39
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSEJO DE FACULTAD ACUERDO No.01 2011 “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 01 de 2010 y se establecen nuevas modalidades de grado conforme a las disposiciones establecidas por el Acuerdo No. 015 del 13 de julio de 2010 del Consejo Académico” El Consejo de Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en uso de sus atribuciones estatutarias y en especial las que le confiere el Estatuto General de la Universidad, y CONSIDERANDO: Que el Capítulo 2 del Acuerdo No. 003 de Abril de 1997 (Estatuto General) consagra la organización funcional de la Universidad Distrital Francisco José e Caldas. Que el Consejo Académico mediante Acuerdo No. 009 del 12 de Septiembre de 2006 Se implementa el sistema de créditos académicos de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Que el Consejo Académico, mediante Acuerdo No. 015 del 13 de julio de 2010 estableció las bases para dar estructura a las opciones de trabajo de grado de los proyectos curriculares de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Que el artículo 10 del Acuerdo 015 de julio 13 de 2010 determina que los Consejos de Facultad deberán reglamentar las modalidades de grado y demás aspectos que se consideran necesarios para su cabal cumplimiento. Que como parte de su misión institucional, el Consejo de Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, buscará articular las políticas generales del Consejo Superior Universitario y el Acuerdo No. 015 del 13 de julio de 2010 del Consejo Académico con las condiciones particulares de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Que la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, busca consolidar su presencia a través de las modalidades de grado para sus estudiantes de pregrado en los distintos

ACUERDO+001+DE+2011+TRABAJOS+DE+GRADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bla

Citation preview

  • 1UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDASFACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    CONSEJO DE FACULTAD

    ACUERDO No.01 2011

    Por medio del cual se modifica el Acuerdo 01 de 2010 y se establecen nuevasmodalidades de grado conforme a las disposiciones establecidas por el Acuerdo No.015 del 13 de julio de 2010 del Consejo Acadmico

    El Consejo de Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UniversidadDistrital Francisco Jos de Caldas en uso de sus atribuciones estatutarias y en especial lasque le confiere el Estatuto General de la Universidad, y

    CONSIDERANDO:

    Que el Captulo 2 del Acuerdo No. 003 de Abril de 1997 (Estatuto General) consagra laorganizacin funcional de la Universidad Distrital Francisco Jos e Caldas.

    Que el Consejo Acadmico mediante Acuerdo No. 009 del 12 de Septiembre de 2006 Seimplementa el sistema de crditos acadmicos de pregrado de la Universidad DistritalFrancisco Jos de Caldas.

    Que el Consejo Acadmico, mediante Acuerdo No. 015 del 13 de julio de 2010 establecilas bases para dar estructura a las opciones de trabajo de grado de los proyectos curricularesde pregrado de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    Que el artculo 10 del Acuerdo 015 de julio 13 de 2010 determina que los Consejos deFacultad debern reglamentar las modalidades de grado y dems aspectos que se considerannecesarios para su cabal cumplimiento.

    Que como parte de su misin institucional, el Consejo de Facultad del Medio Ambiente yRecursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, buscar articularlas polticas generales del Consejo Superior Universitario y el Acuerdo No. 015 del 13 dejulio de 2010 del Consejo Acadmico con las condiciones particulares de la Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales.

    Que la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, busca consolidar su presencia atravs de las modalidades de grado para sus estudiantes de pregrado en los distintos

  • 2sectores sociales y econmicos, de tal manera que el conocimiento sea socialmente til yadems contribuya a los avances en el campo cientfico, tcnico y cultural de la capital ydel pas.

    Que es preciso recurrir a diferentes estrategias que faciliten la difusin del conocimientopara incidir en el mejoramiento del medio ambiente, a nivel econmico y en la calidad devida de los individuos y de la sociedad.

    Que en merito de lo anterior,

    ACUERDA:

    CAPITULO IDE LA DEFINICIN, MODALIDADES Y REGLAMENTACIN DEL TRABAJO

    DE GRADO

    ARTCULO 1.- TRABAJO DE GRADO: El trabajo de grado es un componente del plande estudios que contribuye a la formacin integral del estudiante, y a su preparacin para elejercicio profesional. Mediante su desarrollo el estudiante puede ampliar las posibilidadesde creacin e investigacin, desarrollo tecnolgico y proyeccin social de los diferentesproyectos curriculares de pregrado.

    Como proceso acadmico debe culminar en la produccin de conocimientos avanzados porparte del estudiante, con la direccin de un profesor o un grupo de profesores y soportadopor un trabajo final que sintetice la propuesta desarrollada y sus productos.

    El Trabajo de grado entendido como componente del plan de estudios e incorporado a stecomo asignatura o espacio acadmico, contempla diferentes alternativas o modalidadespara que el estudiante cumpla con uno de los requisitos para obtener el ttulo que lo acreditacomo profesional o tecnlogo.

    ARTCULO 2.- MODALIDADES DE GRADO: Se consideran como modalidades degrado para pregrado dentro de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales lapasanta, la formacin avanzada, la asistencia acadmica, la monografa, la investigacin,proyecto de aplicacin, el emprendimiento empresarial y la creacin artstica y cultural enlos campos documental, multimedia y didctica.

  • 3ARTCULO 3.- REGLAMENTACIN: El presente acuerdo busca reglamentar lasdiversas opciones de los trabajos de grado, aplicables a todos los proyectos curriculares dela Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Proyecto Curricularcorrespondiente, y enmarcado este dentro de las opciones de grado previstas en el AcuerdoNo. 015 del 13 de julio de 2010 del Consejo Acadmico de la Universidad DistritalFrancisco Jos de Caldas.

    DEFINICIN Y REQUISITOS DE LAS MODALIDADES DE GRADO

    CAPTULO IIDE LA FORMACIN AVANZADA

    ARTCULO 4 - DEFINICIN: Se establece como opcin de trabajo de grado, paraaquellos estudiantes que determinen desarrollar una formacin posgradual, el cursar yaprobar un mnimo de crditos equivalentes a los que componen el primer semestre delprograma posgradual, al que desee aplicar el estudiante, en la Facultad del Medio Ambientey Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    ARTCULO 5 - REQUISITOS MNIMOS: para inscribir la formacin avanzada comomodalidad de trabajo de grado, el estudiante deber cumplir con los siguientes requisitos:

    Sin considerar los crditos asignados al trabajo de grado, tener aprobado el 100 porciento (100%) de los crditos acadmicos o asignaturas del plan de estudios delrespectivo programa profesional de pregrado.

    Inscribirse en el posgrado respectivo mediante una carta de presentacin firmada por elestudiante y avalada por el coordinador del proyecto curricular de pregrado, en la cualse indica la intensin de acceder a Formacin Avanzada como modalidad de proyectode grado y se asevera el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presenteartculo. La carta deber acompaarse de los siguientes documentos:

    o Certificado de notas que incluya el promedio ponderado.o Copia de la carta de aceptacin del respectivo Consejo Curricular de Pregrado,

    donde avala la modalidad de Formacin Avanzada, como proyecto de grado alestudiante.

    Acreditar un promedio ponderado igual o superior a: TRES PUNTO CINCO (3.5), paraEspecializacin y TRES PUNTO SIETE (.37), para Maestra.

  • 4 Excepcionalmente, y siempre que el promedio ponderado no sea inferior a tres cuatro(3.4), el Consejo de Facultad podr avalar el cumplimiento del presente requisito,siempre que el estudiante demuestre que ha presentado una o varias ponenciasinternacionales, haya participado en la publicacin de un artculo publicado en revistaindexada o en uno o varios proyectos de investigacin avalados por el Centro deInvestigaciones y Desarrollo Cientfico y el Director del Grupo de Investigacin al quepertenezca.

    Presentar y aprobar el examen o entrevista, segn requiera el proyecto curricular para elingreso de estudiantes.

    PARGRAFO. Los estudiantes que a nivel nacional ocupen el primero o segundo lugar enlos exmenes Saber Pro o como los denomine el Gobierno Nacional, tendrn derecho aoptar por esta modalidad, dndose por cumplidos los requisitos antes expuestos, aexcepcin de la culminacin del 100% de los crditos.

    ARTCULO 6 - SELECCIN: La seleccin de los alumnos se realizar estableciendo unorden de elegibilidad en funcin del promedio obtenido en el pregrado, el primer puestoser ocupado por el mayor promedio, el segundo por el promedio inmediatamente inferioral ms alto y as sucesivamente.

    Se escogern en cada proyecto curricular de pregrado hasta los cinco (5) mayorespromedios que se presenten a la convocatoria de Especializaciones y hasta los dos (2)mayores promedios que se presenten a la convocatoria de Maestras. En caso que sepresenten dos (2) o ms promedios iguales que generen ms de cinco (5) opcionados enigualdad de condiciones se proceder a realizar un desempate, de acuerdo con lo prevista eneste reglamento para dicha eventualidad.

    ARTCULO 7 - DESEMPATE: En el evento de presentarse empate entre los opcionados,es decir que dos (2) o ms alumnos que presentan el mismo promedio para ocupar algunode los cinco (5) o dos (2) primeros lugares en el orden de elegibilidad, segn sea el caso, elConsejo de Carrera del Posgrado respectivo proceder a realiza un desempate entre losalumnos que se encuentre empatados, bajo el siguiente orden y procedimiento:

    1. Se dar prelacin al alumno(s) que est(n) vinculados a un semillero deinvestigacin activo. La certificacin deber ser emitida por la Unidad deInvestigacin de la Facultad.

  • 52. Si persiste el empate, se dar prelacin al alumno(s) que est(n) participando en unproyecto de investigacin. La certificacin deber ser emitida por la CIDC.

    3. Si persiste el empate, se realizar una prueba escrita, por dos (2) docentes delProyector Curricular de Posgrado, sobre los temas base del proyecto.

    PARGRAFO. El Coordinador del Proyecto Curricular de Posgrado informar por escritoal Coordinador del Proyecto Curricular de Pregrado, el resultado acadmico de los alumnosde pregrado que han sido admitidos en el posgrado bajo la modalidad de FormacinAvanzada.

