de base. 2. Cooperativas de Segundo Grado. Las centrales de cooperativas de acuerdo a las características de cada sector económico. 3. Cooperativas de Tercer Grado. De acuerdo a las características de cada sector económico e institucional son: a) Federación regional. b) Federación departamental. 4. Cooperativas de Cuarto Grado. Federaciones nacionales por sectores económicos. 5. Cooperativa de Quinto Grado. La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL. III. De las Instituciones Auxiliares: 1. Organismos de apoyo en todo el sistema de educación. 2. Centros de desarrollo, formación y asistencia tecnológica, administración cooperativa y gestión ambiental. 3. Entidades financieras de fomento cooperativo. 4. Organismos de cooperación. 5. Otras entidades de fomento cooperativo organizadas de acuerdo a Ley. CAPÍTULO II DE LA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO Artículo 25. (CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ORGANIZADOR). Para la organización de una cooperativa, los interesados deben conformar un comité organizador, encargado de efectuar los actos iniciales para la constitución de la Cooperativa. Artículo 26. (CONVOCATORIA PARA CONSTITUCIÓN). El Comité Organizador convocará a la Asamblea General Constitutiva de la Cooperativa, en la cual se aprobará el estatuto orgánico y el estudio socio-económico, y se elegirá a los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia, quienes suscribirán el Acta de Constitución de la Cooperativa, en presencia de un representante de la Federación de Cooperativas del sector correspondiente o por el representante oficial del Ministerio del área; si no hubieren, podrán firmar en presencia de un Notario de Fe Pública o en su caso de cualquier autoridad del lugar. Artículo 27. (DURACIÓN). Las cooperativas tienen duración indefinida. Artículo 28. (NÚMERO DE ASOCIADAS Y ASOCIADOS). Para la constitución y vigencia de una Cooperativa de primer grado, el número de asociadas y asociados será ilimitado y en ningún caso será inferior a diez (10). Artículo 29. (REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA). Para la obtención de la personalidad jurídica y la inscripción de la Cooperativa en el Registro Estatal de Cooperativas, se procederá de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario. Artículo 30. (ESTATUTO ORGÁNICO).

Page 17: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 17

I. El estatuto orgánico de las cooperativas es la norma interna establecida por las asociadas y asociados, que rige y regula la constitución, organización, funcionamiento, objeto, condiciones de participación, regímenes económicos, sociales y disolución. Debe estar legalmente homologado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, la que deberá pronunciarse dentro del plazo establecido en las normas de procedimiento en el Decreto Supremo reglamentario. II. El estatuto orgánico de constitución aprobado por la Asamblea General de la Cooperativa, debe estar firmado por el directorio elegido de los Consejos de Administración y Vigilancia, en representación de las asociadas y los asociados que lo aprueban. Artículo 31. (COOPERATIVAS DE SEGUNDO A QUINTO GRADO). I. La constitución de una cooperativa de segundo a quinto grado, seguirá el mismo procedimiento establecido para constituir una cooperativa de primer grado. II. El mínimo de asociados para constituir una Cooperativa de segundo a quinto grado es de tres (3). CAPÍTULO III DE LAS ASOCIADAS Y ASOCIADOS Artículo 32. (ASOCIADAS Y ASOCIADOS). Son asociadas y asociados de las cooperativas, las personas naturales o jurídicas que libremente decidan ingresar, cumpliendo los requisitos establecidos en esta Ley. Artículo 33. (REQUISITOS DE ADMISIÓN). Para ser asociada o asociado de una cooperativa se requiere: 1. Para Cooperativas de Producción: a) Ser mayor de edad. b) Suscribir un certificado de aportación de acuerdo a lo establecido en el estatuto orgánico. c) Otras que establezcan su estatuto orgánico y reglamento interno. 2. Para Cooperativas de Servicios: a) Ser persona natural y cuando corresponda persona jurídica. b) Suscribir uno o más certificados de aportación de acuerdo a lo establecido en el estatuto orgánico. c) Otras que establezcan su estatuto orgánico y reglamento interno. 3. Para Cooperativas de Segundo a Quinto Grado: a) Personería jurídica de cooperativas, centrales y federaciones. b) Suscribir un certificado de aportación de acuerdo a lo establecido en el estatuto orgánico. Artículo 34. (PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADA O ASOCIADO). La calidad de asociada o asociado se pierde por: 1. Renuncia voluntaria. 2. Exclusión. 3. Expulsión.

Page 18: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 18

4. Abandono. 5. Extinción de la personalidad jurídica. 6. Muerte. Artículo 35. (SUCESIÓN). En caso de muerte de una asociada o un asociado, los sucesores podrán designar a uno de ellos para asumir la titularidad del certificado de aportación de acuerdo al estatuto orgánico. Artículo 36. (DEVOLUCIÓN DEL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIÓN). I. La devolución del valor de los certificados de aportación a las asociadas o los asociados que hubieren dejado de pertenecer a la cooperativa, es obligatoria. La modalidad, condiciones y plazos estarán determinados por el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley y por el estatuto orgánico. II. Las asociadas o los asociados que hayan dejado de pertenecer a la Cooperativa y que por el tiempo de dos años computables desde su desvinculación, no reclamen la devolución del valor de sus certificados de aportación, prescribirán a favor del Fondo Social de la Cooperativa. Artículo 37. (DERECHOS, OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES Y RESTRICCIONES DE ASOCIADAS Y ASOCIADOS). I. Derechos: 1. Cada asociada o asociado tiene derecho a un solo voto en la toma de decisiones y en ningún caso podrá ser representado por terceros mediante poder u otros documentos. 2. Acceso a la educación cooperativa. 3. Percibir la cuota parte que les corresponde de los excedentes de percepción. 4. Ser informados del funcionamiento o administración de la cooperativa en forma transparente y periódica o cuando lo soliciten formalmente. II. Obligaciones: 1. La asociada o el asociado de nuevo ingreso, compartirá plenamente las responsabilidades de todas las obligaciones anteriormente contraídas por la Cooperativa. 2. Concurrir a las asambleas y cumplir con las obligaciones que se determinen en el estatuto orgánico. 3. Practicar los valores y principios cooperativos establecidos en la presente Ley. III. Responsabilidades: 1. Acatar las disposiciones de la presente Ley y su Decreto Supremo reglamentario, el estatuto y los reglamentos internos de su cooperativa. 2. Serán directamente responsables ante la cooperativa, la asociada y el asociado que con sus actos u omisiones lesionen los intereses de la Cooperativa. IV. Restricciones: 1. Ninguna asociada o ningún asociado, podrá pertenecer a los Consejos de Administración o Vigilancia de más de una Cooperativa simultáneamente, de la misma o de otra clase, en cualquier parte del país.

Page 19: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 19

2. Ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos, podrá pertenecer a un sindicato laboral de la misma. 3. Ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, podrá pertenecer a más de una Cooperativa de Producción. En el caso de las cooperativas de servicios se actuará de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo reglamentario. CAPÍTULO IV DEL FONDO SOCIAL Artículo 38. (FONDO SOCIAL). El Fondo Social de la Cooperativa, estará constituido por los recursos propios obtenidos y destinados al cumplimiento de su objeto social, así como por los recursos provenientes de: 1. Las aportaciones de las asociadas y los asociados. 2. Los bienes muebles, inmuebles e intangibles de propiedad de la Cooperativa. 3. Las donaciones y legados. 4. Las reservas y los fondos previstos en la presente Ley. 5. Los excedentes destinados al Fondo Social. 6. Cesión de derechos, otorgados por personas naturales o jurídicas. Artículo 39. (PROPIEDAD DEL FONDO SOCIAL). El Fondo Social es de propiedad conjunta de las asociadas y los asociados de la Cooperativa. Artículo 40. (CERTIFICADO DE APORTACIÓN). I. Es el título representativo del aporte y pertenencia que otorga la Cooperativa, y establece la calidad de asociada o asociado. II. Las aportaciones podrán ser en efectivo, bienes, derechos o trabajo. III. Los certificados de aportación serán nominativos, individuales, iguales en valor e inalterables. IV. Los certificados de aportación no son documentos mercantiles, ni podrán circular en el mercado de valores. V. El valor del certificado de aportación será actualizado de acuerdo a reglamentación interna, aprobada por la Asamblea General. VI. Las transferencias se sujetarán a esta Ley y su Decreto Supremo reglamentario. El Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley y el estatuto orgánico de la cooperativa establecerán el mecanismo de valoración de los aportes que no sean en dinero, actualización del certificado de aportación y se determinará al momento de ingreso de la nueva asociada o asociado. Artículo 41. (CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN). I. Es el documento representativo de deuda emitida por la Cooperativa conforme al reglamento específico aprobado en Asamblea General Extraordinaria, cuyas condiciones y peculiaridades serán establecidas en el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley y estatuto orgánico de la cooperativa.

Page 20: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 20

II. El certificado de participación podrá ser otorgado preferentemente a las asociadas y los asociados o a personas ajenas a la Cooperativa. Artículo 42. (CONSTITUCIÓN DE RESERVA Y FONDOS DE LOS EXCEDENTES). Las cooperativas estarán obligadas a constituir los siguientes fondos no repartibles: 1. Reserva Legal, que se conformará con el mínimo del diez por ciento (10%) del resultado de los estados financieros anuales; 2. Fondo de Educación, al que se destinará el cinco por ciento (5%) del resultado de los estados financieros anuales. 3. Fondo de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad, el que se constituirá con el cinco por ciento (5%) del resultado de los estados financieros anuales. 4. Los que se establezcan en el estatuto orgánico. Artículo 43. (USO DE LA RESERVA Y FONDOS OBLIGATORIOS). La forma de organizar y utilizar la reserva y los fondos obligatorios, que señala el Artículo anterior, deberá fijarse en los estatutos orgánicos tomando en cuenta: 1. La necesidad de incrementar la reserva legal hasta alcanzar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) del Fondo Social. 2. La necesidad de ampliación de los Fondos de Educación y de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad, como medio para aumentar la capacidad de servicios de la cooperativa con sus asociadas y asociados y a la colectividad. En caso de superarse el porcentaje de la reserva legal, se destinará a incrementar estos fondos. Artículo 44. (RESERVA LEGAL). La reserva legal se constituye para prevenir riesgos y afrontar las pérdidas y/o siniestros que hubiere. Los recursos utilizados de esta reserva, se reconstituirán en los términos de esta Ley, su Decreto Supremo reglamentario y el estatuto orgánico de cada Cooperativa. Artículo 45. (FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL Y APOYO A LA COLECTIVIDAD). El Fondo de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad tendrá por objeto proporcionar el mayor bienestar social a las asociadas y los asociados, sus beneficiarios y la colectividad, en el marco de la presente Ley, el Decreto Supremo reglamentario y el estatuto orgánico de cada cooperativa. Artículo 46. (FONDO DE EDUCACIÓN COOPERATIVO). El Fondo de Educación Cooperativo será utilizado, de manera permanente, mediante cursos de Educación Cooperativa, promoción del derecho cooperativo, formación integral, capacitación, seminarios de actualización, investigación y desarrollo e innovación. En ningún caso el Fondo de Educación será destinado a otras actividades que no sean las referidas en este Artículo. Artículo 47. (EXCEDENTES DE PERCEPCIÓN). Son los recursos resultantes de las actividades de las cooperativas, una vez deducida la totalidad de los costos, tributos, fondos y reserva; en aplicación del principio de equidad en la distribución, podrán repartirse entre las asociadas y los asociados en razón a los servicios utilizados o la participación en el trabajo. Artículo 48. (DEPÓSITOS). Los recursos pertenecientes a las cooperativas serán depositados preferentemente en cooperativas de ahorro y crédito o en el sistema bancario del lugar de la Cooperativa. En las localidades que careciesen de estas entidades financieras, el tesorero será depositario de los recursos de la Cooperativa y responsable de ellos, solidaria y mancomunadamente con el Presidente del Consejo de Administración. Artículo 49. (DONACIONES). Las donaciones que reciban las cooperativas para el cumplimiento de su objeto social, formarán parte del Fondo Social y se destinarán conforme la voluntad del donante cuando esté estipulada.

Page 21: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 21

CAPÍTULO V DEL FUNCIONAMIENTO Artículo 50. (ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA). Las cooperativas tendrán la siguiente estructura: 1. La Asamblea General. 2. El Consejo de Administración. 3. El Consejo de Vigilancia. 4. El Tribunal Disciplinario o de Honor y comités que establezca el estatuto orgánico o las asambleas generales. Artículo 51. (SOBERANÍA DE LA ASAMBLEA). La Asamblea General es soberana y la autoridad suprema en una cooperativa; sus decisiones obligan a todas las asociadas y los sociados, presentes y ausentes, siempre que se hubiesen adoptado conforme a la presente Ley, el Decreto Supremo reglamentario, el estatuto orgánico y el reglamento interno. Artículo 52. (CLASES DE ASAMBLEAS). I. Las asambleas pueden ser ordinarias o extraordinarias, se celebrarán en la forma y fechas establecidas en el estatuto orgánico de la Cooperativa. II. Las cooperativas de amplia base asociativa, podrán adoptar la modalidad de asambleas de delegados, con el propósito de hacer más efectiva la participación democrática de las asociadas y los asociados, de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley. Artículo 53. (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA). La Asamblea General Ordinaria, se llevará a cabo por lo menos una vez al año, cuando lo establezca el estatuto orgánico, siendo sus atribuciones, sin perjuicio de otras que señalaren los estatutos, las siguientes: 1. Conocer y pronunciarse sobre los informes y memoria anual de los consejos, gerencia y comités. 2. Conocer y pronunciarse sobre los estados financieros de la última gestión económica, previo pronunciamiento del Consejo de Vigilancia y de ―auditoria‖, cuando corresponda. 3. Considerar y pronunciarse sobre las políticas, planes, programas y proyectos que presente el Consejo de Administración. 4. Considerar y aprobar el Plan de Operaciones y Presupuesto de la siguiente gestión. 5. Elegir y remover a los integrantes de los Consejos de Administración, Consejo de Vigilancia, Tribunal Disciplinario o de Honor y comités que sean necesarios para la buena administración de la Cooperativa. 6. Determinar el destino de los excedentes de percepción de acuerdo a los principios establecidos en la presente Ley. 7. Deliberar y resolver sobre las propuestas que presente el Consejo de Administración, de Vigilancia, comités o las asociadas y asociados ante la Asamblea. 8. Conocer y aprobar la valorización de los certificados de aportación. 9. Aprobar, cuando corresponda, las asignaciones para las consejeras y los consejeros e integrantes de los diferentes comités.

Page 22: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 22

10. Conocer y resolver todos los asuntos que no estén dentro de las competencias de los otros órganos de gobierno de la Cooperativa. Artículo 54. (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA). La Asamblea General Extraordinaria, se llevará a cabo las veces que fuere necesario para la buena marcha de la Cooperativa, conforme al estatuto orgánico, siendo sus atribuciones, sin perjuicio de otras que señalare el estatuto, las siguientes: 1. Autorizar la enajenación de bienes, la realización de inversiones y endeudamiento de la Cooperativa, que estén por encima de los límites establecidos para el Consejo de Administración, conforme el Decreto Supremo reglamentario. 2. Aprobar los convenios, contratos y acuerdos, que cuenten con los estudios y/o justificaciones que demuestren la viabilidad social y económica. 3. Considerar y resolver los actos de los integrantes de los Consejos de Administración y Vigilancia contrapuestos al estatuto orgánico, la presente Ley y disposiciones conexas y complementarias. 4. Aprobar la inclusión de asociadas y asociados, cuando corresponda, de acuerdo a su estatuto orgánico. 5. Aprobar la exclusión de asociadas o asociados. 6. Aprobar la fusión, disolución, escisión, cambio de nombre u otro cambio sustancial de la Cooperativa por dos tercios de votos de las asociadas y asociados asistentes a la Asamblea. 7. Considerar las modificaciones o reformas del estatuto orgánico, con la aprobación de dos tercios de votos de las asociadas y asociados asistentes en la Asamblea. 8. Considerar cualquier otro asunto para la buena marcha de la Cooperativa, que no sea de competencia de la Asamblea General Ordinaria. Artículo 55. (CONVOCATORIA A LAS ASAMBLEAS). Corresponde bajo responsabilidad y sanción, al Consejo de Administración, la convocatoria a las Asambleas Generales, de conformidad con lo definido en su estatuto orgánico. De no hacerlo, atañe al de Vigilancia; en su defecto lo harán con orden de prelación, a petición formal de un número de asociadas y asociados legalmente habilitados establecido en el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley y el estatuto orgánico, las centrales, federaciones regionales, sectoriales, departamentales, nacionales o la Confederación Nacional de Cooperativas - CONCOBOL, y en última instancia, lo hará la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP. Artículo 56. (ELECCIÓN DE LOS CONSEJOS). La elección de los Consejos de Administración y Vigilancia se realizará de acuerdo al estatuto orgánico y Reglamento interno. Artículo 57. (CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN). El Consejo de Administración es la instancia ejecutiva, que debe cumplir con las políticas y decisiones internas aprobadas por las asambleas de asociadas y asociados. Ejerce la representación de la Cooperativa, en los términos fijados por el estatuto orgánico, en el marco de esta Ley. Artículo 58. (CONSEJO DE VIGILANCIA). El Consejo de Vigilancia es la instancia de control y fiscalización del manejo económico-financiero, legal y el funcionamiento de la Cooperativa, vela porque el Consejo de Administración y las asociadas y los asociados cumplan con la normativa vigente, el estatuto orgánico y sus reglamentos internos. Artículo 59. (DURACIÓN DE LA GESTIÓN). I. El período de funciones como miembro titular de los Consejos de Administración y Vigilancia, estará determinado en el estatuto orgánico, pudiendo ser el máximo de tres (3) años con

Page 23: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 23

posibilidad de su reelección por una sola vez de manera continua, y máximo de seis (6) años en las cooperativas de servicios públicos o de amplia base societaria, cuando se adopte la renovación parcial de sus consejos sin posibilidades de reelección continua, de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario. II. En los casos en que la normativa sectorial establezca otros plazos de duración de gestión de las consejeras y los consejeros de administración y vigilancia, la misma será aplicada a la Cooperativa en el marco del parágrafo precedente. III. Las cooperativas que modifiquen su estatuto orgánico, en lo referente a la duración del período de gestión de las consejeras y los consejeros, será aplicado en el siguiente período. Artículo 60. (PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN). Ejerce la representación legal de la Cooperativa y responde sobre sus obligaciones y responsabilidades a la Asamblea General. Artículo 61. (GERENTE). Las cooperativas podrán tener gerente, quien se constituirá en la instancia operativa y coadyuvará en la ejecución de los acuerdos y disposiciones del Consejo de Administración. Éste y otros gerentes especializados, si los hubiere, serán elegidos por el Consejo de Administración de acuerdo a reglamentación interna. Artículo 62. (AUDITORÍA INTERNA). Las cooperativas podrán contar con servicios de auditoría interna para su mejor administración. Artículo 63. (AUDITORÍA EXTERNA). Al final de cada gestión anual deberá realizarse una auditoría externa cuando el caso así lo requiera o esté dispuesta en el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley o por disposición sectorial correspondiente. El Consejo de Vigilancia seleccionará al auditor externo. Artículo 64. (DICTAMEN DE VIGILANCIA). El Consejo de Vigilancia emite informes generales y dictámenes sobre las actividades o decisiones del Consejo de Administración, que serán de conocimiento del Consejo de Administración y para su consideración ante la Asamblea General, la que tomará decisiones en única instancia. Artículo 65. (CONSEJERA - CONSEJERO). Cualquier asociada o asociado de la Cooperativa puede ser miembro de los Consejos de Administración, Vigilancia, comités o comisiones bajo las siguientes condiciones: 1. Estar al día en el cumplimiento de las obligaciones con la Cooperativa. 2. Ser ciudadana o ciudadano, boliviana o boliviano residente en el país y estar en ejercicio pleno de sus derechos constitucionales. 3. No desempeñar cargo alguno en la dirección de partidos políticos u ocupar cargos jerárquicos en entidades públicas o privadas, incompatibles con el cooperativismo. 4. No ser trabajador en relación de dependencia laboral con la Cooperativa, conforme lo establecerá el Decreto Supremo reglamentario. 5. No ser cónyuge, ni pariente de alguno de los miembros de los consejos directivos, ni de cargos ejecutivos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para las cooperativas de servicios públicos y hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad, para las cooperativas de producción. 6. No haber participado en acciones contrarias a los valores, principios e intereses de alguna entidad Cooperativa. 7. No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal. 8. Preferentemente contar con capacitación o experiencia cooperativista, conforme a su estatuto orgánico.

Page 24: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 24

9. Otros que se establezcan en el estatuto orgánico de cada Cooperativa en el marco de esta Ley y el Decreto Supremo reglamentario. Artículo 66. (FACULTADES Y NÚMERO DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS). I. Las facultades y deberes de los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia, así como su composición, serán fijados por el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley y el estatuto orgánico de cada Cooperativa. II. Las asignaciones que perciban las consejeras y los consejeros deben ajustarse a las posibilidades reales de la Cooperativa y estar aprobadas en el presupuesto anual. Artículo 67. (REMOCIÓN DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS). Las consejeras y los consejeros podrán ser removidos de sus cargos por decisión de la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria por acciones contrarias a los valores y principios del cooperativismo o haber causado daño económico a la Cooperativa y otros establecidos en su estatuto orgánico, de acuerdo a Decreto Supremo reglamentario. Artículo 68. (SECCIONES). Las cooperativas podrán establecer secciones entendidas como parte de la estructura auxiliar de la Cooperativa, que coadyuvan al logro de su objeto principal y que se encuentran señaladas en su estatuto orgánico. La creación de secciones nuevas, debe necesariamente ser comunicada a la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, para su conocimiento y registro. CAPÍTULO VI DE LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Artículo 69. (RÉGIMEN DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS). En el marco de lo establecido en el Artículo 335 de la Constitución Política del Estado, las cooperativas de servicios públicos señaladas en el Artículo 23, parágrafo I y numeral 3 de la presente Ley, se regirán por : 1. El control gubernamental que se ejerce por las entidades públicas determinadas en la presente Ley y las leyes sectoriales, en función a los servicios públicos que prestan. 2. La elección de los Consejos de Administración y Vigilancia, estarán sujetos a lo establecido en el estatuto orgánico, bajo la supervisión del Tribunal Supremo Electoral Plurinacional. 3. En las cooperativas de amplia base asociativa, se instituye la modalidad de Asambleas de Delegados, con el propósito de hacer más efectiva la participación democrática de las asociadas y asociados, de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley. Artículo 70. (INTERÉS COLECTIVO). Las cooperativas de servicios públicos son de interés colectivo, en ese ámbito, el Estado fomentará su desarrollo y protección en beneficio de sus asociadas y asociados así como de la población, para asegurar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios. CAPÍTULO VII DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN Artículo 71. (DISOLUCIÓN). Son causales de disolución las siguientes: 1. Por voluntad de las dos terceras partes de sus asociadas y asociados, expresada en Asamblea General Extraordinaria. 2. Por disminución del número de las asociadas y los asociados a menos del mínimo establecido en la presente Ley. 3. Por haber concluido el objeto de la Cooperativa o imposibilidad sobreviniente.

Page 25: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 25

4. Cuando no se cumpla el objeto para el que ha sido creada. 5. Cuando la cooperativa no hubiese iniciado actividades dentro del término fijado por la autorización. 6. Cuando el monto del Fondo Social haga imposible el normal cumplimiento de los objetivos de la Cooperativa. 7. Por inactividad de la Cooperativa durante dos años debidamente comprobada en los instrumentos internos y externos de la Cooperativa. 8. Por incumplimiento de los principios y valores del cooperativismo a ser determinado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP. 9. Por decisión judicial ejecutoriada una vez agotada la vía administrativa. Todos los casos del presente Artículo estarán sujetos al Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley. Artículo 72. (LIQUIDACIÓN). I. En los casos expresados en el artículo precedente, se procederá a la liquidación de la cooperativa. Para ello, la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, deberá organizar la Comisión Liquidadora que estará integrada por un representante de la citada entidad y un representante nombrado por la Asamblea General Extraordinaria. II. La liquidación se efectuará de acuerdo a esta Ley, su Decreto Supremo reglamentario y el estatuto orgánico, así como la legislación aplicable en los diferentes sectores regulados. Artículo 73. (COMISIÓN LIQUIDADORA). La Comisión Liquidadora tendrá las siguientes atribuciones: 1. Asumir la representación legal de la Cooperativa en liquidación. 2. Elaborar y ejecutar el Plan de Liquidación que será aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP. 3. Cumplir las obligaciones de la Cooperativa en liquidación. 4. Pagar los gastos de liquidación con cargo a la Cooperativa en liquidación. 5. En caso de existir remanente, devolver a las asociadas y los asociados el valor nominal actualizado de los certificados de aportación. Cuando el activo sea insuficiente para garantizar la devolución íntegra, devolverá la cuota que proporcionalmente corresponda. 6. Desarrollar las acciones que sean necesarias para el mejor cumplimiento de su cometido. Artículo 74. (DESTINO DEL REMANENTE). El remanente que resultare una vez pagadas las deudas y devuelto el valor nominal actualizado del certificado de aportación, se entregará a la Cooperativa de grado superior a la que estuviere asociada o en su defecto, a otra Cooperativa del lugar, con destino a educación y fomento cooperativo. CAPÍTULO VIII FUSIÓN, ABSORCIÓN Y ESCISIÓN

Page 26: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 26

Artículo 75. (FUSIÓN, ABSORCIÓN Y ESCISIÓN). Procede la fusión, absorción o escisión, por decisión de dos tercios de las asociadas y los asociados presentes en su correspondiente Asamblea General Extraordinaria. Artículo 76. (FUSIÓN). Procede cuando dos o más cooperativas se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva. Artículo 77. (ABSORCIÓN). Procede cuando una cooperativa incorpora a otra u otras que se disuelven sin liquidarse. Artículo 78. (ESCISIÓN). Procede cuando una cooperativa destina una parte del Fondo Social para constituir una nueva Cooperativa. Artículo 79. (PROHIBICIONES). Las cooperativas podrán fusionarse o absorberse dentro de un mismo sector, de conformidad al Decreto Supremo reglamentario. Se prohíbe la fusión o absorción con otro tipo de organizaciones económicas no cooperativas. Artículo 80. (EMPRESAS MIXTAS Y EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS). La Cooperativa, como organización económica de la economía plural, podrá previa aprobación de la Asamblea General Extraordinaria, conformar empresas mixtas y emprendimientos asociativos, conforme los Artículos 306, 351 y 356 de la Constitución Política del Estado, la presente Ley, leyes sectoriales y Decreto Supremo reglamentario. CAPÍTULO IX DE LA INTEGRACIÓN Artículo 81. (INTEGRACIÓN). I. En el marco del derecho cooperativo, es la unión de cooperativas para formar parte del sistema cooperativo y ser representadas a nivel regional, departamental, nacional e internacional, con la finalidad de fortalecerse económica, técnica, tecnológica, financiera y administrativamente. Además de mejorar las condiciones sociales, deportivas y culturales de las cooperativas. II. Toda ciudadana o ciudadano es libre de pertenecer o no a una Cooperativa. El registro que se conceda a una Cooperativa para funcionar, implicará su ingreso automático al nivel inmediato superior de acuerdo a lo establecido en la estructura orgánica del movimiento cooperativo señalada en la presente Ley. III. La afiliación será al siguiente nivel superior existente cuando corresponda. Artículo 82. (INTEGRACIÓN DE SERVICIOS). Con el propósito de potenciar las actividades de las federaciones se promoverá la integración de los servicios esenciales: comercialización, mantenimiento, seguridad social, desarrollo tecnológico y otros, mediante la creación de centrales de servicios especializados. Artículo 83. (DE LA COMPLEMENTARIEDAD). La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, en coordinación con la Confederación Nacional de Cooperativas - CONCOBOL y las federaciones sectoriales, cuando corresponda, promoverá las actividades complementarias dentro de un mismo sector económico. SECCIÓN I DE LAS CENTRALES DE COOPERATIVAS Artículo 84. (CONFORMACIÓN). I. Las cooperativas de un mismo territorio indígena originario campesino, municipio, región, provincia, departamento o en el ámbito nacional, podrán formar centrales de cooperativas, o centrales integrales de cooperativas, por decisión de sus Asambleas Generales Extraordinarias y con autorización de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP.

Page 27: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 27

II. Para efectos de la presente Ley, las centrales de cooperativas son formas de integración económica, sin fusión, de las cooperativas que la constituyen. III. Las federaciones sectoriales nacionales, departamentales y regionales, promoverán en los sectores productivos la conformación de centrales de cooperativas, o centrales integrales de cooperativas, con el fin de impulsar la eficiencia productiva, la industrialización, la comercialización de sus productos, en sujeción al Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley. Artículo 85. (ATRIBUCIONES). Las centrales funcionarán como cooperativas y tendrán las atribuciones que a continuación se enumeran de manera indicativa y no limitativa: 1. Servir de nexo entre las cooperativas asociadas y representación ante las instituciones públicas y privadas. 2. Organizar fondos de crédito rotatorio. 3. Organizar y dotar servicios comunes para las cooperativas. 4. Producir o vender artículos para las cooperativas afiliadas. 5. Organizar servicios de almacenamiento y venta en común de bienes y servicios producidos. 6. Promover la producción, transformación, industrialización y comercialización con base en estudios de viabilidad económica y social. SECCIÓN II DE LAS FEDERACIONES DE COOPERATIVAS Artículo 86. (FEDERACIONES). Las federaciones sectoriales podrán constituirse a nivel nacional, departamental o regional. Artículo 87. (OBJETO DE LAS FEDERACIONES). Las federaciones tendrán por objeto: 1. La representación y defensa general de los intereses de las cooperativas asociadas. 2. La coordinación de las actividades de las cooperativas asociadas para la realización de los planes económico-productivos y sociales. 3. Brindar y facilitar a las cooperativas asociadas los servicios y producción de bienes que necesiten. 4. Participar como conciliador en los conflictos que surjan entre las cooperativas asociadas. 5. Estimular la creación de cooperativas y fomentar la educación, desarrollo y capacitación tecnológica, asistencia técnica y gestión cooperativa. 6. Promover actividades sociales, deportivas y culturales entre sus asociadas. 7. Implementar servicios comunes de previsión y asistencia social que requieran las cooperativas asociadas. 8. Implementar mecanismos de seguridad e higiene ocupacional. 9. Impulsar la producción, transformación, industrialización y comercialización con base en estudios de viabilidad económica y social, a favor de las cooperativas asociadas. 10. La promoción de formas de integración de cooperativas, cuando lo exijan las condiciones de la actividad económica o el interés común.

