13
ACUERDO BUEN USO DE CAMINOS PÚBLICOS y PUENTES OCTUBRE DE 2012 CORMA - Empresas Forestales IX Región Christian Pérez S. Chile, Noviembre 2015 18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

ACUERDO BUEN USO DE CAMINOS PÚBLICOS y PUENTES OCTUBRE DE … · • Mejora de los equipos de transporte para minimizar el ruido de sus carrocerías. • Disponer de un sistema de

  • Upload
    dolien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACUERDO BUEN USO DE CAMINOS PÚBLICOS y PUENTESOCTUBRE DE 2012

CORMA - Empresas Forestales IX Región

Christian Pérez S.

Chile, Noviembre 2015

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

2

SECTOR FORESTAL EN LA IX REGIÓN

• El sector forestal en la IX Región comprendeuna superficie de 484.125,5 ha de bosquesplantados.

• La Región de la Araucanía posee el 20,1% delas plantaciones forestales del país.

• Durante el 2015 se cosecharan ytransportaran (6,5 millones de m3) en trozosaserrables y pulpables.

• Esto representa alrededor de 250.000movimientos de vehículos por año o 400 pordía.

• Se prevé que la producción de trozos seduplicará para el 2020.

55%

30%

12%

3%

Bosques Plantados [%]

P radiata E globulus E nitens Otras

20,1%

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

CONTEXTO REGIONAL

3

CONTEXTO REGIONAL

RED DE CAMINOS ARAUCANIA

• Está compuesta por un total de 12.005Kilómetros.

• Densidad vial 0,00377 km/Ha, la más alta delpaís, triplica a la media nacional, de 0,00106km/Ha.

• En términos de calidad de la red, la regiónpose un 14% de caminos pavimentados,inferior a la media nacional, de 22%.

• Un 5% de caminos con soluciones básicas,también inferior a la media nacional, de 11%.

• Un 81% de caminos de ripio y tierra,sustancialmente mayor que el promedionacional, de 67%.

• En tal sentido puede concluirse que si bien laregión cuenta con una red vial densa, sucalidad es muy inferior al promedio del país.

22%

11%

50%

17%

País [%]

Pavimento

DTS

Ripio

Tierra

14%

5%

60%

21%

IX Región [%]

Pavimento

DTS

Ripio

Tierra

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

4

ACUERDO BUEN USO DE CAMINOS PÚBLICOS y PUENTESOCTUBRE DE 2012

OBJETIVOS

• Minimizar los riesgos y molestias que puedangenerar los camiones a su servicio, tanto a losvecinos que viven cerca de los caminos públicos,así como a quienes transitan por éstos.

• Gestionar que los caminos públicos y puentes nose deterioren por el tránsito de los camiones a suservicio.

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

5

• Controlar que se transporte sin sobre peso.

• Minimizar la emisión de polvo por el paso delos camiones.

• Mejora de los equipos de transporte paraminimizar el ruido de sus carrocerías.

• Disponer de un sistema de información quepermita registrar, evaluar y gestionar el estadode cada tramo de camino y puente utilizado.

• Garantizar que todos los conductores decamión tengan vigente la acreditación técnica,física y psicológica de CORMA.

• Implementar sistemas de capacitación y controlque permita seguir mejorando la actitud segurade los conductores.

• Entregar anualmente a Vialidad Regional uninforme con una estimación de las toneladasanuales a transportar.

• Todos los camiones deberán contar con unsistema de revisión técnica especial propia, sinperjuicio de la exigida por la Ley.

• Informar a Vialidad y a las comunidadesoperaciones de transporte forestal significativo,y analizar las solicitudes y sugerencias.

• La Dirección de Vialidad y cada una de lasempresas nombrarán a un coordinador .

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

6

PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN EN TRANSPORTE

Planificación

Planificación de la producción

• Demanda de madera.• Temporada de producción.• Rutas origen –destino• Tipo de carpeta• Adyacencia a centros

poblados y comunidades.

Programas de Transporte

• Programas de largo plazo

• Construcción de caminos.• Reparación y mantención

caminos publicos

TransporteForestal

Actividades operacionales

• Flujo de madera• Programa de reparación y

mantención.• Gestión de impactos.