    ARTCULO 8.- CUPOS Y MATRCULAS: La modalidad de Formacin Avanzadatendr un cupo mximo de cinco (5) estudiantes para programas de Especializacin y dos(2) estudiantes parta programas de Maestra, por cada cohorte que se abra.

    ARTCULO 9.- ESPACIOS ACADMICOS DE FORMACIN AVANZADA: Losespacios acadmicos que correspondern a la modalidad de Formacin Avanzada sern losque compongan la malla curricular del primer semestre del posgrado respectivo.

    PARGRAFO. Una vez oficializada la matrcula en el correspondiente posgrado, serealizar el registro acadmico y el estudiante deber acogerse a los reglamentos vigentespara posgrados.

    ARTCULO 10.- CALIFICACIN Y ASISTENCIA DE LA FORMACINAVANZADA: La modalidad de trabajo de grado correspondiente a formacin avanzada seaprobar con una calificacin igual o superior a tres cinco (3.5) en el primer semestre deposgrado que el estudiante cursa segn lo dispuesto en el artculo 71 del presente acuerdo,ms una asistencia mnima del ochenta por ciento (80%) de las clases programadas endicho periodo acadmico. De conformidad con lo establecido en el Acuerdo No. 001 de1999 REGLAMENTO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTEY RECURSOS NATURALES- las asignaturas se aprueban con una calificacin de tres cero(3.0), pero el estudiante deber obtener un promedio ponderado de tres cinco (3.5), paraaprobar el semestre y por ende la modalidad de Formacin Avanzada, como proyecto degrado.

    ARTCULO 11.- PRDIDA E INTERRUPCIN DE LA OPCIN DEMODALIDAD AVANZADA: Si el estudiante pierde dos (2) o ms asignaturas omdulos del primer semestre, perder la Formacin Avanzada como opcin de proyecto degrado.

  • 6PARGRAFO 1. El Coordinador del Proyecto Curricular del Posgrado, informar porescrito al Proyecto Curricular de Pregrado, dentro de las dos (2) semanas siguientes aculminar el semestre acadmico, la aprobacin o prdida de la modalidad de FormacinAvanzada como proyecto de grado, de los estudiantes inscritos en el primer semestre delposgrado.

    PARGRAFO 2. Cuando un estudiante por fuerza mayor o caso fortuito se vea obligadoa interrumpir su opcin de de grado de Formacin Avanzada deber informar a losCoordinadores de Posgrado y Pregrado respectivos.

    CAPTULO IIIDE LA ASISTENCIA ACADMICA

    ARTCULO 12.- DEFINICIN: Esta modalidad de grado se aplica, tanto para el niveltecnolgico como para el nivel profesional y surge como respuesta a la apremiantenecesidad de minimizar las tasas de repitencia y desercin estudiantil en la Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales. En concordancia con lo establecido en el Acuerdo027 de 1993 Estatuto Estudiantil, esta modalidad implicar que el estudiante sirva detutor o asistente acadmico a los estudiantes en riesgo y estudiantes en situacin de pruebaacadmica.

    ARTCULO 13.- REQUISITOS: Para optar por la modalidad de grado de asistenciaacadmica, el estudiante deber acreditar lo siguiente:

    Haber superado un noventa por ciento (90%) del total del plan de estudios de pregrado. Certificar un alto rendimiento en campos especficos identificados por los proyectos

    curriculares como campos de riesgo, cuya nota en dicho campo no puede ser inferior acuatro (4.0).

    Demostrar un promedio de notas ponderado no menor a cuatro punto cero (4.0). No haber reprobado ni habilitado ninguna asignatura. Encontrarse en estado activo dentro de la Universidad. No haberse encontrado en estado de prueba acadmica.

  • 7ARTCULO 14.- CLASIFICACIN DE TUTORES O ASISTENTESACADMICOS: Cada Consejo de Carrera de la Facultad deber clasificar a los posiblescandidatos para optar por la modalidad de grado de asistencia acadmica teniendo encuenta la habilidad cognitiva y comunicativa de cada estudiante.

    ARTCULO 15.- CLASIFICACIN DE ESTUDIANTES EN RIESGO: Cada ConsejoCurricular deber clasificar a todos los estudiantes que se encuentren en estado de pruebaacadmica pertenecientes al Proyecto Curricular, de acuerdo con el rea de riesgo, lo cualdebe llevarse a cabo semestre a semestre para que de esta manera se tenga claro, tanto lasreas de riesgo como el nmero de estudiantes que requieren de este apoyo acadmico.

    ARTCULO 16.- IDENTIFICACIN DE REAS DE RIESGO ACADMICO: Sercada Consejo de Carrera el que deber identificar las reas de riesgo acadmico, con elobjeto de direccionar la modalidad de asistencia acadmica de acuerdo con la habilidad delestudiante y el rea a las cules se debe orientar la asistencia acadmica.

    ARTCULO 17.- TIEMPO DE DEDICACIN DE TUTORES: El tiempo mnimo queel estudiante tutor o asistente acadmico deber destinar a esta modalidad de grado ser de(360) horas.

    El estudiante tutor podr ofrecer tutoras a estudiantes de cualquier proyecto curricular de laUniversidad, pero la certificacin del mnimo de horas cumplido ser tramitada y aprobadapor parte del Proyecto Curricular al cual pertenece el estudiante tutor.

    ARTCULO 18.- CARGAS DE ASISTENCIA ACADMICA: Las cargas de asistenciaacadmica de los estudiantes tutores sern designadas por el Coordinador del respectivoProyecto Curricular o por quien haga sus veces. La Coordinacin del Proyecto Curricular, oquien haga sus veces, ser la persona responsable de designar el nmero de tutoras y seencargar adems de presentar a la Decanatura de la Facultad del Medio Ambiente yRecursos Naturales un informe peridico de seguimiento referente al rendimiento de losestudiantes que se hallen en asistencia acadmica.

    ARTCULO 19.- IDENTIFICACIN DE LAS HERRAMIENTAS DIDCTICAS YPEDAGGICAS: Cada Consejo de Carrera de la Facultad del Medio Ambiente yRecursos Naturales, deber identificar claramente cules sern las herramientas didcticas ypedaggicas con las cules debe contar el estudiante tutor, apoyado este con la formacin yexperiencia del Director o Supervisor de la asistencia acadmica.

    Para cumplir con este objetivo el docente Director o Supervisor deber adems de susfunciones contempladas para el caso, impartir la capacitacin necesaria para potencializar

  • 8las herramientas del estudiante previo a la realizacin de las tareas propias de estamodalidad.

    ARTCULO 20.- LMITE DE ESTUDIANTES EN RIESGO A CARGO DELTUTOR: Cada estudiante tutor podr tener a su cargo un mximo de seis (6) estudiantes enestado de riesgo.

    ARTCULO 21.- DURACIN: La duracin mxima que tendr esta modalidad de gradoser de un (1) ao.

    ARTCULO 22.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: El estudiante tutor deberpresentar al Consejo de Carrera del respectivo Proyecto Curricular, un documento en dondese haga una relacin detallada de las actividades especficas que realizar el estudiantetutor, director y asesores, si los hubiere, indicando el tiempo conforme a los objetivos, laprogramacin y la metodologa a usarse. El tiempo empezar a contarse a partir de la fechade aprobacin por parte del Consejo de Carrera.

    El cronograma de actividades podr modificarse en tanto sea avalado por parte del Directory del Consejo de Carrera correspondiente.

    ARTCULO 23.- INFORMES DE SEGUIMIENTO: Durante la realizacin de laasistencia acadmica el estudiante tutor deber entregar al Director o Supervisor informesquincenales de avance, rendimiento y seguimiento de los estudiantes que se encuentren a sucargo, en coherencia con el cronograma de acciones pactado.

    PARGRAFO.- Cada Proyecto Curricular deber establecer las especificaciones de losinformes de seguimiento referente al rendimiento acadmico de los estudiantes a cargo delestudiante tutor.

    ARTCULO 24.- INFORME FINAL: Una vez finalizada la asistencia, el estudiante tutoracadmico, deber generar un trabajo escrito correspondiente a su informe final el cualdeber dar cuenta de las metodologas, avances y recomendaciones frente al trabajorealizado.

    PARGRAFO 1.- El informe final deber ser sometido a revisin por parte del Director oSupervisor de la asistencia acadmica para obtener su aval, una vez surtido este paso, elestudiante podr entregar dos (2) copias del informe al Consejo de Carrera del ProyectoCurricular respectivo.

  • 9PARGRAFO 2.- El informe final deber contener como mnimo los requisitos necesariosque establece el artculo 58 del presente Acuerdo.

    PARGRAFO 3.- FACTORES DE CALIFICACIN EN LA MODALIDAD DEASISTENCIA ACADMICA: Para la modalidad de grado de asistencia acadmica setendrn como factores de calificacin del estudiante los siguientes:

    Constancia en las reuniones peridicas con los estudiantes a su cargo con el fin decumplir con el fin dispuesto para la tutora.

    Calificacin dada por el docente designado como supervisor o Director del trabajorealizado por el estudiante como tutor.

    Calificacin del trabajo final escrito realizado por el estudiante. Si el Proyecto Curricular as lo estima, podr ser uno de los factores de calificacin del

    estudiante que escoja esta modalidad, la superacin de la situacin de riesgo o deprueba acadmica de los estudiantes que se encuentren a su cargo en calidad de tutor.

    PARGRAFO 4.- Cada uno de los factores de calificacin anteriormente referidos tendrun porcentaje igual y debern ser ponderados para sacar una nota final.

    ARTCULO 25.- ASIGNACIN DE MEDIOS: El Consejo de Facultad de la Facultaddel Medio Ambiente y Recursos Naturales o quien haga sus veces, deber proponer ante lasinstancias pertinentes todas las medidas administrativas necesarias para la asignacin de losespacios fsicos y acadmicos disponibles para el desarrollo de esta modalidad de grado.