Page 28: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 28

11. Otros emergentes de las necesidades. Artículo 88. (FEDERACIÓN NACIONAL). Solamente, podrá existir una Federación Nacional por cada uno de los sectores de organización cooperativa. Artículo 89. (FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL). En cada departamento del Estado Plurinacional de Bolivia, sólo podrá existir una Federación Sectorial Departamental. Artículo 90. (FEDERACIONES REGIONALES). Las Federaciones Regionales se constituyen tomando en cuenta características comunes, económicas, distancia y ejercicio democrático. Artículo 91. (VOTO PONDERADO). Se establece el voto ponderado y/o proporcional en las cooperativas de segundo a quinto grado, de acuerdo con el número de las asociadas y los asociados de las cooperativas que representan, pudiendo establecerse mecanismos alternativos, siempre que sean equitativos y democráticos. SECCIÓN III CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE BOLIVIA - CONCOBOL Artículo 92. (CONFEDERACIÓN). La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL, es única y a ella pertenecen todas las federaciones sectoriales de cooperativas, así como, aquellas cooperativas de primer a tercer grado que carezcan de una federación sectorial. Artículo 93. (ESTRUCTURA). La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL, estará constituida por los Consejos de Administración y Vigilancia, Tribunal de Honor, Centro de Conciliación y Arbitraje, y Comisiones Especiales; cuyos miembros serán elegidos democráticamente y se regirán por la presente Ley, el Decreto Supremo reglamentario y su estatuto orgánico. Artículo 94. (COMISIONES ESPECIALES). La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL, podrá contar con: 1. Comisión Técnica, encargada del estudio doctrinal cooperativo y asesoramiento técnico y jurídico. 2. Comisión de Conciliación, responsable de conocer y resolver amistosamente los conflictos suscitados entre las asociadas y los asociados de la Confederación. 3. Las comisiones que se consideren necesarias para el buen desempeño de sus funciones. Artículo 95. (FACULTADES DE LA CONFEDERACIÓN). La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL, tendrá las siguientes facultades: 1. Representar y defender a las federaciones, cooperativas de diferente grado así como a las asociadas y los asociados. 2. Representar al movimiento cooperativo nacional ante los organismos o convenciones cooperativas de carácter internacional. 3. Coordinar las actividades que deba desarrollar el sistema cooperativo de acuerdo con los planes económicos, sociales y productivos. 4. Participar en el diseño de las políticas públicas relacionadas con el sistema cooperativo. 5. Fomentar en todas las formas posibles el cooperativismo nacional. 6. Promover la enseñanza de la doctrina cooperativa en el sistema educativo boliviano.

Page 29: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 29

7. Garantizar el funcionamiento de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL. 8. Otras que emerjan para el mejor cumplimiento de sus fines. Artículo 96. (PARTICIPACIÓN). Las cooperativas, en sus diferentes grados de integración, coadyuvarán en la formulación de planes de desarrollo, políticas públicas y estrategias del Estado Plurinacional, a nivel local, regional, departamental y nacional. CAPÍTULO X RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DENTRO DEL ÁMBITO COOPERATIVO Artículo 97. (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COOPERATIVOS). Las cooperativas podrán establecer en su estatuto orgánico, mecanismos alternativos de solución de conflictos dentro el ámbito cooperativo, en el marco de la Ley de Arbitraje y Conciliación, ante las instancias previstas en la presente Ley. Artículo 98. (INSTANCIAS DE CONCILIACIÓN). I. La conciliación, como instancia previa, será adoptada por las asociadas y los asociados ante las Juntas de Conciliación establecidas en cada cooperativa, de acuerdo a su estatuto orgánico. II. En caso de existir conflictos entre cooperativas de segundo y tercer grado, la conciliación se efectuará ante las Juntas de Conciliación de las Federaciones. III. El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Confederación Nacional de Cooperativas - CONCOBOL, resolverá los conflictos entre cooperativas de cuarto grado o aquellos no resueltos en los grados inferiores. Artículo 99. (DEL ARBITRAJE COOPERATIVO). I. El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Confederación Nacional de Cooperativas - CONCOBOL, resolverá los conflictos dentro el ámbito cooperativo. II. Su organización, composición y funcionamiento, será establecido mediante reglamento interno. TÍTULO III DE LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS COOPERATIVAS CAPÍTULO I DEL FOMENTO COOPERATIVO Artículo 100. (FOMENTO ESTATAL). El Estado Plurinacional de Bolivia, establecerá políticas, normas y procedimientos adecuados para asegurar la organización de las cooperativas y su acceso a los programas y recursos financieros de fomento, necesarios para promover y fortalecer el desarrollo del sector cooperativo, particularmente las que se orienten a incrementar la producción y el empleo. Artículo 101. (COMPRAS Y CONTRATACIONES ESTATALES). I. El Estado fomentará y garantizará la participación equitativa de las cooperativas en los procesos de contratación y adquisición de bienes y servicios estatales. II. Los bienes y servicios que el Estado produzca o provea podrán ser distribuidos a través de cooperativas. Artículo 102. (FOMENTO A COOPERATIVAS ESPECIALMENTE CONFORMADAS). Las cooperativas integradas por personas con capacidades diferentes, de adultos mayores o grupos minoritarios de extrema vulnerabilidad social, gozarán de un tratamiento preferente establecido en el Decreto Supremo reglamentario.

Page 30: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 30

Artículo 103. (ACCESO A SERVICIOS ESPECIALIZADOS). El Estado fomentará y promoverá la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el fortalecimiento de las actividades cooperativas. Artículo 104. (PROTECCIÓN DEL ESTADO). I. La propiedad colectiva, licencias, derechos preconstituidos, autorizaciones y derechos adquiridos sobre áreas de trabajo, producción, servicios y contratos de las cooperativas son reconocidos, protegidos y garantizados por el Estado. II. Las trabajadoras y los trabajadores de empresas en procesos de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, podrán reactivarlas y reorganizarlas a través de cooperativas, las que contarán con el apoyo del Estado. III. Las cooperativas tendrán acceso equitativo a los bienes y servicios que el Estado produzca o provea. IV. Equidad en el acceso a licencias, permisos, contrataciones, asignaciones, incorporaciones tecnológicas a las cooperativas, eliminando restricciones y discriminaciones en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes. Artículo 105. (FOMENTO A CREACIÓN DE COOPERATIVAS). Cuando el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas realicen proyectos de producción, servicios, obras públicas u otras de interés común, promoverán, apoyarán y fomentarán la conformación de cooperativas. Artículo 106. (CONSEJO CONSULTIVO PERMANENTE PARA EL FOMENTO COOPERATIVO). I. Se crea el Consejo Consultivo Permanente para el Fomento Cooperativo, para el análisis, evaluación y elaboración de propuestas de políticas públicas de fortalecimiento y fomento del sector cooperativo y otras que el consejo considere necesarias. II. El Consejo Consultivo Permanente para el Fomento Cooperativo estará conformado por: 1. Ministra o Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social. 2. Ministra o Ministro de Planificación del Desarrollo. 3. Dos Ministras o Ministros de acuerdo a la actividad sectorial. 4. Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la Confederación de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL, más dos delegados sectoriales. TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO CAPÍTULO I DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, REGULACIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN Artículo 107. (DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, FOMENTO, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA). El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través del Viceministerio correspondiente, tendrá las siguientes atribuciones: 1. Promover el desarrollo social, económico y productivo del sector cooperativo. 2. Proponer y ejecutar políticas públicas de fomento, protección, fortalecimiento y promoción del sector cooperativo, sobre la base de las propuestas del Consejo Consultivo Permanente para el Fomento Cooperativo. 3. Establecer políticas especializadas y diferenciadas por sectores cooperativos.

Page 31: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 31

4. Establecer programas y proyectos de fortalecimiento de las cooperativas, en los ámbitos técnico, administrativo, de seguridad industrial, salud ocupacional y gestión ambiental. 5. Establecer políticas específicas, para promover cooperativas integradas por grupos vulnerables. 6. Suscribir convenios con cooperativas e instituciones de fomento nacional e internacional, para el desarrollo y fortalecimiento del sistema cooperativo. 7. Promover la educación cooperativa en el sistema educativo. 8. Capacitar y asesorar técnica y administrativamente en el ámbito cooperativo. 9. Fomentar el desarrollo de servicios técnicos, para apoyar a las cooperativas. 10. Coordinar la asistencia técnica al sistema cooperativo que prestan los organismos del Estado, las instituciones de derecho público, las agencias internacionales o regionales o las personas de derecho privado. Artículo 108. (DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE COOPERATIVAS). I. Se crea la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, institución pública técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independencia administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, conforme a Decreto Supremo reglamentario. II. La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas, tiene las siguientes atribuciones: 1. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, Decreto Supremo reglamentario, así como las normas conexas y complementarias. 2. Velar el cumplimiento de los principios y valores cooperativos. 3. Regular, fiscalizar y supervisar la gestión cooperativa en el marco de la presente Ley y Decreto Supremo reglamentario. 4. Supervisar la reorganización, escisión, fusión e integración cooperativa. 5. Fiscalizar la disolución y liquidación de las cooperativas. 6. Disponer acciones de intervención en los casos previstos por Ley. 7. Imponer y ejecutar sanciones a las cooperativas de acuerdo a la presente Ley y Decreto Supremo reglamentario. 8. Emitir resoluciones regulatorias y particulares. 9. Contribuir a la resolución de conflictos entre cooperativas así como entre sus asociados. 10. Administrar el Registro Estatal de Cooperativas. 11. Homologar los estatutos orgánicos y sus modificaciones. 12. Otorgar la personalidad jurídica a las cooperativas. 13. Revocar la personalidad jurídica de las cooperativas y cancelar su registro, de acuerdo a lo estipulado en esta Ley y su Decreto Supremo reglamentario. 14. Inscripción en el Registro Estatal de Cooperativas, la renovación de cada gestión de los Consejos de Administración, de Vigilancia, comités y/o comisiones elegidas en asamblea

Page 32: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 32

general; así como nuevas admisiones y exclusiones de las asociadas y los asociados de cooperativas, de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario. 15. Registrar las memorias anuales y estados financieros, sin fines tributarios. Cuando corresponda serán estados financieros auditados de acuerdo al Decreto Supremo reglamentario. 16. Otras funciones y atribuciones que las disposiciones legales le confieran. Artículo 109. (FINANCIAMIENTO). Son ingresos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, conforme a reglamentación, los siguientes: 1. Tasa de Regulación. 2. Ingresos propios por la prestación de servicios. 3. Recursos del Tesoro General del Estado. 4. Donaciones y créditos nacionales o extranjeros. 5. Otros determinados por norma expresa. Artículo 110. (INTERVENCIÓN). I. La intervención es un procedimiento administrativo que tiene como objeto regularizar el funcionamiento de una Cooperativa, cuando se presenten las siguientes causales: 1. Evidencia de ingobernabilidad de la Cooperativa, agotadas las instancias internas del movimiento cooperativo, conforme a Decreto Supremo reglamentario. 2. Cuando la situación económico-financiera de la Cooperativa ponga en riesgo la continuidad de su funcionamiento. II. En los casos en que exista una regulación sectorial específica de intervención, ésta se aplicará preferentemente. III. La intervención de una cooperativa se efectuará por la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP, previo informe técnico y legal, la que será dispuesta a través de una resolución administrativa. La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de intervención, no impedirá que la misma sea efectuada. IV. El interventor tiene la obligación de convocar a Asamblea General para garantizar la continuidad de la Cooperativa en un plazo no mayor a tres meses, prorrogable por un periodo similar, previa justificación ante la Asamblea General. Artículo 111. (AUTORIDADES DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN SECTORIAL). El Órgano Ejecutivo adecuará las normativas de regulación, supervisión y fiscalización de las entidades de la autoridad de fiscalización de las actividades cooperativas en los diferentes sectores, considerando su naturaleza sin fines de lucro y el carácter solidario de sus actividades. CAPÍTULO II SANCIONES Artículo 112. (SANCIONES). I. La contravención a las disposiciones de la presente Ley, su Decreto Supremo reglamentario, resoluciones regulatorias y administrativas, será pasible a la imposición de sanciones.

Page 33: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 33

II. La clasificación de la infracción, su tipología y el procedimiento de imposición de la sanción, serán establecidos en el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley. III. El régimen de infracciones y sanciones de la actividad sectorial, se rige por la normativa especial del sector. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. Las cooperativas que se encuentren actualmente registradas y en funcionamiento, se adecuarán a las disposiciones de esta Ley en el plazo de dos (2) años a partir de la aprobación del Decreto Supremo reglamentario; caso contrario, quedarán canceladas las autorizaciones no ratificadas y se ordenará la disolución, liquidación y extinción de tales cooperativas. SEGUNDA. La reglamentación a la presente Ley deberá ser efectuada por el Órgano Ejecutivo en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días a partir de su publicación. TERCERA. La legislación tributaria deberá tomar en cuenta la naturaleza de las cooperativas incorporando las categorías económicas propias del cooperativismo. DISPOSICIÓN ABROGATORIA ÚNICA. Queda abrogada la Ley General de Sociedades Cooperativas, aprobada por Decreto Ley Nº 5035 de 13 de septiembre de 1958; el Decreto Ley N° 12008 de 29 de noviembre de 1974, de creación del Instituto Nacional de Cooperativas –INALCO; el Decreto Supremo Nº 12650 de 26 de junio de 1975, que aprueba el Estatuto Orgánico del INALCO; además se abrogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Lucio Marca Mamani, Andrés Agustin Villca Daza, Marcelina Chavez Salazar, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Departamento de Cochabamba, a los once días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Daniel Santalla Torrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 357 LEY DE 17 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo 1. Declárase el 12 de abril Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 34: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 34

Artículo 2. El Estado es responsable de garantizar y velar por la igualdad y cumplimiento de los derechos fundamentales de la Niña y del Niño de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Estado, a través de los Órganos del Estado y demás instituciones públicas y privadas, en todos sus niveles y las entidades territoriales autónomas. La sociedad en general debe dar cumplimiento a los derechos de las niñas y los niños, con el fin de crear conciencia social y la cultura del buen trato sobre las necesidades y cuidados específicos que requieran. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los once días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Lucio Marca Mamani, Andrés Agustín Villca Daza, Marcelina Chavez Salazar, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Roberto Iván Aguilar Gómez, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 358 LEY DE 17 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único. De conformidad con el Artículo 158, Parágrafo I Numeral 14, de la Constitución Política del Estado, se ratifica el ―Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Destinado a Abolir la Pena de Muerte‖, aprobado mediante Resolución Nº 44/128 de 15 de diciembre de 1989, de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los once días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Lucio Marca Mamani, Andrés Agustín Villca Daza, Marcelina Chavez Salazar, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 359

Page 35: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 35

LEY DE 17 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DEBOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único. I. De conformidad a lo establecido en el Artículo 158, Parágrafo I Numeral 10, de la Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 2822/BL-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en fecha 7 de febrero de 2013, por un monto de hasta US$35.000.000 (TREINTA Y CINCO MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), destinados a financiar el Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios Hospitalarios en Bolivia. II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del mencionado Contrato de Préstamo aprobado por la presente Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelina Chavez Salazar, Galo Silvestre Bonifaz, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 360 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único. De conformidad con el Artículo 158, Parágrafo I Numeral 14, de la Constitución Política del Estado, se ratifica el ―Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Oriental del Uruguay‖, suscrito en la ciudad de La Paz, el 6 de septiembre de 2012. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Page 36: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 36

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelina Chavez Salazar, Galo Silvestre Bonifaz, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 361 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único. De conformidad con el Artículo 158, Parágrafo I Numeral 14, de la Constitución Política del Estado, se ratifica el ―Convenio de Reconocimiento Mutuo de Títulos y Grados Académicos de Educación Superior entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia‖, suscrito en la ciudad de Cochabamba, el 18 de julio de 2012. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelina Chavez Salazar, Galo Silvestre Bonifaz, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Roberto Iván Aguilar Gómez, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 362 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo Único.

Page 37: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 37

I. Se autoriza a la Empresa de Correos de Bolivia – ECOBOL, transferir a título gratuito dos (2) bienes inmuebles de su propiedad a favor del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Culturas, de acuerdo al siguiente detalle:

1. El bien inmueble ubicado en la Calle Ayacucho, esquina Independencia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con una superficie de 365,75 m²; registrado en Derechos Reales bajo el Folio Computarizado 0052394 y Matrícula de Descripción del Inmueble N° 7.01.1.99.0010132.

2. El bien inmueble ubicado en la Zona Central, Manzana N° 8, Calle Ayacucho e

Independencia, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con una superficie de 681,14 m²; registrado en Derechos Reales bajo el Folio Computarizado 0027401 y Matrícula de Descripción del Inmueble N° 7.01.1.99.0010083.

II. Los bienes inmuebles objeto de la transferencia, serán destinados para generar espacios culturales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelina Chavez Salazar, Galo Silvestre Bonifaz, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 363 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : Artículo 1. De conformidad con el Artículo 158, Parágrafo I Numeral 13, de la Constitución Política del Estado, se aprueba la enajenación, a título gratuito, de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Moxos, ubicado en la zona Loreto de San Ignacio de Moxos, con una extensión superficial de 10.000,00 metros cuadrados, cuyas colindancias son: al Norte con un terreno Municipal, con una superficie de 100 metros; al Sur con la Avenida Circunvalación, con una superficie de 100 metros; al Este con la propiedad del señor Jean Luis Vargas Rivero, con una superficie de 100 metros; y al Oeste con un terreno Municipal, con una superficie de 100 metros; e inscrito en Derechos Reales, bajo la Matrícula Computarizada Nº 8.05.1.01.0000963; a favor de la Universidad Autónoma del Beni ―José Ballivián‖ y con destino exclusivo a la construcción del Politécnico Universitario, conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 005/2012 de 27 de febrero de 2012.

Page 38: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 38

Artículo 2. La Universidad Autónoma del Beni ―José Ballivián‖, queda prohibida de dar otro uso distinto al definido en el Artículo 1 de la presente Ley, y no podrá transferir ni dar en empréstito y comodato, ni ceder bajo ninguna modalidad a terceras personas o instituciones, una parte o la totalidad de los terrenos transferidos. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciséis días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Roberto Iván Aguilar Gómez, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 364 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo Único. I. Se dispone el cierre del Fondo de Inversión para el Deporte - FID, creado por Ley N° 2770 de 7 de julio de 2004, del Deporte; del Instituto Boliviano del Deporte, la Educación Física y la Recreación - BOLIVIA DEPORTES, creado por el Anexo del Decreto Supremo N° 27779 de 8 de octubre de 2004, Reglamento a la Ley N° 2770; y del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo - CENARD, creado por el Decreto Supremo N° 0693 de 11 de noviembre de 2010, elevado a rango de Ley N° 248 de 15 de junio de 2012; en el plazo de hasta noventa (90) días hábiles a partir de la publicación de la presente Ley. II. El Ministerio de Salud y Deportes, asumirá las atribuciones y funciones de las instituciones citadas en el parágrafo precedente. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Los aspectos referidos a la presente Ley y el cierre de las entidades citadas en el parágrafo I del Artículo Único de la presente Ley, serán establecidos por el Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles a partir de la publicación de la presente Ley. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA. Los saldos presupuestarios con recursos del organismo financiador 111 ―Tesoro General de la Nación‖, producto del cierre del FID, del Instituto Boliviano del Deporte, la

Page 39: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 39

Educación Física y la Recreación - BOLIVIA DEPORTES, y del CENARD, serán transferidos en su integridad al Ministerio de Salud y Deportes. SEGUNDA. Las fuentes de financiamiento diferentes del Tesoro General de la Nación - TGN, que percibían las instituciones citadas en el parágrafo I del Artículo Único de la presente Ley, serán transferidas al Ministerio de Salud y Deportes. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS DISPOSICIONES ABROGATORIAS. Se abrogan las siguientes disposiciones:

1. Ley N° 248 de 15 de junio de 2012.

2. Decreto Supremo N° 0693 de 11 de noviembre de 2010. DISPOSICIONES DEROGATORIAS. Se derogan las siguientes disposiciones:

1. Artículo 26 de la Ley N° 2770 de 7 de julio de 2004, del Deporte.

2. Artículos 7, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 30, 31, 32, 63, 91, 92, 93, 94, 118, 123, 124, 125, 126, 127 y 135 del Anexo del Decreto Supremo N° 27779 de 8 de octubre de 2004, Reglamento a la Ley N° 2770.

3. Anexo II y V del Decreto Supremo N° 27779 de 8 de octubre de 2004.

4. Artículos 5, 9, 10, 11, 19, 24, 29, 30 y 31 del Decreto Supremo N° 28048 de 22 de

marzo de 2005. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciséis días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 365 LEY DE 23 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A :

Page 40: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 40

LEY DE SEGURO DE FIANZAS PARA ENTIDADES Y EMPRESAS PÚBLICAS Y FONDO DE PROTECCIÓN DEL ASEGURADO Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer las características de las pólizas de seguro de fianzas, en las que participen como beneficiarias entidades y empresas públicas y sociedades donde el Estado tenga participación accionaria mayoritaria; crear el Fondo de Protección del Asegurado, así como modificar la Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros, y el Código de Comercio. Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El ámbito de la presente Ley, alcanza a las entidades aseguradoras legalmente establecidas y autorizadas a operar en general, y en particular a las pólizas de seguro de fianzas, sean de caución o de crédito, emitidas por entidades aseguradoras legalmente establecidas en el Estado Plurinacional de Bolivia, que tienen por objeto garantizar las contrataciones de compra de bienes y servicios efectuadas por entidades públicas, empresas públicas y sociedades donde el Estado tiene participación accionaria mayoritaria, en adelante entidades del sector público. Artículo 3. (SEGURO DE FIANZAS PARA ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO). I. Es la modalidad de seguro, reconocida en la Ley de Seguros, que incluye a los seguros de caución y de crédito, aplicada a entidades del sector público, en cuya póliza suscrita por una entidad aseguradora autorizada para administrar seguros generales o creada con ese único objeto, ésta actúa en calidad de fiador de una persona natural o jurídica, que para el efecto se denomina afianzado, obligándose a cumplir la prestación estipulada en el contrato de seguros a favor de entidades del sector público, que constituyen la parte beneficiaria, en caso de incumplimiento de la obligación afianzada. II. Las pólizas de seguro de fianzas para entidades del sector público son irrevocables, de ejecución a primer requerimiento, renovables, de textos únicos y uniformes, elaboradas y aprobadas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, cuyos términos y condiciones no podrán ser modificados por ninguna de las partes intervinientes. Las entidades aseguradoras autorizadas a operar con esta modalidad de seguro, deberán emitir las pólizas correspondientes con el respaldo de contragarantías siguiendo criterios de prudencia. En caso de prórroga del contrato por el cual se emitió la Póliza de Seguro de Fianza como garantía, u otra situación que implique la necesidad de ampliar el período inicialmente acordado, la vigencia de la Póliza de Seguro de Fianza deberá ser extendida automáticamente por la entidad aseguradora. Artículo 4. (EJECUCIÓN). I. La ejecución de las pólizas de seguro de fianzas en las que participen como beneficiarias entidades del sector público, es un derecho privativo de las entidades beneficiarias que será ejercido con la presentación única y exclusiva del ejemplar original o copia legalizada de la nota de declaración de incumplimiento, emitida y firmada por el responsable correspondiente o la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE, de la entidad beneficiaria. II. Para el caso de las pólizas de seguro de fianzas que garanticen la correcta inversión de anticipo, la ejecución se realizará por la parte no invertida o indebidamente invertida y no resarcida por el afianzado, debiendo en este caso la entidad beneficiaria presentar adicionalmente al documento señalado en el parágrafo anterior, el ―Informe de Saldos a Favor y en Contra‖, elaborado por la misma entidad beneficiaria. III. La entidad aseguradora deberá hacer efectiva la indemnización de las pólizas de seguro de fianza en las que participen entidades del sector público, en el plazo máximo de quince (15) días calendario computables a partir de la recepción del (los) documento(s) señalado(s) en los parágrafos precedentes del presente Artículo. Ninguna circunstancia, requerimiento de información o documentación distinta a la establecida en la presente Ley, o controversia entre las partes intervinientes en una Póliza de Seguro de Fianza, en la que participe como

Page 41: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 41

beneficiaria una entidad del sector público, condicionará o será causal de demora o suspensión de pago de la indemnización correspondiente. IV. La determinación y documentos que sustentan la ejecución de las pólizas de seguros de fianzas, objeto de la presente Ley, es responsabilidad de la servidora o del servidor y de las servidoras y los servidores públicos ante el fiador y ante las autoridades competentes. Los actos o hechos que deriven de la ejecución inconsistente o incorrecta de estas pólizas, serán sujetos a las responsabilidades legales respectivas. Artículo 5. (NEGACIÓN O INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN). I. Cumplidas las formalidades que establece la presente Ley, para la ejecución de las pólizas de seguros de fianzas, la negación o incumplimiento de pago de la indemnización por la entidad aseguradora en el plazo previsto, determinará el registro de la operación como ―siniestro en mora‖ y la constitución de reservas especiales que la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros establecerá mediante reglamento, sin perjuicio de otras medidas que correspondan. II. La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, a denuncia de la entidad beneficiaria o a instancia propia, verificará los hechos y en su caso iniciará el correspondiente proceso sancionador por incumplimiento en el pago de la indemnización. Este proceso no admitirá deliberación respecto al contrato principal entre afianzado y beneficiario. Artículo 6. (TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN). I. La entidad aseguradora a la que se solicite la ejecución de una Póliza de Seguro de Fianza en la que participe como beneficiaria una entidad del sector público, tendrá acceso sin restricción alguna, a toda la información del proceso que dio lugar a la solicitud de ejecución. El servidor público que niegue este acceso será sujeto del proceso sancionador correspondiente, pudiendo ser sancionado con la destitución del cargo, sin perjuicio de ser procesado también por incumplimiento de deberes. II. En ningún caso la ejecución de las pólizas, podrá ser retrasada o condicionada a la entrega de cualquier tipo de información o documento que no sean los específicamente nombrados en la presente Ley. Artículo 7. (CONTROVERSIAS Y CLÁUSULA ARBITRAL). I. La entidad aseguradora que como consecuencia de la ejecución de la Póliza de Seguro de Fianza indemnice a la entidad beneficiaria y considere a su juicio que existen aspectos controversiales de hecho o de derecho no resueltos, podrá recurrir al proceso de resolución de controversias regulado por la Ley Nº 1770 de 10 de marzo de 1997, Ley de Arbitraje y Conciliación, en aplicación de la cláusula arbitral que deberá estipular la Póliza de Seguro de Fianza. II. La existencia de cualquier controversia, no afectará ni demorará en ningún momento ni por ninguna circunstancia el pago de la indemnización al beneficiario en el tiempo estipulado en la presente Ley. III. En caso que el Laudo Arbitral fuera favorable a la entidad aseguradora, ésta tiene habilitada la vía judicial correspondiente para que por esa instancia persiga el respectivo resarcimiento. Artículo 8. (SUBROGACIÓN DE DERECHOS A LA ENTIDAD ASEGURADORA). El pago efectuado por el fiador emergente de la ejecución de la Póliza de Seguro de Fianza para entidades del sector público, activa en su favor la subrogación de derechos de la entidad beneficiaria frente al afianzado conforme documento probatorio suscrito, sin perjuicio de las acciones que pueda seguir para ejecutar las contragarantías constituidas en su favor. Artículo 9. (FONDO DE PROTECCIÓN DEL ASEGURADO).

Page 42: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 42

I. Créase el Fondo de Protección del Asegurado - FPA, como una persona jurídica de carácter público, de duración indefinida, no sujeta a la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, con el objeto de apoyar financieramente operaciones de cesión de cartera directa y por pagar de entidades aseguradoras en proceso de intervención para su liquidación forzosa por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, conforme lo establecido por la Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros, y demás normativa conexa. II. El FPA podrá apoyar financieramente operaciones de cesión de cartera y por pagar de entidades aseguradoras intervenidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, hasta cubrir el déficit de pasivos técnicos, siempre que el monto del apoyo financiero no supere el treinta por ciento (30%) de los recursos de inversión requeridos de la entidad aseguradora intervenida, de acuerdo a los estados financieros finales de intervención, subrogándose los derechos correspondientes frente a la entidad aseguradora ―en liquidación‖. III. El FPA podrá apoyar financieramente operaciones de cesión de cartera directa y por pagar de entidades aseguradoras intervenidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, a partir del 1 de enero del 2018. IV. Los recursos del FPA se constituirán mediante aportes de las entidades de seguros, legalmente autorizadas a operar en Bolivia. Los aportes de las entidades aseguradoras de seguros generales o de fianzas, serán efectuados a razón del cinco por mil (5‰) trimestral del valor de la producción directa neta de anulaciones. Los aportes de las entidades aseguradoras de seguros de personas, serán efectuados a razón del dos punto cinco por mil (2.5‰) trimestral, calculado sobre el valor de la producción directa neta de anulaciones. V. En todos los casos los aportes serán considerados como gastos por las entidades aseguradoras. VI. Los aportes deberán ser abonados a una cuenta del Banco Central de Bolivia - BCB, hasta el día 15 de cada mes siguiente al trimestre vencido o el día hábil siguiente, bajo declaratoria de cesación de pagos en caso de incumplimiento. VII. El FPA tendrá como órgano de dirección y decisión a un directorio conformado por tres (3) representantes no remunerados, designados uno por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, uno por el BCB y uno por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. Adicionalmente contará con dos síndicos no remunerados, uno de ellos designado por las entidades aseguradoras de seguros generales y el otro por las entidades aseguradoras de seguros de personas. No podrán ser designados como miembros del directorio ni síndicos, los inhabilitados por ministerio de la Ley, para ejercer el comercio; los que tengan auto de procesamiento o sentencia condenatoria por la comisión de delitos comunes; los deudores en mora al sistema financiero que tengan créditos en ejecución o créditos castigados; los que hubieran sido declarados, conforme a procedimientos legales, culpables de delitos económicos en funciones públicas, contra el orden financiero o en la administración de entidades financieras; los responsables de quiebras, por culpa o dolo, en sociedades en general y entidades del sistema financiero; los que hubieren sido inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes; y, quienes se encuentren expresamente prohibidos por el Artículo 47 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995, Ley del Banco Central de Bolivia, con excepción de los incisos b) y c). El mandato de los síndicos será de dos (2) años. VIII. Los recursos del FPA serán administrados por el BCB, realizando inversiones de manera análoga a las efectuadas por el Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos - Fondo RAL. Los rendimientos serán capitalizados. La comisión de administración será pagada al BCB con cargo a los recursos del FPA, mediante débitos automáticos. IX. Cuando los aportes efectuados por una entidad aseguradora hubieran alcanzado la suma equivalente al veinte por ciento (20%) del total de las inversiones admisibles y no admisibles registradas en sus respectivos estados financieros, el Directorio del FPA podrá eximir transitoriamente a la entidad aseguradora del pago de los aportes, considerando las condiciones prevalecientes en el sector y la economía en general, siempre que los recursos del FPA no se encontraren comprometidos con procesos de intervención.