Actividades Administrativas

• Planificación de rutas • Programas de mantención Global• Trabajo conjunto• Homologación de programas• Coordinación• Monitoreo y control

• Restriccionesde uso

• Volumenes y flujos de madera

• Impactos en la red vial• Saturación de rutas• Toneladas

• Costo mas relevanteson la reparación y mantención

• Impactos mas relevantes: sobrecarga, emisionde polvo, ruido, congestion, transitabilidad

• Impactos sociales y ambientales son controlados y gestionados

• (Supresores de polvo, riego, mantenimientopreventivo

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

7

COORDINACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓN

PlanificaciónTransporte

Programas y rutas

• Selección de rutasoptimas

MOP

• Licitación Mantención Global• Programas mensuales de

Mantención

TransporteForestal

Monitoreo

• Control del procesode transporte

Reasignación de recursos

• Cambios en los programasde mantenimiento

Mejora de gestión con acuerdo

• Ambos procesos se hanvisto favorecidos

Gestión integrada

• Modificación de ruta• Asignación de

recursos de mantención

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

8

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

9

La gestión del tráfico comienza con la definición de la ruta optima (origen –destino), no obstante donde no exista ruta alternativa, se coordina con Vialidad Provincial y vecinos.

GESTIÓN DE IMPACTOS

• Reducción de la congestiónen zona saturada,planificación de ruta.

• Dispositivos control denavegación en tiempo real.

• Diseño de carrocerías yremolques con mínimaemisión de ruido.

• Carpeta Rodado bienconservada.

• Aplicación de supresores depolvo o riego con agua.

• Evitar los horarios críticos.

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

10

El cumplimiento de estas medidas es vital para conseguir la confianza de todas las partes interesadas

• Control carga máxima legal.• Mantención de caminos programada, conservación

involucra la carpeta de rodado y los elementoscomplementarios de la infraestructura (sistemas desaneamiento, puentes, dispositivos de seguridadvial y estructuras mayores).

• Reparaciones específicas: cada vez que porcondición climática adversa, se generen daños enel camino.

• Acreditación técnica, física y psicológica deCORMA.

• MANUAL DE BUENAS PRACTICAS TRANSPORTE FORESTAL Y USO DE CAMINOS.

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

GESTIÓN DE IMPACTOS

11

SERIE HISTORICA DE RECLAMOS CORMA IX REGIÓN

Reclamos asociados al Transporte Forestal

Tasa de reclamos consolidada

04 05 07 09 1006 08 11 12 13 14 15

Año

Porcentaje del mayor

TRC10%

549

N°R mayor Inicial 2015

Tasa

549 58

Creación de valor

Reclamos asociados al transporte

2015

10%

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

• El estado actual de la red vial plantea un reto significativo atodos los actores involucrados en la cadena de suministro.

• Se debe operar con la máxima eficiencia en zonas restrictivas,en coordinación con la autoridad, sin alterar la transitabilidad delos caminos.

• No todos los reclamos corresponden a la gestión de transportede Equipos Corma.

• En aquellas zonas donde los caminos requieren inversión, sedeberá planificar con Vialidad las actividades de mejoramiento ymantención.

• El conocimiento de licitaciones, proyectos futuros (DTS-Mantención), permite retroalimentar la planificación.

• Sinergias en proyecto son una realidad gracias al acuerdo

12

CONCLUSIONES

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

13

Reconocimiento a la colaboración de las siguientes personas en el desarrollo de esta presentación:• Marcelo Bonnefoy, CORMA IX.• Pedro Lucero, Forestal Arauco Zona Sur.• Alejandro Casagrande, Forestal Mininco.• Juan Carlos Carrillo, Forestal Mininco• Eduardo Valenzuela, Forestal Mininco• Marcelo Neculman, Bosques Cautín.• Felipe Vera, Bosques Cautín.• Juan Umaña, Masisa Forestal.• Pablo Valenzuela, Forestal Arauco Zona Centro.• Christian Pérez, Consultora Bosque y Desarrollo.

18° TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPOCORMA 2015

AGRADECIMIENTOS