    CAPITULO IVDE LA MONOGRAFA DE GRADO

    ARTCULO 26.- DEFINICIN: Es aquella presentada por uno (1) o mximo tres (3)estudiantes, esta modalidad garantiza un aporte a la formacin acadmica para el estudiantede pregrado. En este trabajo el estudiante profundiza en un tema especfico de un campo delconocimiento, mediante la recopilacin, seleccin, organizacin y anlisis crtico deinformacin previamente existente, consultando diferentes fuentes.

  • 10

    ARTCULO 27.- OBJETIVOS: La monografa como modalidad de trabajo de gradotendr los siguientes objetivos:

    Apoyar y consolidar la formacin del estudiante para su futuro desempeo comoprofesional, mediante el ejercicio de actividades de consulta y aplicacin de losconocimientos adquiridos en un ejercicio de organizacin y anlisis crtico deinformacin con respecto a los procesos y las temticas pertinentes a uno de los mbitosdel conocimiento de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo ladireccin de un especialista.

    Aportar criterios y herramientas metodolgicas a los estudiantes de la Facultad deMedio Ambiente y Recursos Naturales para que desarrollen habilidades relacionadoscon la delimitacin de un problema, descubrir y reunir informacin adecuada, clasificarmateriales, establecer contactos con personalidades e instituciones, acceder a lainformacin y ejercitar el espritu crtico, comunicar los resultados por escrito,expresarse oralmente frente un auditorio y les permita la conceptualizacin yelaboracin de documentos acadmicos para profundizar en un tema de su inters,principalmente en la bsqueda de soluciones a los problemas ambientales desdediferentes perspectivas.

    Propiciar una cultura acadmica a nivel de la Facultad, basada en la generacin,apropiacin y divulgacin del conocimiento.

    ARTCULO 28.- CLASIFICACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO EN LAMODALIDAD DE MONOGRAFA: Los trabajos de grado en la modalidad demonografa se clasifican en las siguientes categoras:

    MONOGRAFA DE COMPILACIN: Donde el estudiante, despus de elegir eltema, consulta la bibliografa existente y luego de su recopilacin, seleccin,organizacin, sistematizacin y anlisis, redacta una presentacin crtica de ella. Esimportante que el estudiante tenga buen nivel de comprensin para referirse a losdiferentes puntos de vista y exponer una opinin despus de haber desarrollado elproceso.

  • 11

    MONOGRAFA DE ANLISIS DE EXPERIENCIAS: Es frecuente que se empleeeste tipo de monografa en las disciplinas que implican una prctica, en la que seevalan experiencias, se comparan con otras semejantes y se sacan conclusiones.

    MONOGRAFA EXPLORATORIA: Esta se utiliza cuando el tema ha sido pocoestudiado y desea profundizarse en el.

    MONOGRAFA DESCRIPTIVA: Esta se utiliza cuando la idea es mostrar las teorasy enfoques que existen sobre un tema determinado.

    MONOGRAFA DE CORRELACIN: Esta se usa cuando se comparan variables,metodologas, teoras o modelos

    ARTCULO 29.- CARACTERSTICAS DE LOS TRABAJOS DE GRADO EN LAMODALIDAD DE MONOGRAFA: Un trabajo de grado presentado bajo la modalidadde monografa deber presentar las siguientes caractersticas:

    Introduccin Objetivo del trabajo Planteamiento del problema Mtodo de localizacin Seleccin y evaluacin de fuentes y estudios primarios y secundarios Desarrollo y discusin del tema Planeacin y estructura Metodologa para la recoleccin de informacin que observe criterios de validez,

    confiabilidad y seleccin

    Objetividad, que significa la eliminacin de sesgos en las diversas etapas del trabajomonogrfico

  • 12

    Evaluacin crtica de la bibliografa previamente publicada y su disposicin en algunaclase de perspectiva

    Carcter argumentativo, donde la informacin, resultados y conclusiones estnsoportados por informacin secundaria

    Unidad entre las partes de su estructura, y entre las fuentes bibliogrficas consultadas Precisin y pertinencia de las fuentes bibliogrficas con respecto a la temtica del

    trabajo

    Fluidez y concisin en los anlisis y discusiones que se presenten Conclusiones importantes con base en el anlisis de la bibliografa revisada Disponibilidad de tiempo, de tal manera que el desarrollo de trabajo en sus diversas

    etapas responda objetivamente a las actividades requeridas

    ARTCULO 30.- PROCESOS TICOS: Todo contenido o pensamiento que no seapropio, debe ser consignado como cita directa del autor que se ha consultado los procesosde revisin bibliogrfica debern atender a los principios ticos de respeto a las fuentes enla recopilacin y anlisis (Acuerdo de biotica).

    ARTCULO 31.- REQUISITOS PARA OPTAR POR EL TRABAJO DE GRADO ENLA MODALIDAD DE MONOGRAFA: Sern requisitos mnimos del estudiante queopte por realizar su trabajo de grado en la modalidad de monografa, los siguientes:

    Presentar anteproyecto del trabajo de grado en la modalidad de monografa, de acuerdo ala estructura establecida en el artculo 64 del presente Acuerdo, y la responsabilidad y elalcance del trabajo del estudiante.

    El director del trabajo de grado en la modalidad de monografa, ser el profesor que loasesora.

    El trabajo de grado en la modalidad de monografa presentado deber retomar losplanteamientos expuestos en la formulacin del mismo.

    ARTCULO 32.- ESTMULOS PARA ESTUDIANTES: Los estudiantes que apliquen aesta modalidad de trabajo de grado, lo desarrollen y culminen con la calificacin demeritorio o laureado de conformidad con el Artculo 3 del Acuerdo 015 de 2010,

  • 13

    promulgado por el Consejo Acadmico, tendrn por derecho propio la admisin a losprogramas de posgrado que ofrece la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    CAPTULO VDE LA INVESTIGACIN

    ARTCULO 33.- DEFINICIN: El trabajo de grado en la modalidad de investigacin esaquel trabajo que presenta un estudiante como aporte individual o como soporte a unproyecto de investigacin institucionalizado, que se realiza en la Universidad, en otrainstitucin de educacin superior o instituto de investigacin y que garantiza formacin eninvestigacin para el estudiante de pregrado. Este trabajo se desarrolla mediante laaplicacin del mtodo cientfico, caracterizado por ser reflexivo, sistemtico y metdico.

    ARTCULO 34.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: La investigacin comomodalidad de grado tiene como objetivos principales los siguientes:

    Apoyar y consolidar la formacin del estudiante para su futuro desempeo comoinvestigador, concordantes con sus expectativas personales y profesionales, buscandodesarrollar habilidades de investigacin con respecto a los procesos y las temticaspertinentes a las reas de investigacin de la Facultad del Medio Ambiente y RecursosNaturales.

    Adquirir la habilidad de resolver un interrogante en su campo del conocimiento. Apoyar y aportar criterios, herramientas cientficas y metodolgicas a los estudiantes de

    la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales que les permitan laconceptualizacin y elaboracin de documentos cientficos y acadmicos paraprofundizar un tema de su inters personal o profesional, principalmente en la bsquedade soluciones a los problemas ambientales desde diferentes perspectivas.

    Propiciar una cultura investigativa a nivel de la Facultad, basada sta en la generacin,apropiacin y divulgacin del conocimiento y la investigacin cientfica, que a su vezfortalezca los grupos y semilleros de investigacin.

    ARTCULO 35.- CARACTERSTICAS DEL TRABAJO DE GRADO EN LAMODALIDAD DE INVESTIGACIN: Este trabajo de grado se caracteriza por elempleo y desarrollo del mtodo cientfico, el cual deber presentar entre otras las siguientescaractersticas:

  • 14

    PLANEACIN: Consistente en tener una organizacin prevista, dada por la estructuraestablecida en el presente Acuerdo.

    METODOLOGA: Es la instrumentacin para la recoleccin de datos que observencriterios de validez, confiabilidad y seleccin, que ameriten los requisitos mnimos deun informe cientfico.

    ORIGINALIDAD: Seala la bsqueda de un conocimiento no consolidado, querequiere verificacin.

    OBJETIVIDAD: Hace relacin a la eliminacin de sesgos en las diversas etapas deltrabajo de investigacin.

    DISPONIBILIDAD DE TIEMPO: El desarrollo del trabajo de investigacin en susdiversas etapas deber responder objetivamente a las actividades requeridas.

    FACILIDAD DE CUANTIFICAR RESULTADOS: Es necesario que el estudianterealice un proceso que facilite la cuantificacin de los resultados obtenidos, hacindolosms fcilmente representables y objetivos en la valoracin final.

    VERIFICABILIDAD: Los resultados del trabajo investigativo debern sercompatibles para las mismas condiciones con las que se llev a cabo la investigacin.

    UNIVERSALIDAD: El trabajo investigativo deber basarse y proyectarse enprincipios generales de la ciencia.

    PARGRAFO.- Los procesos investigativos y sus productos resultantes debern atender alos principios ticos de respeto a las fuentes y confidencialidad, en la recopilacin, anlisisy presentacin de sus resultados.

    ARTCULO 36.- FORMAS DE REALIZACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADOEN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIN: Para el desarrollo del trabajo de grado enla modalidad de investigacin se establecen las formas del estudiante como investigador ocoinvestigador y del estudiante como auxiliar de investigacin.

    INVESTIGADOR O COINVESTIGADOR: Se considera cuando la investigacin esiniciativa del estudiante y su participacin en calidad de autor ser en todo el proceso deinvestigacin, bajo la direccin, supervisin y orientacin de un profesor de laUniversidad Distrital, o de un profesional externo experto en el tema y cuya hoja de

  • 15

    vida sea aprobada por el respectivo Proyecto Curricular del estudiante. Su aporte serevaluado a travs de un trabajo escrito independiente al proyecto de investigacin, elcual deber enmarcarse dentro de los parmetros del mtodo cientfico.