Page 43: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 43

DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA. Se modifica la Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros, de acuerdo a lo establecido en los siguientes parágrafos: I. Se modifica la definición de Seguro de Caución establecida en el Artículo 5, con el siguiente texto: “SEGURO DE CAUCIÓN. Es aquel por el que el asegurador se obliga, en caso de incumplimiento por el tomador del seguro (afianzado) de sus obligaciones legales o contractuales a indemnizar al beneficiario a título de resarcimiento o penalidad, los daños patrimoniales sufridos dentro de los límites establecidos en la Ley o en el contrato. Todo pago hecho por el asegurador debe serle reembolsado por el tomador del seguro a cuyo efecto dicho asegurador deberá obtener las contragarantías suficientes. Los Seguros de Caución garantizan obligaciones contractuales caracterizadas por hacer, realizar, construir, suministrar o prestar un servicio.” II. Se modifica la definición de Seguro de Crédito establecida en el Artículo 5, con el siguiente texto: “SEGURO DE CRÉDITO. Es aquel por el que, el asegurador se obliga a pagar al acreedor una indemnización por las pérdidas netas definitivas que sufra como consecuencia de la insolvencia del deudor (afianzado), cuyas características se definen en los Artículos 1106 al 1108 del Código de Comercio. Todo pago hecho por el asegurador le otorga el derecho de repetición contra el deudor. Los seguros de crédito garantizan obligaciones contractuales de pago y/o financieras en general por parte del afianzado.” III. Se incorpora al Artículo 18 como último párrafo el siguiente: “Se autoriza el registro de Empresas de Actuaría Matemática Extranjera, de reconocida trayectoria internacional, de acuerdo a reglamento.” IV. Se modifica el Artículo 24, con el siguiente texto: “Artículo 24. PROHIBICIÓN. Los corredores de seguros y reaseguros están prohibidos de asumir riesgos por cuenta propia o cobrar primas. Podrán cobrar primas solamente cuando se encuentren autorizados mediante disposición expresa del asegurador o del reasegurador en su caso.” V. Se incorpora en forma inmediata anterior al último párrafo del Artículo 30, el siguiente: “Se establece la Reserva Técnica Especial por riesgo de tasa técnica, a ser constituida por las entidades aseguradoras que administran los seguros previsionales, equivalente al ocho por ciento (8%) del capital invertido en construcción de vivienda y financiada por las utilidades provenientes de dichas inversiones. Esta reserva técnica deberá ser invertida en títulos valores de oferta pública, será de carácter permanente hasta la extinción de la cartera previsional, acumulativa y excepcionalmente podrá ser liberada en parte con autorización expresa de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, cuando el riesgo por el cual se constituye presente desviaciones materiales.” VI. Se incorpora al Artículo 34 como último párrafo, el siguiente: “Las inversiones a las que se refiere el presente Capítulo, provenientes del margen de solvencia, reservas técnicas y retención a los reaseguradores, son inembargables, salvo que fueran a requerimiento de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, en aplicación de lo dispuesto en los Artículos 47, 48, 49, 50 y 51 de la presente Ley.” VII. Se incorpora a continuación del último párrafo del Artículo 35, el siguiente: “Se autoriza a las entidades aseguradoras de seguros de personas que administran los seguros previsionales, invertir en construcción de vivienda no suntuaria hasta un máximo equivalente al veinticinco por ciento (25%) del valor de sus reservas técnicas constituidas para estos riesgos.” VIII. Se incorpora al Artículo 39 como último párrafo, el siguiente: “La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros podrá fungir como instancia de conciliación, para todo siniestro cuya cuantía no supere el monto de UFV100.000,00.- (Cien Mil 00/100 Unidades de Fomento de Vivienda). Si por esta vía no existiera un acuerdo, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, podrá conocer y resolver la controversia por resolución administrativa debidamente motivada”. IX. Se incorporan al Artículo 43 los siguientes incisos: “v) Actuar como ente de conciliación en siniestros no superiores a UFV100.000,00.- (Cien Mil 00/100 Unidades de Fomento de Vivienda). y en su caso, resolver la controversia mediante resolución administrativa motivada.

Page 44: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 44

w) Mediante orden judicial y en su caso con auxilio de la fuerza pública, tomar posesión física y precintar todas las instalaciones de las personas naturales o jurídicas que incurran en la prohibición del Artículo 2 de la presente Ley.” SEGUNDA. Se modifica el Código de Comercio de acuerdo a lo establecido en los siguientes parágrafos: I. Se sustituye el texto del Artículo 1018, con el siguiente: “Artículo 1018. (Las primas en los seguros de daños). En los seguros de daños, si la entrega de la póliza o certificado provisional de cobertura se realiza sin la percepción de la prima, se presume la concesión de crédito con intereses por su importe. Si el pago de la prima es parcial, se presume el otorgamiento de crédito con intereses por el saldo. Salvo pacto en contrario, el incumplimiento en el pago de la prima más los intereses, dentro de los plazos fijados, suspende la vigencia del contrato. Suspendida la vigencia de la póliza, el asegurador tiene derecho con fuerza ejecutiva a la prima correspondiente al periodo corrido, calculado a prorrata.” II. Se sustituye el texto del Artículo 1033, con el siguiente: “Artículo 1033. (Plazo para pronunciarse). El asegurador debe pronunciarse sobre el derecho del asegurado o beneficiario dentro de los treinta (30) días de recibida la información y evidencia citadas en el Artículo 1031. Se dejará constancia escrita de la fecha de recepción de la información y evidencias a efecto del cómputo del plazo. El plazo de treinta (30) días mencionado, fenece con la aceptación o rechazo del siniestro o con la solicitud del asegurador al asegurado que se complementen los requerimientos contemplados en el Artículo 1031 y no vuelve a correr hasta que el asegurado haya cumplido con tales requerimientos. La solicitud de complementos establecidos en el Artículo 1031, por parte del asegurador no podrá extenderse por más de dos veces a partir de la primera solicitud de informes y evidencias, debiendo pronunciarse dentro el plazo establecido y de manera definitiva sobre el derecho del asegurado, después de la entrega por parte del asegurado del último requerimiento de información. El silencio del asegurador, vencido el término para pronunciarse o vencidas las solicitudes de complementación, importa la aceptación del reclamo.” DISPOSICIONES FINALES PRIMERA. En todo texto de la Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros, donde indica ―Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros‖, se modifica por ―Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros‖. De igual forma, se modifica la sigla ―SPVS‖ por ―APS‖. SEGUNDA. La presente Ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo o la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Se deroga el Artículo 46 de la Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros. DISPOSICIÓN ABROGATORIA ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Page 45: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 45

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil trece. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo William Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Ana Teresa Morales Olivera, Amanda Dávila Torres. LEY Nº 366 LEY DE 29 DE ABRIL DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A : LEY DEL LIBRO Y LA LECTURA “OSCAR ALFARO” CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto promover el ejercicio del derecho a la lectura y escritura en condiciones de libertad, equidad social y respeto a la diversidad de expresiones culturales, generando políticas públicas, planes y acciones de fomento a la escritura, lectura y acceso al libro, la creación cultural, literaria, académica y científica. ARTÍCULO 2. (OBJETIVOS). La presente Ley tiene como objetivos:

1. Generar políticas, planes y acciones dirigidas a la formación de lectores y escritores.

2. Promover el hábito de lectura y escritura en la población, a través de la implementación y fortalecimiento de bibliotecas y otros espacios públicos y privados, para la lectura y difusión del libro.

3. Fomentar la edición y producción de libros en idiomas oficiales del Estado Plurinacional

y su traducción.

4. Promover y apoyar la edición de material bibliográfico en formatos apropiados, para la consulta por personas con capacidades diferentes.

5. Promover la producción bibliográfica y la industria editorial estatal y privada.

6. Promover la participación ciudadana a través de actividades de fomento a la lectura,

escritura y el libre acceso a bibliotecas y otros espacios interactivos.

Page 46: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 46

7. Fomentar el uso de nuevas herramientas tecnológicas de la información y la

comunicación.

8. Impulsar el desarrollo de escritura y lectura en idiomas oficiales reconocidos por la Constitución Política del Estado.

9. Implementar el Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas.

10. Crear el Fondo Editorial del Libro.

11. Crear el Comité Plurinacional del Libro y la Lectura.

ARTÍCULO 3. (PRINCIPIOS). El libro, la lectura y escritura son esenciales para mejorar los niveles educativos, técnicos, académicos y científicos de la población, y apoyar la creación y transmisión de conocimientos, el desarrollo cultural del Estado Plurinacional y la circulación de información en el marco de una sociedad descolonizada, diversa, equitativa y próspera. Los principios que rigen la presente Ley son los siguientes:

1. Interculturalidad. Interacción entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre las naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa.

2. Diversidad. La creación intelectual, que se expresa en las obras literarias, artísticas,

científicas, es fundamental en el desarrollo de la cultura, educación, ciencia y las comunicaciones que materializa la libertad de expresión y la creatividad.

3. Descolonización. El libro, en sus diferentes soportes y formatos, es elemento central

de la cultura, es portador de la diversidad de expresiones culturales y herramienta indispensable de la conservación y transmisión del patrimonio cultural de la nación.

4. Igualdad. El fomento al libro, la lectura y escritura deberá garantizar el acceso de toda

la población, sin restricciones económicas, ni discriminación alguna, al libro y a las múltiples formas de lectura.

ARTÍCULO 4. (DEFINICIONES). A los efectos de esta Ley, se adoptan las siguientes definiciones:

1. Archivo. Conjunto organizado de informaciones. Institución cultural donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.

2. Agente Literario. Persona natural o jurídica encargada de representar al autor en los aspectos legales, contractuales y en la promoción de su obra.

3. Biblioteca. Institución cultural, cuya función esencial es dar a la población acceso

amplio y sin discriminación a libros, publicaciones y documentos publicados o difundidos en cualquier soporte. Pueden ser bibliotecas escolares, públicas, universitarias y especializadas.

4. Biblioteca Pública. Lugar de encuentro de la comunidad, sitio de acceso a las

tecnologías de la información y centro para la promoción de la cultura y lectura, que tiene como función primordial, ofrecer a los lectores un acceso amplio y sin discriminación a las colecciones bibliográficas, audiovisuales y de multimedia o en cualquier otro soporte, actualizadas en forma permanente. Las bibliotecas públicas pueden ser estatales, privadas o comunitarias.

Page 47: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 47

5. Biblioteca Privada. Biblioteca formada por una persona para su uso exclusivo o por una sociedad, empresa, entidad privada o asociación, para uso de sus miembros; llamada también Biblioteca Particular.

6. Biblioteca Virtual. Biblioteca en que una proporción significante de los recursos de

información se encuentran disponibles en formato digital (pdf, doc, microforma, etc.), accesible por medio de las computadoras, a través de la Internet y otros accesos.

7. Depósito Legal. Es un mecanismo de protección patrimonial de la producción

bibliográfica nacional y no es un instrumento para mejorar las colecciones de las Bibliotecas Públicas.

8. Entidades Territoriales Autónomas. Institucionalidad que administra y gobierna en la

jurisdicción de una unidad territorial departamental, municipal o indígena originario campesina, de acuerdo a las facultades y competencias que le confiere la Constitución Política del Estado y la Ley N° 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez".

9. ISBN – International Standard Book Number (en inglés). Es el Número Normalizado

Internacional del Libro, que sirve para identificar al país, editor y título de cada libro, sin que este número se repita.

10. ISMN – International Standard Musical Number (en inglés). Es el número

internacional que identifica a las publicaciones de música escrita, ya sea para su venta, alquiler, difusión gratuita o a efectos de sus derechos de autor.

11. ISSN – International Standard Serial Number (en inglés). Código alfanumérico

empleado para normalizar internacionalmente el registro y la identificación de las publicaciones seriadas o periódicas.

12. Libro. Toda obra unitaria publicada en cualquier soporte, compuesta de texto o

material gráfico, con un principio y un fin, producida por un autor o autores, de cualquier naturaleza, susceptible de lectura.

13. Libro Electrónico. Libro en formato adecuado para leerse y/o escucharse en cualquier

dispositivo electrónico, como en una computadora, teléfono móvil u otro dispositivo similar.

14. Libro Boliviano. Toda publicación unitaria no periódica, cuyo registro conste en el

Depósito Legal boliviano.

15. Revista. Publicación de periodicidad no diaria, generalmente ilustrada, encuadernada, con escritos sobre varias materias o especializada.

Las revistas gozarán de las mismas prerrogativas que se señalen para el libro.

16. Revista Boliviana. Publicación de periodicidad no diaria, cuyo registro conste en el Depósito Legal boliviano.

17. Plan de Fomento. Instrumento que define acciones para proteger, impulsar, promocionar a través de programas y actividades la producción y distribución de libros, así como incentivar el hábito de la lectura.

18. Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas. Conjunto organizado de servicios

de archivos y bibliotecas públicas o privadas, que se establecen a través de la coordinación y cooperación mutua, para poder articular planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo de las mismas, permitiendo el acceso democrático a los bienes y servicios culturales, educativos, informativos y recreativos, a los que todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho.

Page 48: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 48

19. Tradición Oral. Medio de transmisión de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones de generación en generación, para la conservación de nuestras identidades culturales.

20. Narrativa Transmedia. Es una historia contada de distinta manera que va más allá de

los formatos tradicionales, en diferentes plataformas y que cuenta con la participación de los lectores.

Una historia transmedia se expande a través de las diferentes plataformas y soportes, incorporando nuevos contenidos, personajes y tramas. Cada medio o soporte forma parte de la historia y el conjunto del producto editorial, aportando una experiencia de lectura diferente. 21. Lectura. Instrumento del proceso cognoscitivo de determinadas clases de información o ideas contenidas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje visual, táctil o auditivo, que permite interpretar y descifrar el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta. CAPÍTULO II PLAN PLURINACIONAL DE FOMENTO AL LIBRO Y LA LECTURA ARTÍCULO 5. (PLAN PLURINACIONAL DE FOMENTO AL LIBRO Y LA LECTURA).

I. Los Ministerios de Culturas y Turismo, y de Educación, definirán e implementarán el Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, en forma coordinada y participativa con todas las organizaciones e instituciones vinculadas al sector, que contendrá programas, proyectos, estrategias e instrumentos relativos a la promoción, difusión, fomento y sensibilización.

II. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias conforme a lo establecido en la Ley N° 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización ―Andrés Ibáñez‖, podrán definir Políticas e implementar Planes de Fomento al Libro y la Lectura. ARTÍCULO 6. (DE LAS MEDIDAS DE FOMENTO). El Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, se ejecutará a través de las siguientes medidas de fomento:

1. Organización de Ferias del Libro nacionales, departamentales, provinciales, municipales y comunitarias.

2. Organización y Convocatorias a Concursos y Premios en distintos géneros literarios,

científicos y académicos en idiomas oficiales del Estado Plurinacional.

3. Organización y Convocatorias a Concursos y otras iniciativas de fomento a la lectura comprensiva.

4. Creación de Bibliotecas Públicas, sin perjuicio de la obligatoriedad establecida en la

presente Ley por parte de los gobiernos autónomos municipales.

5. Edición y publicación de libros destinados a los estudiantes del Sistema Educativo del Estado Plurinacional.

6. Adquisición de activos muebles e inmuebles, destinados al fortalecimiento del Fondo

Editorial del Libro Boliviano – FONDOLIBRO.

7. Promover la escritura y la lectura en idiomas oficiales del Estado Plurinacional.

8. Impulsar la investigación, salvaguarda y difusión de la tradición oral de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.

Page 49: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 49

9. Otorgar reconocimientos, premios e incentivos a la edición y publicación de libros en idiomas oficiales.

10. Campañas educativas e informativas de promoción, difusión y otras medidas de

fomento. CAPÍTULO III FOMENTO AL LIBRO Y LA LECTURA ARTÍCULO 7. (DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Y DEL COMERCIO DEL LIBRO). I. El Gobierno Central dentro de sus políticas públicas, establecerá programas de apoyo a la industria y al comercio del libro para garantizar la pluralidad, diversidad cultural y facilitar el acceso a la lectura, en consideración a los valores culturales que el libro representa y a su importancia industrial y económica. II. Contribuirá a la expansión internacional de la industria del libro boliviano, promoviendo su participación en las principales ferias nacionales e internacionales y abriendo nuevos mercados en el exterior. ARTÍCULO 8. (IMPORTACIÓN Y VENTA DE LIBROS Y PUBLICACIONES). I. La importación de libros, periódicos y revistas, en versión impresa, está exenta del Impuesto al Valor Agregado - IVA. II. La venta de libros de producción nacional e importados, y de publicaciones oficiales realizadas por instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, en versión impresa, está sujeta a una tasa cero (0) en el Impuesto al Valor Agregado - IVA. ARTÍCULO 9. (IDENTIFICACIÓN DEL LIBRO). I. Todo libro o producto editorial producido en el país y reconocido por la presente Ley, debe exhibir las siguientes indicaciones:

1. Título de la obra.

2. Nombre y/o seudónimo del autor.

3. Nombre del traductor, adaptador y/o compilador si lo hubiera.

4. Símbolo de derechos reservados (copyright) con indicación del nombre del autor y año de la primera publicación.

5. Identificación de los artistas gráficos que intervinieron en la obra.

6. Nombre y domicilio del editor, seguidos del año y del tiraje de cada edición.

7. Pie de imprenta, con el nombre y domicilio del impresor reproductor.

8. Registro de ISBN ó ISSN ó ISMN, según corresponda.

9. Registro en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual - SENAPI.

10. Constancia del Depósito Legal.

II. Se salva el derecho de las personas naturales o jurídicas que voluntariamente deseen

publicar, en cualquier formato, libros o productos editoriales para su libre acceso y circulación al público, no sujeto a las indicaciones establecidas en el parágrafo I del presente Artículo, sin que esto signifique desventaja alguna respecto de la protección y beneficios que esta Ley otorga.

Page 50: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 50

CAPÍTULO IV DE LOS ARCHIVOS Y LAS BIBLIOTECAS ARTÍCULO 10. (SISTEMA PLURINACIONAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS). I. Se crea el Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, dependiente del Ministerio de Educación, compuesto por todos los archivos y Bibliotecas Públicas y Privadas del Estado Plurinacional, cuya finalidad es el registro nacional administrativo ante el Ministerio de Educación, que contiene la totalidad de datos de los Archivos y Bibliotecas existentes en todo el territorio nacional. II. Los Archivos y Bibliotecas Públicas y Privadas de todo el país, deberán registrarse obligatoriamente ante el Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas. III. El Ministerio de Educación reglamentará e implementará este sistema. ARTÍCULO 11. (IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECAS). I. Las Entidades Territoriales Autónomas deberán implementar con cargo a su presupuesto, al menos una Biblioteca Pública por distrito, de acceso gratuito a la población, debiendo publicar en el portal institucional de la entidad, la relación de libros disponibles para consulta. II. Se establece el libre acceso a las Bibliotecas Públicas y el retiro de libros con la sola presentación y depósito de la Cédula de Identidad. III. El Gobierno Central a través del Ministerio de Educación, implementará la ―Biblioteca Plurinacional de Idiomas Oficiales del Estado‖, así como otros centros interactivos especializados. CAPÍTULO V DEL FONDO EDITORIAL DEL LIBRO BOLIVIANO - FONDOLIBRO ARTÍCULO 12. (CREACIÓN DEL FONDOLIBRO). I. Créase el Fondo Editorial del Libro Boliviano - FONDOLIBRO, que será administrado por los Ministerios de Educación, y de Culturas y Turismo, según reglamentación que expida el Órgano Ejecutivo al efecto. II. El objeto del FONDOLIBRO, es recaudar recursos que servirán para la ejecución de políticas públicas, del Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, y la edición de libros declarados de interés nacional. ARTÍCULO 13. (FUENTE DE RECURSOS). El FONDOLIBRO, tendrá carácter permanente y estará constituido por las siguientes fuentes de recursos:

1. Recursos que destinen anualmente los Ministerios de Culturas y Turismo, y de Educación.

2. Legados o donaciones de particulares o instituciones públicas o privadas.

3. Ingresos que se obtuvieren de la venta de las obras o ediciones financiadas por el

FONDOLIBRO.

4. Y todo ingreso que se obtuviere a nivel departamental, nacional y/o internacional destinado a los objetivos de la presente Ley.

CAPÍTULO VI

Page 51: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 51

DEL COMITÉ PLURINACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA ARTÍCULO 14. (CREACIÓN DEL COMITÉ PLURINACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA). I. Créase el Comité Plurinacional del Libro y la Lectura, como organismo asesor del Estado Plurinacional en la aplicación de la presente Ley. II. Las atribuciones y funcionamiento del Comité Plurinacional del Libro y la Lectura, serán normadas a través de reglamentación expresa, emitida por el Órgano Ejecutivo. III. Será su competencia declarar de interés nacional los libros, cuyo contenido cultural, histórico, tecnológico, científico, académico y educacional resulten un gran aporte para la sociedad. Su publicación se efectuará a través del FONDOLIBRO y conforme a procedimientos instaurados en la reglamentación al efecto. ARTÍCULO 15. (CONFORMACIÓN). El Comité Plurinacional del Libro y la Lectura estará conformado por los representantes de las siguientes instituciones:

1. Un representante del Ministerio de Culturas y Turismo;

2. Un representante del Ministerio de Educación;

3. Un representante del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual – SENAPI;

4. Un representante por cada Gobierno Autónomo Departamental;

5. Un representante de la Federación de Asociaciones Municipales – FAM;

6. Un representante del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB; 7. Un representante de la Cámara Boliviana del Libro;

8. Un representante de las Universidades Indígenas Bolivianas;

9. Un representante del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. Se modifica el inciso h) del Artículo 76 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), por el siguiente: “h) La venta de libros, diarios, publicaciones informativas en general, periódicos y revistas en el mercado interno o importados, así como de las publicaciones oficiales realizadas por instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, en versión impresa”. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. La presente Ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo, en un plazo máximo de noventa (90) días calendario a partir de la promulgación de esta Ley. DISPOSICIÓN ABROGATORIA ÚNICA. Quedan abrogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintidós días del mes de abril de dos mil trece años.

Page 52: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 52

Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Lucio Marca Mamani, Andrés Agustín Villca Daza, Marcelina Chávez Salazar, Marcelo William Elío Chávez, Ángel David Cortéz Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Roberto Iván Aguilar Gómez, Claudia Stacy Peña Claros, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1549 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Artículo 49 de la Constitución Política del Estado, determina que la ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral y otros derechos sociales. Que el Artículo 244 del Texto Constitucional, establece que las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental, defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país. Que el Parágrafo I del Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, dispone que la Policía Boliviana como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Que el Artículo 30 de la Ley N° 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, señala que una vez aprobado por Decreto Supremo el incremento salarial para el Sector Público, se autoriza al Ministerio de Hacienda, actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar las modificaciones presupuestarias de traspasos de todos los grupos de gasto al grupo 10000 ―Servicios Personales‖, incorporar en el presupuesto y realizar su ejecución presupuestaria, sin contravenir el Artículo 6 de la referida Ley. Que el Artículo 26 de la Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, vigente por disposición del inciso c) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, determina que el incremento salarial que disponga el Órgano Ejecutivo, sumado al sueldo básico de los servidores públicos, no debe ser igual ni superior a la remuneración básica mensual percibida por el Presidente del Estado Plurinacional, debiéndose establecer acciones administrativas y normativas necesarias que permitan cumplir lo mencionado. Que el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 1213, de 1 de mayo de 2012, establece como Salario Mínimo Nacional en los sectores público y privado, el monto de Bs1.000.- (UN MIL 00/100 BOLIVIANOS). Que el Decreto Supremo Nº 1292, de 18 de julio de 2012, autoriza a las entidades en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, efectuar el Incremento Salarial para la gestión 2012. Que es prioridad del Gobierno, la atención de la salud, educación y gestión social, para lo cual es necesario preservar y mejorar los ingresos de los trabajadores del Sector Salud, Servicio Departamental de Gestión Social – SEDEGES y Magisterio Fiscal, a través de un incremento

Page 53: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 53

salarial dentro de las condiciones de austeridad y posibilidades de financiamiento del Tesoro General de la Nación – TGN. Que por las atribuciones que cumplen las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, es pertinente mejorar los ingresos de sus miembros con la aplicación de un incremento salarial dentro de las posibilidades de financiamiento. Que es necesario mantener las condiciones de una remuneración justa a fin de asegurar la subsistencia de los trabajadores y sus familias, tomando en cuenta las actuales condiciones económicas. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

1. Establecer el Incremento Salarial para la gestión 2013, para los profesionales y trabajadores en Salud; personal del Servicio Departamental de Gestión Social – SEDEGES; personal docente y administrativo del Magisterio Fiscal, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana;

2. Establecer el Incremento Salarial en el sector privado, y;

3. Establecer el nuevo Salario Mínimo Nacional para la gestión 2013.

ARTÍCULO 2.- (INCREMENTO SALARIAL). I. Se establece el Incremento Salarial del ocho por ciento (8%) para los profesionales y trabajadores en Salud, Personal Docente y Administrativo del Magisterio Fiscal, SEDEGES, así como para los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana. II. El Incremento Salarial para el sector Salud, deberá ser aplicado a la escala salarial 2012, cuyo alcance comprende a los profesionales y trabajadores que cumplen funciones en los Centros de Atención Médica en Salud bajo dependencia de los Servicios Departamentales de Salud, el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud – INLASA, las Escuelas de Salud, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional – INSO y Programas Nacionales administrados por el Ministerio de Salud y Deportes en la atención médica. La base del Incremento Salarial en las Cajas de Salud y entidades de la Seguridad Social del sector salud comprendidas en el Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, cuyas remuneraciones se financien con recursos específicos, será hasta un ocho por ciento (8%), sujeto a disponibilidad y previo estudio de sostenibilidad presentado por las entidades beneficiarias. La aplicación del Incremento Salarial para el sector salud, deberá ser efectuada de forma inversamente proporcional. III. El Incremento Salarial para el Servicio Departamental de Gestión Social, debe aplicarse en forma inversamente proporcional, a la remuneración básica aprobada en la gestión 2012, en favor del personal de este servicio. IV. El Incremento Salarial del Magisterio Fiscal, debe aplicarse de forma lineal, a la remuneración básica aprobada en la gestión 2012, del personal docente y administrativo de las Unidades Educativas, Universidad Pedagógica ―Mariscal Sucre‖, Escuelas Superiores de Formación de Maestros, e Institutos Técnicos y Comerciales, sujetos a Reglamento del Escalafón del Magisterio Fiscal.

Page 54: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 54

V. Para los miembros de las Fuerzas Armadas, el Incremento Salarial establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, se aplicará a la masa salarial aprobada, que incluirá al personal civil. VI. Para los miembros de la Policía Boliviana, el Incremento Salarial establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, se aplicará de forma lineal a la escala salarial aprobada. ARTÍCULO 3.- (APLICACIÓN DEL INCREMENTO SALARIAL). El Incremento Salarial establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, deberá adecuarse a lo señalado en el Artículo 26 de la Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, vigente por el inciso c) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013. ARTÍCULO 4.- (FINANCIAMIENTO DEL INCREMENTO SALARIAL). I. El costo por el Incremento Salarial de los profesionales y trabajadores en Salud, personal de SEDEGES, personal docente y administrativo del Magisterio Fiscal, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana; así como su incidencia en la previsión social y otras partidas de gasto en remuneraciones, será cubierto con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, en aquellos casos en los cuales sean financiados con la misma fuente. II. El Incremento Salarial para los Batallones de Seguridad Física dependientes de la Policía Boliviana, debe ser financiado con recursos específicos generados por su actividad. ARTÍCULO 5.- (RESPONSABILIDAD). La determinación y aplicación del Incremento Salarial establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, es responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad, a cuyo efecto deben emitir la correspondiente Resolución de aprobación, a partir de la publicación del presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 6.- (PROHIBICIÓN DE SUSCRIBIR ACUERDOS). Se prohíbe a los ejecutivos de las entidades públicas o autoridades que los representen, suscribir convenios en materia salarial que comprometan recursos públicos, al margen de lo dispuesto por el presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 7.- (BASE DEL INCREMENTO SALARIAL EN EL SECTOR PRIVADO). Para la gestión 2013, el Incremento Salarial en el sector privado será convenido entre los sectores patronal y laboral, considerando como base de negociación el ocho por ciento (8%) del incremento establecido en el presente Decreto Supremo, cuya aplicación podrá ser inversamente proporcional. ARTÍCULO 8.- (SALARIO MÍNIMO NACIONAL). El monto determinado para el Salario Mínimo Nacional en los sectores público y privado, se fija en Bs1.200.- (UN MIL DOSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), que corresponde a un incremento del veinte por ciento (20%) con relación al establecido para la gestión 2012, siendo su aplicación obligatoria y sujeta a las acciones de control y supervisión que realice el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo. DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- La aplicación del presente Decreto Supremo, tendrá efecto retroactivo al 1 de enero de 2013. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- El Incremento Salarial regulado por esta disposición normativa, no incluye a otras entidades públicas, que no se encuentren expresamente contempladas en el presente Decreto Supremo.

Page 55: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 55

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- A fin de cumplir con lo establecido en el presente Decreto Supremo, se faculta a las entidades públicas, efectuar las modificaciones presupuestarias que correspondan, en el marco del Artículo 30 de la Ley N° 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria. DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- En el marco del Régimen Autonómico, los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, podrán otorgar un Incremento Salarial de acuerdo a sus posibilidades financieras, para lo cual deberán sujetarse a las previsiones establecidas en el Artículo 30 de la Ley Nº 2042. DISPOSICIÓN FINAL QUINTA.- El Incremento Salarial para el sector privado y la aplicación del Salario Mínimo Nacional establecidos en los Artículos 7 y 8 del presente Decreto Supremo, serán reglamentados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1550 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Decreto Supremo N° 0734, de 8 de diciembre de 2010, establece las clases de pasaportes que serán emitidos única y exclusivamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como los beneficiarios y la reglamentación básica para la obtención de esos documentos. Que el Decreto Supremo N° 1031, de 9 de noviembre de 2011, señala la escala de viáticos, categorías y pasajes en el sector público a acorde a la nueva estructura del Estado Plurinacional. Que el Decreto Supremo N° 1525, de 13 de marzo de 2013, complementa el Decreto Supremo N° 0734, de 8 de diciembre de 2010 y modifica el Decreto Supremo N° 1031, de 9 de noviembre de 2011. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Se abroga el Decreto Supremo N° 1525 de 13 de marzo de 2013. Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece.

Page 56: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 56

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1551 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Artículo 104 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole. Que los Parágrafos I y II del Artículo 337 del Texto Constitucional, establecen que el turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. Así también, dispone que el Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad. Que en el mes de enero de la próxima gestión, comenzará la competencia del Rally Dakar, denominado ―Dakar 2014‖, el cual recorrerá por los Municipios de Villazón, Tupiza y Uyuni del Departamento de Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia, en las modalidades de motos y cuatriciclos. Que la realización de un evento deportivo de carácter mundial como el Rally Dakar, no solo coadyuva a la promoción y desarrollo del deporte, sino también permite promocionar en el ámbito internacional el turismo del país donde se desarrolla el mismo, convirtiéndose en un mecanismo para la oportuna construcción de la imagen del país. Que el recorrido del ―Dakar 2014‖ por territorio boliviano constituirá para Bolivia, además de un gran impacto deportivo, una forma de promocionar las regiones geográficas turísticas y culturales del país, así como la promoción de la Quinua Real, obteniendo un gran movimiento económico en beneficio de las regiones involucradas y de la sociedad boliviana en general, estableciéndose la necesidad de impulsar actividades dentro del nivel central del Estado en coordinación con las entidades territoriales autónomas involucradas para el éxito de la organización de este evento. Que por lo expuesto es necesario contar con una disposición normativa expresa que declare de prioridad e interés nacional el ―Dakar 2014‖, la conformación de la comisión responsable, sus funciones, atribuciones y fuente de financiamiento además de otros aspectos para dicho efecto. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se declara de prioridad e interés nacional la realización de la competencia deportiva mundial denominada ―Dakar 2014‖, que recorrerá el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. II. La Comisión responsable a cargo del ―Dakar 2014‖, está conformada por los Ministerios de la Presidencia; de Gobierno; de Defensa; de Economía y Finanzas Públicas; de Obras Públicas

Page 57: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 57

Servicio y Vivienda; de Salud y Deportes; de Culturas y Turismo; y de Comunicación, cuyas funciones y atribuciones serán determinadas mediante Resolución Multiministerial. III. La Comisión a cargo del ―Dakar 2014‖, estará presidida por el Ministro de la Presidencia, autorizado para la suscripción del Convenio de Cooperación en representación del Estado Plurinacional de Bolivia con Amaury Sport Organisation – ASO, a cargo de la organización del evento deportivo Rally Dakar. IV. Se autoriza al Tesoro General de la Nación – TGN a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el desembolso de recursos suficientes para cubrir satisfactoriamente la realización del evento de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria. V. Las entidades públicas que conforman la Comisión del ―Dakar 2014‖, quedan encargados de coordinar, dirigir y difundir las medidas necesarias en el marco de sus competencias, para apoyar y facilitar la realización del evento citado precedentemente en su recorrido por el Estado Plurinacional de Bolivia. VI. La Comisión del ―Dakar 2014‖, podrá solicitar la participación de otras entidades públicas y/o privadas involucradas con la señalada competencia deportiva, para lo cual se autoriza la suscripción de convenios respectivos. Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de la Presidencia; de Gobierno; de Defensa; de Economía y Finanzas Públicas; de Obras Públicas Servicio y Vivienda; de Salud y Deportes; de Culturas y Turismo; y de Comunicación, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1552 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, determina que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados. Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 1460, de 10 de enero de 2013, que reglamenta la aplicación de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, en el marco de sus competencias autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200 ―Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones‖, 25800 ―Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables‖ y 46000 ―Estudios y Proyectos para Inversión‖, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo. Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse mediante Decreto Supremo.

