5
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Andrea Palacios Escobar C.c. 1’037.641.998 Profesor: José Jiménez Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Nicaragua La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área

Acuerdo Con Nicaragua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este texto se mencionan las ventajas y desventajas de la celebracion de este acuerdo para ambos paises

Citation preview

Page 1: Acuerdo Con Nicaragua

Politécnico Colombiano Jaime Isaza CadavidAndrea Palacios EscobarC.c. 1’037.641.998Profesor: José Jiménez

Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de

Nicaragua

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de

ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución

de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13

estados miembros de Iberoamérica, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su

adhesión.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el

objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países

miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área

Un acuerdo de alcance parcial es el más básico de todos los tratados, pues sólo incluye cierto

tipo de productos dentro de los beneficios arancelarios, es decir, que sólo se liberan de tributar una

limitada clase de bienes claramente estipulados por los países firmantes. Normalmente se le concibe

como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.

El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) Nº 6 fue suscrito con Nicaragua en 1984 en el marco

del artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980 y fue puesto en vigencia en Colombia mediante

el Decreto 2500 del 2 de septiembre de 1985.

Page 2: Acuerdo Con Nicaragua

El objetivo es fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias

arancelarias y no arancelarias que concede Colombia a Nicaragua, previéndose que en un futuro

Nicaragua podrá cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En la

actualidad las preferencias son pocas (25 subpartidas) a favor de Nicaragua.

Un acuerdo parcial como este implica ponerse en común acuerdo para la importación de

ciertos productos procedentes de cada país sin que estos tengan algún tipo de restricción o sus

aranceles sean los más convenientes para ambos países, una vez se concierten que productos

específicamente harán parte de la lista de desgravación, que para este caso deben ser

exclusivamente originarios y procedentes de cada territorio, estos no podrán ser modificados de

modo que ello signifique una situación menos favorable que la inicialmente pactada.

Aunque es Colombia quien le concede preferencias a Nicaragua, existe una cláusula de

salvaguardia para ambos en la cual cualquiera de los dos puede aplicar unilateralmente, con carácter

transitorio, restricciones a las importaciones de los productos objeto de concesiones cuando se

realicen en condiciones y cantidades tales que causen o amenacen causar perjuicios graves a

determinadas actividades productivas de significativa importancia para la economía nacional.

Dentro de las características de este acuerdo podemos encontrar:

Ningún país podrá proceder al retiro unilateral de las concesiones pactadas.

Cualquier país miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración podrá pedir que

sea incluido con previa negociación.

Inicialmente se pacta una duración de tres años prorrogables automáticamente por iguales

periodos.

Los gobiernos de ambos países designaran una autoridad administrativa con el propósito de

establecer un canal de información directa que facilite la aplicación y el mejor logro de los

objetivos propuestos en este acuerdo.

La revisión y cualquier modificación deberán formalizarse mediante la suscripción de un

instrumento adicional a este Acuerdo

Page 3: Acuerdo Con Nicaragua

¿Que compramos y que vendemos?

Entre los principales productos de exportación tenemos medicamentos, libros, folletos e

impresiones, aparatos mecánicos accionados a mano, semillas, insecticidas, bisutería, etc.; y para el

caso de las importaciones están maníes (cacahuates), azúcar de caña o de remolacha, prendas de

vestir, alcohol etílico, menaje, semillas para siembra, entre otros.

Una gran ventaja de este acuerdo es la constante revisión a la que puede ser sometido en

cualquier momento con la finalidad de preservar las corrientes de comercio generadas en virtud de

su aplicación y promover su expansión, teniendo en cuenta que cualquier modificación al acuerdo

deberá formalizarse mediante la suscripción de un instrumento adicional a este acuerdo.

Tras el conflicto suscitado entre Colombia y Nicaragua por la soberanía territorial y

delimitación marítima del Archipiélago de San Andrés, las relaciones diplomáticas y económicas

entre los dos países se han visto afectadas, en donde los acuerdos comerciales se han dejado a un

lado, dándole protagonismo a la disputa territorial.

Bibliografíahttp://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=6867