    AUXILIAR DE INVESTIGACIN: Como Auxiliar de Investigacin, el estudianteparticipa en etapas concretas a iniciativa del profesor desarrollando aspectosparticulares de la misma, en el marco de un proyecto de investigacin, prestandoasistencia y apoyo al investigador principal. Al igual que en el caso anterior, su aporteser evaluado a travs de un trabajo escrito independiente de la investigacin principal.Para que el trabajo de grado en la modalidad de investigacin sea considerado como tal,deber ser avalado por el Comit de Investigaciones de la Facultad de Medio Ambientey Recursos Naturales, el cual, posteriormente remitir el concepto al respectivo Consejode Carrera de cada Proyecto Curricular.

    ARTCULO 37.- REQUISITOS ADICIONALES PARA LA INVESTIGACIN:Sern requisitos que deber cumplir el estudiante para presentar el trabajo de investigacin,los siguientes:

    Presentar la propuesta o anteproyecto del trabajo de grado en la modalidad deinvestigacin, de acuerdo a la estructura establecida en el presente Acuerdo.

    Los trabajos de grado en la modalidad de investigacin, podrn pertenecer a proyectosde investigacin aprobados por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Cientfico dela Universidad Distrital, o ser iniciativas propias relacionadas con trabajosexploratorios, descriptivos u otro, que an no sean parte de una propuesta definitivapresentada ante el Centro de Investigaciones y Desarrollo Cientfico de la UniversidadDistrital.

    El trabajo de grado en la modalidad de investigacin deber retomar los planteamientosy requisitos expuestos en la formulacin del anteproyecto de investigacin.

    ARTCULO 38.- ESTMULOS A LOS TRABAJOS DE GRADODESARROLLADOS BAJO LA MODALIDAD DE INVESTIGACIN: Losestudiantes que apliquen a esta modalidad de trabajo de grado, lo desarrollen y culminen enforma satisfactoria, tendrn por derecho propio la admisin a los programas de posgradoque ofrece la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UniversidadDistrital Francisco Jos de Caldas.

  • 16

    ARTCULO 39.- ARTICULACIN DE LOS PROGRAMAS DE LASASIGNATURAS DE INVESTIGACIN A LOS TRABAJOS DE GRADO BAJOESTA MODALIDAD INVESTIGATIVA: Los syllabus de las asignaturas deinvestigacin impartidas en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, debernestar articulados a la reglamentacin de los trabajos de grado en la modalidad deinvestigacin, y ser aprobados por el Comit de Investigaciones de la Unidad deInvestigaciones de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    ARTCULO 40.- REQUISITOS DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIN:Para la presentacin del trabajo final de la modalidad de investigacin, podrn establecerselos marcos y parmetros referidos para las pasantas, ello teniendo en cuenta el casoconcreto.

    CAPTULO VIPROYECTO DE APLICACIN

    ARTCULO 41.- DEFINICIN: En esta modalidad, el estudiante o estudiantesdesarrollaran un proyecto relacionado con la las reas de estudio o nfasis contempladasdentro del plan de estudios de su proyecto curricular, donde se aplican los conocimientosadquiridos para solucionar problemas tcnicos y especficos sugeridos por la comunidad,regin o pas. Este tipo de proyectos permite su ejecucin en grupos de estudiantes (elnmero de estudiantes ser mximo de tres (3) y depender del alcance y enfoque delproyecto).

    ARTCULO 42. -OBJETIVOS: El proyecto de aplicacin como modalidad de trabajo degrado tendr los siguientes objetivos:

    Fortalecer y consolidar los conocimientos adquiridos del estudiante mediante laaplicacin de los mismos a la solucin de problemas.

    Potencializar el desarrollo de las aptitudes de revisin, redaccin, argumentacin,anlisis y exposicin de los estudiantes del Proyecto Curricular.

    Desarrollar en los estudiantes la utilizacin de metodologas tcnicas y/o cientficas parala solucin de problemas.

    Generar un aporte adicional tcnico-cientfico diferente al de un proyecto acadmicodesarrollado por los estudiantes en algunas asignaturas del plan de estudios

  • 17

    ARTCULO 43. CARACTERSTICAS DE LOS TRABAJOS DE GRADO EN LAMODALIDAD DE PROYECTO DE APLICACIN: Un trabajo de grado presentadobajo la modalidad de Proyecto de Aplicacin deber presentar las siguientes caractersticas:

    Dentro de la introduccin se deben redactar claramente: los objetivos del trabajo, elplanteamiento del problema, justificacin y una sntesis del documento.

    Estado del conocimiento y/o marco terico.

    Metodologa utilizada para dar solucin al problema.

    Presentacin de resultados obtenidos junto con el anlisis de los mismos.

    Redaccin argumentativa y discusin de los resultados.

    Conclusiones y recomendaciones obtenidas durante la ejecucin del proyecto.

    Referencias bibliogrficas actualizadas, pertinentes y de alta confiabilidad.

    ARTCULO 44. REQUISITOS PARA OPTAR POR EL TRABAJO DE GRADO ENLA MODALIDAD DE PROYECTO DE APLICACIN: Sern requisitos mnimos delestudiante que opte por realizar su trabajo de grado en la modalidad de proyecto deaplicacin, los siguientes:

    Presentar anteproyecto del trabajo de grado en la modalidad de proyecto de aplicacinante el Consejo del Proyecto Curricular, de acuerdo a la estructura establecida en elartculo 64 del presente Acuerdo. En ningn caso se puede inscribir el trabajo de gradosi no se ha cursado y aprobado el 70% de la asignaturas o de los crditos del Plan deEstudios.

    Para la revisin y concepto del anteproyecto se estipula lo contemplado en el artculo 66del presente Acuerdo.

    El director del trabajo de grado en la modalidad de trabajo de aplicacin, ser el profesorque lo asesora. Para este tem aplican los lineamientos redactados en el artculo 67 delpresente Acuerdo.

    Una vez terminado el trabajo de grado, el estudiante junto con el Director del Proyectodeben remitir el documento de trabajo de grado al Consejo del Proyecto Curricular para

  • 18

    luego ser enviado a evaluacin por dos (2) jurados. En lo concerniente a jurados aplicanlos lineamientos redactados en los artculos 69 y 70 del presente Acuerdo.

    La sustentacin del trabajo de grado en esta modalidad se ejecutar siguiendo loslineamientos estipulados en los artculos 72 al 74 del presente Acuerdo.

    Se seguir la escala de calificacin contemplada en el artculo 75 del presente Acuerdo.

    ARTCULO 45.- ESTMULOS PARA ESTUDIANTES: Los estudiantes que apliquen aesta modalidad de trabajo de grado, lo desarrollen y culminen con la calificacin demeritorio o laureado de conformidad con el Artculo 3 del Acuerdo 015 de 2010,promulgado por el Consejo Acadmico, tendrn por derecho propio la admisin a losprogramas de posgrado que ofrece la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    CAPTULO VIIDEL CAMPO DE CREACIN Y DE EMPRENDIMIENTO

    ARTCULO 46.- Corresponde a los trabajos de innovacin, interpretacin o produccinque constituyen un aporte a los campos de la ciencia, la tecnologa, el arte y la cultura. Almismo tiempo posibilita la comprensin de lo general por medio de lo particular.

    CAMPO DEL DESARROLLO Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

    ARTCULO 47.- DEFINICIN: Tiene por objeto la propuesta y desarrollo de proyectosconcretos orientados a la resolucin de un problema especfico, al interior de una empresa uorganizacin o al desarrollo de proyectos orientados a la generacin de empresas, cuyoobjeto social sea consecuente con su formacin profesional.

    La generacin de un proyecto empresarial debe partir de la deteccin de un problema onecesidad.

    En caso de que el trabajo se realice para resolver un problema de una empresa ya existente,el estudiante debe anexar una carta de solicitud de la investigacin por parte de la empresao entidad para la cual realizar este trabajo, especificando cul ser el alcance de laconfidencialidad de la informacin.

  • 19

    Esta modalidad deber contener como mnimo un plan de negocio el cual consiste en undocumento escrito que define los objetivos de un negocio y describe los mtodos que sevan a emplear para lograrlos. Sirve de mapa, gua y herramientas de gestin. Estedocumento deber contener como mnimo un resumen ejecutivo, estudio de mercado, plantcnico, plan administrativo-jurdico, plan de mercado, plan financiero y plan de salida.

    CAMPO DE LA CREACIN ARTSTICA Y CULTURALARTCULO 48.- DEFINICIN: Corresponde a los trabajos de grado orientados a lainnovacin, creacin o interpretacin artstica, cultural y cientfica de la naturaleza, quecontribuyen a su comprensin y que constituyen, por s mismos, documentos valiosos queregistran prcticas, costumbres, hechos o acciones que aportan al entendimiento de lasmltiples inter-relaciones de la comunidad con su entorno.

    Para el caso especfico de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, tienenrelacin directa con su Misin y Visin, las sub-modalidades en Realizacin Documental,Ensayo Fotogrfico, Realizacin de Aplicaciones de Multimedia y Creacin de MaterialDidctico, como herramientas de divulgacin, concientizacin y promocin de cambios enla actitud de la sociedad.

    Las opciones de grado en Realizacin Documental o Ensayo Fotogrfico, deben partir deun anteproyecto donde se especifique claramente la idea, la sinopsis, la escaleta, eltratamiento, un guin preliminar y un plan de rodaje.

    La Realizacin Documental o Ensayo Fotogrfico deber contener como mnimo el anlisisdel guin literario, storyboard, guin tcnico, desglose, locaciones, casting de actores,diseo de vestuarios, diseo de maquillajes, diseo de escenografas, plan de estrezzo yutileras, plan de costos y presupuestos.

    Para la realizacin de aplicaciones multimedia deber contener como mnimo lainvestigacin temtica, estructura de navegacin, propuesta de interfaz de usuario,propuesta de interfaz grfica, storyboard, quas temticas, guin de realizacin, maquetavirtual.

  • 20

    CAPITULO VIIIDE LAS PASANTAS

    ARTCULO 49.- MISIN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS: Adoptar las polticasespecficas y reglamentarias de la modalidad de grado de pasanta dentro de la Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldasconforme a las disposiciones generales contenidas en el Acuerdo No. 015 del 13 de julio de2010 del Consejo Acadmico.