Page 58: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 58

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 24544, de 31 de marzo de 1997, otorga a la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, con sede en la ciudad de Tarija, el status jurídico de entidad pública descentralizada con autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera, como órgano operativo de la Comisión Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Que el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, aprobado por Decreto Supremo Nº 29881, de 7 de enero de 2009, establece los procedimientos y responsables para elaborar, presentar, aprobar y registrar las modificaciones al Presupuesto General del Estado, así como las competencias de aprobación según el tipo y alcance de las modificaciones presupuestarias. Que la Oficina Técnica de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, requiere la inscripción de recursos de consultorías, para realizar estudios de pre inversión relacionados al manejo integral de cuencas, diagnóstico de la red hidrometeorológica, construcción de presas, sistemas de riego e investigación de zonas de multiplicación del sábalo. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Se autoriza a la Oficina Técnica de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, incrementar las subpartidas 25810 ―Consultorías por Producto‖ en Bs1.940.000.- (UN MILLÓN NOVECIENTOS CUARENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS) y 46210 ―Consultoría por Producto para Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Público‖ en Bs542.410.- (QUINIENTOS CUARENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS DIEZ 00/100 BOLIVIANOS), financiadas con fuente 41 ―Transferencias T.G.N.‖ y Organismo Financiador 119 ―Tesoro General de la Nación - Impuesto Directo a los Hidrocarburos‖, a través de un traspaso intrainstitucional afectando la partida 99100 ―Provisiones para Gastos de Capital‖ en Bs2.482.410.- (DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS DIEZ 00/100 BOLIVIANOS), destinadas a realizar estudios de pre inversión en las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo del Estado Plurinacional de Bolivia. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo, y de Medio Ambiente y Agua, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1553 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo I del Artículo 257 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el Artículo 410, determina que los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley. Que la Ley de 9 de octubre de 1945 aprueba la Carta de las Naciones Unidas, suscrita en la ciudad de San Francisco de California el día 26 de junio de 1945, por los representantes de las cincuenta (50) potencias aliadas, la cual establece obligaciones jurídicamente vinculantes para

Page 59: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 59

los Estados miembros que incluyen ejecutar las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad con arreglo a los Artículos 24, 25, y 48 de la Carta de las Naciones Unidas. Que la Ley N° 1430, de 11 de febrero de 1993, aprueba y ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ―Pacto de San José de Costa Rica‖, suscrita en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Que la Ley N° 262, de 30 de julio de 2012, Régimen de Congelamiento de Fondos y otros Activos de Personas Vinculadas con Acciones de Terrorismo y Financiamiento del Terrorismo, establece el régimen para el congelamiento de fondos y otros activos, por una parte, de personas vinculadas con acciones de terrorismo y financiamiento del terrorismo, consignadas en las listas públicas de Naciones Unidas o en los requerimientos de países en el marco de la cooperación internacional. Que la Resolución N° 1267, de 15 de octubre de 1999, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dispone que los Estados deben congelar los fondos y demás activos propiedad de los talibanes, exceptuando los que pueda autorizar el Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por razones de necesidad humanitaria. Que el inciso c) de la Resolución N° 1373, de 28 de septiembre de 2001, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decide que todos los Estados congelen sin dilación los fondos y demás activos financieros o recursos económicos de las personas que cometan, o intenten cometer actos de terrorismo, o participen en ellos o faciliten su comisión. Que es necesario emitir la normativa legal correspondiente para que el régimen de congelamiento de fondos y otros activos de personas vinculadas con acciones de terrorismo y financiamiento del terrorismo, consignadas en las listas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en requerimientos de países cursados en el marco de la cooperación internacional, prevean dentro su proceso, la liberación de fondos y otros activos que fueran necesarios para la subsistencia de la persona. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer procedimientos complementarios relacionados con el régimen de congelamiento de fondos y otros activos establecido en la Ley N° 262, de 30 de julio de 2012, Régimen de Congelamiento de Fondos y otros Activos de Personas Vinculadas con Acciones de Terrorismo y Financiamiento del Terrorismo, a efectos de procesar el levantamiento de la medida en casos de desafectación de las personas o por razones de necesidad humanitaria para permitirles a las personas alcanzadas por la medida de congelamiento, sufragar sus gastos básicos o extraordinarios. ARTÍCULO 2.- (DESCONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS DE PERSONAS CONSIGNADAS EN LISTAS PÚBLICAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS Y EN REQUERIMIENTOS DE PAISES). El descongelamiento de fondos y otros activos de personas consignadas en listas públicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, procederá en los siguientes casos de acuerdo al procedimiento que se establece en el presente Decreto Supremo:

a. Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haya resuelto y comunicado la exclusión de una persona consignada en las listas públicas que administra;

b. Cuando la persona designada en listas públicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas presenta requerimiento de descongelamiento de fondos y otros activos con documentación que respalde su solicitud;

c. Cuando un país respecto del congelamiento de fondos y otros activos que antes hubiera requerido y se hubiera ejecutado en el marco de la cooperación judicial y administrativa internacional, utilizando la misma vía, solicite el descongelamiento.

Page 60: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 60

ARTÍCULO 3.- (PROCEDIMIENTO PARA DESCONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS DE PERSONAS DESIGNADAS EN LISTAS PÚBLICAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS). I. Cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores tome conocimiento por cualquier medio oficial de la exclusión de alguna(s) persona(s) de las listas públicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, transmitirá inmediatamente dicha información a la Unidad de Investigaciones Financieras – UIF. II. La UIF, ante la comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la exclusión de alguna(s) persona(s) de las listas públicas de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, emitirá una Resolución Administrativa disponiendo de manera expresa el descongelamiento de los fondos y otros activos de la(s) persona(s) excluida(s). III. La UIF, remitirá la Resolución Administrativa de descongelamiento a los sujetos obligados del sistema financiero nacional y a los registros públicos correspondientes, quienes estarán obligados a su cumplimiento. La UIF de manera simultánea también remitirá dicha Resolución Administrativa al Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno del lugar sede de funciones de la UIF, quien cumplirá con la función de ratificar la medida de descongelamiento realizando solamente la acción de verificar la exclusión de la(s) persona(s) antes afectada(s) de las listas públicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. IV. Cumplidas las acciones establecidas en el Parágrafo precedente, la UIF deberá comunicar al Ministerio de Relaciones Exteriores el cumplimiento de la acción de descongelamiento remitiendo la Resolución Administrativa que dispone el descongelamiento. V. El Ministerio de Relaciones Exteriores, puesto en conocimiento de la ejecución de un proceso de descongelamiento, deberá hacer conocer dicha medida al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ARTÍCULO 4.- (PROCEDIMIENTO PARA DESCONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS A PETICIÓN DE PARTE). Cuando la persona designada en listas públicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se encontrara afectada por la medida de congelamiento de fondos y otros activos, y dicha persona presentara un requerimiento de descongelamiento, el procesamiento del mismo deberá seguir el siguiente procedimiento:

a. El requerimiento de descongelamiento deberá ser presentado ante la UIF debidamente fundamentado y respaldado documentalmente, entidad que deberá trasladar el requerimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que por esta vía se canalice el mismo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

b. En caso que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se pronunciara a favor del peticionario sobre el requerimiento de descongelamiento, y comunicara con tal determinación al Ministerio de Relaciones Exteriores, ésta entidad transmitirá a la UIF dicha decisión. La UIF con tal comunicación seguirá el procedimiento establecido en el Artículo precedente del presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 5.- (PROCEDIMIENTO PARA DESCONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS A SOLICITUD DE UN PAIS). Cuando la persona cuyos fondos y otros activos se encontraran congelados por el requerimiento de un país efectuado en el marco de la cooperación judicial y administrativa internacional, y dicha persona presentara un requerimiento de descongelamiento, el procesamiento del mismo deberá seguir el siguiente procedimiento:

a. El requerimiento de descongelamiento deberá ser presentado ante la UIF debidamente fundamentado y respaldado documentalmente, entidad que deberá trasladar el requerimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que por esta vía se canalice el mismo al país ante cuyo requerimiento anterior se ejecutó la medida de congelamiento;

b. En caso que el país se pronunciara a favor del peticionario sobre el requerimiento de descongelamiento, y comunicara con tal determinación al Ministerio de Relaciones Exteriores, ésta entidad transmitirá dicha decisión a la UIF y al Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno del lugar sede de funciones de la UIF, para su tratamiento

Page 61: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 61

en el marco de la cooperación judicial administrativa internacional establecida por el Código de Procedimiento Penal;

c. La UIF ante la comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores emitirá una Resolución Administrativa disponiendo de manera expresa el descongelamiento de los fondos y otros activos de la persona peticionaria; Resolución Administrativa que comunicará a los sujetos obligados del sistema financiero nacional y a los registros públicos correspondientes, quienes estarán obligados a su cumplimiento;

d. El Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno en conocimiento del requerimiento de descongelamiento, ratificará la Resolución de descongelamiento emitida por la UIF, transmitiendo dicha diligencia al Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que comunicará al país el cumplimiento de su solicitud de descongelamiento.

ARTÍCULO 6.- (FONDOS NECESARIOS PARA SUFRAGAR GASTOS BÁSICOS Y EXTRAORDINARIOS). I. El afectado por la medida de congelamiento de fondos y otros activos podrá solicitar al Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno el descongelamiento de fondos necesarios para sufragar gastos básicos debidamente justificados. Cuando el Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno determine que parte de dichos fondos son necesarios para sufragar gastos básicos razonables, incluido el pago de alimentos, alquileres, asistencia o pensión familiar, créditos, medicamentos y tratamientos médicos, impuestos, primas de seguros y gastos de agua y electricidad, o exclusivamente para pagar honorarios profesionales razonables y el reembolso de gastos asociados con la prestación de servicios jurídicos o tasas o cargos por servicios de mantenimiento de fondos congelados u otros activos financieros o recursos económicos, dicha autoridad judicial deberá seguir el siguiente procedimiento a efectos de liberar fondos y otros activos congelados que fueran necesarios para la subsistencia del afectado:

a. Emitir la orden judicial la cual deberá ser comunicada a la UIF para que ésta instancia remita inmediatamente al Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que por los mecanismos correspondientes pondrá en conocimiento al Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la intención de autorizar, por razones humanitarias la liberación de los fondos y otros activos para cubrir los gastos antes señalados;

b. En ausencia de una decisión negativa del Comité del Consejo Seguridad de las Naciones Unidas, luego de transcurridas cuarenta y ocho (48) horas de la solicitud de autorización cursada al Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno proseguirá disponiendo del Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para cubrir los gastos básicos de subsistencia. De recibir la negativa del Comité del Consejo de Seguridad, el trámite se dejará sin efecto.

II. En caso que los fondos, activos o recursos, sirvan para cubrir gastos extraordinarios del afectado por la medida de congelamiento de fondos, se deberá seguir el siguiente procedimiento:

a. La orden judicial deberá ser comunicada a la UIF para que ésta instancia inmediatamente remita al Ministerio de Relaciones Exteriores, quien por los mecanismos correspondientes pondrá en conocimiento al Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la intención de autorizar la liberación de los fondos y otros activos para cubrir gastos extraordinarios no enunciados en el Parágrafo I del presente Artículo;

b. Con la aprobación del Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Juez de Instrucción en lo Penal Cautelar de Turno autorizará al afectado por la medida de congelamiento de fondos, el acceso a esos fondos, activos o recursos en la medida en que haya sido determinado por el Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Page 62: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 62

DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.- Se incorporan los numerales 14 y 15 en el Artículo 18 del Reglamento de la Unidad de Investigaciones Financieras, aprobado por Decreto Supremo N° 24771, de 31 de julio de 1997, con el siguiente texto: ―14.- Coordinar, promover y ejecutar en el marco de la cooperación más amplia, con Unidades de Inteligencia Financiera y autoridades competentes de otros países que ejerzan competencias análogas, el intercambio de información relativa a la Legitimación de Ganancias Ilícitas y al Financiamiento del Terrorismo, tendentes a viabilizar acciones rápidas y eficientes, de conformidad con acuerdos previamente suscritos u otros instrumentos o modalidades en base al principio de reciprocidad. 15.- Aplicar y supervisar el régimen de congelamiento y descongelamiento de activos.‖ Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores, y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1554 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Que el Parágrafo I del Artículo 48 del Texto Constitucional, establece que las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio. Que el numeral 4 del Parágrafo II del Artículo 311 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos. Que el Parágrafo I del Artículo 318 del Texto Constitucional, señala que el Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora. Que el Artículo 26 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, declara al sector agropecuario como sector estratégico para la producción de alimentos. A fin de garantizar su producción y abastecimiento a precio justo, el Estado tomará las medidas necesarias para garantizar la oferta oportuna y adecuada de alimentos estratégicos suficientes que permitan satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo boliviano.

Page 63: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 63

Que mediante Ley N° 307, de 10 de noviembre de 2012, del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar, se regulan las actividades y relaciones productivas, de transformación y comerciales del sector agrícola cañero y agroindustrial cañero, y la comercialización de productos principales y subproductos derivados de la caña de azúcar, debiendo elaborarse la reglamentación respectiva. Que corresponde dar prioridad a la producción diversificada de alimentos para el autoconsumo y para el mercado nacional, basada en la producción agropecuaria y de transformación, con énfasis en la producción agroecológica y acorde con las necesidades de la población. Esto implica que la política de seguridad alimentaria con soberanía privilegiará la producción nacional en términos de cantidad y calidad para el mercado interno. Que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia debe establecer criterios técnicos idóneos para su aplicación en la relación del sector agrícola cañero con el sector agroindustrial cañero, que permitirá garantizar la oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas y para fortalecer la capacidad exportadora, y la creación del Centro Nacional de la Caña de Azúcar que tendrá por objeto desarrollar la investigación de la caña de azúcar, productos principales y subproductos, para de esta manera lograr mayor productividad del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar y así garantizar la seguridad con soberanía alimentaria nacional. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: REGLAMENTO DE LA LEY N° 307 DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 307, de 10 de noviembre de 2012, del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar. ARTÍCULO 2.- (AMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que forman parte del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTÍCULO 3.- (DEFINICIONES). Para efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo, se tendrá en cuenta las siguientes definiciones que son complementarias a las establecidas en la Ley N° 307:

a. Productos principales: Son aquellos productos resultantes de la transformación directa de la caña de azúcar, como el azúcar y el alcohol en sus diferentes calidades;

b. Subproductos: Son aquellos derivados de la transformación de la caña de azúcar, que se constituyen en materias primas como el bagazo, cachaza y la melaza; son técnica y económicamente factibles de convertirse en productos comercializables;

c. Caña de azúcar: (Saccharumofficinarum L) Planta gramínea propia de lugares húmedos, con tallos nudosos, de hojas anchas y ásperas, y flores que nacen de un eje común;

d. Azúcar: El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar mediante procedimientos industriales apropiados;

e. Alcohol: El Etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e hidróxilos (CH3-CH2-OH);

f. Cachaza: Subproducto en forma de torta que se elimina en el proceso de clarificación del jugo de la caña. Este producto contiene gran parte de materia orgánica coloidal dispersa en el jugo, la cual al alcalinizar se precipita con los aniones orgánicos e

Page 64: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 64

inorgánicos en forma de sales de calcio junto con otros materiales que son arrastrados en estos precipitados;

g. Bagazo: Subproducto de la caña de azúcar. En estado fresco suele utilizarse como combustible, y por la celulosa que contiene en la industria del papel y fibras;

h. Melaza: Subproducto líquido que se obtiene de la fabricación del azúcar a partir del jugo de caña de azúcar, en el cual las impurezas y los azucares reductores impiden la cristalización del azúcar residual;

i. Porcentaje de coparticipación: Es el porcentaje de productos principales y subproductos resultantes del procesamiento de la caña de azúcar que corresponde al productor cañero e ingenio correspondiente;

j. Porcentaje de sacarosa: Es el contenido aparente de sacarosa, expresado como un porcentaje en peso y determinado mediante un método polarimétrico, denominado ―POL‖. Los sólidos solubles diferentes de la sacarosa que incluyen los azucares reductores como la glucosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente ―NO-POL‖ o no-sacarosas;

k. Zafra: Período comprendido desde el inicio hasta la conclusión de la industrialización de la caña de azúcar por un ingenio;

l. Basura: Son los que quedan comprendidos dentro de la denominación materias extrañas o impurezas, raíces sueltas o adheridas al tallo, tierra, piedras y cualquier otra materia distinta a la caña de azúcar, que no tiene valor como materia prima para el ingenio;

m. Código Único Cañero: Es el código de identificación de cada productor cañero que refiere la zona, subzona, superficie de cultivo y datos personales del productor;

n. Flujo Físico: Circulación de productos principales y subproductos resultantes del procesamiento de la caña de azúcar en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia;

o. Calibración: Conjunto de operaciones que establecen bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medición y los valores correspondientes de la magnitud, realizados por patrones;

p. Verificación: Es el procedimiento, distinto al de homologación, que incluye el examen precintado y la emisión de un certificado de verificación el cual comprueba y confirma que el instrumento de medición cumple los requisitos reglamentarios;

q. Ajuste de equipos e instrumentos de medición: Conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medición para que proporcione indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la magnitud a medir;

r. Instituciones cañeras reconocidas: Son aquellas instituciones cañeras que cuentan con personería jurídica.

CAPÍTULO II REGULACIÓN SECCIÓN I APROVISIONAMIENTO DE CAÑA DE AZÚCAR ARTÍCULO 4.- (APROVISIONAMIENTO). I. El aprovisionamiento de materia prima del sector agrícola cañero al sector agroindustrial cañero, está regido bajo las siguientes modalidades:

a. Vía Convenio de Cooperación.- Modalidad de aprovisionamiento de caña de azúcar, en la que el productor cañero mantiene la propiedad de la caña de azúcar y participa en el total de los productos principales y subproductos obtenidos, de acuerdo al porcentaje de coparticipación.

El Convenio de Cooperación suscrito tiene que contener al menos los siguientes requisitos:

1. Nombre y domicilio de las partes; 2. Cantidad de entrega de materia prima; 3. Porcentaje de coparticipación de productos principales y subproductos resultantes de la

transformación de la caña de azúcar, depósitos de los productos principales y subproductos;

4. Comercialización;

Page 65: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 65

5. Derechos y obligaciones de las partes; 6. Solución de controversias; 7. Vigencia.

b. Vía Compra Directa de Caña de Azúcar.- Modalidad de aprovisionamiento de caña

de azúcar, en la que el productor agrícola cañero transfiere la propiedad de la caña de azúcar al ingenio a cambio de una remuneración económica.

El contrato de compra venta de caña de azúcar, debe contener al menos los siguientes aspectos:

1. Nombre y domicilio de las partes; 2. Cantidad de entrega de materia prima; 3. Precio fijado en función al precio de los productos principales y de los subproductos de

la caña de azúcar en el mercado interno y externo; 4. Forma de Pago en efectivo y en moneda nacional por el total de la caña entregada, de

acuerdo a los plazos establecidos; 5. Derechos y obligaciones de las partes; 6. Solución de controversias; 7. Vigencia.

II. Los convenios de cooperación y los contratos de compra venta de caña de azúcar deberán ser suscritos entre los productores agrícolas cañeros, representados por las instituciones cañeras reconocidas y el ingenio respectivo, enmarcándose con carácter obligatorio mas no limitativo en las disposiciones de la Constitución Política del Estado, de la Ley N° 307, el presente Decreto Supremo y sus reglamentos técnicos. III. Los convenios de cooperación y los contratos de compra venta de caña de azúcar, deben estar firmados hasta el 1 de marzo de cada año. ARTÍCULO 5.- (COPARTICIPACIÓN). Para los convenios de cooperación el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, definirá los porcentajes de coparticipación de los productos principales y subproductos mediante Resolución Ministerial, basado en un estudio técnico realizado en coordinación con los sectores agrícola cañero y agroindustrial cañero. SECCIÓN II PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ARTÍCULO 6.- (PÉRDIDA FABRIL). I. De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 307, a nivel nacional se establece la pérdida fabril variable hasta dieciocho por ciento (18%) y será absorbida de manera compartida entre cada ingenio y sus proveedores cañeros. II. El porcentaje de pérdida fabril establecido podrá ser modificado individualmente para cada ingenio, a través de Decreto Supremo basado en estudios técnicos realizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en coordinación con los sectores agrícola cañero y agroindustrial cañero. ARTÍCULO 7.- (CONTROL TÉCNICO CAÑERO). El Control Técnico Cañero estará conformado por representantes acreditados de productores de caña de azúcar y del ingenio correspondiente, antes de las actividades de calibración y/o verificación de equipos. ARTÍCULO 8.- (ATRIBUCIONES DEL CONTROL TÉCNICO CAÑERO). El Control Técnico Cañero establecido en cada ingenio, tendrá las siguientes atribuciones:

a. Controlar la información generada en la recepción del total de la caña de azúcar, proceso de producción de los productos principales y subproductos resultantes de la transformación de caña de azúcar, envasado del producto diferenciando el derecho propietario, incluyendo los análisis de laboratorio que se realicen;

Page 66: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 66

b. Realizar el monitoreo y seguimiento a la ejecución del Plan de Zafra; c. Acompañar el procedimiento de calibración y/o verificación de equipos e instrumentos

de medición establecido en el Artículo 18 del presente Decreto Supremo; d. Controlar la entrega de productos principales y subproductos resultantes de la

transformación de la caña de azúcar que corresponda al derecho propietario del sector agrícola cañero y agroindustrial cañero, tomando en cuenta una misma calidad de productos principales y subproductos para ambos, independientemente del mercado de destino;

e. Generar reportes quincenales con información estadística que deberá ser remitida al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural hasta un plazo máximo de cinco (5) días hábiles vencida la quincena;

f. Apoyar en la actualización del Registro del Código Único Cañero en coordinación con las instancias competentes.

ARTÍCULO 9.- (ACCESIBILIDAD Y FACILIDADES PARA EL CONTROL TÉCNICO CAÑERO). Los representantes del Control Técnico Cañero tendrán acceso a las instalaciones del ingenio, el mismo que les brindará las facilidades y espacio físico para el desempeño de sus funciones en los procesos de acopio, recepción, laboratorios, análisis, proceso de producción de los productos principales y subproductos resultantes de la transformación de caña de azúcar, envasado y despacho de los mismos. ARTÍCULO 10.- (PLAN DE ZAFRA). I. Para la elaboración del Plan de Zafra se deberá seguir el siguiente procedimiento:

a. El ingenio y el sector agrícola cañero correspondiente consolidarán la información de la oferta de caña de azúcar, tanto propia como de cañeros, la capacidad de molienda y desarrollarán el Plan de Zafra coordinado de acuerdo a los convenios y contratos suscritos previamente;

b. El Plan de Zafra será remitido por cada ingenio hasta el 15 de marzo de cada año al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural;

c. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural revisará el Plan de Zafra en un plazo no mayor a veinte (20) días calendario posteriores a su recepción, debiendo emitir Resolución homologando el Plan de Zafra. Vencido el plazo, si no hubiera pronunciamiento, se entenderá el Plan de Zafra como homologado.

En caso de existir observaciones, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural notificará al ingenio correspondiente a objeto de que éstas sean subsanadas en un plazo no mayor a diez (10) días calendario. II. El Plan de Zafra de cada ingenio deberá incluir los siguientes parámetros:

a. Fechas estimadas de inicio y finalización de la zafra; b. Capacidad de molienda diaria de caña de azúcar; c. Detallar los proveedores de caña de azúcar, con la siguiente información: Código Único

Cañero, institución cañera y estimación de producción de caña de azúcar; d. Programación quincenal de ingreso de caña de azúcar al ingenio y los cupos

respectivos por proveedor cañero; e. Posibles contingencias que afectarán el normal cumplimiento del Plan de Zafra.

III. Cuando se registre una variación acumulada mayor o igual al veinte por ciento (20%) en la ejecución de la programación quincenal del Plan de Zafra, el ingenio y sus proveedores cañeros deberán realizar de manera conjunta las modificaciones al Plan de Zafra de acuerdo al siguiente procedimiento:

a. El ingenio deberá remitir las modificaciones al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en un plazo no mayor a cinco (5) días calendario posteriores al hecho;

Page 67: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 67

b. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, revisará las modificaciones del Plan de Zafra en un plazo no mayor a diez (10) días calendario posteriores a su recepción, debiendo emitir Resolución homologando el Plan de Zafra. Vencido el plazo si no hubiera pronunciamiento se entenderá el Plan de Zafra como homologado.

En caso de existir observaciones, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, notificará al ingenio correspondiente a objeto de que sean subsanadas en un plazo no mayor a cinco (5) días calendario;

c. Dicho procedimiento no perjudicará el avance de la zafra correspondiente. ARTÍCULO 11.- (OBLIGATORIEDAD DE RECEPCIÓN DE CAÑA DE AZUCAR). I. La recepción de la caña de azúcar por parte del ingenio, debe cumplir los siguientes requerimientos:

a. Las entregas de caña de azúcar a los ingenios y su respectiva recepción, se deberán regir a los planes de zafra y sus modificaciones homologadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural;

b. Todos los productores cañeros, independientemente de su tamaño, tendrán el mismo

tratamiento en el ingreso, proceso de recepción y toma de muestras de la caña de azúcar en el ingenio;

c. La caña de azúcar del productor agrícola cañero no podrá estar inmovilizada más de

veinticuatro (24) horas en el interior de la playa de estacionamiento del ingenio, para su posterior ingreso al proceso de molienda, salvo fuerza mayor justificada y verificada por el Control Técnico Cañero respectivo.

II. La metodología para la determinación de la calidad de la caña de azúcar y los requerimientos técnicos mínimos, se establecerá mediante reglamento específico. SECCIÓN III REGISTRO, CONTROL Y MONITOREO ARTÍCULO 12.- (SISTEMA DE TRAZABILIDAD). I. Todo actor económico que participe dentro del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar deberá registrarse para su inclusión en el Sistema de Trazabilidad administrado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con la finalidad de preservar la inocuidad y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria. II. Se establece como instrumentos del Sistema de Trazabilidad el Código Único Cañero, Registro de Ingenios, Identificación de Productos Principales, Reportes de Información, Monitoreo y otros que se requieran para su implementación. ARTÍCULO 13.- (CÓDIGO ÚNICO CAÑERO). I. El registro deberá incluir al menos los siguientes parámetros:

a. Datos personales del productor cañero;

b. Zona y subzona;

c. Código de institución cañera;

d. Superficie de cultivo. II. El registro estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, quien asignará el Código Único Cañero correspondiente. III. Los nuevos productores cañeros deberán registrarse hasta el 15 de febrero de cada año.

Page 68: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 68

IV. En caso de que la información presentada en consideración del Parágrafo I del presente Artículo se hubiera modificado, el productor cañero deberá actualizar su registro hasta el 15 de febrero de cada año. V. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, deberá remitir el registro del Código Único Cañero y sus actualizaciones al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para fines de monitoreo posteriores, hasta el 1 de marzo de cada año. ARTÍCULO 14.- (REGISTRO DE INGENIOS). I. El registro deberá incluir al menos los siguientes parámetros diferenciando la producción de productos principales y subproductos:

a. Datos generales del ingenio; b. Descripción técnica del proceso productivo de productos principales y subproductos; c. Capacidad instalada, nominal y real; d. Identificación de depósitos de existencias a nivel nacional, sean propios o alquilados.

II. El registro estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quien asignará el Código correspondiente. III. En caso de que la información presentada en consideración del Parágrafo I del presente Artículo, se hubiera modificado, el ingenio deberá actualizar su registro hasta el 15 de febrero de cada año. IV. Los nuevos ingenios deberán registrarse hasta el 15 de febrero de cada año. ARTÍCULO 15.- (IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS PRINCIPALES). Para el correcto funcionamiento del Sistema de Trazabilidad se determina que los productos principales, nacionales o importados, deberán contener las características de etiquetado y envasado que lo describan como producto único e identificable a lo largo de la cadena de comercialización, que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitirá mediante Resolución Ministerial. ARTÍCULO 16.- (REPORTES DE INFORMACIÓN). I. Todo actor económico declarará información de la(s) actividad(es) económica(s) que realice en el Complejo Productivo de la Caña de Azúcar, con las características y la periodicidad que se establezcan en reglamentación específica para que sea consignada en el Sistema de Trazabilidad. II. Toda información individual proporcionada tendrá calidad de declaración jurada y será tratada bajo el principio de confidencialidad por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. III. En el caso de los Convenios de Cooperación, el traslado de los productos principales y subproductos de la caña de azúcar, desde el ingenio a cualquier lugar dentro del territorio aduanero nacional, será respaldado con una nota de remisión emitida por el ingenio. Las características de las notas de remisión serán reglamentadas por la Aduana Nacional en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. ARTÍCULO 17.- (PROCESO DE MONITOREO). El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, verificará en coordinación con las instancias competentes, la información declarada para el Sistema de Trazabilidad, a través de inspecciones físicas u otros medios que considere pertinentes. ARTÍCULO 18.- (CALIBRACIÓN Y/O VERIFICACIÓN DE EQUIPOS). La calibración y/o verificación de equipos e instrumentos de medición en cada uno de los ingenios del sector agroindustrial cañero, debe cumplir lo siguiente:

Page 69: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 69

a. Antes del inicio de la zafra, cada ingenio deberá asegurar el mantenimiento de todos los equipos e instrumentos de medición, antes de los servicios de calibración o verificación a realizar por el Instituto Boliviano de Metrología – IBMETRO;

b. Cada ingenio debe remitir a IBMETRO, una lista detallada de los equipos e instrumentos sujetos a calibración o verificación, hasta el 15 de febrero de cada año, con la finalidad de programar los servicios a realizar;

c. El IBMETRO, evidenciará la veracidad de la información reportada por los ingenios en el inciso b), mediante inspecciones antes del inicio de operaciones de cada ingenio para la calibración o verificación de los equipos e instrumentos de medición, involucrados en operaciones de recepción de materia prima, producción y despacho de los productos principales y subproductos;

d. Si durante la calibración o verificación del equipo o instrumento de medición, este presentase desviaciones mayores a los errores máximos permisibles según norma técnica correspondiente, IBMETRO emitirá un informe de trabajo y no así un certificado, el costo del servicio deberá ser cubierto por el ingenio y la nueva calibración o verificación será reprogramada;

e. Los precintos o sellos de seguridad fijados por IBMETRO una vez concluida la verificación o calibración de los equipos e instrumentos, no podrán ser removidos o alterados hasta la siguiente calibración o verificación prevista por éste;

f. Durante la zafra, IBMETRO procederá a realizar una nueva verificación de los equipos o instrumentos de medición en el momento que considere oportuno técnicamente, antes de la fecha de vencimiento del certificado respectivo;

g. Es responsabilidad de cada ingenio facilitar a los técnicos de IBMETRO, el acceso a sus instalaciones para la calibración o verificación de los equipos e instrumentos de medición, así como brindar el apoyo necesario para el cumplimiento del servicio;

h. Los costos de verificación y calibración de los equipos e instrumentos de medición serán asumidos por el ingenio correspondiente;

i. El IBMETRO, debe presentar al Ministerio de Desarrollo y Economía Plural un informe técnico de evaluación y cumplimiento de la calibración y/o verificación de los equipos e instrumentos de medición de cada ingenio del sector agroindustrial cañero, en el plazo de cinco (5) días calendario posteriores al proceso de calibración y/o verificación.

ARTÍCULO 19.- (AUTORIZACIÓN PARA LA CREACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA CAÑERA). I. Adicionalmente a la normativa vigente para la creación y funcionamiento de empresas, la agroindustria cañera debe contar con la autorización para la creación y/o ampliación de capacidades de producción. II. La autorización para la creación de un nuevo ingenio y/o ampliación significativa de capacidades de producción de la agroindustria cañera deberá garantizar y precautelar la seguridad alimentaria con soberanía y uso adecuado de tierras agrícolas. III. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras establecerán el procedimiento mediante Resolución Biministerial. CAPÍTULO III CENTRO NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR ARTÍCULO 20.- (CREACIÓN). I. Se crea el Centro Nacional de la Caña de Azúcar – CENACA, como Dirección del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. II. De acuerdo al Artículo 19 de la Ley Nº 307, los recursos serán depositados en una cuenta específica creada para el efecto a nombre del CENACA y tendrán como destino exclusivo el cumplimiento de las funciones establecidas en el Artículo 22 del presente Decreto Supremo.

Page 70: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 70

ARTÍCULO 21.- (COORDINACIÓN INSTITUCIONAL). La planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo del CENACA, deberá ser coordinada a través del INIAF con los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el sector agrícola cañero y el sector agroindustrial cañero. ARTÍCULO 22.- (FUNCIONES). El CENACA se desenvolverá en dos ramas de acción:

1. En el ramo de investigación y mejoramiento agrícola:

a. Investigar, diseñar y proponer acciones para el mejoramiento genético de la caña de azúcar, agronomía del cultivo, plagas y enfermedades, procesos en la industria y transferencia de tecnología;

b. Planificar y realizar la investigación científica de la caña de azúcar; c. Proporcionar servicios técnicos y tecnológicos para el mejoramiento de la producción

de la caña de azúcar; d. Articular y coordinar acciones con centros de investigación e instituciones nacionales e

internacionales ya existentes, públicas y privadas relacionadas a la investigación e innovación de la caña de azúcar.

2. En el ramo de investigación y mejoramiento agroindustrial:

a. Investigar y proponer el uso de tecnologías apropiadas para la industrialización de la

caña de azúcar en productos principales y subproductos; b. Analizar, estudiar y actualizar la metodología y criterios técnicos mínimos de calidad

que debe reunir la caña de azúcar; c. Proponer al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, normas técnicas,

reglamentos y mecanismos que consideren necesarios para el desarrollo, control y monitoreo de productos principales y subproductos;

d. Ejercer tareas de control y monitoreo en función a garantizar el abastecimiento interno; e. Articular y coordinar acciones con centros de investigación e instituciones nacionales e

internacionales ya existentes, públicas y privadas relacionadas a la investigación e innovación agroindustrial cañera.

ARTÍCULO 23.- (RETENCIONES). I. Se faculta a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP llevar a cabo la recaudación, control y fiscalización del correcto pago de las retenciones establecidas en el Parágrafo V del Artículo 20 de la Ley N° 307, siendo objeto de retención los siguientes:

a. Retención por Producción de Azúcar – RPA; b. Retención por Producción Directa de Alcohol – RPDA.

II. Conforme lo señalado en el Parágrafo II del Artículo 20 de la Ley N° 307, las cuotas de retención se fijan en:

CONCEPTO CUOTA DE RETENCIÓN

Producción de azúcar 0,20 Bs/quintal

Producción directa de alcohol como producto principal

0,007 Bs/litro

III. El sector agrícola cañero y el sector agroindustrial cañero aportarán a las retenciones de acuerdo al derecho propietario de la producción de azúcar y producción directa de alcohol en todos sus tipos y presentaciones, siendo el sector agroindustrial cañero el responsable de la retención correspondiente al sector agrícola cañero. La retención no representará un incremento en el precio de venta de azúcar y alcohol al consumidor.

Page 71: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 71

IV. Se constituye en sujeto regulado el sector agroindustrial cañero que además es el responsable de la retención correspondiente al sector agrícola cañero. V. La AEMP debe transferir los recursos de las retenciones que correspondan al CENACA, en el plazo de quince (15) días calendario de efectuado el pago. ARTÍCULO 24.- (LIQUIDACIÓN, PAGO Y CONTROL DE LA RETENCIÓN POR PRODUCCIÓN DE AZÚCAR RPA). I. Liquidación: El monto de la RPA se determinará en función a la producción mensual de azúcar en quintales de cuarenta y seis (46) kilos, declarados a la AEMP. Los reportes de producción (en quintales de 46 kilos) deberán remitirse a la AEMP como parte de la declaración jurada mencionando cantidades exactas y sin decimales. II. Pago: El monto correspondiente a la liquidación mensual deberá ser depositado en la cuenta fiscal aperturada por la AEMP, hasta el día diez (10) de cada mes siguiente. En caso de que la fecha de cumplimiento sea día sábado, domingo o feriado, el sujeto regulado deberá cumplir con dicha obligación al día siguiente hábil. Realizado el pago y en el plazo máximo de hasta cinco (5) días hábiles posteriores, el sujeto regulado debe remitir obligatoriamente a la AEMP la declaración jurada adjuntando una fotocopia simple de la boleta de depósito bancario y el reporte de producción de azúcar. III. Control: A efectos de ejercer el control al correcto pago de la retención, la AEMP realizará la fiscalización y el cruce de información con el ingenio respectivo, sector agrícola cañero, control técnico cañero y las instancias competentes. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de manera mensual, deberán remitir a la AEMP los reportes de la producción y existencias. ARTÍCULO 25.- (LIQUIDACIÓN, PAGO Y CONTROL DE LA RETENCIÓN POR PRODUCCIÓN DIRECTA DE ALCOHOL RPDA). I. Liquidación: El monto de la RPDA se determinará en función a la producción mensual directa de alcohol en litros como producto principal declarados a la AEMP. Los reportes de producción (en litros) deberán remitirse a la AEMP como parte de la declaración jurada mencionando cantidades exactas y sin decimales. II. Pago: El monto correspondiente a la liquidación mensual, deberá ser depositado en la cuenta fiscal aperturada por la AEMP, hasta el día diez (10) de cada mes siguiente. En caso de que la fecha de cumplimiento sea día sábado, domingo o feriado, el sujeto regulado deberá cumplir con dicha obligación al día siguiente hábil. Realizado el pago y en el plazo máximo de hasta cinco (5) días hábiles posteriores, el sujeto regulado debe remitir obligatoriamente a la AEMP la declaración jurada adjuntando una fotocopia simple de la boleta de depósito bancario y el reporte de producción directa de alcohol. III. Control: A efectos de ejercer el control al correcto pago de la retención, la AEMP realizará la fiscalización y el cruce de información con el ingenio respectivo, sector agrícola cañero, control técnico cañero y las instancias competentes. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Desarrollo y Tierras de manera mensual, deberán remitir a la AEMP los reportes de la producción y existencias. CAPÍTULO IV ABASTECIMIENTO INTERNO Y EXPORTACIONES ARTÍCULO 26.- (ABASTECIMIENTO INTERNO). I. El sector agrícola cañero y agroindustrial cañero priorizarán la producción de azúcar en el periodo de zafra para el abastecimiento del mercado interno, que permita garantizar la seguridad con soberanía alimentaria para la población boliviana.

Page 72: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 72

II. El sector agrícola cañero y agroindustrial cañero, en proporción a su derecho propietario, dispondrán y garantizarán un inventario de seguridad obligatorio de azúcar equivalente al consumo nacional de azúcar de dos (2) meses que estará almacenado en depósitos declarados e identificados por ambos sectores. III. Los Ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con el sector agrícola cañero, agroindustrial cañero y el control técnico cañero, en base al sistema de trazabilidad y al proceso de monitoreo y control, realizarán evaluaciones y balances periódicos, para garantizar el abastecimiento del mercado interno. ARTÍCULO 27.- (SALDO EXPORTABLE). I. Antes de iniciar la zafra el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cuantificará el volumen de producción necesario para el abastecimiento del mercado interno y el inventario de seguridad obligatorio, en función a los planes de zafra homologados y proyecciones de ventas mensuales al mercado interno declaradas por el sector agrícola cañero y agroindustrial cañero; y estimará sí existe saldo exportable. II. En caso de que se determine la existencia de excedentes exportables, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitirá licencias de exportación, conforme al derecho propietario del sector agrícola cañero y agroindustrial cañero. III. El sector agrícola cañero y agroindustrial cañero deberán reportar obligatoriamente la producción, ventas internas y externas quincenalmente de acuerdo al formato establecido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Toda información individual proporcionada tendrá calidad de declaración jurada y será tratada bajo el principio de confidencialidad por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. ARTÍCULO 28.- (LICENCIA DE EXPORTACIÓN). I. Se crea la Licencia de Exportación de caña de azúcar, sus productos principales y subproductos de la caña de azúcar como un documento soporte de la Declaración Única de Exportación. II. Toda persona natural o jurídica, bajo cualquiera de las formas de organización económica, que desee realizar exportaciones de caña de azúcar, sus productos principales y/o subproductos, deberá solicitar la Licencia de Exportación, de acuerdo a Resolución Ministerial a ser emitida en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la cual incorporará las subpartidas arancelarias de los citados productos. CAPÍTULO V RÉGIMEN SANCIONATORIO SECCIÓN I INCUMPLIMIENTO A RETENCIONES ARTÍCULO 29.- (INFRACCIONES). En el marco de lo establecido por el Parágrafo I del Artículo 21 de la Ley N° 307, son infracciones las siguientes:

a. La falta de pago o pago incorrecto de la RPA y la RPDA en los plazos establecidos por el presente Decreto Supremo;

b. La no presentación o presentación de declaraciones juradas de la RPA y la RPDA con datos inexactos o incompletos o fuera de plazo.

ARTÍCULO 30.- (SANCIONES). El incumplimiento de las disposiciones señaladas en el Artículo precedente del presente Decreto Supremo, tendrán las siguientes sanciones:

Page 73: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 73

a. Amonestación: Apercibimiento escrito al sujeto regulado, en la no presentación o presentación fuera de plazo de la declaración jurada y/o la boleta de pago de RPA y RPDA, habiendo realizado el pago exacto dentro del plazo.

b. Sanción Pecuniaria:

1. Es la multa determinada en Unidad de Fomento de la Vivienda – UFV, por las infracciones previstas en el inciso a) del Artículo precedente, la sanción pecuniaria se aplicará de acuerdo a la siguiente escala:

i. Cinco por ciento (5%) del importe de retención no pagado, hasta diez (10) días

posteriores al plazo establecido para el pago;

ii. Vencido el plazo señalado en el punto anterior, diez por ciento (10%) del importe de retención no pagado, hasta el último día del mes correspondiente.

2. En caso de reincidencia en la no presentación o presentación fuera de plazo de la

declaración jurada y/o la boleta de pago de RPA y RPDA, las sanciones corresponderán al cinco por ciento (5%) del importe de retención;

3. El pago de la multa no exime al infractor del pago de la retención correspondiente. c. Suspensión Temporal de la Matrícula de Comercio: La suspensión temporal de la

matrícula de comercio posterior a la emisión de la resolución administrativa sancionatoria emitida por la AEMP, conllevará la prohibición de ejercer cualquier acto de comercio durante el tiempo que dure dicha sanción.

La aplicación de la suspensión temporal de la matrícula observará la siguiente gradación:

1. En caso de determinarse una primera reincidencia de no pago, se aplicará la suspensión temporal de la matrícula de comercio por un plazo de quince (15) días calendario;

2. En caso de determinarse una segunda reincidencia de no pago, se aplicará la

suspensión temporal de la matrícula de comercio por un plazo de treinta (30) días calendario;

3. En caso de determinarse una tercera reincidencia de no pago, se aplicará la

suspensión temporal de la matrícula de comercio por un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario.

A los efectos del cómputo de la reincidencia se considerará un periodo de dos (2) años. La suspensión temporal de la matrícula de comercio no exime al infractor del pago de la retención correspondiente y la sanción pecuniaria que derive del incumplimiento. ARTÍCULO 31.- (PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN). I. Contra el Acto Administrativo que establezca la sanción, el sujeto regulado podrá interponer los recursos que establece el procedimiento administrativo, en el marco del Decreto Supremo Nº 27175, de 15 de septiembre de 2003. II. A los efectos correspondientes los recursos observarán los siguientes plazos:

a. El Recurso de Revocatoria se resolverá en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles, computables a partir del momento de su interposición;

Page 74: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 74

b. El Recurso Jerárquico será resuelto en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, computables a partir de la fecha de admisión del recurso.

SECCIÓN II INCUMPLIMIENTO A OBLIGACIONES LABORALES Y OTROS ARTÍCULO 32.- (INFRACCIONES). En el marco de lo establecido por el Parágrafo II y III del Artículo 21 de la Ley N° 307, son infracciones las siguientes:

a. Cuando exista incumplimiento de los Artículos 26 y 27 del presente Decreto Supremo; b. Cuando el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social o la autoridad judicial

competente determine el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa vigente, referidas al pago de sueldos y salarios, respecto a los derechos laborales y sindicales, pago de beneficios sociales y aportes a la seguridad social. Dicho incumplimiento deberá ser notificado al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

ARTÍCULO 33.- (SANCIÓN). La sanción aplicable por el incumplimiento de las infracciones señaladas en el Artículo precedente será la suspensión temporal de la Licencia de Exportación. ARTÍCULO 34.- (PROCEDIMIENTO PARA EFECTIVIZAR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA LICENCIA DE EXPORTACIÓN). I. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitirá la suspensión de la Licencia de Exportación, que deberá ser notificado al exportador y a la Aduana Nacional en un plazo no mayor a veinticuatro horas. II. Una vez recibida la notificación, la Aduana Nacional en un plazo no mayor a setenta y dos horas, efectivizará dicha suspensión. ARTÍCULO 35.- (OTRAS SANCIONES). Otras sanciones referidas al aprovisionamiento, proceso de transformación, registro, control y monitoreo, serán reguladas en función a la determinación de la definición de infracciones en grado grave, medio y leve, cuyas características, identificación y la instancia a cargo de la sanción serán reglamentadas mediante Resolución Ministerial o Biministerial cuando corresponda. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- En tanto se realicen los estudios técnicos por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en coordinación con el sector agroindustrial cañero y el sector agrícola cañero, los porcentajes de coparticipación para los Departamentos de Santa Cruz y Tarija serán los aplicados en la zafra 2012. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- En tanto se elabore la metodología para la determinación de la calidad de la caña de azúcar y los requerimientos técnicos mínimos por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el porcentaje admisible por concepto de basura para la zafra 2013, en cada ingenio será el mismo aplicado durante la zafra 2012. DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- Los convenios de coparticipación y los contratos suscritos, deberán adecuarse a la Ley N° 307 y al presente Decreto Supremo, hasta el 30 de abril de 2013. DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- En conformidad al Artículo 10 del presente Decreto Supremo, el Plan de Zafra 2013 consensuado entre los proveedores cañeros e ingenio deberá ser remitido hasta el 30 de abril de la presente gestión. DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA.- El registro de Código Único Cañero y el registro de ingenios, debe ser implementado hasta el 30 de abril de 2013.

Page 75: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 75

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA.- Los Certificados de Suficiencia de Abastecimiento Interno y Precio Justo, emitidos a favor de los exportadores de azúcar en el marco de los Decretos Supremos Nº 1111, de 21 de diciembre de 2011; Nº 1324, de 15 de agosto de 2012; Nº 1356, de 22 de septiembre de 2012 y Nº 1461, de 11 de enero de 2013, que se encuentren vigentes a la fecha, continuarán hasta su vencimiento. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA.- Para la zafra 2013 los productores agrícolas cañeros que no pertenezcan a una institución cañera reconocida, podrán suscribir convenios de cooperación o contratos de compra venta de caña de azúcar con el ingenio respectivo. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abrogan las siguientes disposiciones:

Decreto Supremo N° 27800, de 21 de octubre de 2004.

Decreto Supremo N° 28404, de 21 de octubre de 2005. DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0671, de 13 de octubre de 2010. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo. DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Las retenciones por concepto de producción de azúcar y producción directa de alcohol, deberán hacerse efectivas a partir de la zafra 2013. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Una vez emitida la reglamentación específica que regula la otorgación de la Licencia de Exportación, la Aduana Nacional en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles, adecuará el sistema informático para su aplicación. DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- Para dar cumplimiento al presente Decreto Supremo, se faculta a la AEMP a realizar la reglamentación correspondiente. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO PRESIDENCIAL N° 1556 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Presidencial No. 1483, de 06 de febrero de 2013, se designó Ministro Interino de Educación, al ciudadano Pablo Cesar Groux Canedo, en razón del viaje que el Ministro de Educación titular debía realizar a la ciudad de La Habana – República de Cuba, a

Page 76: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 76

efecto de participar en la ―I Reunión de Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)‖, del 06 al 08 de febrero de 2013. Que conforme a la nota CA/DGAJ/UAJ No. 0042/2013, de 14 de febrero de 2013, recibida en la misma fecha, el señor Roberto Iván Aguilar Gómez, Ministro de Educación, informó que no pudo realizar el referido viaje, por motivos de fuerza mayor, que impidieron el mismo, al haberse cancelado el vuelo programado de fecha 06 de febrero de 2013, de la Aerolínea TACA, por fallas técnicas de la Aeronave. D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Abrogar el Decreto Presidencial No. 1483, de fecha 06 de febrero de 2013. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga. DECRETO SUPREMO N° 1557 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 2 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado, determina como uno de los fines y funciones esenciales del Estado, garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades. Que el Parágrafo II del Artículo 46 del Texto Constitucional, establece que el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. Que el Parágrafo III del Artículo 106 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece como atribución de las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, en el marco de sus competencias, la de proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del gobierno. Que por Ley N° 315, de 10 de diciembre de 2012, se otorga un Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y los trabajadores de la Prensa de Bolivia ―Hermanos Peñasco Layme‖, a través de la creación de un Fondo de Financiamiento, estableciendo las fuentes de los recursos y su destino. Que es necesario reglamentar los mecanismos y procedimientos para la implementación de la Ley N° 315, a través de la emisión del presente Decreto Supremo. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 315, de 10 de diciembre de 2012, de Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las Trabajadoras y los Trabajadores de la Prensa de Bolivia ―Hermanos Peñasco Layme‖.

Page 77: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 77

ARTÍCULO 2.- (DEFINICIONES). Para efectos del presente Decreto Supremo se adoptan las siguientes definiciones:

a. Medios de comunicación privados: Son aquellos cuya estructura de propiedad se encuentra en manos del sector privado;

b. Medios de comunicación del Estado: Son aquellos cuya propiedad está en poder del Estado Plurinacional de Bolivia;

c. Medios de comunicación del sector social comunitario: Son aquellos que pertenecen a personas naturales, organizaciones sociales, cooperativas y asociaciones que no persiguen fines de lucro, cuya función es educativa, informativa, participativa y social, representativa de su diversidad cultural; promoviendo valores e intereses específicos;

d. Productores independientes autogestionarios: Son comunicadoras y comunicadores que producen programas o materiales comunicacionales propios para su venta a los medios de comunicación. También alquilan espacios en medios de comunicación públicos y privados para la difusión de programas;

e. Medios de comunicación de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos: Son aquellas organizaciones de estos pueblos y comunidades que prestan servicios de comunicación escritos, radiales, televisivos y digitales, accesibles a la comunidad y sin fines de lucro; estas organizaciones tienen usos y costumbres, idioma, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, representativas de sus pueblos que velan por la revalorización de su identidad, su cultura y su educación;

f. Medios de comunicación de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas: Son aquellas organizaciones de estos pueblos y comunidades que prestan servicios de comunicación escritos, radiales, televisivos y digitales accesibles a la comunidad y sin fines de lucro, estas organizaciones tienen usos y costumbres, idioma, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, representativas de sus pueblos que velan por la revalorización de su identidad, su cultura y su educación;

g. Invalidez permanente: Corresponde a la incapacidad calificada con un grado de invalidez total y permanente igual o mayor al sesenta por ciento (60%);

h. Accidente: Acto o hecho que deriva de una causa violenta, súbita, externa e involuntaria, que produce daños en las personas;

i. Enfermedad: Alteración perjudicial del estado de salud de una persona. ARTÍCULO 3.- (ASEGURADOS). I. De conformidad con lo previsto por el Artículo 1 de la Ley Nº 315, el Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, beneficiará a todas las trabajadoras y trabajadores de la prensa de Bolivia que ejerzan funciones en medios de comunicación escritos, radiales, televisivos y digitales, públicos y privados, en medios de comunicación de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos y de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas; y en medios de comunicación del sector social comunitario; así como a todas las personas que ejerzan funciones como productores independientes autogestionarios. II. A efectos de la contratación de las pólizas y pago de las primas por el seguro privado, las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia, beneficiados con el presente seguro privado, deberán realizar su registro y afiliación en alguna de las siguientes organizaciones gremiales:

a. Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia; b. Federaciones Departamentales de la Prensa de Bolivia; c. Asociaciones de Periodistas; d. Organizaciones de trabajadores de medios de comunicación de Pueblos Indígenas

Originario Campesinos y Comunitarios; e. Organizaciones de trabajadores de medios de comunicación de Comunidades

Interculturales y Afrobolivianas. III. La Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, centralizará las listas y será responsable de emitir los nombres de las organizaciones y asociaciones de sus afiliados a ser

Page 78: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 78

asegurados para su posterior remisión, en medio magnético e impreso, al Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento, una vez al año o con la frecuencia que establezca el Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento en base a la póliza del seguro contratado. IV. Con el propósito de mantener criterios uniformes en las listas de beneficiarios a ser elaboradas por las organizaciones gremiales, estas deberán ser estructuradas en hojas electrónicas, con los siguientes campos de registro mínimos:

a. Número de lista; b. Apellidos y nombres del afiliado; c. Fecha de nacimiento; d. Lugar de nacimiento; e. Lugar de residencia; f. Número de cédula de identidad y lugar de emisión; g. Asociación u organización gremial a la que pertenece; h. Medio de comunicación o productor independiente con quien trabaja; i. Ocupación que desempeña en el medio de comunicación o función que ocupa en la

productora independiente; j. Dirección domiciliaria.

V. A efectos de la contratación del seguro privado de vida, el Consejo Directivo consolidará las listas remitidas por la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, precautelando se evite la duplicidad de asegurados en los listados. TÍTULO II DEL SEGURO PRIVADO CAPÍTULO I TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL SEGURO ARTÍCULO 4.- (NATURALEZA DEL SEGURO). I. El Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las Trabajadoras y los Trabajadores de la Prensa de Bolivia ―Hermanos Peñasco Layme‖, tiene una naturaleza indemnizatoria de pago único al asegurado o beneficiario. II. Constituye un seguro de vida en grupo, contratado de manera anual y renovable. ARTÍCULO 5.- (COBERTURA DEL SEGURO). Este seguro cubre el riesgo de fallecimiento e invalidez total y permanente ocasionada por cualquier causa de las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia, definidos por el Artículo 3 de la Ley Nº 315. ARTÍCULO 6.- (CALIFICACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ O ACREDITACIÓN DEL FALLECIMIENTO). I. La calificación del grado, origen y causa que provocó la invalidez total y permanente, será realizada por la entidad facultada en base a normativa legal vigente. II. Para acreditar el fallecimiento de la asegurada o del asegurado ante la Entidad Aseguradora, los beneficiarios deberán presentar los siguientes documentos:

a. Certificado de defunción; b. Declaratoria de herederos; c. Documento de identificación.

ARTÍCULO 7.- (PÉRDIDA DEL DERECHO). El beneficiario pierde el derecho a la indemnización de acuerdo a lo establecido en el Artículo 1136 del Código de Comercio y lo previsto en el texto único y uniforme de la póliza del seguro. ARTÍCULO 8.- (TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL SEGURO).

Page 79: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 79

I. La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros aprobará el texto único y uniforme de la póliza de seguro mediante Resolución Administrativa, en un plazo de treinta (30) días a partir de la publicación del presente Decreto Supremo. II. El monto del pago único indemnizatorio a favor de los beneficiarios del seguro, será de Bs174.000,00 (CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL 00/100 BOLIVIANOS) pudiendo ser ajustado por el Consejo Directivo, de manera previa a la contratación de la póliza de seguro al cabo de un (1) año de funcionamiento del mismo, de acuerdo a los recursos acumulados en el fondo. III. El plazo de pago de la indemnización no podrá exceder los quince (15) días computables a partir de la presentación de los documentos a la Entidad Aseguradora. CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA ENTIDAD ASEGURADORA ARTÍCULO 9.- (PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN). I. La contratación de la Entidad Aseguradora se realizará mediante convocatoria pública nacional publicada por el Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente para las y los trabajadores de la prensa de Bolivia, en base a términos de referencia aprobados por dicho Consejo, que incluirá el texto único de la póliza del seguro. II. En los términos de referencia de la convocatoria pública, se determinará mínimamente la estimación del universo de trabajadoras y trabajadores de la prensa beneficiarios del seguro, el monto disponible en el Fondo de Financiamiento para cubrir el pago de pólizas y el capital asegurado por persona. Asimismo, establecerá el cronograma de la convocatoria hasta la etapa de la contratación. ARTÍCULO 10.- (INICIO DEL PROCEDIMIENTO). El procedimiento de contratación de la Entidad Aseguradora se iniciará con la convocatoria nacional publicada en medios de difusión escrita de alcance nacional, por lo menos por tres (3) veces consecutivas con intervalo no menor a los tres (3) días. ARTÍCULO 11.- (EMPRESAS HABILITADAS). Las entidades aseguradoras debidamente autorizadas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, en la modalidad de seguros de personas, podrán participar en el proceso de contratación. A este efecto, las entidades aseguradoras deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. Tener experiencia comprobada igual o mayor a los cinco (5) años; b. Contar con solvencia fiscal; c. Que sus representantes legales, accionistas o socios no tengan vinculación

matrimonial o de parentesco con los miembros del Consejo Directivo, hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, conforme con lo establecido por el Código de Familia;

d. Presentar una garantía de seriedad de propuesta, a ser definida en los términos de referencia de la convocatoria;

e. Otros requisitos definidos en los términos de referencia de la convocatoria. ARTÍCULO 12.- (PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS). Las propuestas deberán ser presentadas en sobre cerrado en un plazo no mayor a los quince (15) días calendario desde la última publicación de la convocatoria, estableciendo las condiciones técnicas y el monto económico de su propuesta. ARTÍCULO 13.- (APERTURA DE PROPUESTAS).

Page 80: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 80

I. El Consejo Directivo estará a cargo de la apertura de las propuestas, conforme a cronograma y con participación de notario de fe pública. II. La apertura de sobres se realizará en acto público, en el día previsto en el cronograma aprobado por el Consejo Directivo, y se levantará acta circunstanciada donde se consigne el detalle de los proponentes y las propuestas económicas formuladas, la misma que será suscrita por los intervinientes en el acto. ARTÍCULO 14.- (MÉTODO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN). I. La calificación de las propuestas estará a cargo del Consejo Directivo, debiendo verificar que los proponentes cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en los términos de referencia, basándose en el método de calificación por menor costo. II. La evaluación de las propuestas se realizará en acto continuo concluyendo con la suscripción del acta de evaluación y adjudicación del servicio. III. En caso de que las propuestas presentadas presenten igualdad de oferta económica, el Consejo Directivo podrá convocar a una reunión pública con estas empresas, a efectos de que se plantee un mejoramiento de sus propuestas, lo cual se hará constar en acta circunstanciada firmada por los intervinientes. IV. La calificación será aprobada por dos tercios de votos del Consejo Directivo. ARTÍCULO 15.- (ACLARACIONES). Las empresas proponentes podrán solicitar por escrito, al Consejo Directivo, aclaraciones a los términos de referencia, las mismas que serán absueltas en un plazo no mayor a los tres (3) días. ARTÍCULO 16.- (NOTIFICACIÓN Y CONTRATACIÓN). I. Una vez realizada la notificación con la adjudicación del seguro licitado, se procederá a la suscripción del contrato o póliza de seguro con la Entidad Aseguradora, conforme al cronograma de la convocatoria pública. II. La póliza será suscrita por el Representante Legal del Consejo Directivo en su calidad de tomador del seguro de vida grupal. ARTÍCULO 17.- (PAGO DE PRIMA). El Consejo Directivo, una vez adjudicado el seguro, autorizará a la administradora del Fondo de Financiamiento el pago de la prima correspondiente a la póliza de seguro, de acuerdo al monto propuesto por la Entidad Aseguradora adjudicada. TÍTULO III FONDO DE FINANCIAMIENTO DEL SEGURO PRIVADO CAPÍTULO I NATURALEZA, ADMINISTRACIÓN Y DESTINO DEL FONDO ARTÍCULO 18.- (NATURALEZA DEL FONDO). El Fondo de Financiamiento constituido por los aportes a los que se refiere el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 315, tiene una naturaleza de patrimonio autónomo, inembargable, independiente, distinto y diverso del patrimonio de la entidad que los administra, siendo este indiviso e inafectable por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie. ARTÍCULO 19.- (ADMINISTRACIÓN DEL FONDO). La administración del Fondo de Financiamiento del seguro privado de vida e invalidez permanente por accidentes, enfermedades en general u otras causas, para las trabajadoras y trabajadores de la prensa de Bolivia, será realizada a través de una Entidad Financiera, debidamente autorizada por la autoridad competente.

Page 81: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 81

ARTÍCULO 20.- (DESTINO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS). La contratación de las pólizas del seguro privado a que se refiere el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley N° 315 será cubierta con recursos del Fondo de Financiamiento. Al efecto dicha contratación implica:

a. El costo que demanda el proceso de contratación de la Entidad Aseguradora y el pago de la prima de la póliza de seguro;

b. El costo que demanda el proceso de contratación de una Entidad Financiera y el

servicio de la misma, establecido en el Parágrafo I del Artículo 8 de la Ley N° 315;

c. Los costos del funcionamiento del Consejo Directivo, relacionados con la contratación de personal de apoyo técnico y administrativo establecido en el Parágrafo V del Artículo 12 de la Ley N° 315, así como los relacionados a auditorias y otros necesarios para la concreción del seguro en favor de las trabajadoras y trabajadores de la prensa, incluidos los necesarios para la defensa de sus intereses ante la Entidad Aseguradora si fuera necesario.