    ARTCULO 50. DEFINICIN Y APLICACIN: La Pasanta es una modalidad detrabajo de grado que realizar el estudiante en una institucin pblica o privada; enorganismos especializados, regiones o localidades que lo requieran, asumiendo el carcterde prctica social o de introduccin a su quehacer disciplinar mediante la elaboracin de untrabajo terico-prctico relacionado con su futuro quehacer. Las labores del estudiante depregrado en la empresa o institucin, debern estar acordes con cualquiera de las lneasterminales de su carrera y el nivel de profesionalizacin adecuado, las cuales estarncontenidas en el respectivo anteproyecto.

    Sus actividades se orientaran a la proyeccin profesional de los saberes que imparte laFacultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales con el propsito de proponer accionesdirigidas a la solucin de los problemas que afectan a las comunidades en relacin con loscampos de su competencia.

    PARGRAFO 1.- OBJETIVO DE LAS PASANTAS: Contribuir a la formacinacadmica del estudiante articulando sus conocimientos y experiencias adquiridas duranteel desarrollo de su vida acadmica con la realidad en bsqueda de una solucin efectiva alos problemas de la sociedad

    PARGRAFO 2.- La pasanta como trabajo de grado slo podr ser inscrita, una vez elestudiante haya cursado y aprobado mnimo el setenta por ciento (70%) de los espaciosacadmicos o crditos correspondientes al plan de estudios. Para ninguno de los casospodr ser inscrito antes de haber cursado y aprobado el 70% de los espacios acadmicoscorrespondientes al plan de estudios.

    PARGRAFO 3.- El presente Reglamento se aplica a todos los estudiantes de pregrado dela Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales que escojan la pasanta comomodalidad de grado una vez que hayan cursado el mnimo de semestres o de crditosrequeridos.

  • 21

    DEL COMIT DE PASANTASARTCULO 51. CREACIN: Crase el Comit de Pasantas de la Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales cuya finalidad ser el seguimiento, control, proyeccin,institucionalizacin, y planificacin de todas las pasantas que se han de realizar en laFacultad.

    ARTCULO 52.- MIEMBROS: El Comit de Pasantas de la Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales estar integrado por los mismos integrantes del Comit deExtensin de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    ARTCULO 53.- FUNCIONES: Sern funciones del Comit de Pasantas las siguientes:a. Una vez radicados los conceptos de viable emitidos por los revisores, el Consejo

    Curricular respectivo oficiar dicha informacin al Comit de Pasantas de la Facultaddel Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicando la fecha de aprobacin delanteproyecto, que corresponder a la fecha de radicacin del segundo de aquellos.

    b. Sistematizar y mantener actualizada una base de datos que contenga el nmero, ladiscriminacin por proyectos curriculares, los estudiantes, los directores, los revisores,las organizaciones y los trminos de todas y cada una de las pasantas de la Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales.

    c. Centralizar toda la informacin de la Facultad sobre pasantas y rendir, ante lasinstancias competentes, los informes y anlisis que se deriven de esta modalidad detrabajo de grado.

    d. Suministrar a los estudiantes, una vez recibida la informacin sobre la aprobacin de losanteproyectos aprobados en la modalidad de pasanta por parte de los ConsejosCurriculares, el formato de convenio, contrato o documentos de voluntades (acta decompromiso) que deben suscribir la Universidad Distrital y la organizacin respectiva.

    e. Asesorar y acompaar a los estudiantes en el diligenciamiento y trmite del convenio,contrato o documento de voluntad (acta de compromiso) que deben suscribir laUniversidad Distrital y la organizacin en la cual desarrollen sus pasantas.

    f. Velar por el cumplimiento de las condiciones que se estipulen en el convenio, contratoo documento de voluntad (acta de compromiso) suscrito entre la Universidad Distrital yla organizacin respectiva y poner en conocimiento del Consejo de Facultad cualquiersituacin anmala o irregular que ponga en riesgo el cumplimiento de lo all establecidoo de los objetivos y las metas de la pasanta que no sean imputables al estudiante.

  • 22

    g. Visitar, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales de la Facultad o lasorganizaciones y los planes de trabajo de los docentes que lo componen, lasorganizaciones en las que los estudiantes de la Facultad del Medio Ambiente yRecursos Naturales desarrollan sus pasantas a fin de cumplir con el literal anterior ypara establecer las alianzas estratgicas que puedan derivarse de los servicios deextensin que presta la facultad.

    h. Requerir a los proyectos curriculares la informacin sobre el estado de las pasantas quedesarrollan sus estudiantes, especialmente la relacionada con las terminadas yaprobadas.

    i. Informar y capacitar a la comunidad acadmica de la Facultad en todos los temas yaspectos relacionados con la pasanta como modalidad de trabajo de grado.

    j. Las dems que sean acordes con su naturaleza.k. Coadyuvar a la bsqueda de entidades en donde los estudiantes puedan desarrollar

    pasantas.

    ARTCULO 54.- REQUISITOS MNIMOS DEL ESTUDIANTE PARA OPTARPOR REALIZAR EL TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DEPASANTA: Para poder presentar ante el respectivo Consejo Curricular el anteproyecto detrabajo de grado en la modalidad de pasanta, el estudiante debe cumplir con los siguientesrequisitos:

    Solicitar por medio escrito al Coordinador del Proyecto Curricular respectivo la carta depresentacin del estudiante que realizar la pasanta para la Entidad correspondiente.

    El estudiante deber aportar al Proyecto Curricular respectivo la carta de aceptacin dela Entidad donde realizar la pasanta.

    El estudiante deber encontrarse en estado activo dentro de la Universidad. Deber acreditar que ha cursado y aprobado como mnimo 70% de su plan de estudios. Acreditar un promedio ponderado no menor a tres punto cuatro (3.4). Una vez se aporte la carta de aceptacin de la pasanta suscrita por la entidad

    correspondiente al Proyecto Curricular respectivo, el estudiante cuenta con un trminono mayor a treinta (30) das para presentar el Anteproyecto.

  • 23

    ARTCULO 55.- PRESENTACIN DE LA PASANTA: La presentacin deldocumento de pasanta deber contener los siguientes elementos formales:

    PARGRAFO 1.- INTRODUCCIN: Esta debe sealar las caractersticas bsicas de laorganizacin, la actividad y el sector econmico al que pertenece, misin, visin yobjetivos organizacionales, el marco geogrfico, legal y tcnico operativo de laorganizacin, entre otros. Debe contener adems un marco aproximado entre 350 y 600palabras.

    PARGRAFO 2.- JUSTIFICACIN DE LA PASANTA: Esta debe establecer laproblemtica existente que se relaciona con las funciones y los objetivos que va adesarrollar la pasanta y que, por tanto, justifican su pertinencia. Debe conteneraproximadamente entre 400 y 600 palabras.

    PARGRAFO 3.- OBJETIVO GENERAL: Es la orientacin general de la pasanta ydebe responder a las razones que la justifican, debe guardar coherencia, suficiencia ymensurabilidad con aquella.

    PARGRAFO 4.- OBJETIVOS ESPECFICOS: Son aquellos que se derivan delcumplimiento del anterior y que se pueden demostrar con resultados parciales de lapasanta.

    PARGRAFO 5.- FUNCIONES O TAREAS A DESARROLLAR: Son una relacinclara y detallada del conjunto de funciones que el estudiante desarrollar en laorganizacin, que definen el nivel de complejidad y la pertinencia de sus tareas con loestablecido en la justificacin y los objetivos.

    PARGRAFO 6.- METAS: Son los resultados cuantificables y medibles del desarrollo dela pasanta y que dan razn del cumplimiento de los objetivos.

    PARGRAFO 7.- INDICADORES: Son la expresin cuantitativa del cumplimiento delas metas y el insumo principal de la evaluacin final de la pasanta por parte de losdirectores.

    Los indicadores sern opcionales, dependiendo de la necesidad del caso concreto.

    PARGRAFO 8.- METODOLOGA: Describe de manera ordenada y lgica lasactividades que se realizarn para dar cumplimiento a la pasanta, as como de las tcnicas yprocedimientos a utilizar.

  • 24

    PARGRAFO 9.- CRONOGRAMA: Seala de manera clara y detallada la duracin dela pasanta y la secuencia en la que se desarrollarn las actividades, tcnicas yprocedimientos que se utilizarn.

    Dada la naturaleza de la modalidad del trabajo de grado de pasanta y la organizacin en laque esta se desarrollar, deber ampararse las funciones que el estudiante va a cumplir, elpresupuesto de costos solo se debe incluir cuando esta implique gastos en equipos,reactivos, estudios u otros de similar naturaleza, que el estudiante deba asumir.

    PARGRAFO 10.- DURACIN: El tiempo de la pasanta, en el caso de los programasacadmicos profesionales tendr una duracin mnima de 720 horas, y en el caso deprogramas tecnolgicos un mnimo de 434 horas. La complejidad y naturaleza de lapasanta deber guardar correspondencia con el nivel de formacin del egresando.

    LOS INFORMESDENTRO DE LA PASANTA

    ARTCULO 56.- INFORMES PARCIALES: El nmero y las caractersticas de losinformes parciales de avance que deba entregar el estudiante dependern de lo estipulado yacordado en el anteproyecto de trabajo de grado aprobado.

    ARTCULO 57.- INFORME FINAL: El informe final de la pasanta es un documento, decarcter obligatorio, que el estudiante presenta ante sus directores como constancia ymemoria histrica de las funciones desarrolladas y de los resultados alcanzados y cuyocontenido se presenta en el captulo VIII, en la parte correspondiente al Anteproyecto de losTrabajos de Grado.

    ARTCULO 58.- PRESENTACIN DEL INFORME FINAL: Una vez terminado elcronograma establecido en el anteproyecto de la pasanta aprobado por el ConsejoCurricular, el estudiante presentar ante sus directores el borrador del informe final para surespectiva revisin. Los directores contarn con veinte (20) das calendario paracomunicarle al estudiante que el informe se ajusta a los requisitos sealados en el artculoanterior, mediante oficio remitido al respectivo Consejo Curricular y al Comit de Pasantasde la Facultad, y que se encuentra listo para sustentacin.

    En todo caso, el informe presentado al Director Interno debe estar acompaado de larespectiva constancia (acta de cierre), expedida por la organizacin, del cumplimiento delas horas establecidas para la pasanta.

  • 25

    ARTCULO 59.- ELEMENTOS DEL INFORME FINAL: El informe final de la tendral menos, los siguientes aspectos:

    PARGRAFO 1.- PORTADA: En el encabezado debe aparecer Informe final depasanta y debe contener el ttulo del proyecto y el nombre de la entidad o empresa donderealiz la pasanta, el (los) nombre (s) de (los) pasante (s), nombre de la universidad, de laFacultad y del Proyecto Curricular, as mismo el mes y ao de presentacin.

    PARGRAFO 2.- ANTEPORTADA: Debe contener el ttulo del proyecto y el nombrede la entidad o empresa donde realiz la pasanta, el (los) nombre (s) de (los) pasante (s),nombre de los directores (interno y externo), nombre de la Universidad, de la Facultad y delProyecto Curricular, as mismo el mes y ao de presentacin.

    PARGRAFO 3.- AGRADECIMIENTOS: Si el pasante cree necesario puede incluiruna hoja de agradecimientos hacia las personas o entidades que le apoyaron en la ejecucinde la pasanta. Es opcional.

    PARGRAFO 4.- NOTA DE ACEPTACIN: Hoja que debe incluir los espacios paraindicar la nota que registran los jurados en la calificacin de la pasanta, as como las firmaspara los directores (interno y externo) y jurados del informe final y la fecha de sustentacin.

    PARGRAFO 5.- ABSTRACT: Este debe contener el ttulo del proyecto, el resumen(mximo 200 palabras) en idioma espaol e ingls y palabras clave. Esta informacin debecompilarse en una sola hoja.

    PARGRAFO 6.- TABLA DE CONTENIDO E NDICES: Listado de los captulos quecontienen el documento segn lo dispuesto por las normas internacionales, as como losndices de tablas, figuras, fotos, ilustraciones, grficos y anexos segn sea el caso, en todoslos casos se debe incluir la paginacin.

    PARGRAFO 7.- INTRODUCCIN: Incluir los antecedentes del proyecto, marcogeogrfico y una descripcin de la empresa o institucin donde realiz la pasanta.

    Por otro lado se debe mencionar un marco general del objeto del proyecto para el cual seelabor la pasanta, resaltando los posibles inconvenientes que hayan podido tener en eltranscurso del desarrollo de la pasanta y que pudiese haber variado los objetivosinicialmente propuestos.

    La introduccin debe incluir varios prrafos constituidos por oraciones completas quedesarrollen la idea principal del proyecto.

  • 26

    PARGRAFO 8.- OBJETIVOS: Se debe tener en cuenta que los objetivos generales yespecficos del proyecto deben coincidir con los aprobados en el anteproyecto.En el caso de existir alguna variacin mnima del objeto de la pasanta y que se expuso enla introduccin se deben reformular nuevamente los nuevos objetivos especficos.

    PARGRAFO 9.- METODOLOGA: Describe de manera ordenada y lgica lasactividades que se realizarn para dar cumplimiento a la pasanta, as como de las tcnicas yprocedimientos a utilizar.

    PARGRAFO 10.- RESULTADOS Y ANLISIS: Se deben incluir todos los resultadospropios de la pasanta teniendo como referencia los objetivos y, especialmente, las metas yla aplicacin de los indicadores definidos en el anteproyecto; as mismo, los anlisisderivados de la ejecucin de las funciones desempeadas por el estudiante en trminos dedebilidades, fortalezas y dificultades para su ejecucin y la consecucin de los objetivos yel cumplimiento de las metas.

    PARGRAFO 11.- CONCLUSIONES: Establece las derivaciones lgicas y categricasinherentes al desarrollo de la pasanta y a las implicaciones a nivel organizacional o en elorden local, regional o nacional de su ejecucin.

    PARGRAFO 12.- RECOMENDACIONES: Incluir, si aplica, los pasos, los procesos olos procedimientos que se deben seguir para el desarrollo de ese proyecto o de nuevos quefavorezcan a la organizacin o a las comunidades, y las actividades o estrategias queaquella debera continuar para el mejoramiento continuo y la excelencia en el cumplimientode sus objetivos.

    PARGRAFO 13.- BIBLIOGRAFA: Todas las referencias, sean textuales o no, que seutilizaron en la elaboracin del informe final.

    DE LA LEGALIZACIN DE LA PASANTAARTCULO 60.- SUSCRIPCIN DEL ACTA DE COMPROMISO: El Acta deCompromiso deber estar debidamente diligenciada y firmada por todas las partes, exceptopor el Coordinador de Extensin y el Decano de la Facultad, con sus respectivos anexos. Elformato deber ser aportado por el respectivo Proyecto Curricular conforme a los marcosreferenciados por la Unidad de Extensin de la Facultad del Medio Ambiente y RecursosNaturales.

  • 27

    PARGRAFO.- El Acta de Compromiso deber contener los siguientes anexos:

    Copia de la carta de aprobacin de anteproyecto, expedida por el Consejo de Carreradel Proyecto Curricular correspondiente.

    Carta de intensin expedida por la Entidad contratante, la cual debe especificar elobjeto, la duracin, productos esperados y apoyo econmico.

    Copia de la carta de presentacin del estudiante a la Entidad (Proyecto Curricular).

    Copia del Acuerdo, Contrato o Convenio.

    Copia documento de identidad del pasante.

    Acreditar afiliacin al Sistema General de Seguridad Social. Copia del recibo de pago de matrcula del semestre en curso.

    ARTCULO 61.- RENUNCIA A UNA PASANTA: Cuando un estudiante quierarenunciar a una pasanta deber hacerlo por escrito ante el Consejo Curricular, con copia alComit de Pasantas de la Facultad, y debe explicar las causas de fuerza mayor, los hechosfortuitos o la situacin personal que lo conducen a ello; la carta debe tener el visto bueno delos dos (2) directores.

    El Consejo Curricular le notificar al estudiante la aceptacin de su renuncia y, en todocaso, el estudiante no podr inscribir otro anteproyecto de trabajo de grado hasta que no seanotificado de la aceptacin de su renuncia.

    PARGRAFO: El incumplimiento de lo anterior se considera abandono de una pasantapor parte de un estudiante y puede generar las acciones disciplinarias correspondientessegn se derive del Estatuto Estudiantil.

    REQUISITOS MNIMOS DE LA ORGANIZACIN O INSTITUCIN DONDE ELESTUDIANTE REALIZAR LA PASANTA

    ARTCULO 62.- La persona natural o jurdica que no tenga convenio activo con laUniversidad Distrital en donde el estudiante de pregrado realizar la pasanta, deber

  • 28

    cumplir con los siguientes requisitos mnimos los cules sern aportados a la Unidad deExtensin de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales:

    Certificacin de existencia y representacin legal expedida por la Cmara de Comerciodel domicilio de la organizacin.

    Copia del registro mercantil expedido por la Cmara de Comercio del domicilio de laorganizacin.

    Copia de la cdula de ciudadana del Representante Legal de la organizacin. Certificado de antecedentes disciplinarios vigente de la Procuradura General de la

    Nacin del Representante Legal.

    Certificado de antecedentes de responsabilidad fiscal vigente de la Contralora Generalde la Repblica del Representante Legal.

    Certificado de Antecedentes Judiciales vigente expedido por el DepartamentoAdministrativo de Seguridad - DAS del Representante Legal.

    Carta dirigida a la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas en donde laorganizacin exprese su motivacin o inters de realizar la pasanta.

    PARGRAFO.- Los certificados de antecedentes de responsabilidad fiscal, deresponsabilidad disciplinaria y de responsabilidad judicial sern solicitados por parte delCoordinador de la Unidad de Extensin dependiendo del caso concreto.

    CAPTULO IXDEL ANTEPROYECTO DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    ARTCULO 63.- MODALIDADES DE GRADO QUE REQUIEREN DEANTEPROYECTO: La pasanta, la asistencia acadmica, la monografa, la investigacin,el proyecto de aplicacin, el emprendimiento empresarial y la creacin artstica y cultural,en los campos documental, multimedia y didctica, requieren de la presentacin delrespectivo anteproyecto segn los procedimientos y requisitos establecidos en el presenteAcuerdo.

    PARGRAFO.- Se excepta de la presentacin del anteproyecto a la formacin avanzadacomo modalidad de grado.

  • 29

    ARTCULO 64.- DEFINICIN: Se entender por anteproyecto al documento sintticomediante el cual el estudiante de pregrado desarrolla una idea, plantea un problema aresolver y aplica de manera especfica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de suformacin profesional entre otros.

    ARTCULO 65.- DISEO DEL ANTEPROYECTO: El anteproyecto de trabajo degrado debe contener, al menos, los siguientes elementos:

    PORTADA: Donde se especifica la Facultad, el Proyecto Curricular, el ttulo deltrabajo, el nombre de los autores, los directores y la fecha de presentacin.

    TTULO DEL TRABAJO DE GRADO: Debe ser lo ms representativo posible,verdico, conciso, preciso, claro y original. Bsicamente debe sealar el tipo de trabajo,el objetivo y los posibles lugares geogrficos donde se ha de realizar el trabajo degrado.

    IDENTIFICACIN DE LA DEPENDENCIA: Debe establecerse el rea odependencia especfica dentro de la entidad pblica o privada en la cual realizar eltrabajo de grado.

    En este tem deber identificarse adems cules sern las funciones y tareas querealizar el estudiante en dicha dependencia.

    Este tem ser aplicable nicamente para la modalidad de grado de pasanta.

    INTRODUCCIN: Corresponde a la descripcin del contenido del trabajo,estableciendo adems el propsito y los objetivos del trabajo.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Se refiere al planteamiento especfico, del ode los interrogantes que esperan resolverse, con la realizacin del trabajo de grado quese propone.