ARTÍCULO 21.- (EXCEDENTES DEL FONDO Y SU DESTINO). De conformidad a lo previsto en el Parágrafo III del Artículo 7 de la Ley N° 315, una vez confirmada la sostenibilidad del seguro, se revisarán los saldos que se pudieran haber generado en el Fondo. CAPÍTULO II CONTROL DE APORTES ARTÍCULO 22.- (APORTES). I. Los aportes de los medios de comunicación a los que se refiere el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 315, deberán ser depositados en una cuenta destinada específicamente para la conformación del Fondo que financiará la póliza del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente, en la Entidad Financiera que el Consejo Directivo haya autorizado para este propósito, hasta el día 25 del mes siguiente al que se generaron los ingresos brutos. II. El momento que se realice el depósito señalado en el Parágrafo anterior, el depositante deberá hacer entrega a la Entidad Financiera de una copia fotostática de su declaración del pago del Impuesto al Valor Agregado – IVA; información sobre la que deberá precisar el porcentaje y monto del depósito que le corresponda, conforme a los señalado en el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 315. ARTÍCULO 23.- (REPORTE DE INFORMACIÓN). La Entidad Financiera delegada para la administración del Fondo remitirá al Consejo Directivo un detalle de los depósitos efectuados en los términos y plazos establecidos en el contrato de administración. ARTÍCULO 24.- (VERIFICACIÓN). El Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento, una vez recibida la información de la Entidad Financiera en los términos señalados en el Artículo anterior, verificará la correspondencia de los porcentajes de aportes determinados en el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 315, con relación a los ingresos brutos mensuales declarados ante el Servicio de Impuestos Nacionales. ARTÍCULO 25.- (MULTA). En caso de no realizarse el aporte o de que el mismo sea inferior a los porcentajes establecidos en el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 315, generará la aplicación de una multa por los días de retraso, equivalente a un diez por ciento (10%) fijo más el promedio de la Tasa de Referencia (TRE) en moneda nacional establecida por el Banco Central de Bolivia a la fecha en que se generó el incumplimiento, sobre los saldos deudores. ARTÍCULO 26.- (SANCIONES ADMINISTRATIVAS). I. Si el incumplimiento del retraso en los aportes se extiende hasta un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, el Consejo Directivo solicitará formalmente a las entidades públicas del nivel central del Estado, suspender la otorgación de publicidad a favor del medio de comunicación renuente al cumplimiento de la Ley N° 315, hasta que no se regularice la cancelación de los aportes y multas adeudadas. Las entidades públicas requeridas podrán

Page 82: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 82

analizar la pertinencia de la solicitud en el marco de los contratos que tuvieran suscritos y los que fueran a suscribirse. II. El Consejo Directivo publicará trimestralmente la lista de los medios renuentes a pagar los aportes al Seguro de Vida a través de solicitadas en medios que se considere convenientes. III. En el caso de medios de comunicación impresos, que no obstante lo determinado en el Parágrafo I del presente Artículo, incumplan con los aportes determinados por Ley podrán ser objeto de cancelación de la suscripción con dichos medios por parte de las entidades estatales, previo requerimiento del Consejo Directivo a cada entidad pública y siempre que la máxima autoridad ejecutiva analice la pertinencia de la solicitud en el marco de los contratos que tuvieran suscritos y los que fueran a suscribirse. IV. Independientemente de las medidas contenidas en los Parágrafos anteriores, el Consejo Directivo podrá iniciar las acciones legales correspondientes para recuperar los aportes y multas adeudadas por el incumplimiento a lo establecido en la Ley N° 315. ARTÍCULO 27.- (LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS). Una vez realizada la cancelación de los aportes y multas adeudadas al Fondo de Financiamiento y comunicado este extremo por parte del Consejo Directivo a las entidades públicas que fueron requeridas, se suspenderán las sanciones de manera inmediata contra el medio de comunicación involucrado. ARTÍCULO 28.- (NO EXCLUSIÓN POR FALTA DE PAGO). Bajo el principio de solidaridad del seguro privado de vida, establecido en el Artículo 2 de la Ley N° 315, la falta de pago de los aportes de algún medio de comunicación o productor independiente al Fondo de Financiamiento, en ningún caso será causal para el no registro, la no afiliación a la organización respectiva o la cesación de cobertura a favor de las y los trabajadores de la prensa dependientes del renuente, que estuvieran considerados en la lista de asegurados señalada en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA ENTIDAD FINANCIERA ARTÍCULO 29.- (PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE LA ENTIDAD FINANCIERA). La contratación de la Entidad Financiera que administre el Fondo de Financiamiento del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y trabajadores de la prensa de Bolivia, se realizará mediante convocatoria pública nacional, publicada por el Consejo Directivo en base a términos de referencia aprobados por dicho Consejo. ARTÍCULO 30.- (INICIO DEL PROCEDIMIENTO). El procedimiento de contratación de la Entidad Financiera se iniciará con la convocatoria nacional publicada en medios de difusión escrita de alcance nacional, por lo menos por tres (3) veces consecutivas con intervalo no menor a los tres (3) días. ARTÍCULO 31.- (ENTIDADES HABILITADAS). Las Entidades Financieras que se presenten a la convocatoria pública, deberán tener la naturaleza jurídica de sociedad anónima. ARTÍCULO 32.- (PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS). Las propuestas deberán ser presentadas en sobre cerrado en el plazo estipulado en el cronograma de la convocatoria, estableciendo las condiciones técnicas y económicas de su propuesta. ARTÍCULO 33.- (APERTURA DE PROPUESTAS Y CALIFICACIÓN). I. El Consejo Directivo estará a cargo de la apertura de las propuestas, su evaluación y calificación conforme a cronograma.

Page 83: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 83

II. El acto de apertura será efectuado en acto público continuo en la fecha, hora y lugar señalados en el cronograma de la convocatoria. Se levantará acta circunstanciada donde se consigne el detalle de los proponentes y de las propuestas técnicas y económicas formuladas, la misma que será suscrita por los intervinientes en el acto. III. La evaluación y calificación de las propuestas se realizará en acto continuo concluyendo con la suscripción del acta de evaluación y recomendación de adjudicación del servicio. ARTÍCULO 34.- (MÉTODO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN). El método de calificación de la Entidad Financiera, se basará en costo y calidad del servicio. ARTÍCULO 35.- (ACLARACIONES). Las Entidades Financieras proponentes podrán solicitar por escrito al Consejo Directivo, aclaraciones sobre los términos de referencia, las mismas que serán absueltas en un plazo no mayor a los tres (3) días. ARTÍCULO 36.- (NOTIFICACIÓN Y CONTRATACIÓN). Una vez realizada la notificación con la adjudicación a la Entidad Financiera proponente, se procederá a la suscripción del contrato por parte del Representante Legal del Consejo Directivo, con la entidad adjudicada, en los plazos establecidos en el cronograma de la convocatoria pública. TÍTULO IV CONSEJO DIRECTIVO CAPÍTULO I HABILITACIÓN Y CONVOCATORIAS ARTÍCULO 37.- (COMPOSICIÓN Y HABILITACIÓN). I. El Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia, estará compuesto por los miembros descritos en el Artículo 12 de la Ley N° 315. II. Para ser habilitado como miembro del Consejo Directivo, en el caso del Ministerio de Comunicación y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, requerirá ser acreditado por la Ministra(o), mediante Resolución Ministerial. Uno de los representantes del Ministerio de Comunicación necesariamente deberá ser trabajador de los medios estatales. III. En el caso del representante de los propietarios de los medios de comunicación, requerirá ser acreditado mediante mandato específico instrumentalizado ante notaría de fe pública. IV. El representante de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, será acreditado mediante acta de asamblea, debidamente legalizada ante notaría de fe pública. V. El representante de las Federaciones Departamentales de la Prensa de Bolivia que actuará como observador, con carácter rotatorio anual, deberá ser acreditado mediante acta de la asamblea de la Federación respectiva. El orden de rotación deberá ser definido por las Federaciones de Trabajadores de la Prensa, de acuerdo a sus procedimientos internos. VI. El representante de la organización de prensa y de comunicación de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos y de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, que actuarán como observadores y con carácter rotatorio anual, serán acreditados a través del instrumento compatible con sus usos y costumbres. El orden de rotación deberá ser definido por dichas organizaciones de acuerdo a sus procedimientos internos. ARTÍCULO 38.- (CONVOCATORIAS Y REUNIONES). I. El Consejo Directivo se reunirá por lo menos cuatro (4) veces al año.

Page 84: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 84

II. Las reuniones del Consejo Directivo, serán convocadas por el Presidente del Consejo Directivo, por lo menos con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación, haciendo conocer el orden del día y los asuntos a tratar. ARTÍCULO 39.- (IMPEDIMENTO). En caso de impedimento mayor a veinte (20) días o ausencia definitiva de algún miembro del Consejo Directivo, la máxima instancia decisoria de la entidad u organización acreditará un nuevo representante ante el Consejo Directivo de manera temporal o definitiva. ARTÍCULO 40.- (QUÓRUM). I. Las reuniones del Consejo Directivo serán instaladas con la presencia de por lo menos cuatro (4) de los cinco (5) miembros. II. En caso de impedimento para su instalación por ausencia de representantes de los miembros del Consejo Directivo, se convocará nuevamente a reunión dentro las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, previa representación formal a la autoridad correspondiente por este incumplimiento. ARTÍCULO 41.- (DECISIONES). Las decisiones del Consejo Directivo serán adoptadas por dos tercios de votos de los miembros presentes y constarán en actas, resoluciones y directrices del Consejo Directivo. CAPÍTULO II ESTRUCTURA Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO ARTÍCULO 42.- (PRESIDENCIA DEL CONSEJO). El Consejo Directivo será presidido por el representante de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, del cual dependerá el personal de apoyo al Consejo. ARTÍCULO 43.- (FUNCIONES). El Presidente del Consejo Directivo tiene las siguientes funciones:

a. Representar legalmente al Consejo Directivo; b. Convocar y conducir las reuniones del Consejo Directivo; c. Fijar el orden del día y determinar los temas a tratar para las reuniones del Consejo

Directivo; d. Llevar el registro y archivo de las actas de reunión del Consejo Directivo; e. Emitir instructivos y directrices al personal de apoyo, para el cumplimiento de

actividades y funciones; f. Requerir información a las organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la prensa,

al Servicio de Impuestos Nacionales y a cualquier entidad pública o privada, clasificarla, ordenarla y distribuirla a los miembros del Consejo Directivo, para los fines determinados en el presente Decreto Supremo;

g. Requerir el asesoramiento y asistencia técnica especializada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para la ejecución eficiente y eficaz del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia;

h. Presentar anualmente al Consejo Directivo el presupuesto de los costos del funcionamiento a que se refiere el inciso c) del Artículo 20 del presente Decreto Supremo, para su aprobación y ejecución;

i. Requerir a la Autoridad de Fiscalización y Control de Telecomunicaciones y Transportes – ATT, la lista de medios de radio y televisión que operan en el territorio nacional;

j. Otras actividades que determine el Consejo Directivo para la concreción del Seguro. ARTÍCULO 44.- (PERSONAL DE APOYO). El Consejo Directivo del Fondo de Financiamiento contará con personal de apoyo, que dependerán de la Presidencia del Consejo. ARTÍCULO 45.- (FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO). El personal de apoyo tendrá las siguientes funciones:

Page 85: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 85

a. Levantamiento de actas de todas las reuniones del Consejo Directivo; b. Registrar la correspondencia ingresada al Consejo Directivo; c. Asesorar al Consejo Directivo en cuanto a los procedimientos de convocatoria del

seguro privado y contratación de la Entidad Financiera; d. Emisión de recomendaciones técnicas o administrativas al Consejo Directivo en los

asuntos que les sean encomendados; e. Proporcionar asesoramiento de carácter administrativo al Consejo Directivo; f. Realizar todos los procedimientos administrativos, financieros, de contabilidad y

tesorería para el correcto funcionamiento del Consejo Directivo; g. Registrar y documentar toda la información administrativa y financiera del Consejo

Directivo; h. Realizar la verificación y control de los aportes al Fondo de Financiamiento; i. Otras tareas asignadas por el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 46.- (AUDITORIAS). Para efectos de aplicación de los procedimientos de auditoría del manejo del Fondo de Financiamiento, el Consejo Directivo deberá contratar anualmente consultores externos. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- Los miembros del Consejo Directivo, establecidos en el Artículo 12 de la Ley N° 315, deberán designar a sus representantes conforme los procedimientos establecidos en el presente Decreto Supremo, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles de publicado el presente Decreto Supremo. Cumplido dicho plazo el Presidente del Consejo Directivo deberá convocar a la primera reunión de dicho Consejo. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- Las organizaciones gremiales de trabajadoras y trabajadores de la prensa de Bolivia, deberán efectuar una actualización de sus registros de trabajadores de la prensa en ejercicio y remitirla a la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles de publicado el presente Decreto Supremo, a efectos de establecer la primera lista de beneficiarios del seguro. DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- El Consejo Directivo, hasta el 30 de junio de la presente gestión, deberá suscribir el contrato con la Entidad Financiera delegada que administrará el Fondo de Financiamiento. DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- En el plazo máximo de noventa (90) días calendario de iniciado el proceso de recaudación de aportes al Fondo de Financiamiento, el Consejo Directivo realizará una evaluación sobre los recursos económicos de dicho Fondo, con la finalidad de determinar la sostenibilidad económica para el inicio de la contratación del seguro. DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Los aportes establecidos en el Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 315, comenzarán a devengarse a partir del 1 de junio de 2013, debiendo los medios de comunicación considerar los ingresos brutos mensuales correspondientes al mes de junio de 2013 para efectos del primer aporte al Fondo de Financiamiento, el mismo que deberá ser cancelado a partir del 1 de julio de 2013, en la Entidad Financiera contratada por el Consejo Directivo y dentro los plazos máximos establecido en el presente Decreto Supremo. La señora Ministra de Estado en el Despacho de Comunicación, queda encargada de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales

Page 86: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 86

Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1558 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo II del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, determina que la Seguridad Social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social. Que el Parágrafo I del Artículo 24 de la Ley Nº 065, de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, establece que la Compensación de Cotizaciones es el reconocimiento que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia a los Asegurados por los aportes efectuados al Sistema de Reparto vigente hasta el 30 de abril de 1997, que se financia con los recursos del Tesoro General de la Nación – TGN. Que el Parágrafo III del Artículo 28 de la Ley Nº 065, modificado por Disposición Adicional Primera de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, dispone que durante cinco (5) años a partir de la gestión 2012, la Compensación de Cotizaciones Mensual – CCM en curso de pago será actualizada anualmente. Que el numeral 1) del Parágrafo III del Artículo 28 de la Ley N° 065, modificado por Disposición Adicional Primera de la Ley N° 317, señala que se determinará la masa de pagos de la Compensación de Cotizaciones Mensual financiada con recursos del TGN, utilizando la planilla de pagos de CCM del mes de diciembre de la gestión anterior a la que corresponde el ajuste. Que el numeral 2) del Parágrafo III del Artículo 28 de la Ley N° 065, modificado por Disposición Adicional Primera de la Ley N° 317, establece que el monto a distribuir en el ajuste anual resultará de aplicar, a la masa de pagos de CCM determinada en el punto anterior, la variación anual de la Unidad de Fomento de Vivienda – UFV, observada entre el 31 de diciembre del año en cuestión, respecto al del año anterior, índice publicado por el Banco Central de Bolivia – BCB. Que el numeral 3) del Parágrafo III del Artículo 28 de la Ley N° 065, modificado por Disposición Adicional Primera de la Ley N° 317, dispone que un cincuenta por ciento (50%) del monto anterior será distribuido de forma percápita y el otro cincuenta por ciento (50%) de manera inversamente proporcional para cada uno de los asegurados con pago de CCM. Que el Parágrafo IV del Artículo 28 de la Ley N° 065, incluido por Disposición Adicional Primera de la Ley N° 317, señala que independientemente del periodo o año en que se hubiera realizado la suspensión de la CCM, la CCM se rehabilitará con los ajustes que le hubiese correspondido en las gestiones en que estuvo suspendida. Que el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, determina los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha efectuado un proceso de socialización con los representantes de los jubilados del Sistema Integral de Pensiones – SIP, que permite viabilizar y respaldar el tratamiento del ajuste inversamente proporcional y percápita de CCM en curso de pago, para la presente gestión, de conformidad a lo establecido en la normativa vigente. Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 317, corresponde aprobar el procedimiento definiendo los parámetros necesarios, así como la entidad que debe implementar el ajuste inversamente proporcional y percápita de la CCM en curso de pago de los asegurados del SIP.

Page 87: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 87

EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto implementar el ajuste inversamente proporcional y percápita para la Compensación de Cotizaciones Mensual – CCM en curso de pago de asegurados del Sistema Integral de Pensiones – SIP, aplicable para la presente gestión. ARTÍCULO 2.- (IMPLEMENTACIÓN DEL AJUSTE). I. Para implementar el ajuste inversamente proporcional y percápita de la CCM en curso de pago de los asegurados del SIP, corresponde considerar el importe total de la planilla de pago de la CCM de diciembre de 2012 y el número de asegurados de dicha planilla; así como la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda – UFV, registrada entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, que de acuerdo a información procesada por el Banco Central de Bolivia – BCB, es de cuatro punto setenta y nueve por ciento (4.79%). II. Para aplicar el ajuste inversamente proporcional de la CCM en curso de pago, se deberá considerar el cincuenta por ciento (50%) de la masa de pagos de la CCM. III. Para aplicar el ajuste percápita de la CCM en curso de pago, se deberá considerar el cincuenta por ciento (50%) de la masa de pagos de la CCM. IV. El ajuste inversamente proporcional y percápita de la CCM en curso de pago será aplicado al monto de la CCM en curso de pago a cada titular y derechohabiente que figure en la planilla del mes de diciembre de 2012. V. La aplicación del ajuste inversamente proporcional y percápita de la CCM en curso de pago para la presente gestión, se encuentra definido en Anexo adjunto, que forma parte indivisible del presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 3.- (REINTEGROS). Los reintegros correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de 2013, serán pagados en la planilla de pagos de la CCM, de la siguiente manera:

a. El retroactivo del mes de enero y febrero de 2013 en la planilla del mes de abril de 2013;

b. El retroactivo del mes de marzo de 2013 en la planilla del mes de mayo de 2013. ARTÍCULO 4.- (TOPE PARA LA COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES MENSUAL). Los asegurados con pago de la CCM con el ajuste inversamente proporcional y percápita correspondiente a la presente gestión, no deberán sobrepasar el tope establecido para el pago de la CCM. DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo:

a. La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, deberá reglamentar en el marco de sus atribuciones y competencias, los aspectos necesarios a efecto de que se implemente el ajuste inversamente proporcional y percápita de la CCM en curso de pago aplicable para la presente gestión;

b. El Servicio Nacional del Sistema de Reparto – SENASIR, deberá reglamentar en el marco de sus atribuciones y competencias, los aspectos necesarios a efecto de que se implemente el procedimiento de rehabilitación de la CCM suspendida, considerando los ajustes que le hubiese correspondido al asegurado en las gestiones en que estuvo sin pago.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez,

Page 88: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 88

Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1559 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, determina que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados. Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 1460, de 10 de enero de 2013, que reglamenta la aplicación de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, en el marco de sus competencias autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200 ―Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones‖, 25800 ―Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables‖ y 46000 ―Estudios y Proyectos para Inversión‖, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo. Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse mediante Decreto Supremo. Que el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, aprobado por Decreto Supremo Nº 29881, de 7 de enero de 2009, establece los procedimientos y responsables para elaborar, presentar, aprobar y registrar las modificaciones al Presupuesto General del Estado, así como las competencias de aprobación según el tipo y alcance de las modificaciones presupuestarias. Que el inciso a) del Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28003, de 11 de febrero de 2005, dispone que el sumariante deberá ser un abogado independiente nombrado directamente por el Ministro responsable cabeza de sector, cuyo honorario por cada proceso no deberá exceder de Bs4.000.- (CUATRO MIL 00/100 BOLIVIANOS). Que el Parágrafo II del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 28010, de 18 de febrero de 2005, señala que en el Parágrafo III del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28003, se incluyen también en el procesamiento establecido a los Prefectos y ex - Prefectos de Departamento debiendo para tal efecto, tanto el Ministerio o Prefectura de Departamento correspondiente cancelar los honorarios del abogado independiente en forma directa y en atención al contrato de servicios que firme con el abogado sumariante, definido por el Ministerio de la Presidencia. Asimismo, los recursos jerárquicos serán resueltos por el Ministro de la Presidencia. Que el Ministerio de Salud y Deportes, tiene la necesidad de sustanciar los procesos sumarios administrativos en contra de ex autoridades y ex funcionarios de libre nombramiento, conforme a lo establecido en la normativa vigente. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Se autoriza al Ministerio de Salud y Deportes incrementar la subpartida 25210 ―Consultorías por Producto‖ por el importe de Bs24.000.- (VEINTICUATRO MIL 00/100 BOLIVIANOS), financiado con fuente 10-111 ―Tesoro General de la Nación‖, a través de un traspaso presupuestario intrainstitucional, afectando a la subpartida 26910 ―Gastos de Representación‖, destinado a la contratación de abogados sumariantes. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas, y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Page 89: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 89

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N°1560 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo II del Artículo 269 de la Constitución Política del Estado, determina que la creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley. Que la Disposición Transitoria Primera de la Ley N° 339, de 31 de enero de 2013, de Delimitación de Unidades Territoriales, establece que el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, aprobará el Decreto Supremo reglamentario de la citada Ley, dentro de los noventa (90) días calendario posteriores a su promulgación. Que los incisos l) y n) del Artículo 32 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece como atribuciones del Viceministerio de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial, entre otros, conocer, atender, rechazar y resolver los procedimientos administrativos de límites departamentales y delimitación de unidades territoriales en la colindancia que corresponda al límite interdepartamental para reconocimiento mediante ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional; y emitir normas y disposiciones técnicas, manuales y guías para los procedimientos administrativos de creación, modificación y delimitación de unidades territoriales y la organización territorial del Estado. Que en cumplimiento a la Disposición Transitoria Primera de la Ley N° 339, es necesario establecer el Decreto Supremo reglamentario del procedimiento para la delimitación de unidades territoriales. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: DISPOSICIONES GENERALES OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación de la Ley N° 339, de 31 de enero de 2013, de Delimitación de Unidades Territoriales, estableciendo los procedimientos administrativos en todas sus etapas para la delimitación de unidades territoriales interdepartamentales e intradepartamentales. ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo se aplica al nivel central del Estado, órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos municipales, instituciones públicas, autoridades legítimas de las comunidades y vecinos; estableciendo sus responsabilidades. TÍTULO I MARCO INSTITUCIONAL CAPÍTULO I

Page 90: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 90

ENTIDADES COMPETENTES ARTÍCULO 3.- (AUTORIDAD COMPETENTE DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO). El Ministerio de Autonomías es la autoridad competente para llevar adelante los procedimientos de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales en lo que corresponde al límite interdepartamental. ARTÍCULO 4.- (RESPONSABILIDADES DE LA MINISTRA(O) DE AUTONOMÍAS). Son responsabilidades de la Ministra(o) de Autonomías dentro del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales interdepartamentales, las siguientes:

a. Emitir mediante Resolución Ministerial las normas técnicas y guías para los procesos administrativos de delimitación de unidades territoriales;

b. Diseñar e implementar la estrategia para la prevención y gestión de conflictos de delimitación de unidades territoriales interdepartamentales;

c. Remitir al Tribunal Supremo de Justicia la documentación solicitada, cumpliendo con las formalidades del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado;

d. Elaborar la propuesta de aranceles en función a planilla de costos unitarios para la ejecución de demarcación y mensura de tramos en campo, en coordinación con el Ministerio de Defensa, de acuerdo al Parágrafo III del Artículo 16 de la Ley N° 339;

e. Emitir Resolución Biministerial para la aprobación de los aranceles de la demarcación; f. Emitir resoluciones de homologación de acuerdos alcanzados sobre límites,

colindancia y/o tramo que fueron tramitados en el marco de la Ley Nº 2150, de 20 de noviembre de 2000, de Unidades Político Administrativas, previo informe técnico jurídico, para su adecuación a la Ley Nº 339 y al presente Decreto Supremo;

g. Emitir Resoluciones de Delimitación, según procedimiento; h. Proponer y generar los acuerdos interinstitucionales necesarios y permanentes para el

cumplimiento del objeto del Sistema de Información de Organización Territorial; i. Otras actuaciones para el desarrollo del procedimiento de conciliación administrativa de

delimitación de unidades territoriales interdepartamentales. ARTÍCULO 5.- (RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES CONCILIATORIAS). Son responsabilidades de las autoridades conciliatorias, establecidas en el Artículo 27 de la Ley N° 339 las siguientes:

1. En el marco del procedimiento administrativo de delimitación interdepartamental: a. Ejecutar los procedimientos de conciliación administrativa interdepartamental; b. Presidir las reuniones de conciliación administrativa interdepartamental; c. Refrendar las actas de conciliación de delimitación y otros documentos de igual

finalidad, cuando corresponda; d. Delegar funciones a sus dependientes para la etapa de ejecución, cuando

corresponda; e. Emitir proveídos y resoluciones dentro del procedimiento de conciliación administrativa

interdepartamental, cuando corresponda; f. Hacer seguimiento a los aspectos técnicos de las actividades de demarcación; g. Solicitar a las entidades públicas que conforman la Coordinación Técnica

Interinstitucional, información técnica necesaria para el cumplimiento de sus funciones; h. Aprobar los informes del procedimiento de delimitación de unidades territoriales; i. Gestionar de oficio el procedimiento de conciliación administrativa para la demarcación

y delimitación de unidades territoriales interdepartamentales; j. Otras actuaciones para el desarrollo del procedimiento de conciliación administrativa de

delimitación de unidades territoriales interdepartamentales. 2. En el marco del procedimiento administrativo de delimitación intradepartamental: a. Atender los procedimientos de conciliación administrativa intradepartamental; b. Homologar las actas de conciliación de delimitación logradas y otros documentos de

igual finalidad; c. Presidir las reuniones de conciliación administrativa intradepartamental, cuando

corresponda; d. Delegar funciones a sus dependientes para la etapa de ejecución, cuando

corresponda; e. Emitir proveídos y resoluciones dentro del procedimiento de conciliación administrativa

intradepartamental;

Page 91: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 91

f. Hacer seguimiento a los aspectos técnicos de la información de demarcación; g. Gestionar de oficio el procedimiento de conciliación administrativa para demarcación y

delimitación de unidades territoriales intradepartamentales, en el marco de los criterios establecidos por el nivel central del Estado, cuando corresponda;

h. Elaborar planes y programas para fortalecer a las dependencias técnicas de límites en la ejecución, control y seguimiento de procedimientos de delimitación de unidades territoriales;

i. Solicitar a las entidades públicas que conforman la Coordinación Técnica Interinstitucional, información técnica necesaria para el cumplimiento de sus funciones;

j. Diseñar e implementar la estrategia para la prevención y gestión de conflictos de delimitación de unidades territoriales intradepartamentales;

k. Otras actuaciones para el desarrollo del procedimiento de conciliación administrativa de delimitación de unidades territoriales intradepartamentales.

CAPÍTULO II COORDINACIÓN TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL ARTÍCULO 6.- (REUNIONES TÉCNICAS DE COORDINACIÓN). I. Las reuniones técnicas de coordinación interinstitucional, se realizarán de acuerdo al requerimiento del Ministerio de Autonomías y/o de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales en el procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales. II. Las reuniones técnicas de coordinación se realizarán a convocatoria del Ministerio de Autonomías y/o de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, mismas que deberán establecer el objeto de la reunión, especificando la hora, fecha y lugar. TÍTULO II SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CAPÍTULO I SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ARTÍCULO 7.- (RESPONSABLE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL). El Ministerio de Autonomías es la entidad responsable de administrar el Sistema de Información de Organización Territorial, debiendo cumplir las siguientes tareas:

a. Administrar la información geoespacial y base de datos de los procesos de creación, delimitación y modificación de unidades territoriales en todo el Estado Plurinacional de Bolivia;

b. Crear módulos de manejo de información de organización territorial a través del geoportal web e infraestructura de datos espaciales de organización territorial;

c. Adecuarse a las normas técnicas y a los estándares que permitan la interoperabilidad de la información de organización territorial;

d. Asistir a los gobiernos autónomos departamentales en el manejo de la información con la Infraestructura de Datos Espaciales de Organización Territorial – IDEOT.

ARTÍCULO 8.- (COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL – SIOT). El SIOT cuenta con los siguientes componentes:

a. Base de datos geoespacial de las unidades territoriales en Red y en línea; b. Red geodésica para los procedimientos administrativos de delimitación de unidades

territoriales. ARTÍCULO 9.- (IMPLEMENTACIÓN DEL NODO DEL SIOT EN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES). El órgano ejecutivo de cada gobierno autónomo departamental implementará y actualizará el nodo del SIOT en su jurisdicción, en coordinación con el Ministerio de Autonomías.

Page 92: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 92

ARTÍCULO 10.- (FORMATO DE LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA). La información georreferenciada se presentará en formato digital, formato SIG, ficheros de metadato y/o geodatabase; o en un formato compatible que permita su carga directa en el SIOT. ARTÍCULO 11.- (SISTEMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN AL SIOT). I. La información recibida y generada en los procedimientos de organización territorial se sistematizará e integrará al SIOT. II. El SIOT deberá contener básicamente la información espacial del ámbito biofísico y la información de indicadores socioeconómicos. ARTÍCULO 12.- (PUBLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN). El Ministerio de Autonomías, publicará la información geoespacial de las coberturas, mapas temáticos y leyes, de los procedimientos de organización territorial concluidos. CAPÍTULO II GEODESIA Y CARTOGRAFÍA ARTÍCULO 13.- (SISTEMA DE REFERENCIA). El Sistema de Referencia es el conjunto de puntos de control horizontal oficial que se encuentra ligado a la Red MARGEN con fines de delimitación. ARTÍCULO 14.- (SISTEMA DE REFERENCIA MUNDIAL - WGS84). Los procedimientos de conciliación administrativa para delimitación interdepartamental e intradepartamental se realizarán con respecto al sistema de referencia Sistema Geodésico Mundial - WGS84. ARTÍCULO 15.- (RED GEODÉSICA HORIZONTAL OFICIAL). I. Es el Marco de Referencia Geodésico Nacional -MARGEN-, a cargo del Instituto Geográfico Militar, el mismo que tiene como base el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas – SIRGAS, sustentada en el Marco Internacional de Referencia Terrestre - International Terrestrial Reference Frame – ITRF. II. La Red Geodésica Geocéntrica Nacional está materializada por vértices claramente identificables, clasificados de acuerdo a la jerarquía de redes geodésicas distribuidos dentro del ámbito del territorio nacional, los mismos que constituyen bienes del Estado. ARTÍCULO 16.- (ESCALA PARA LA CARTOGRAFÍA BASE). La cartografía base a utilizar será la elaborada y editada por el Instituto Geográfico Militar. Se utilizará Mapas Topográficos a escala 1:50.000 en todos los casos, siempre y cuando exista. Cuando no exista la misma, se podrá utilizar Mapas Topográficos a escala 1:100.000. ARTÍCULO 17.- (PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR - UTM). Para el registro de información y elaboración del mapa de delimitación, se deberá utilizar la Proyección Universal Transversa de Mercator – UTM en la zona correspondiente, cuyos parámetros serán descritos en normas técnicas emitidas por el Ministerio de Autonomías. ARTÍCULO 18.- (PROYECCIÓN CÓNICA CONFORME DE LAMBERT). Para el registro estadístico de información en el ámbito de la organización territorial, se utilizará la Proyección Cónica Conforme de Lambert, mediante mapas temáticos de los procedimientos de organización territorial concluidos, cuyos parámetros serán descritos en normas técnicas emitidas por el Ministerio de Autonomías. ARTÍCULO 19.- (CONVERSIÓN DEL PSAD-56 AL WSG-84). Las coordenadas de las unidades territoriales tomadas con el sistema de referencia PSAD-56 deberán ser transformadas al sistema de referencia WSG-84, con el método de transformación Molodensky. TÍTULO III PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

Page 93: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 93

PARA DELIMITACIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES COMUNES ARTÍCULO 20.- (PROCEDIMIENTO). El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales se desarrollará en única instancia y tiene las siguientes etapas:

a. Etapa de inicio; b. Etapa de ejecución en campo; c. Etapa final del procedimiento.