    JUSTIFICACIN: Se refiere a la explicacin y argumentacin de la necesidad dehacer el trabajo de grado en funcin del desarrollo del pas/regin/localidad opertinencia a nivel mundial. Debern adems, explicarse aspectos como la misin de laUniversidad, las polticas del plan de desarrollo, Convenios y relaciones de trabajo enun sitio.

  • 30

    OBJETIVOS: En los objetivos se hacen explcitas las estrategias para solucionar elproblema planteado. El trabajo de grado deber tener un objetivo general y un mnimode tres objetivos especficos, presentados estos en orden lgico y temporal, siendoadems claramente consistentes con el problema planteado.

    Objetivo General: Se refiere al propsito final que se espera alcanzar con el trabajorealizado.

    Objetivos Especficos: Se desprenden del objetivo general y atienden a los resultadosparticulares y/o puntuales esperados de cada uno de los aspectos que integrarn eltrabajo de grado. De manera general responden o se relacionan con los mtodos a seguiro actividades a seguir que darn cumplimiento al objetivo general.

    El tem de objetivos deber tener hasta 1.500 caracteres con espacios y para losanteproyectos de grado podrn tener hasta 500 palabras.

    MARCOS DE REFERENCIA: Corresponde al conjunto de desarrollos tericos quepermiten abordar y soportar las explicaciones al problema y sus posibles soluciones.Esto se realizar exponiendo cul es el estado del arte del tema a tratar y el marcoterico que se establece para el trabajo de grado, diferenciando claramente uno y otro.

    METODOLOGA: Se refiere al conjunto de procedimientos generales de lainvestigacin, que da cuenta de las caractersticas y etapas del proceso, posibilidades ylimitaciones. Esta deber estar ntimamente relacionada con cada uno de los objetivosespecficos propuestos. Adems, deber estar estructurada de forma lgica, secuencial ytemporal, dando detalles de los procedimientos, tcnicas, actividades y demsestrategias metodolgicas requeridas para lograr los objetivos.

    Adems, los procedimientos planteados en la metodologa, deben asegurar que losobjetivos se puedan alcanzar.

    Aunado a lo anterior, el estudiante deber sealar tambin cules sern los tipos deprocesos de recoleccin de informacin y el/los tipo(s) de investigacin cientfica queseguir para la ejecucin del trabajo de grado.

    RECURSOS: En los recursos se presentan los elementos necesarios para la realizacindel proyecto desglosndolos en humanos, fsicos, materiales, tecnolgicos,institucionales, econmicos o financieros. En cada uno de los casos se discrimina portems indicando cantidad, valor, tiempo de utilizacin o, si fuera necesario, funcin de

  • 31

    cada elemento. Si es importante, se deben presentar las actividades especficas deldirector y de los asesores, si los hubiere.

    Se deber adicionar adems cules sern los costos asignables a cada uno de los rubrosnecesarios para la ejecucin del proyecto.

    Los recursos debern desprenderse de lo sealado en la metodologa. La Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales establecer el formato nico de recursos paratrabajos de grado.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Corresponde a una relacin de las actividadesindicando el tiempo efectivo y real del proyecto, indicando claramente el nmero demeses o semanas que se dedicar al trabajo de grado, estas disposiciones acordes conlos objetivos, la programacin y la metodologa utilizados. El tiempo empieza a contara partir de la fecha de aprobacin del Anteproyecto de grado.

    BIBLIOGRAFA: La bibliografa debe ser seleccionada y actualizada teniendo encuenta un mnimo bsico previamente elegido con el director. Solo se incluirn en labibliografa aquellas fuentes referenciales citadas a lo largo del documento.

    La bibliografa deber estar escrita de acuerdo con las normas tcnicas establecidas porla Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas y adems debern listarse lasfuentes en orden alfabtico.

    INDICADORES: Son la expresin cuantitativa del cumplimiento de las metas y elinsumo principal de la evaluacin final del trabajo de grado por parte del(los)director(es), y debern versar sobre los resultados esperados, los impactos a la academiay los impactos sociales del proyecto, entre otros

    La inclusin de indicadores dentro del texto del anteproyecto ser opcional por parte delestudiante.

    PARGRAFO 1.- Para el caso del campo del desarrollo y emprendimiento empresarialcomo modalidad de grado es necesario que, adems de los elementos anteriormentereferidos, se exponga tambin un diagnstico de la situacin y una propuesta concreta desolucin, acompaada de los pasos y estrategias detallados para llevar a cabo el proyecto,con sus respectivos presupuestos y cronogramas.

  • 32

    PARGRAFO 2.- Todos los elementos que componen el diseo del anteproyecto debernincluir citaciones de fuentes bibliogrficas, escritas segn parmetros tcnicos que utiliza laUniversidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    ARTCULO 66. PRESENTACIN DEL ANTEPROYECTO: El anteproyecto detrabajo de grado debe ser remitido, con las correspondientes firmas de aceptacin por partedel Director y del Autor, al respectivo Consejo Curricular, para que se d inicio al procesotendiente a la evaluacin.

    PARGRAFO 1.- El anteproyecto deber ser presentado bajo los criterios de normastcnicas de aceptacin de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas vigentes parala elaboracin y presentacin de trabajos.

    Sin embargo, de carcter optativo, podrn utilizarse las normas tcnicas Vancouver yAPA, segn se requieran para el caso concreto.

    PARGRAFO 2.- La extensin mxima del documento del anteproyecto ser determinadapor cada Consejo Curricular de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y suentrega debe ser en medio fsico o electrnico actual.

    PARGRAFO 3.- El estudiante deber inscribir ante el Consejo de Carrera del respectivoProyecto Curricular el anteproyecto del Trabajo de Grado respectivo con el fin de serevaluado y aprobado. El estudiante escoger una temtica pertinente al desarrollo de suproceso curricular sujeta a marcos tericos abordados en su respectiva rea deconocimiento y a una metodologa dirigida/orientada por un docente de la respectiva reade conocimiento perteneciente al Proyecto Curricular del estudiante o de la Facultad delMedio Ambiente y Recursos Naturales.

    PARGRAFO 4.- Para la formalizacin y presentacin del trabajo de grado el estudiantedeber presentar un anteproyecto con sus soportes respectivos, si a ello hubiere lugar.

    PARGRAFO 5.- Para el caso de pasantas, la presentacin del trabajo de grado deber iracompaado de una solicitud escrita dirigida al correspondiente Consejo Curricular endonde se reporte la entidad y el tiempo de duracin de la pasanta.

    PARGRAFO 6.- Para el anteproyecto de pasanta como modalidad de grado, este deberser remitido con las correspondientes firmas de aceptacin por parte de los directoresinterno y externo.

  • 33

    REVISORES DEL ANTEPROYECTO

    ARTCULO 67.- REVISORES Y CONCEPTO DEL ANTEPROYECTO: El ProyectoCurricular del estudiante nombrar a dos (2) revisores del anteproyecto, quienes emitirnconcepto escrito en un trmino no mayor de ocho (8) das hbiles ante el respectivoConsejo Curricular, de conformidad con los siguientes criterios:

    a. NO VIABLE: El anteproyecto no rene los requisitos para ser un trabajo de grado.b. MODIFICABLE: El anteproyecto debe ser sometido a ajustes que lo hagan viable,

    para ser presentado nuevamente ante los revisores y obtener as concepto favorable; eltrmino de los quince (15) das para emitirlo empieza a correr nuevamente con lapresentacin del anteproyecto modificado a los revisores.

    El concepto de modificable deber especificar si son cambios mayores o menores en elanteproyecto.

    c. VIABLE: El anteproyecto cumple con unos objetivos pertinentes, los requisitosmetodolgicos exigidos y coherentes con los objetivos y adems posee un cronogramaadecuado con las circunstancias propias de un trabajo de grado.

    PARGRAFO 1.- Los revisores del anteproyecto pueden ser docentes del ProyectoCurricular del resorte del estudiante, quienes en caso de no aceptar dicho encargo debernmanifestarlo, por escrito dentro de los tres (3) das siguientes a su designacin, con susrespectivas motivaciones a los Consejos Curriculares; de aceptarse su declinacin, losConsejos Curriculares procedern a designar otro u otros revisores, segn sea el caso.

    PARGRAFO 2.- Si el anteproyecto es presentado por dos (2) o ms estudiantes de igualo diferente Proyecto Curricular, el nmero de revisores del anteproyecto no podr excederde dos (2).

    PARGRAFO 3.- Para el caso de un anteproyecto presentado por dos (2) o msestudiantes de Proyectos Curriculares distintos, los Coordinadores respectivos acordarn elProyecto Curricular al cual harn parte los revisores del anteproyecto.

    CAPTULO XDE LOS DIRECTORES DEL TRABAJO DE GRADO

    ARTCULO 68.- DIRECTOR: Todo trabajo de grado, cualquiera que sea su modalidad,deber tener un director, se recomienda que sea un docente de planta de la UniversidadDistrital Francisco Jos de Caldas, con idoneidad en el rea o tema del trabajo de grado.

  • 34

    Este deber ser escogido por el Comit Curricular del Proyecto Curricular al cual seencuentra inscrito el estudiante.

    El Director deber ser un profesional relacionado con el rea de estudio, quien desempearlabores de direccin, orientacin, capacitacin, acompaamiento, seguimiento yevaluacin, tendientes a garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados desde elanteproyecto.

    PARGRAFO 1.- El Director de la modalidad de grado de asistencia acadmica, deberser un docente de planta del rea del riesgo, con idoneidad profesional para que lleve a caboun seguimiento acadmico y evaluacin del impacto de las acciones implementadas por elestudiante tutor. Este docente deber impartir capacitacin en las herramientas didcticas ypedaggicas al estudiante, previo a la realizacin de cualquier tarea propia de estamodalidad.

    PARGRAFO 2.- El Director del trabajo de grado en la modalidad de investigacin, serel docente que realiza una investigacin en la Universidad en la cual se enmarca el proyectode trabajo de grado del estudiante o un docente con experiencia en investigacin que puedaasesorar el proyecto de investigacin propuesto por el estudiante.

    PARGRAFO 3.- La direccin del trabajo de grado en modalidad de pasanta estarguiada por dos (2) directores de pasanta, uno de carcter interno y otro director de carcterexterno.

    El Director Interno de la pasanta deber ser un docente de planta de la Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales, perteneciente a un rea del saber relacionada con lasfunciones y objetivos que desarrolle el estudiante en la pasanta, el cual ser designado porel respectivo Consejo Curricular.

    El Director Externo de la pasanta ser un funcionario de la organizacin en la que se va adesarrollar la pasanta, el cual poseer la competencia profesional y jerrquica para emitirconcepto sobre la calidad del trabajo y el cumplimiento de los trminos, cronogramas,funciones y objetivos de la pasanta. Este director ser designado por la organizacin oinstitucin donde el estudiante realizar la pasanta.

    ARTCULO 69.- FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

    Asumir la orientacin, supervisin, vigilancia, control y seguimiento permanente delestudiante durante todo el periodo de ejecucin de su trabajo de grado.

    Al culminar el periodo de ejecucin del trabajo de grado, el director deber certificar elcumplimiento de la ejecucin y terminacin a satisfaccin del trabajo de grado. Este

  • 35

    documento deber ser presentado por el Director ante el respectivo Consejo Curricular,junto con el informe final del trabajo de grado realizado por el estudiante con susdebidos soportes.

    PARGRAFO 1.- Para el caso de pasantas, la certificacin de cumplimiento de laejecucin y terminacin de la pasanta deber estar firmada por los dos (2) directores(interno y externo).

    PARGRAFO 2.- Para el caso de pasantas, el director interno deber realizar por lomenos dos (2) visitas a la entidad pblica o privada donde el estudiante realiza la pasanta.Lo anterior se realizar solo durante el trmino de ejecucin de la pasanta.

    CAPTULO XIDE LOS JURADOS DEL TRABAJO DE GRADO

    ARTCULO 70.- DE LOS JURADOS: El Consejo de Carrera respectivo designar dos(2) jurados calificadores los cules realizarn la evaluacin final pertinente del trabajo degrado.

    PARGRAFO 1.- Los jurados debern ser docentes de planta de la Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales.

    PARGRAFO 2.- Para el caso del trabajo de investigacin, los jurados calificadoresestarn conformados por un (1) evaluador, par acadmico del profesor que dirige el trabajode grado en la modalidad de investigacin, y por un (1) profesor del Proyecto Curricularrespectivo.

    PARGRAFO 3.- Los jurados del trabajo de grado podrn ser los mismos docentes querealizaron la revisin del anteproyecto del trabajo de grado si as lo dispone el Consejo deCarrera del respectivo Proyecto Curricular.

    ARTCULO 71.- DETERMINACIN DE LA SITUACIN DEL TRABAJO DEGRADO: Los jurados del trabajo de grado tendrn un trmino de quince (15) das hbilespara entregar la correccin de este. El Proyecto Curricular respectivo deber adems, enviaral correo electrnico de cada jurado, una copia del trabajo de grado en medio magntico.

    Finalizado el proceso establecido en el trabajo de grado, los jurados determinarn que eltrabajo de grado se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

  • 36

    a. LISTO PARA SUSTENTAR O PRESENTAR PBLICAMENTE: Significa que eltrabajo de grado puede ser expuesto y sometido a la crtica ante la comunidad universitaria.

    b. MODIFICADO: Significa que por alguna razn debidamente justificada por escrito, porparte de los dos (2) jurados y entregada por el Consejo de Carrera y/o su respectivoCoordinador de Proyecto Curricular al estudiante de pregrado, deber hacerse ajustes altrabajo de grado final, los cuales debern ser discutidos y concertados con el director deltrabajo de grado, y posteriormente presentados de nuevo para concepto de los jurados.

    PARGRAFO.- Cada jurado deber especificar cules fueron los criterios de calificacincon nota por separado, sealndose entre otras cosas la revisin bibliogrfica, elplanteamiento del problema, la pertinencia de los mtodos, el nivel de anlisis de losresultados, la relevancia cientfica o prctica, la calidad del documento, etc.

    Producto de esta calificacin, se emitir una nota parcial del documento, sealando si eltrabajo se encuentra listo para sustentar pblicamente o deber modificarse.

    ARTCULO 72.- CALIFICACIN DEL TRABAJO DE GRADO: Adems de ladeterminacin de la situacin del trabajo de grado, los jurados debern otorgar unacalificacin final y general al trabajo de grado conforme a las disposiciones previstas en elpresente Acuerdo.

    CAPTULO XIIDE LA SUSTENTACIN PBLICA DEL TRABAJO DE GRADO

    ARTCULO 73.- DEFINICIN: La sustentacin publica es el procedimiento mediante elcual el estudiante de pregrado expone y somete a la crtica de la comunidad universitaria,los resultados de su trabajo de grado, o los productos derivados de la actividad deinvestigacin y creacin, desarrollo tecnolgico y proyeccin social. La sustentacinpblica se aplica para cualquiera de las modalidades de grado y deber contar con lapresencia del Director(es) del trabajo de grado y de los dos (2) jurados, previa invitacinpblica, la cual deber convocarse como mnimo con ocho (8) das de anticipacin a surealizacin.

    PARGRAFO 1.- La duracin de la sustentacin no puede ser menor de veinte (20) nimayor de treinta (30) minutos.

  • 37

    Sin perjuicio de lo anterior, el tiempo destinado a sustentar, hacer las preguntas y establecerlas discusiones del caso, no podr exceder de una (1) hora

    PARGRAFO 2.- Para todas las modalidades de grado, el estudiante deber presentar eldocumento al correspondiente Consejo de Carrera previo aval del Director, con el fin deasignar fecha de sustentacin del trabajo.

    ARTCULO 74.- FIJACIN DE FECHA DE SUSTENTACIN: Los jurados deltrabajo de grado respectivo, habiendo constatado que el estudiante cumpli con todos losrequisitos establecidos para el trabajo de grado, procedern a concertar junto con el directory el estudiante la fecha de sustentacin pblica de los resultados, presentado por elestudiante de acuerdo con el calendario acadmico de la Facultad del Medio Ambiente yRecursos Naturales.

    ARTCULO 75.- ACTA DE SUSTENTACIN: De la sustentacin del trabajo de gradodeber reposar un acta firmada por el(los) Director(es) y jurados (formato de acta desustentacin de trabajo de grado), en la que se asignar una calificacin determinada deacuerdo a los indicadores dispuestos en el artculo 75 del presente Acuerdo.

    CAPTULO XIIIDE LA CALIFICACIN DEL TRABAJO DE GRADO

    ARTCULO 76.- CALIFICACIN Y CARCTER: La evaluacin y calificacin de lostrabajos de grado se efectuar bajo las siguientes consideraciones:

    a) CALIFICACIN: Todo trabajo de grado tendr una calificacin y se ajustar a lasiguiente escala:

    Inferior a tres cinco (3.5): REPROBADO Igual o Superior a tres cinco (3.5); hasta cinco (5): APROBADOb) CARCTER: Se establecen tres (3) tipos de carcter a saber:

    APROBADO: Corresponde a la evaluacin requerida para aprobar el trabajo de grado,es decir, que cumple y/o muestra coherencia con los objetivos propuestos y los planesanunciados desde el proyecto de grado.

  • 38

    MERITORIO: Distincin otorgada para aquellos trabajos de grado que logran aportarelementos al conocimiento de un rea determinada en un alto grado de coherencia. Asmismo, para aquellos trabajos de grado que signifiquen un aporte para la academia, lainvestigacin, la creacin y el desarrollo de la Universidad.

    Este tipo de distincin deber ser slo para trabajos con una nota final desde cuatrocinco (4.5) y hasta cinco (5).

    LAUREADO: Cuando contiene gran cantidad de elementos que permiten decir que seaport al conocimiento, ya sea en avance en tecnologa; o en avance en implementacinde ciencia y tecnologa, o se ha dado un paso hacia la determinacin de una lnea deinvestigacin, o se demuestra novedad cientfica, o se logran aportes altamentesignificativos al conocimiento relacionado con el campo del arte en grado deexcelencia, coherencia, desarrollo acadmico y cientfico.

    PARGRAFO 1.- La mencin de meritorio o laureado para un trabajo de grado, deberconfirmarse por un par interno designado por el Consejo de Facultad.

    PARGRAFO 2.- Cuando la calificacin obtenida es reprobada, el estudiante tendr hastaun perodo acadmico ms para solicitar nueva fecha de sustentacin; en caso de repetirsela calificacin se entiende reprobado el trabajo de grado.

    PARGRAFO 3.- Para el caso de las pasantas, la Coordinacin del respectivo ProyectoCurricular al cual pertenece el estudiante notificar al Comit de Pasantas de la Facultadtoda novedad relacionada con las situaciones definidas en el artculo anterior.

    PARGRAFO 4.- Cualquier tipo de trabajo de grado podr estar sujeto a recibir lasdistinciones de aprobatorio, meritorio o laureado.

    ARTCULO 77.- VIGENCIA DE ESTE ACUERDO: El presente acuerdo rige a partirde la fecha de su expedicin y deroga todas las normas anteriores o que le sean contrarias.

    ARTCULO TRANSITORIO NICO: Los proyectos y actividades de extensin quehasta el da anterior a este acuerdo se estn ejecutando, seguirn desarrollndose bajo lascondiciones acordadas desde su inicio.

  • 39

    COMUNQUESE Y CMPLASEDado en la Sala de Juntas del Consejo de Facultad del Medio Ambiente y RecursosNaturales de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, a los diecisis (16) das delmes Junio del dos mil once (2011).

    WILSON ERNESTO VARGAS VARGAS LUZ MARY LOSADA CALDERNPresidente Consejo de Facultad Secretaria Consejo de Facultad

    ORIGINAL FIRMADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIA DEL CONSEJO DE FACULTAD