ARTÍCULO 21.- (ETAPA DE INICIO). Esta etapa comprende las siguientes actividades:

a. Presentación y contenido de la solicitud; b. Revisión técnico legal por límite y/o tramo; c. Solicitud de información a la Coordinación Técnica Interinstitucional; d. Nota de admisión o subsanación; e. Notificaciones; f. Pronunciamiento de los colindantes; g. Informe de pronunciamiento; h. Reunión de coordinación y planificación; i. Cierre de la etapa de inicio.

ARTÍCULO 22.- (ETAPA DE EJECUCIÓN EN CAMPO). La etapa de ejecución en campo, se desarrollará en el área de colindancia y comprende las siguientes actividades:

a. Notificación; b. Reuniones de conciliación entre comunidades colindantes en el área en conflicto; c. Señalización y codificación de vértices; d. Medición geodésica y/o topográfica; e. Suscripción de actas; f. Cierre de la etapa de ejecución en campo.

ARTÍCULO 23.- (ETAPA FINAL DEL PROCEDIMIENTO). En la etapa final del procedimiento, se realizarán las siguientes actividades:

a. Demarcación; b. Informe técnico legal de evaluación; c. Resolución de delimitación; d. Anteproyecto de ley.

ARTÍCULO 24.- (APOYO TÉCNICO). Las autoridades conciliatorias podrán contar con apoyo técnico de personal de su dependencia o de otras entidades relacionadas con el tema para la tramitación del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales. ARTÍCULO 25.- (EXCUSA O RECUSACIÓN DE LA GOBERNADORA O GOBERNADOR). En caso de excusa o recusación de la gobernadora o gobernador, la autoridad que resuelva será la gobernadora o gobernador de la jurisdicción departamental más próxima. ARTÍCULO 26.- (PROFESIONALES HABILITADOS). Son profesionales habilitados para la elaboración de documentos técnicos los Geodestas, Topógrafos, Agrimensores y/o Geógrafos, que cuenten con título profesional. ARTÍCULO 27.- (PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN). En la apertura y cierre de las etapas del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales se aplicará el principio de preclusión. ARTÍCULO 28.- (FLEXIBILIDAD EN LA CONCILIACIÓN). Los procedimientos de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales, se llevarán a cabo bajo flexibilidad metodológica.

Page 94: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 94

ARTÍCULO 29.- (IMPUGNACIÓN). Por las características de la conciliación administrativa, ésta no admite impugnación en ninguna de sus etapas. ARTÍCULO 30.- (LÍMITES AGRARIOS). Los límites definidos del proceso de saneamiento de la propiedad agraria sólo son referenciales y no definen límites de unidades territoriales. ARTÍCULO 31.- (CAUSAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO). El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales podrá concluir por las siguientes causas extraordinarias, previo informe de la autoridad conciliatoria:

a. Renuncia expresa de una de las partes a la conciliación en el área en conflicto; b. Amenazas y agresiones entre las partes y contra la autoridad conciliatoria; c. Falta de presentación del compromiso de pago del costo de la demarcación por la

unidad territorial colindante a momento de su pronunciamiento. CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA PARA DELIMITACIÓN INTERDEPARTAMENTAL SECCIÓN I ETAPA DE INICIO ARTÍCULO 32.- (PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LA SOLICITUD). I. La solicitud de delimitación por límite y/o tramo interdepartamental deberá ser presentada por la gobernadora o gobernador ante el Ministerio de Autonomías. II. La solicitud deberá estar acompañada de la siguiente documentación:

a. Fotocopia de cédula de identidad del solicitante; b. Resolución de la Asamblea Departamental que acredite nombramiento de la

gobernadora o gobernador. III. La propuesta técnica oficial de delimitación deberá ser elaborada en forma impresa y digital por un profesional habilitado y contendrá la siguiente documentación:

a. Fotocopias legalizadas o fotocopias simples de normas legales que sustenten la creación o existencia del departamento y de los municipios ubicados en el límite interdepartamental;

b. Convenios, actas de conciliación u otro documento de respaldo que sirva para la delimitación de la unidad territorial, cuando corresponda;

c. Mapa referencial de ubicación de la unidad territorial según la ex división político administrativa de Bolivia sobre mapas topográficos oficiales editados por el Instituto Geográfico Militar a escala 1:50.000, en caso de no existir ésta, a escala 1:100.000;

d. Identificación y descripción de la toponimia cuando se trate de elementos físicos, arcifinios o naturales del límite solicitado;

e. Mapa y cobertura digital de tramo y vértices codificados en formato SIG; f. Listado de coordenadas geodésicas y UTM, de acuerdo a formato establecido en las

normas técnicas, en hoja electrónica; g. Listado con coordenadas georreferenciadas de las comunidades, localidades y

poblaciones ubicadas en el límite, en hoja electrónica; h. Compromiso de pago para los trabajos de la demarcación.

ARTÍCULO 33.- (REVISIÓN TÉCNICO LEGAL POR LÍMITE Y/O TRAMO). I. La Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales del Ministerio de Autonomías en el plazo de diez (10) días hábiles de recibida la solicitud, procederá a verificar el cumplimiento de la presentación de la documentación solicitada en el Artículo 32 del presente Decreto Supremo, registrará en el SIOT la información presentada y analizará los indicadores biofísicos y socioeconómicos. II. Como resultado del análisis y el reporte SIOT, se elaborará el informe técnico legal y la nota de admisión o subsanación según corresponda.

Page 95: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 95

ARTÍCULO 34.- (SOLICITUD DE INFORMACIÓN ADICIONAL). La Ministra(o) de Autonomías y/o la Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales, solicitará la información adicional que requiera, referida a la unidad territorial a delimitarse, a las instituciones que conforman la Coordinación Técnica Interinstitucional, misma que deberá ser proporcionada en el plazo máximo de diez (10) días hábiles desde la recepción de la solicitud. ARTÍCULO 35.- (NOTA DE ADMISIÓN). I. La Directora o Director de la Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales pondrá en conocimiento del solicitante la nota de admisión de su solicitud. II. Con la nota de admisión, empezarán a correr los plazos administrativos. ARTÍCULO 36.- (NOTA DE SUBSANACIÓN). La nota de subsanación emitida por la Directora o Director de la Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales pondrá en conocimiento del solicitante las observaciones, otorgándole el plazo de treinta (30) días hábiles para su subsanación, caso contrario, se procederá a su archivo, pudiendo la unidad territorial solicitante presentar una nueva solicitud. ARTÍCULO 37.- (NOTIFICACIÓN AL SOLICITANTE). La notificación al solicitante con la nota de admisión y/o nota de subsanación se realizará en forma personal o, en caso de ausencia, en su sede administrativa, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la emisión de la nota. ARTÍCULO 38.- (NOTIFICACIONES A LOS COLINDANTES). La notificación con la nota de admisión, la solicitud y los documentos adjuntos a las gobernadoras o gobernadores de las unidades territoriales colindantes, se la realizará de forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la emisión de la nota. ARTÍCULO 39.- (PRONUNCIAMIENTO DE LOS COLINDANTES). I. La gobernadora o gobernador de la unidad territorial colindante, una vez notificada con la admisión del procedimiento de delimitación, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, deberá emitir, según corresponda:

a. Pronunciamiento de conformidad; b. Pronunciamiento con observaciones de límites y/o tramo de área en conflicto, debiendo

adjuntar los requisitos señalados en el Artículo 32 del presente Decreto Supremo. II. El pronunciamiento de conformidad y el pronunciamiento con observaciones deberán contener el compromiso de pago del costo de los trabajos de la demarcación. ARTÍCULO 40.- (INFORME DEL PRONUNCIAMIENTO). I. La Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales del Ministerio de Autonomías, en el plazo de diez (10) días hábiles de recibido el pronunciamiento de los colindantes deberá elaborar el informe correspondiente:

a. Informe de conformidad, que determina la inexistencia de límites y/o tramos de áreas en conflicto y la prosecución del procedimiento;

b. Informe que identifica las áreas en conflicto y determinará la prosecución del procedimiento;

c. Informe de ausencia de pronunciamiento, se identificará los límites y/o tramos y determinará la prosecución del procedimiento.

II. El informe de pronunciamiento deberá verificar la presentación del compromiso de pago del costo de demarcación.

Page 96: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 96

ARTÍCULO 41.- (REUNIÓN DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN). I. Emitido el informe del pronunciamiento por la Directora o Director General de Límites, se señalará día, hora y lugar para la reunión de coordinación y planificación a realizarse dentro los quince (15) días hábiles siguientes a la emisión del informe, con el propósito de identificar a las autoridades legítimas y establecer el cronograma de la etapa de ejecución. II. La notificación al solicitante y colindantes se realizará en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa, con una anticipación mínima de cinco (5) días hábiles previos a la fecha de la reunión. III. Adicionalmente a la notificación señalada, se emitirán avisos radiales dirigidos a comunidades y vecinos del límite y/o tramo interdepartamental a delimitarse, invitando a la reunión de coordinación y planificación, a través de una radio emisora de alcance local, con pases radiales de al menos tres (3) veces por día y durante tres (3) días consecutivos mínimamente. IV. La reunión de coordinación y planificación se realizará con la participación de la Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y/o Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales, la gobernadora o gobernador solicitante y colindante, autoridades legítimas de las comunidades y/o vecinos del lugar. V. La reunión de coordinación y planificación tratará los siguientes puntos:

a. Presentación de los alcances del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidad territorial;

b. Lectura del informe de pronunciamiento; c. Presentación de la propuesta de cronograma de trabajo de campo de delimitación; d. Establecimiento de tramos para el trabajo de campo con las autoridades legítimas,

comunidades y/o vecinos del lugar; e. Definición del día, hora y lugar de inicio de la etapa de ejecución en campo; f. Compromiso escrito de no agresión entre las partes y respeto mutuo; g. Establecimiento de reglas para la etapa de ejecución en campo.

ARTÍCULO 42.- (CIERRE DE ETAPA DE INICIO). I. La Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y/o Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales, a la conclusión de la reunión de coordinación y planificación, elaborará el acta de cierre de la etapa de inicio que contendrá los acuerdos y compromisos alcanzados en la reunión de coordinación y planificación, misma que será suscrita por las autoridades presentes y registrada en el SIOT. II. La suscripción del acta constituirá suficiente notificación para la reunión de inicio de la etapa de ejecución en campo. III. La gobernadora o gobernador, solicitante y/o colindante, que no asista a la reunión de coordinación y planificación será notificada en forma personal o en caso de ausencia en su sede administrativa o social, con tres (3) días hábiles de anticipación a la fecha de apertura de la etapa de ejecución en campo, y no podrán cuestionar los acuerdos alcanzados. SECCIÓN II ETAPA DE EJECUCIÓN EN CAMPO ARTÍCULO 43.- (ACTA DE APERTURA). El acta de apertura marca el inicio de la etapa de ejecución en campo, misma que será elaborada por la Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y/o Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales o el funcionario que sea delegado, suscrita por las autoridades, funcionarios y dirigentes presentes en el lugar y fecha que fueron acordados en el acta de cierre de la etapa de inicio.

Page 97: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 97

ARTÍCULO 44.- (NOTIFICACIÓN). I. Las partes y autoridades legítimas y dirigentes del área serán notificadas, según cronograma, para la realización de las actividades de campo, en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa o social dentro de los cinco (5) días calendario, siguientes al acta de apertura de la etapa de ejecución en campo. II. En caso de inasistencia a las actividades de campo por alguna de las partes, la autoridad conciliatoria dispondrá una segunda notificación a efecto de que se haga presente dentro los dos (2) días calendario, siguientes a su notificación. III. Se emitirán avisos radiales dirigidos a comunidades y vecinos del límite y/o tramo interdepartamental a delimitarse, convocando a participar en las actividades de campo, a través de una radioemisora de alcance local, con pases radiales de al menos tres (3) veces por día y durante tres (3) días consecutivos mínimamente. ARTÍCULO 45.- (REUNIONES DE CONCILIACIÓN). I. Las reuniones de conciliación se realizarán con la presencia de la Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y/o Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales, o funcionario delegado, la gobernadora o gobernador de la unidad territorial solicitante y colindante, autoridades legítimas de las comunidades y/o vecinos del lugar, en el tramo o colindancia a delimitarse u otro lugar acordado por las partes. II. Las reuniones de conciliación podrán entrar en cuarto intermedio por un tiempo no mayor a dos (2) días calendario, a solicitud expresa de las partes, de la autoridad conciliatoria y/o facilitador, debiendo quedar constancia de ello en acta. ARTÍCULO 46.- (SEÑALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE VÉRTICES). La señalización y codificación de vértices se realizará en los siguientes puntos:

a. Vértices con actas de acuerdo entre colindantes; b. Vértices con actas de conciliación entre colindantes; c. Vértices con actas de no conciliación; d. Vértices con acta de reconocimiento.

ARTÍCULO 47.- (MEDICIÓN GEODÉSICA Y/O TOPOGRÁFICA). I. La medición geodésica y/o topográfica de cada vértice, tramo, área en conflicto y área no habitada deberá realizarse de acuerdo a los estándares y precisiones establecidas en las normas técnicas del Ministerio de Autonomías. II. La identificación y georreferenciación de las comunidades, localidades y poblaciones ubicadas en el límite de las unidades territoriales solicitantes y colindantes, se realizará con la participación de las autoridades legítimas de las comunidades del área. III. En límites arcifinios y vértices inaccesibles, la medición se realizará con el apoyo de instrumentos técnicos descritos en las normas técnicas. IV. En áreas en conflicto y áreas no habitadas se realizará la medición correspondiente. ARTÍCULO 48.- (SUSCRIPCIÓN DE ACTAS). En la etapa de ejecución en campo, se suscribirán las siguientes actas:

a. Acta de acuerdo, si las partes están de acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

b. Acta de conciliación, si las partes hubieren llegado a un acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

c. Actas de no conciliación, si las partes no hubieren llegado a un acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

Page 98: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 98

d. Acta de reconocimiento, si en la identificación del vértice y/o tramo se encuentre presente sólo una de las partes.

ARTÍCULO 49.- (CIERRE DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN EN CAMPO). La Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y/o Directora o Director General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales o el funcionario que sea delegado, a la conclusión de la etapa de ejecución en campo, elaborará el acta de cierre correspondiente, misma que será suscrita por las autoridades, funcionarios y dirigentes presentes, para su posterior registro en el SIOT. SECCIÓN III ETAPA FINAL DEL PROCEDIMIENTO ARTÍCULO 50.- (REMISIÓN DE ACTA PARA DEMARCACIÓN). Concluida la etapa de ejecución de campo el Ministerio de Autonomías, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, remitirá las actas de acuerdo, conciliación y/o reconocimiento al Instituto Geográfico Militar para la realización de la demarcación. ARTÍCULO 51.- (PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN). I. La Planificación de la demarcación será elaborada en forma conjunta por el Instituto Geográfico Militar, el Ministerio de Autonomías y las partes, en el plazo de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de las actas de acuerdo, conciliación y/o reconocimiento. II. La planificación de demarcación deberá considerar básicamente:

a. Zona de trabajo; b. Metodología de trabajo; c. Recursos humanos; d. Equipos y material; e. Cronograma de trabajo; f. Presupuesto.

ARTÍCULO 52.- (DEMARCACIÓN). La demarcación de vértices y/o tramos será realizada en base a la información de las actas suscritas, sin modificación o alteración de posición en coordenadas y contenido. ARTÍCULO 53.- (INFORME TÉCNICO). Concluido el trabajo de demarcación, el Instituto Geográfico Militar elaborará el informe técnico de demarcación, que deberá adjuntar la siguiente información:

a. Documentos de respaldo del trabajo de demarcación de vértices acordados y/o conciliados;

b. Trazo de la línea limítrofe; c. Mapas topográficos impresos y digitales de la delimitación de unidad territorial, de

acuerdo a las normas técnicas del Ministerio de Autonomías. ARTÍCULO 54.- (PLAZO DE DEMARCACIÓN). I. El Instituto Geográfico Militar, deberá realizar el trabajo de demarcación dentro del plazo máximo de sesenta (60) días calendario de recibidas las actas de acuerdo, conciliación y/o reconocimiento. II. El Instituto Geográfico Militar, podrá solicitar ante el Ministerio de Autonomías una prórroga del plazo de demarcación de hasta treinta (30) días calendario por razones de fuerza mayor o caso fortuito, misma que será concedida previa verificación de la causal invocada. ARTÍCULO 55.- (INCUMPLIMIENTO DE PLAZO). Concluido el plazo para la realización del trabajo de demarcación y ante la falta de presentación del informe técnico, el Ministerio de Autonomías solicitará al Instituto Geográfico Militar la remisión del mismo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, sujeto al inicio de las acciones legales que corresponda. ARTÍCULO 56.- (INFORME TÉCNICO - LEGAL). La Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales del Ministerio de Autonomías, una vez recibido el informe técnico de demarcación del Instituto Geográfico Militar, emitirá el informe

Page 99: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 99

técnico legal que contendrá la evaluación de la etapa de inicio, etapa de ejecución en campo y resultados del procedimiento de conciliación administrativa, de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Autonomías, informe que será aprobado por la Viceministra o Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial y procederá al registro en el SIOT en un plazo de diez (10) días hábiles. ARTÍCULO 57.- (INFORME JURÍDICO). El informe técnico legal aprobado será remitido, adjuntando la documentación correspondiente, a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Autonomías, a efectos de la verificación del cumplimiento del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales y la emisión del informe correspondiente en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes a su recepción. ARTÍCULO 58.- (EMISIÓN Y PLAZO DE RESOLUCIÓN). En base al informe legal y los antecedentes del procedimiento, la Ministra(o) de Autonomías emitirá la resolución de delimitación que homologa los acuerdos alcanzados y/o la resolución que determina límites no conciliados, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su recepción. ARTÍCULO 59.- (RESOLUCIÓN DE DELIMITACIÓN QUE HOMOLOGA LOS ACUERDOS ALCANZADOS). La resolución de delimitación que homologa los acuerdos alcanzados detallará los siguientes resultados:

a. Límites con actas de acuerdo; b. Límites con actas de tramos conciliados; c. Límites con actas de reconocimiento.

ARTÍCULO 60.- (RESOLUCIÓN QUE DETERMINA LÍMITES NO CONCILIADOS). Las resoluciones que determinan límites no conciliados deberán contener la identificación de los siguientes resultados:

a. Límite interdepartamental y áreas no conciliadas; b. Áreas y/o tramos no habitados.

ARTÍCULO 61.- (CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA). I. El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales interdepartamentales concluye con la emisión de la resolución correspondiente. II. Con la Resolución se notificará a las partes en el plazo de cinco (5) días hábiles, siguientes a su emisión. ARTÍCULO 62.- (DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO). I. El plazo máximo de duración del procedimiento de conciliación administrativa deberá ser de diez (10) meses computables desde la notificación con la nota de admisión hasta la emisión de la resolución. II. Excepcionalmente el plazo previsto en el Parágrafo anterior podrá ser ampliado en un máximo de sesenta (60) días calendario, previo informe técnico legal de justificación y resolución de ampliación. III. El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación interdepartamental, en casos particulares, podrá ser suspendido mediante Resolución Ministerial que establezca la causa y el tiempo, sin exceder los treinta (30) días calendario. El tiempo de suspensión no se contabilizará en el plazo máximo de duración del procedimiento. ARTÍCULO 63.- (ANTEPROYECTO DE LEY DE DELIMITACIÓN). Emitida la resolución de delimitación, el Ministerio de Autonomías elaborará el Anteproyecto de ley de delimitación y conforme a procedimiento, en el plazo de veinte (20) días hábiles, el mismo será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional adjuntando la carpeta original del procedimiento. ARTÍCULO 64.- (VÍA JUDICIAL). Con la notificación de la resolución, las partes quedan habilitadas para acudir ante el Tribunal Supremo de Justicia, para resolver el conflicto de límites de los tramos no conciliados. ARTÍCULO 65.- (DEMARCACIÓN POSTERIOR A LA VÍA JUDICIAL). I. Ejecutoriada la sentencia que resuelva la demanda de delimitación del tramo y/o área no conciliada, el Tribunal Supremo de Justicia dispondrá que el Instituto Geográfico Militar realice la demarcación.

Page 100: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 100

II. El Instituto Geográfico Militar, realizará la demarcación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 52 del presente Decreto Supremo. III. El Instituto Geográfico Militar, remitirá al Ministerio de Autonomías una copia del informe técnico a efecto de su registro en el SIOT. IV. Los costos de la demarcación, instruida por el Tribunal Supremo de Justicia, serán financiados por las unidades territoriales involucradas. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA PARA DELIMITACIÓN INTRADEPARTAMENTAL SECCIÓN I ETAPA DE INICIO ARTÍCULO 66.- (PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LA SOLICITUD). I. La solicitud de delimitación por límite y/o tramo intradepartamental deberá ser presentada por la alcaldesa o alcalde y/o autoridades propias de los pueblos indígena originario campesinos, cuando se trate de autonomías indígena originario campesinas, ante la gobernadora o gobernador. II. La solicitud deberá estar acompañada de la siguiente documentación:

a. Fotocopia de cédula de identidad del solicitante; b. Resolución del Concejo Municipal que acredite el nombramiento de la alcaldesa o

alcalde; c. Para el caso de autonomías indígena originario campesinas, la solicitud deberá estar

acompañada del acta de elección de la autoridad legítima. III. La propuesta técnica oficial de delimitación deberá ser elaborada en forma impresa y digital por un profesional habilitado y contendrá la siguiente documentación:

a. Convenios, actas de conciliación u otro documento de respaldo que sirva para la delimitación de la unidad territorial, cuando corresponda;

b. Fotocopias legalizadas o fotocopias simples de las normas legales que sustenten la creación o existencia de la unidad territorial;

c. Mapa referencial de ubicación de la unidad territorial según la ex división político administrativa de Bolivia sobre mapas topográficos oficiales editados por el Instituto Geográfico Militar a escala 1:50.000, en caso de no existir ésta, a escala 1:100.000;

d. Identificación y descripción de la toponimia cuando se trate de elementos físicos, arcifinios o naturales del límite solicitado;

e. Mapa y cobertura digital de tramo y vértices codificados en formato SIG; f. Listado de coordenadas geodésicas y UTM, de acuerdo a formato establecido en las

normas técnicas, en hoja electrónica; g. Listado con coordenadas georreferenciadas de las comunidades, localidades y

poblaciones que se encuentran dentro de la unidad territorial, en hoja electrónica; h. Compromiso de pago para los trabajos de demarcación.

ARTÍCULO 67.- (REVISIÓN TÉCNICO LEGAL POR LÍMITE Y/O TRAMO). I. Las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, en el plazo de quince (15) días hábiles de recibida la solicitud, verificarán el cumplimiento de la presentación de la documentación solicitada en el Artículo 66 del presente Decreto Supremo, registrará en el nodo del SIOT la información presentada y analizará los indicadores biofísicos y socioeconómicos. II. Como resultado del análisis y el reporte del SIOT, se elaborará el informe técnico legal y la nota de admisión o subsanación según corresponda.

Page 101: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 101

ARTÍCULO 68.- (SOLICITUD DE INFORMACIÓN ADICIONAL). La gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental, solicitará la información adicional que requiera, referida a la unidad territorial a delimitarse, a las instituciones que conforman la Coordinación Técnica Interinstitucional, misma que deberá ser proporcionada en el plazo máximo de diez (10) días hábiles desde la recepción de la solicitud. ARTÍCULO 69.- (NOTA DE ADMISIÓN). I. El responsable de las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales pondrá en conocimiento del solicitante, la nota de admisión de su solicitud. II. Con la nota de admisión, empezarán a correr los plazos administrativos. ARTÍCULO 70.- (NOTA DE SUBSANACIÓN). La nota de subsanación emitida por el responsable de las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales pondrá en conocimiento del solicitante las observaciones, otorgándole el plazo de veinte (20) días hábiles para su subsanación, caso contrario, se procederá a su archivo, pudiendo la unidad territorial solicitante presentar una nueva solicitud. ARTÍCULO 71.- (NOTIFICACIÓN AL SOLICITANTE). La notificación al solicitante con la nota de admisión y/o nota de subsanación se realizará en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la emisión de la nota. ARTÍCULO 72.- (NOTIFICACIONES A LOS COLINDANTES). La notificación a las autoridades ejecutivas de las unidades territoriales colindantes, se efectuará con la nota de admisión, la solicitud y los documentos adjuntos; en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa o social, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la emisión de la nota. ARTÍCULO 73.- (PRONUNCIAMIENTO DE LOS COLINDANTES). I. La alcaldesa o alcalde y/o autoridades propias de los pueblos indígena originario campesinos, cuando se trate de autonomías indígena originario campesinas de la unidad territorial colindante, una vez notificada con la admisión del procedimiento de delimitación, en un plazo máximo de veinticinco (25) días hábiles, deberá emitir, según corresponda:

a. Pronunciamiento de conformidad; b. Pronunciamiento con observaciones de límites y/o tramo de área en conflicto, debiendo

adjuntar los requisitos solicitados en el Artículo 66 del presente Decreto Supremo. II. El pronunciamiento de conformidad deberá contener el compromiso de pago del costo de los trabajos de demarcación. ARTÍCULO 74.- (INFORME DEL PRONUNCIAMIENTO). I. Las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, en el plazo de diez (10) días hábiles de recibido el pronunciamiento de los colindantes deberán elaborar el informe correspondiente:

a. Informe de conformidad, que determinará la inexistencia de límites y/o tramos de áreas en conflicto y la prosecución del procedimiento;

b. Informe que identificará las áreas en conflicto y determinará la prosecución del procedimiento;

c. Informe de ausencia de pronunciamiento, que identificará los límites y/o tramos y determinará la prosecución del procedimiento.

II. El informe de pronunciamiento deberá verificar la presentación del compromiso de pago del costo de demarcación a efectos de lo previsto en el Artículo 73 del presente Decreto Supremo.

Page 102: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 102

ARTÍCULO 75.- (REUNIÓN DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN). I. Emitido el informe del pronunciamiento por el responsable de las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, se señalará día, hora y lugar para la reunión de coordinación y planificación a realizarse dentro los quince (15) días hábiles siguientes a la emisión del informe, con el propósito de identificar a las autoridades legítimas y establecer el cronograma de la etapa de ejecución. II. La notificación al solicitante y colindantes se realizará en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa, con una anticipación mínima de cinco (5) días hábiles, previos a la fecha de la reunión. III. Adicionalmente a la notificación señalada, se emitirán avisos radiales dirigidos a comunidades y vecinos del límite y/o tramo intradepartamental a delimitarse, invitando a la reunión de coordinación y planificación, a través de una radio emisora de alcance local, con pases radiales de al menos tres (3) veces por día y durante tres (3) días consecutivos mínimamente. IV. La reunión de coordinación y planificación se realizará con la participación de la gobernadora o gobernador y/o responsable de las dependencias técnicas de límites de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales, la alcaldesa o alcalde solicitante y colindante, autoridades legítimas de las comunidades y/o vecinos del lugar. V. La reunión de coordinación y planificación tratará los siguientes puntos:

a. Presentación de los alcances del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidad territorial;

b. Lectura del informe de pronunciamiento; c. Presentación de la propuesta de cronograma de trabajo de campo de delimitación; d. Establecimiento de tramos para el trabajo de campo con las autoridades legítimas,

comunidades y/o vecinos del lugar; e. Definición del día, hora y lugar de inicio de la etapa de ejecución en campo; f. Compromiso escrito de no agresión entre las partes y respeto mutuo; g. Establecimiento de reglas para la etapa de ejecución de campo.

ARTÍCULO 76.- (CIERRE DE ETAPA DE INICIO). I. La gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental a la conclusión de la reunión de coordinación y planificación elaborará el acta de cierre de la etapa de inicio que contendrá los acuerdos y compromisos alcanzados en la reunión de coordinación y planificación, misma que será suscrita por las autoridades presentes y registrada en el nodo del SIOT. II. La suscripción del acta constituirá suficiente notificación para la reunión de inicio de la etapa de ejecución en campo. III. La alcaldesa o alcalde y/o autoridades propias de los pueblos indígena originario campesinos, cuando se trate de autonomías indígena originario campesinas, solicitante y/o colindante, que no asista a la reunión de coordinación y planificación será notificada en forma personal o en caso de ausencia en su sede administrativa, con tres (3) días hábiles de anticipación a la fecha de apertura de la etapa de ejecución en campo. SECCIÓN II ETAPA DE EJECUCIÓN EN CAMPO ARTÍCULO 77.- (ACTA DE APERTURA). El acta de apertura marca el inicio de la etapa de ejecución en campo, misma que será elaborada por la gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental o el funcionario que sea delegado, suscrita por las autoridades,

Page 103: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 103

funcionarios y dirigentes presentes en el lugar y fecha que fueron acordados en el acta de cierre de la etapa de inicio. ARTÍCULO 78.- (NOTIFICACIÓN). I. Las partes, autoridades legítimas y dirigentes del área serán notificados, según cronograma, para la realización de las actividades de campo, en forma personal o en caso de ausencia, en su sede administrativa o social dentro de los siete (7) días calendario siguientes al acta de apertura de la etapa de ejecución en campo. En caso de inasistencia a las actividades de campo por alguna de las partes, la autoridad conciliatoria dispondrá una segunda notificación a efecto de que se haga presente dentro los dos (2) días calendario, siguientes a su notificación. II. Se emitirán avisos radiales dirigidos a comunidades y vecinos del límite y/o tramo intradepartamental a delimitarse, convocando a participar en las actividades de campo, a través de una radioemisora de alcance local, con pases radiales de al menos tres (3) veces por día y durante tres (3) días consecutivos mínimamente. ARTÍCULO 79.- (REUNIONES DE CONCILIACIÓN). I. Las reuniones de conciliación se realizarán con la presencia de la gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental, o el funcionario delegado, alcaldesa o alcalde y/o autoridades propias de los pueblos indígena originario campesinos cuando se trate de autonomías indígena originario campesinas de la unidad territorial solicitante y colindante, autoridades legítimas de las comunidades y/o vecinos del lugar, en el tramo o colindancia a delimitarse u otro lugar acordado por las partes. II. Las reuniones de conciliación podrán entrar en cuarto intermedio por un tiempo no mayor a dos (2) días calendario, a solicitud expresa de las partes, de la gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental y/o facilitador, debiendo quedar constancia de ello en acta. ARTÍCULO 80.- (SEÑALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE VÉRTICES). La señalización y codificación de vértices se realizará en los siguientes puntos:

a. Vértices con actas de acuerdo entre colindantes; b. Vértices con actas de conciliación entre colindantes; c. Vértices con actas de no conciliación; d. Vértices con acta de reconocimiento.

ARTÍCULO 81.- (MEDICIÓN GEODÉSICA Y/O TOPOGRÁFICA). I. La medición geodésica y/o topográfica de cada vértice, tramo, área en conflicto y área no habitada deberá realizarse de acuerdo a los estándares y precisiones establecidas en las normas técnicas del Ministerio de Autonomías. II. La identificación y georreferenciación de las comunidades, localidades y poblaciones ubicadas en el límite de las unidades territoriales, solicitantes y colindantes, se realizará con la participación de las autoridades legítimas de las comunidades del área. III. En límites arcifinios y vértices inaccesibles, la medición se realizará con el apoyo de instrumentos técnicos descritos en las normas técnicas. IV. En áreas en conflicto y áreas no habitadas se realizará la medición correspondiente. ARTÍCULO 82.- (SUSCRIPCIÓN DE ACTAS). En la etapa de ejecución en campo, se suscribirán las siguientes actas:

a. Acta de acuerdo, si las partes están de acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

Page 104: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 104

b. Acta de conciliación, si las partes hubieren llegado a un acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

c. Actas de no conciliación, si las partes no hubieren llegado a un acuerdo con el vértice y/o tramo de delimitación;

d. Acta de reconocimiento, si en la identificación del vértice y/o tramo se encuentre presente sólo una de las partes.

ARTÍCULO 83.- (CIERRE DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN EN CAMPO). La gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental o el funcionario que sea delegado, a la conclusión de la etapa de ejecución en campo, elaborará el acta de cierre correspondiente, misma que será suscrita por las autoridades, funcionarios y dirigentes presentes, para su posterior registro en el nodo del SIOT. SECCIÓN III ETAPA FINAL DEL PROCEDIMIENTO ARTÍCULO 84.- (REMISIÓN DE ACTA PARA DEMARCACIÓN). Concluida la etapa de ejecución de campo la gobernadora o gobernador, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, remitirá las actas de acuerdo y/o conciliación al Instituto Geográfico Militar para la realización de la demarcación. ARTÍCULO 85.- (PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN). I. La planificación de la demarcación será elaborada en forma conjunta por el instituto geográfico militar, la gobernadora o gobernador y/o el responsable de las dependencias técnicas de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental y las partes, en el plazo de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de las actas de acuerdo y/o conciliación. II. La planificación de demarcación deberá considerar básicamente:

a. Zona de trabajo; b. Metodología de trabajo; c. Recursos humanos; d. Equipos y material; e. Cronograma de trabajo; f. Presupuesto.

ARTÍCULO 86.- (DEMARCACIÓN). La demarcación de vértices y/o tramos será realizada en base a la información de las actas suscritas, sin modificación o alteración de posición en coordenadas y contenido. ARTÍCULO 87.- (INFORME TÉCNICO). Concluido el trabajo de demarcación, el Instituto Geográfico Militar elaborará el informe técnico de demarcación al que deberá adjuntar la siguiente información:

a. Documentos de respaldo del trabajo de demarcación de vértices acordados y/o conciliados;

b. Trazo de la línea limítrofe; c. Mapas topográficos impresos y digitales de la delimitación de unidad territorial, de

acuerdo a las normas técnicas del Ministerio de Autonomías. ARTÍCULO 88.- (PLAZO DE DEMARCACIÓN). I. El Instituto Geográfico Militar deberá realizar el trabajo de demarcación dentro del plazo máximo de sesenta (60) días calendario de recibidas las actas de acuerdo, conciliación y/o reconocimiento. II. El Instituto Geográfico Militar, podrá solicitar ante la gobernadora o gobernador una prórroga del plazo de demarcación de hasta treinta (30) días calendario, por razones de fuerza mayor o caso fortuito, misma que será concedida previa verificación de la causal invocada.

Page 105: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 105

ARTÍCULO 89.- (INCUMPLIMIENTO DE PLAZO). Concluido el plazo para la realización del trabajo de demarcación y ante la falta de presentación del informe técnico, la gobernadora o gobernador solicitará al Instituto Geográfico Militar la remisión del mismo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, sujeto al inicio de las acciones legales que corresponda. ARTÍCULO 90.- (INFORME TÉCNICO - LEGAL). La dependencia técnica de límites del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental, una vez recibido el informe técnico de demarcación del Instituto Geográfico Militar, emitirá el informe técnico legal que contendrá la evaluación de la etapa de inicio, etapa de ejecución en campo y resultados del procedimiento de conciliación administrativa, de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Autonomías, informe que será aprobado por la autoridad técnica correspondiente y registrado en el nodo del SIOT en un plazo de diez (10) días hábiles. ARTÍCULO 91.- (INFORME JURÍDICO). El informe técnico legal aprobado será remitido, adjuntando la documentación correspondiente, a la dirección jurídica del gobierno autónomo departamental, a efectos de la verificación del cumplimiento del procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales y la emisión del informe correspondiente, en un plazo de quince (15) días hábiles siguientes de recibida la documentación. ARTÍCULO 92.- (EMISIÓN Y PLAZO DE RESOLUCIÓN). En base al informe legal y los antecedentes del procedimiento, la gobernadora o gobernador emitirá la resolución de delimitación que homologa los acuerdos alcanzados y/o la resolución que determina límites no conciliados, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibida la documentación. ARTÍCULO 93.- (RESOLUCIÓN DE DELIMITACIÓN QUE HOMOLOGA LOS ACUERDOS ALCANZADOS). La resolución de delimitación que homologa los acuerdos alcanzados detallará los siguientes resultados:

a. Límites con actas de acuerdo; b. Límites con actas de tramos conciliados; c. Límites con actas de reconocimiento.

ARTÍCULO 94.- (RESOLUCIÓN QUE DETERMINA LÍMITES NO CONCILIADOS). Las resoluciones que determinan límites no conciliados deberán contener la identificación de los siguientes resultados:

a. Límite intradepartamental y áreas no conciliadas; b. Áreas y/o tramos no habitados.

ARTÍCULO 95.- (CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA). El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales intradepartamentales concluye con la emisión de la resolución correspondiente. ARTÍCULO 96.- (DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO). I. El plazo máximo de duración del procedimiento de conciliación administrativa intradepartamental, será de doce (12) meses calendario, computables desde la notificación con la nota de admisión hasta la emisión de la resolución de delimitación. II. Excepcionalmente el plazo previsto en el Parágrafo anterior podrá ser ampliado en un máximo de sesenta (60) días calendario, previo informe técnico legal de justificación y resolución de ampliación. III. El procedimiento de conciliación administrativa para delimitación intradepartamental, en casos particulares, podrá ser suspendido mediante norma expresa que establezca la causa y el tiempo, sin exceder los treinta (30) días calendario. El tiempo de suspensión no se contabilizará en el plazo máximo de duración del procedimiento. ARTÍCULO 97.- (NOTIFICACIONES). I. La gobernadora o gobernador notificará a las partes con la resolución en el plazo máximo de diez (10) días hábiles desde su emisión.

Page 106: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 106

II. Con la notificación de la resolución que determine áreas y/o tramos no habitados, las partes quedan habilitadas para acudir al Tribunal Supremo de Justicia. ARTÍCULO 98.- (REMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN). Notificadas las partes con la resolución de delimitación de unidad territorial intradepartamental, la gobernadora o gobernador, remitirá al Ministerio de Autonomías la propuesta del Proyecto de ley de delimitación y/o la resolución que determina límites no conciliados, según corresponda, adjuntando la documentación del proceso, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles. ARTÍCULO 99.- (REGISTRO EN EL SIOT). Recibida la documentación, la Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales del Ministerio de Autonomías registrará la información técnica en el SIOT. ARTÍCULO 100.- (REMISIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL). En el plazo de diez (10) días hábiles de recibida la propuesta del Proyecto de ley y/o de la resolución que determina límites no conciliados, el Ministerio de Autonomías, conforme a procedimiento, remitirá la documentación a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a efectos de la emisión de la Ley de delimitación o de la Ley de convocatoria a referendo, según corresponda. ARTÍCULO 101. (DEMARCACIÓN POSTERIOR AL REFERENDO). I. El Ministerio de Autonomías, una vez recibidos los resultados del referendo, procederá a su registro en el SIOT, y los remitirá al órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental para fines de demarcación. II. El Instituto Geográfico Militar, realizará la demarcación, conforme lo establecido en el Artículo 86 del presente Decreto Supremo. III. El Instituto Geográfico Militar, remitirá al Ministerio de Autonomías el informe técnico a efecto de su registro en el SIOT y elaboración del Anteproyecto de ley. IV. Los costos de la demarcación, como resultado del referendo, serán financiados por las unidades territoriales involucradas. ARTÍCULO 102.- (ANTEPROYECTO DE LEY DE DELIMITACIÓN). Recibido el informe técnico del Instituto Geográfico Militar, el Ministerio de Autonomías elaborará el Anteproyecto de ley de Delimitación, en el plazo de veinte (20) días hábiles, el mismo que será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional, conforme procedimiento, adjuntando la carpeta original del proceso. TÍTULO IV PROCESOS VOLUNTARIOS, PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN Y ADECUACIÓN CAPÍTULO I PROCESOS VOLUNTARIOS ARTÍCULO 103.- (PROCESOS VOLUNTARIOS DE CONCILIACIÓN EXTRA PROCESO ADMINISTRATIVO). Son procesos voluntarios de conciliación extra proceso administrativo, los procesos técnicos de delimitación de unidades territoriales en los que las autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos departamentales, municipales y/o autoridades propias de unidades territoriales hubieren suscrito actas de conciliación o documentos similares referentes a la delimitación de una unidad territorial, antes de la aplicación de la Ley Nº 339. ARTÍCULO 104.- (REMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN). I. Las autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos departamentales que tengan en su custodia documentos referentes a procesos voluntarios de conciliación extra proceso administrativo interdepartamentales, deberán remitir al Ministerio de Autonomías de forma individual o conjunta la siguiente documentación:

Page 107: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 107

a. Actas de acuerdo firmadas por las autoridades ejecutivas de las unidades territoriales que correspondan para el inicio del proceso voluntario entre partes;

b. Actas de conciliación o documentos similares referentes a la delimitación de unidad territorial, elaboradas por tramos;

c. Descripción del límite interdepartamental por tramos; d. Propuesta de Anteproyecto de ley de delimitación de unidad territorial; e. Cualquier documentación que respalde los acuerdos alcanzados; f. Cobertura de límite y/o tramo conciliado.

II. Las autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos municipales remitirán a la autoridad competente del órgano ejecutivo de los gobiernos autónomos departamentales, la documentación que tengan en su custodia referida a procedimientos voluntarios de conciliación extra proceso administrativo intradepartamentales, adjuntando los mismos documentos señalados en el Parágrafo precedente. III. Los costos para la demarcación se sujetarán a lo dispuesto por el Parágrafo IV del Artículo 16 de la Ley Nº 339. IV. El Ministerio de Autonomías y la gobernadora o gobernador, según corresponda, emitirá un informe técnico legal, sobre la base de la documentación recibida, remitiendo al Instituto Geográfico Militar para que proceda a la demarcación. V. El Instituto Geográfico Militar, remitirá al Ministerio de Autonomías la información técnica a efecto de su registro en el SIOT. ARTÍCULO 105.- (ANTEPROYECTO DE LEY DE DELIMITACIÓN). Con la información remitida por el Instituto Geográfico Militar, el Ministerio de Autonomías elaborará el Anteproyecto de ley de delimitación, en el plazo de veinte (20) días hábiles, el mismo que será enviado, conforme a procedimiento, a la Asamblea Legislativa Plurinacional adjuntando la documentación recibida. CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN ARTÍCULO 106.- (INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN). I. El procedimiento de corrección de límites interdepartamentales de las unidades territoriales que tengan norma de delimitación, se iniciará a solicitud del órgano ejecutivo del gobierno autónomo departamental ante el Ministerio de Autonomías. II. En los casos de procedimientos de corrección de límites intradepartamentales de las unidades territoriales que tengan norma de delimitación, la solicitud se presentará por el gobierno autónomo municipal ante el órgano ejecutivo de los gobiernos autónomos departamentales. ARTÍCULO 107.- (CRITERIO DE CORRECCIÓN). El procedimiento de corrección se aplicará a las unidades territoriales que cuenten con Ley de creación y/o delimitación, hasta antes de la promulgación de la Ley Nº 339. ARTÍCULO 108.- (SOLICITUD). La solicitud de corrección debidamente fundamentada deberá adjuntar la siguiente documentación:

a. Fotocopia legalizada de la resolución ejecutoriada de primera instancia y/o de segunda instancia del proceso administrativo;

b. Ley de creación o delimitación; c. Informe de demarcación.

ARTÍCULO 109.- (PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN).

Page 108: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 108

I. La Dirección General de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales del Ministerio de Autonomías o las dependencias técnicas de los gobiernos autónomos departamentales, según corresponda, emitirán el informe técnico legal que establecerá el procedimiento a seguir y deberá incluir:

a. Valoración de la documentación presentada; b. Sistematización y digitalización de la información geoespacial en cuanto al límite y/o

tramo de las observaciones realizadas. II. En caso de que la información técnica no sea consistente con las observaciones, se deberá realizar trabajos de verificación en campo. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO DE ADECUACIÓN ARTÍCULO 110.- (INICIO DE ADECUACIÓN). I. El procedimiento de adecuación se iniciará a solicitud de las partes y deberá ser presentada ante el Ministerio de Autonomías o las dependencias técnicas de los gobiernos autónomos departamentales. II. La solicitud deberá adjuntar los acuerdos y voluntad de adecuarse al procedimiento de la Ley Nº 339. ARTÍCULO 111.- (INFORME DE ADECUACIÓN). El Ministerio de Autonomías o las dependencias técnicas de los gobiernos autónomos departamentales, según corresponda, emitirán un informe técnico jurídico de adecuación a la etapa del procedimiento de conciliación administrativa para la delimitación de unidades territoriales correspondientes, en el plazo de noventa (90) días hábiles desde la fecha de recibida la solicitud. ARTÍCULO 112.- (CRITERIOS TÉCNICOS). Los informes técnico jurídico de adecuación tendrán los siguientes criterios técnicos:

a. Los informes deberán considerar el alcance de las Leyes Nº 3600, de 12 de enero de 2007 y Nº 3950, de 22 de octubre de 2008 y deben establecer la competencia de las autoridades de primera y segunda instancia, para seguir sustanciando los procesos iniciados en el marco de la Ley Nº 2150;

b. Adecuarse a las normas técnicas de delimitación. ARTÍCULO 113.- (CONTINUIDAD DEL PROCEDIMIENTO). Si las partes no manifiestan la voluntad de adecuarse al procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales, el procedimiento continuará su tramitación en el marco de la Ley Nº 2150, con la que fue iniciada. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- El Ministerio de Autonomías, aprobará mediante Resolución Ministerial las Normas Técnicas al Procedimiento en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- El Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Defensa, aprobarán mediante Resolución Biministerial el arancel de demarcación de unidades territoriales, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo. DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- Las autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos departamentales y las autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos municipales que tengan en su custodia documentos referentes a procedimientos voluntarios de conciliación extra proceso administrativo en materia de delimitación, deberán remitir a la

Page 109: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 109

autoridad competente que corresponda, dicha documentación en un plazo de treinta (30) días hábiles, posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Defensa, y de Autonomías, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1561 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 4 del Parágrafo II del Artículo 311 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos. Que el Parágrafo I del Artículo 318 del Texto Constitucional, establece que el Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora. Que el Artículo 13 de la Ley Nº 1489, de 16 de abril de 1993, modificada por la Ley Nº 1963, de 23 de marzo de 1999, dispone que con el objeto de evitar la exportación de componentes impositivos, el Estado devolverá a los exportadores un monto igual al Impuesto al Valor Agregado – IVA pagado, incorporado en el costo de las mercancías exportadas. Que el Artículo 11 de la Ley N° 843, de 20 de mayo de 1986, señala que en el caso que el crédito fiscal imputable contra operaciones de exportación no pudiera ser compensado con operaciones gravadas en el mercado interno, el saldo a favor resultante será reintegrado al exportador en forma automática e inmediata, a través de notas de crédito negociables. Que el Artículo 7 de la Ley Nº 211, de 23 de diciembre de 2011, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2012, vigente por disposición del inciso g) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, autoriza al Órgano Ejecutivo constituir fideicomisos con instituciones financieras autorizadas, los cuales debe ser aprobados mediante Decreto Supremo. Que los incisos b) y c) del Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 29727, de 1 de octubre de 2008, determina como funciones de INSUMOS - BOLIVIA, comprar en el mercado interno productos con valor agregado destinados a la exportación, a fin de articular la oferta de productos de las Unidades Productivas del país con mercados externos; y realizar la exportación de productos con valor agregado.

Page 110: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 110

Que el Parágrafo I del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 29727, establece que para el cumplimiento de sus funciones, INSUMOS - BOLIVIA queda facultada para realizar la contratación directa de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría, a cuyo efecto deberá aplicar los procedimientos que sean aprobados por el Ministerio de Producción y Micro Empresa, actual Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Que el Parágrafo I del Artículo 77 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS, dispone que las contrataciones de bienes y servicios especializados que las entidades públicas realicen en el extranjero, se sujetarán a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 26688, de 5 de julio de 2002 y a los principios establecidos en las NB-SABS. Que el Artículo 32 del Decreto Supremo Nº 1460, de 10 de enero de 2013, reglamenta los aspectos generales de los fideicomisos y la recuperación de los recursos en fideicomiso. Que el Gobierno tiene definida como política el desarrollo de todas las regiones del país, basado en la soberanía nacional y la industrialización de los recursos naturales para su exportación y uso interno, mediante la ampliación y diversificación del aparato productivo, cambio que requiere de la intervención del Estado como promotor y protagonista del desarrollo y su participación en los sectores estratégicos. Que en el marco de los principios de oportunidad y eficiencia, INSUMOS - BOLIVIA, como Entidad Pública Descentralizada, requiere contar con disposiciones específicas, ágiles y de eficiencia que le permitan cumplir con los objetivos que le impone el Estado Plurinacional de Bolivia. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

1. Autorizar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la constitución de un fideicomiso;

2. Autorizar a INSUMOS - BOLIVIA, la contratación directa de bienes y servicios en el

extranjero. ARTÍCULO 2.- (FIDEICOMISO). Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para que en su condición de fideicomitente, suscriba un contrato de fideicomiso con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, a ser administrado por el Banco Unión S.A. en calidad de fiduciario, mediante la transmisión temporal y no definitiva de recursos por un monto de hasta Bs1.150.000.000.- (UN MIL CIENTO CINCUENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). ARTÍCULO 3.- (FUENTE DE RECURSOS). Para la constitución del fideicomiso se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, asignar recursos del TGN, al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural por un monto de hasta Bs1.150.000.000.- (UN MIL CIENTO CINCUENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). ARTÍCULO 4.- (FINALIDAD). El fideicomiso tiene como finalidad la compra, venta, comercialización y exportación de alimentos y otros productos manufacturados. ARTÍCULO 5.- (BENEFICIARIO). El beneficiario del presente fideicomiso será INSUMOS - BOLIVIA. ARTÍCULO 6.- (PLAZO DEL FIDEICOMISO). El plazo de vigencia del fideicomiso será de un (1) año a partir de la firma del Contrato de Fideicomiso. ARTÍCULO 7.- (RESTITUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL FIDEICOMISO).

Page 111: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 111

I. La forma y condiciones de restitución de los recursos del fideicomiso, serán establecidas en el contrato de constitución del mismo. II. Los recursos económicos para la restitución del fideicomiso provendrán de la comercialización de los productos. III. Una vez recuperados la totalidad de los recursos fideicomitidos, así como los excedentes que se podrían generar, estos serán reembolsados por el fiduciario al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, los cuales deberán ser restituidos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en un plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, conforme al mecanismo establecido en el Contrato de Fideicomiso. IV. Los recursos fideicomitidos serán reembolsados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, dentro del plazo fijado para el fideicomiso, en caso de incumplimiento se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a debitar automáticamente de cualquiera de las cuentas del fideicomitente el monto transferido para la constitución del fideicomiso. ARTÍCULO 8.- (ASPECTOS ADMINISTRATIVOS). Todos los aspectos operativos y administrativos del fideicomiso serán establecidos en el respectivo contrato de constitución. ARTÍCULO 9.- (AUTORIZACIÓN). Se autoriza a utilizar temporalmente los recursos del fideicomiso para cubrir costos administrativos y operativos de compra, exportación, comercialización y otros que demande el fideicomiso, los cuales serán cubiertos en su totalidad con recursos provenientes de la comercialización de los productos. ARTÍCULO 10.- (RESPONSABILIDAD). I. INSUMOS - BOLIVIA, como beneficiario del fideicomiso, es responsable por el uso adecuado de los recursos para el cumplimiento de la finalidad del fideicomiso, así como de su resultado, en el marco de la normativa vigente que rige el manejo de recursos públicos. II. La supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad del fideicomiso, estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. ARTÍCULO 11.- (AUTORIZACIÓN PARA TRASPASO Y REGISTRO PRESUPUESTARIO). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del TGN, efectuar las modificaciones presupuestarias que correspondan en el marco de la normativa vigente, para el cumplimiento del presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 12.- (NOTAS DE CRÉDITO FISCAL). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a emitir Notas de Crédito Fiscal endosables a favor de INSUMOS - BOLIVIA, hasta un monto de Bs150.000.000.- (CIENTO CINCUENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). ARTÍCULO 13.- (CONTRATACIONES EN EL EXTRANJERO). Se incorpora el Parágrafo V al Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 26688, de 5 de julio de 2002, ampliado, complementado y modificado por los Decretos Supremos Nº 0224, de 24 de julio de 2009, Nº 0800, de 23 de febrero de 2011, Nº 1306, de 1 de agosto de 2012 y Nº 1469, de 28 de enero de 2013, con el siguiente texto: ―V. Se autoriza a INSUMOS - BOLIVIA, realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes y servicios, pudiéndose adherir a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas.‖ DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Para el cumplimiento del Artículo 13 del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en coordinación con INSUMOS - BOLIVIA, en el plazo de cinco (5) días hábiles, computables a partir de su publicación, elaborará el reglamento específico que contendrá las modalidades,

Page 112: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 112

procedimientos, plazos, criterios de evaluación y demás características de los procesos de contratación que realice, velando por la competitividad, eficiencia y transparencia de los mismos. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Publicas, y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. DECRETO SUPREMO N° 1568 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el ―Acuerdo de Cooperación en Materia Agropecuaria y de Desarrollo Rural‖ entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, ratificado por Ley N° 3432, de 21 de junio de 2006, tiene por objeto establecer el marco institucional para facilitar el desarrollo de la cooperación técnica y científica entre las partes suscribientes, mediante la formulación y ejecución conjunta de actividades, programas y/o proyectos en materia agrícola, pecuaria, forestal y de desarrollo rural, y cualquier otro asunto de interés mutuo. Que en el marco del acuerdo señalado precedentemente, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, realizó la importación de ciento catorce (114) ítems comprendidos entre tractores agrícolas ―Veniran‖, tracto camiones y camiones. Que en razón a que estas importaciones benefician al Estado Plurinacional de Bolivia, es necesario otorgar recursos mediante Notas de Crédito Fiscal de contraparte al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a fin de cumplir con el pago de los tributos aduaneros de importación y otros costos derivados de la importación de maquinaria agrícola. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación – TGN, emitir Notas de Crédito Fiscal a favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. II. Las Notas de Crédito Fiscal señaladas en el Parágrafo precedente, serán utilizadas exclusivamente para el pago de tributos aduaneros, actualizaciones, intereses y sanciones pecuniarias; así como por el servicio de almacenaje y otros servicios prestados por el concesionario de los depósitos aduaneros, de las mercancías detallas en el Anexo del presente Decreto Supremo, como contraparte del Acuerdo de Cooperación en Materia Agropecuaria y de Desarrollo Rural entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, ratificado por Ley N° 3432, de 21 de junio de 2006. III. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, los costos de almacenaje y otros servicios prestados por el concesionario de los depósitos aduaneros, concernientes a estas

Page 113: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 113

mercancías, serán pagados en un importe equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del valor CIF rebajado en un ochenta por ciento (80%). IV. Los beneficiarios finales de las mercancías importadas, deberán efectuar los trámites correspondientes para consolidar la transferencia definitiva del derecho propietario. DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes a favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para el cumplimiento del presente Decreto Supremo. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Elba Viviana Caro Hinojosa, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E INTERINO DE DEFENSA, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola MINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS E INTERINA DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Claudia Stacy Peña Claros MINISTRA DE AUTONOMÍAS E INTERINA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres. ANEXO D.S. Nº 1568 DETALLE DE LOS 114 ITEMS

Nº TIPO CHASIS N° PARTE DE RECEPCION

1 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X061737 0020621-2-A

2 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X061963 0020620-2-A

3 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X062031 0020622-2-A

4 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X061734 0020623-2-A

5 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X061735 0020624-2-A

6 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X061736 0020625-2-A

7 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X060914 0020796-2-A

8 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X060915 0020807-2-A

9 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X060916 0020808-2-A

10 CAMION IVECO 8ATA1NFH08X060917 0020806-2-A

11 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11124 0103167-2

Page 114: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 114

12 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11125 0103171-2

13 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11120 0103162-2

14 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11068 0103166-2

15 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11018 0103168-2

16 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11128 0103170-2

17 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11019 0103169-2

18 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11063 0103165-2

19 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11129 0103163-2

20 CAMION HINO JHDGH1JGU8XX11121 0103164-2

21 TRACTO CAMION 2FUJA3CG91LG44622 201 2008 13662

22 TRACTO CAMION 2HSFHAEROXC081219 201 2008 13677

23 CAMION IVECO 8ATA1NFH09X067544 0075854-2

24 CAMION IVECO 8ATA1NFH09X067295 0075852-2

25 CAMION IVECO 8ATA1NF09X067316 0075853-2

26 CAMION IVECO 8ATA1NFH09X067296 0075850-2

27 CAMION IVECO 8ATA1NFH09X067369 0075851-2

28 TRACTO CAMION IVECO

8ATM1NFH08X059221 0074505-2

29 TRACTO CAMION IVECO

8ATM1NFH08X059220 0074504-2

30 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D10480 201 2008 182030

31 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D11515 201 2008 173187

32 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13309 201 2008 174857

33 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13527 201 2008 183183

34 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13528 201 2008 173279

35 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13609 201 2008 173187

36 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13916 201 2008 174857

37 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D13926 201 2008 183161

38 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14172 201 2008 183193

39 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14286 201 2008 174857

40 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14305 201 2008 176041

41 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14317 201 2008 183166

42 TRACTOR AGRICOLA

D14465 201 2008 174681

Page 115: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 115

VENIRAN

43 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24700 201 2008 182049

44 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14476 201 2008 174876

45 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14505 201 2008 173254

46 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14510 201 2008 182030

47 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D14558 201 2008 173250

48 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D15102 201 2008 183173

49 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D15123 201 2008 174876

50 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D15132 201 2008 183564

51 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D15269 201 2008 174838

52 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D15519 201 2008 174681

53 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D17099 201 2008 183207

54 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D17245 201 2008 183207

55 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D17498 201 2008 183166

56 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D17544 201 2008 183200

57 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18200 201 2008 173181

58 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18306 201 2008 173279

59 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18317 201 2008 183193

60 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18320 201 2008 174838

61 TRACTOR AGRICOLA

D18391 201 2008 182119

Page 116: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 116

VENIRAN

62 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18515 201 2008 183190

63 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18552 201 2008 174838

64 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D18567 201 2008 186360

65 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D19378 201 2008 174876

66 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D19484 201 2008 182181

67 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D19854 201 2008 173387

68 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D19938 201 2008 173279

69 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D20872 201 2008 183183

70 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21206 201 2008 173181

71 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21261 201 2008 183153

72 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21267 201 2008 173254

73 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21297 201 2008 184716

74 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D23375 201 2008 182049

75 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21391 201 2008 186360

76 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21670 201 2008 173254

77 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21696 201 2008 176041

78 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21785 201 2008 183200

79 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21823 201 2008 183183

80 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D21952 201 2008 268707

Page 117: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 117

81 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D22024 201 2008 182181

82 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D22067 201 2008 183173

83 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D22073 201 2008 183190

84 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D22102 201 2008 183161

85 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D22137 201 2008 183190

86 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D23832 201 2008 182030

87 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24122 201 2008 183153

88 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24158 201 2008 174681

89 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24189 201 2008 186360

90 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24358 201 2008 183153

91 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24359 201 2008 173390

92 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24457 201 2008 173187

93 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24597 201 2008 183207

94 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24607 201 2008 183564

95 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24617 201 2008 173390

96 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24620 201 2008 183193

97 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24624 201 2008 184716

98 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24625 201 2008 173250

99 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24632 201 2008 182049

Page 118: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 118

100 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24684 201 2008 173387

101 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24688 201 2008 176041

102 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24692 201 2008 182119

103 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24702 201 2008 183173

104 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24704 201 2008 183564

105 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24708 201 2008 182119

106 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24709 201 2008 183161

107 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24715 201 2008 183200

108 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24721 201 2008 184716

109 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24724 201 2008 183166

110 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24725 201 2008 182181

111 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24793 201 2008 173181

112 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D24861 201 2008 173387

113 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D25187 201 2008 173390

114 TRACTOR AGRICOLA VENIRAN

D25222 201 2008 173250

DECRETO SUPREMO N° 1569 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, determina que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados. Que la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2013, modifica la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano y la Ley N° 1990, de 28 de julio de 1999, Ley General de Aduanas, con relación al régimen de mercancías

Page 119: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 119

declaradas en abandono, mediante Resolución notificada y no impugnada en los plazos establecidos por Ley; y mercancías decomisadas por ilícito de contrabando que cuenten con sentencia ejecutoriada o resolución firme. Que la Disposición Transitoria Segunda de la Ley N° 317, dispone que las mercancías declaradas en abandono, mediante Resolución notificada y no impugnada en los plazos establecidos por Ley, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes, según corresponda, a título gratuito y exento del pago de tributos aduaneros de importación, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles administrativos siguientes a la fecha de publicación de la citada Ley, bajo responsabilidad funcionaria. Que la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley N° 317, establece que las mercancías decomisadas por ilícito de contrabando que cuenten con sentencia ejecutoriada o resolución firme, que a la fecha de publicación de la citada Ley se encuentren en depósitos aduaneros, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes, según corresponda, a título gratuito y exento del pago de tributos aduaneros de importación, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles administrativos siguientes a la fecha de publicación de la citada Ley, bajo responsabilidad funcionaria. Que el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, aprobado por Decreto Supremo Nº 29881, de 7 de enero de 2009, establece los procedimientos y responsables para elaborar, presentar, aprobar y registrar las modificaciones al Presupuesto General del Estado, así como las competencias de aprobación según el tipo y alcance de las modificaciones presupuestarias. Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 1460, de 10 de enero de 2013, que reglamenta la aplicación de la Ley Nº 317, en el marco de sus competencias autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200 ―Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones‖, 25800 ―Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables‖ y 46000 ―Estudios y Proyectos para Inversión‖, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo. Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse mediante Decreto Supremo. Que el Artículo 20 del Decreto Supremo Nº 1460, dispone que la definición de las remuneraciones de los consultores de línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE de la entidad, a través de una Resolución expresa. Que el Ministerio de la Presidencia a través de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social con la finalidad de optimizar la recepción, custodia y entrega de las mercancías adjudicadas por la Aduana Nacional precisa incrementar la subpartida 25220 ―Consultores de Línea‖ para contar con el personal necesario que permita efectuar las acciones definidas en la norma. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Se autoriza al Ministerio de la Presidencia, incrementar la subpartida 25220 ―Consultores de Línea‖ por Bs619.200.- (SEISCIENTOS DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), financiado con fuente 10-111 ―Tesoro General de la Nación‖, a través de un traspaso presupuestario interinstitucional del Tesoro General de la Nación – TGN, destinado a la contratación de Consultores de Línea para la Unidad de Apoyo a la Gestión Social, que permita agilizar la recepción, custodia y entrega de las mercancías adjudicadas por la Aduana Nacional.

Page 120: ACTUALIZACIÓN AL 7 DE MAYO DE 2013

SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE DATOS AL 7 DE MAYO DE 2013

www.bolivialegal.com Página 120

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia, y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de abril del año dos mil trece. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Elba Viviana Caro Hinojosa, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E INTERINO DE DEFENSA, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola MINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS E INTERINA DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Claudia Stacy Peña Claros MINISTRA DE AUTONOMÍAS E INTERINA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres.