18

Acuifero Guarani j

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion del acufiro guarani

Citation preview

Page 1: Acuifero Guarani j
Page 2: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

I. SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ (SAG)

4.1. Antecedentes

Las características de las formaciones geológicas que integran el Acuífero Guaraní son conocidas desde hace más de 50 años a través de las perforaciones para exploración de hidrocarburos realizadas por PETROBRÁS (Petróleo Brasileiro S.A), YPF (Yacimientos Petrolíferos) y PAULIPETRO (Consorcio IPT/CESP), en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Teniendo en cuenta la vital importancia de este acuífero, en 1993 tuvo lugar en Gramado (Brasil) el “X Simposio Brasileiro de Recursos Hídricos y I Simposio de Recursos Hídricos do CONE SUL”. El simposio fue organizado por la Associaçao Brasileira de Recursos Hídricos (ABRH) y el Instituto de Pesquisas Hidráulicas/UFRGS, además del auspicio de la UNESCO entre otras agencias de cooperación. Durante el evento se estableció un grupo de trabajo internacional cuyo objetivo es el estudio de detalle del “Acuífero Internacional Botucatu” (conocido actualmente como Acuífero Guaraní) para llevar a cabo un aprovechamiento racional del recurso hídrico subterráneo.

El primer paso consistió en la elaboración de un mapa hidrogeológico del Acuífero Guaraní, que presentase de forma esquemática el modelo conceptual del funcionamiento del sistema, a una escala compatible con la densidad de datos existentes. La elaboración del mapa se comenzó en 1994, año en que el autor fue convocado para trabajar en la comisión nacional de Brasil, a través del “Programa Hidrológico Internacional (PHI)” de la UNESCO, Oficina de Montevideo.

En Agosto de 1994 se realizó en Curitiba (Brasil), la “Jornada Técnico-Científica sobre Gestao Sustentável do Aqüífero Internacional Botucatu”, organizados por la Universidad Federal do Paraná, Universidad de La República Oriental del Uruguay y Associaçao Brasileira de Aguas Subterráneas (ABAS), con el auspicio del International Development Research Center (IDRC), Canadá. En Mayo de 1996 se realizó el primer “Seminario e Workshop do Aqüífero Gigante do MERCOSUL” (Curitiba, Brasil), organizado por la Universidade Federal do Paraná, con participación de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Universidad Nacional de la Plata (Argentina), SENASA, IDRC con la participación de un gran número de especialistas en el tema. En Mayo de 1997, se efectuó el segundo Seminario en Paysandú (Uruguay), coordinado por la Universidad de la República Oriental del Uruguay, donde se propuso que los gobiernos del MERCOSUR establecieran un mecanismo de coordinación y consulta para la evaluación, investigación, planeamiento y preservación del acuífero. En este seminario se presentó a propuesta de investigación sobre el Acuífero Guaraní (Rocha, 1996 y 1997), a destacar la elaboración del “Mapa Hidrogeológico do Aqüífero Guaraní”. Esta propuesta fue ampliamente aceptada por los participantes, como parte del programa de investigación básica internacional.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 3: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.1. Características Generales

El Acuífero Guaraní (AG) constituye uno de los reservorios subterráneos de agua dulce más importantes del mundo, con una reserva estimada de 30.000 a 40.000 km³, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) durante unos 200 años, a una tasa de 100 litros/día por habitante. Se desarrolla en el ámbito de la cuenca del Río Paraná en alrededor de 1.170.000 km² y es compartido en orden de extensión territorial por Brasil (840.000 km²), Argentina (220.000), Paraguay (70.000) y Uruguay (40.000 km2) por lo que también se lo denomina Acuífero del MERCOSUR. El Acuífero Guaraní se desarrolla en 2 cuencas sedimentarias separadas por la Dorsal Asunción.

La occidental, que es la más pequeña (Cuenca Chaco-Paraná), se emplaza totalmente en Argentina, mientras que la oriental (Cuenca Paraná) ocupa el NO del Uruguay, el NE de Argentina el SE de

Paraguay y el S de Brasil. Además de la dorsal regional citada, se presentan otras estructuras de menor expresión (dorsales Río Grande y Ponta Grossa) y lineamientos que controlan los cursos de los ríos Paraná y Uruguay.

4.1.2. Extensión Local

La cuenca sedimentaria donde se acumuló la Formación Misiones = Tacuarembó = Botucatú, portadora del AG, se orienta O-E, con un pronunciado lóbulo hacia el S. Es traslapada por los basaltos sobrepuestos (Formación Curuzú Cuatiá = Serra Peral = Arapey), en la mayor parte de su extensión, salvo en el N de Santa Fe.

4.1.3. Espesor

El espesor varía entre 200 y 800 m y está contenido en areniscas triásicas y jurásicas (130 a 185 millones de años de antigüedad), normalmente cubiertas por potentes coladas de basaltos cretácicos (60 a 130 millones de años), que llegan a superar 1.000 m de potencia.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 4: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.4. Techo

El techo del AG se emplaza a más de 1.800 m.s.n.m entre Curitiba y Campo Grande, mientras que en los bordes de la cuenca las areniscas afloran, alcanzando cotas superiores a 800 m sobre el nivel del mar. Otra profundización significativa del acuífero, con más de 1.200 m.s.n.m, se presenta en la Provincia de Entre Ríos-Argentina.

4.1.5. Temperatura

Las temperaturas más frecuentes oscilan entre 33ºC y 45 ºC, con máximas del orden de 70 ºC, en correspondencia con el gradiente geotérmico.

4.1.6. Comportamiento hidráulico

En lo referente al comportamiento hidráulico, en los ámbitos de afloramientos, el AG se comporta como libre, hasta unos 50-100 m de profundidad, entre 200-300 m, como semiconfinado y por debajo, como confinado. En los sitios de fuerte confinamiento, generalmente otorgado por la cobertura basáltica, es común la surgencia con caudales de hasta 500 m³/h, mientras que con bombeo se lograron hasta 1.000 m³/h en Uruguay.

4.1.7. Continuidad

Existen dudas respecto a la continuidad areal del Acuífero Guaraní; hasta el presente se consideró válida la hipótesis de la continuidad estratigráfica y por ende hidrodinámica del acuífero. En el último año, la Universidad Federal do Paraná (Brasil), identificó diques de diabasa que cortarían verticalmente toda la secuencia sedimentaria y la basáltica sobrepuesta. De ser así, los diques actuarían como verdaderos muros creando recintos aislados, con comportamientos hidráulicos independientes.

4.1.8. Flujo

Si se considera al sistema como continuo, se aprecia que a partir de los bordes de la cuenca sedimentaria Triásica - Jurásica, se manifiestan dos direcciones de flujo dominantes: una más acentuada hacia el SO, siguiendo los cauces de los ríos Uruguay y Paraná y la otra hacia el NO y O, hacia la equipotencial cerrada de 400 m.

En el primer caso el potencial hidráulico desciende de 1.000 a 100 m a lo largo de 320 km, lo que brinda un gradiente de 2,8 m/km, mientras que hacia el NO, el descenso es de 800 a 400 m en 60 km (6,7 m/km) y hacia el O, de 500 a 400 m en 310 km (0,3 m/km). En todos los casos el gradiente disminuye en la dirección del flujo subterráneo, lo que brinda un perfil hiperbólico de la superficie piezométrica.

Dicha conformación es producto del aumento de la transmisividad en el sentido del flujo, como consecuencia del incremento en la potencia del acuífero. La concentración del flujo subterráneo dentro de la equipotencial de 50 m en la Provincia de Corrientes-

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 5: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Argentina, configura un ámbito de descarga regional del Acuífero Guaraní, caracterizado por la abundancia de agua superficial en los Esteros del Iberá.

4.1.9. Recarga

La recarga por lluvia se estima en 150 km³/año.

4.1.10. Química

Químicamente dominan aguas bicarbonatadas sódicas sobre las cloruradas, mientras que las sulfatadas están muy subordinadas. Su composición indica comunicación del acuífero con el ciclo hidrológico actual. La salinidad total es del orden de 200 mg/l en los ámbitos de recarga, incrementándose a 500-700 mg/l en el sentido del flujo.

4.1.11. Explotación

El volumen explotado actualmente resulta insignificante si se lo compara con la reserva. En Brasil se emplean unos 500 pozos para el abastecimiento total o parcial de 300 ciudades de entre 5.000 y 500.000 habitantes; también se lo utiliza para la industria, para riego y para bañoterapia. En Uruguay están operando unos 135 pozos, con caudales en surgencia de hasta 400 m³/h y con bombeo hasta 1.000 m³/h. El agua se emplea para abastecimiento humano, riego, industria, secado de grano, bañoterapia y control de heladas.

En Argentina, el uso está restringido a 13 perforaciones de 1.000 a 1.300 m, situadas en Entre Ríos, que se emplean para bañoterapia y otras más someras, de menos de 200 m, en Misiones y Corrientes, donde el acuífero aflora o se ubica a poca profundidad, que se utilizan para abasto humano y para riego. Recientemente se terminó un pozo en Oberá (Misiones) de 1.300 m. En Paraguay se lo emplea para el abastecimiento de pequeñas comunidades (menos de 4.000 habitantes) con caudales escasos, dado que se capta sólo la sección superior del mismo. Si bien la surgencia constituye un factor favorable para la protección respecto a la contaminación, es importante señalar que en las áreas donde el acuífero aflora, o se ubica a poca profundidad, en aquellas donde no manifiesta surgencia natural, o donde ésta se ha perdido debido al bombeo, el acuífero se torna vulnerable y el riesgo aumenta si en el entorno se desarrollan actividades generadoras de contaminantes (agricultura, industria, urbanas, etc.).

4.1.12. Gestión

Desde 1994 las universidades de Buenos Aires y del Litoral por Argentina, las de Paraná y de Sao Paulo por Brasil, la de la República por Uruguay y la de Asunción por Paraguay, realizaron intentos conjuntos para mejorar el conocimiento del acuífero, pero el avance no fue significativo, debido al alto costo de los estudios.En 1997 se elaboró el Acta de Paysandú, solicitando a las cancillerías de los 4 países apoyo para la continuación de los trabajos, pero no se tuvo respuesta al pedido.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 6: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

En el año 2000, apareció el Banco Mundial ofreciendo un subsidio del GEF (Global Environment Facility) de USD 13 millones, para organizar un proyecto de investigación hidrogeológico-ambiental destinado a lograr un manejo sostenible del AG. Dicho proyecto cuenta además con el aporte de otros USD 14 millones por parte de los 4 países.

El BM terminó de armar el proyecto en diciembre de 2001 y desde marzo de 2003 funciona en Montevideo el Proyecto Sistema Acuífero Guaraní (SAG), para el que se estima una duración de 4 años. De los 27 millones de dólares previstos en el presupuesto global, a las universidades nacionales de los 4 países el SAG les otorgó solamente 370.000; o sea el 1,3 % del monto total. Prácticamente la totalidad de los fondos asignados al SAG se emplearán en gastos operativos y en la contratación de grupos consultores liderados por firmas extranjeras.

4.2. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

El Acuífero Guaraní es un sistema hidrogeológico enorme que está debajo de un área de aproximadamente 1.100.000 km2 principalmente en la cuenca del Rio Paraná de Brasil (con cerca del 62% de su extensión conocida), de Paraguay, de Uruguay y de Argentina. Tiene un espesor promedio de unos 250 m (con variación de < 50 a > 600m) y alcanza profundidades mayores a los 1.000m. El volumen total de agua dulce que contiene almacenada se estima que es de alrededor de 30.000 km3 - equivalente a 100 años del caudal acumulado del Rio Paraná. El acuífero se extiende a través de numerosos límites políticos internacionales, así como de muchos estados de Brasil y de provincias de Argentina, que son países federados donde los recursos hídricos subterráneos están esencialmente bajo la jurisdicción del nivel estatal/provincial.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 7: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 8: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.1. Hidrodinámica

Regionalmente, a partir de las zonas de recarga hasta las áreas de descarga, el flujo de aguas subterráneas del SAG es desde el Norte hacia el Sur, acompañando el eje de la Cuenca del Paraná. El levantamiento prominente de la faja Este de la cuenca, principalmente en su compartimento Norte, posibilitó la erosión de las secuencias sedimentarias sobrepuestas a las unidades constituyentes del SAG. Como consecuencia, se originaron las zonas de recarga para el acuífero, algunas de ellas con flujo radial a partir de los puntos más elevados, como por ejemplo, en el extremo Noreste de la faja de afloramientos (límite entre los estados de São Paulo (BR) y Minas Gerais (BR)), en el extremo Norte de la faja de afloramientos en Goiás (BR), en el Arco de Ponta Grossa en el estado de Paraná (BR) y en el Domo de Lagos en el estado de Santa Catarina.

Las principales áreas de descarga regional para las aguas del SAG están, de la misma forma que para la recarga, asociadas a las fajas de afloramientos. Prácticamente todo el borde Oeste del SAG representa un área de descarga importante, alimentando toda la red de drenaje de la cuenca hidrográfica del río Paraguay hasta el Sur del territorio paraguayo. Sin embargo, debe considerarse la existencia de una dinámica propia para el ciclo hidrológico en las áreas de afloramiento, donde existen zonas de flujo local de las aguas subterráneas, provenientes de la recarga directa que alimentan el flujo de la red de drenaje implantada, independientemente de su situación en relación al flujo regional.

Se reconoce, a lo largo del río Paraná, una zona donde el SAG presenta surgencia. Este fenómeno ocurre en una faja de casi 300 km de largo, comprendiendo los estados de São Paulo (BR), Mato Grosso do Sul (BR) y Paraná (BR), estrechándose sensiblemente en el sur del territorio brasileño y continuando hasta la Provincia de Corrientes en territorio argentino. Otra zona de surgencia se reconoce entre la frontera de los territorios argentino y uruguayo a lo largo del Río Uruguay, en una faja del orden de 50 km de largo, con aumento en la porción sur del área de ocurrencia del SAG en territorio uruguayo.

En este amplio contexto regional se reconocen cuatro grandes dominios hidrodinámicos del SAG: Noreste (NE), Este (E), Oeste (W) y Sur (S). El dominio NE abarca la región del acuífero localizada en los estados de São Paulo (BR) y Minas Gerais (BR), está limitado por una zona de recarga relacionada a la porción de afloramientos de las unidades constituyentes del acuífero, con flujo de las aguas subterráneas en dirección al Río Paraná. En la zona de afloramientos, la evolución del relieve en el centro-este del estado de São Paulo ocasionó la caída del nivel de base del acuífero en la región donde el Río Tietê corta la faja de afloramientos de las formaciones constituyentes del SAG. En esta región, en función de la caída del nivel de base, el río recibe la descarga local de las aguas subterráneas del SAG, recargadas en las regiones más elevadas al sur y norte. Gradientes hidráulicos que varían entre 3 m/km y 5 m/km son observados en la región próxima a la zona de afloramientos, con una considerable reducción en la zona confinada del acuífero, donde los gradientes no superan 0,1 m/km. El dominio E, separado del dominio NE por el Arco de Ponta Grossa, presenta una dirección preferencial E-W para el flujo de aguas subterráneas, condicionado por el levantamiento prominente de los bordes de la Cuenca del Paraná y por la dirección de los diques de diabasas asociados al arco, estando caracterizado por una gran anisotropía. Desde el sur del Domo de Lages y hasta la región de Torres las líneas potenciométricas son prácticamente paralelas a la faja de afloramientos, definiendo un región de “no flujo”, donde afloramientos, la

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 9: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

evolución del relieve en el centro-este del estado de São Paulo ocasionó la caída del nivel de base del acuífero en la región donde el Río Tietê corta la faja de afloramientos de las formaciones constituyentes del SAG. En esta región, en función de la caída del nivel de base, el río recibe la descarga local de las aguas subterráneas del SAG, recargadas en las regiones más elevadas al sur y norte. Gradientes hidráulicos que varían entre 3 m/km y 5 m/km son observados en la región próxima a la zona de afloramientos, con una considerable reducción en la zona confinada del acuífero, donde los gradientes no superan 0,1 m/km. El dominio E, separado del dominio NE por el Arco de Ponta Grossa, presenta una dirección preferencial E-W para el flujo de aguas subterráneas, condicionado por el levantamiento prominente de los bordes de la Cuenca del Paraná y por la dirección de los diques de diabasas asociados al arco, estando caracterizado por una gran anisotropía. Desde el sur del Domo de Lages y hasta la región de Torres las líneas potenciométricas son prácticamente paralelas a la faja de afloramientos, definiendo un región de “no flujo”, donde no existe ni recarga ni descarga de las aguas del SAG.

De forma general, en este compartimento se observa que los gradientes hidráulicos son bastante homogéneos, variando entre 2 m/km y 3 m/km. La extensa faja de afloramientos de dirección E-W, ubicada en el margen izquierdo del Río Jacuí en el estado de Rio Grande do Sul (BR), representa una zona de descarga del agua proveniente de la recarga relacionada a los terrenos más elevados, ubicados en el región del Domo de Lages. Todo el borde Oeste del SAG, donde se localiza el dominio W, funciona como un sistema prácticamente aislado, con áreas de recarga y descarga, cuya configuración espacial condiciona la existencia de una divisoria de aguas subterráneas. Las áreas de recarga están localizadas al norte, en las regiones elevadas, ubicadas en el límite entre los estados de Goiás (BR), Mato Grosso (BR) y Mato Grosso do Sul (BR), las cuales también presentan características de flujo radial, en este caso orientado hacia la zona de afloramientos (Cuenca de los ríos Taquari y Coxim) y hacia la zona central de la Cuenca del Paraná. Las áreas de descarga regional están asociadas a la faja de afloramientos que bordea la región del Pantanal, en el Estado de Mato Grosso do Sul (BR) y en territorio paraguayo. Los gradientes hidráulicos en este compartimento muestran valores mayores en la porción Norte (zona de recarga) y al Oeste de la divisoria de las aguas, normalmente ente 1,5 m/km y 2 m/ km, mientras que en la porción este de la divisoria de aguas estos gradientes son menores, entre 0.8 m/km y 0,5 m/km, también asociados a las mayores potencias del acuífero.

El flujo convergente en dirección al eje central de la cuenca, proveniente de los tres dominios, posibilita la conexión de la porción norte del SAG al dominio Sur, localizado al sur de la Dorsal Asunción – Río Grande. En esta región, el flujo muestra dirección preferencial desde el Este hacia el Oeste, con áreas de recarga asociadas a la faja de afloramientos, de dirección aproximadamente N-S, partiendo del territorio brasileño y extendiéndose hasta la porción central del territorio uruguayo. En territorio argentino, a pesar de la escasez de datos e información de subsuelo, el Alto de Mercedes parece actuar como una importante área de recarga local en la Provincia de Corrientes, relacionado a la existencia de ventanas de areniscas, poco espesor de basaltos y fuerte fracturación. La existencia de zonas de descarga del SAG en este dominio no es muy clara; existen apenas indicios de que el flujo es dirigido hacia los límites del acuífero, considerándose que próximo al río Uruguay, en el límite Sur del SAG, la potenciometría indica condición de flujo perpendicular a este contacto.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 10: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.2. Hidroquimica

Son reconocidas, a partir de la clasificación Hidroquímica de las aguas del Sistema Acuífero Guaraní, cuatro zonas hidroquímicas principales

Zona I: es la principal zona hidroquímica del SAG, estando caracterizada por la ocurrencia de aguas principalmente bicarbonatadas cálcicas, y subordinadamente aguas bicarbonatadas cálcico-magnésicas y cálcico-sódicas, con poca mineralización, lo que se refleja principalmente en las bajas conductividades eléctricas observadas. Esta zona se ubica próxima a la faja de afloramientos, que bordea la zona de confinamiento del SAG. Presenta dimensiones variables, siendo más estrecha en la región Este y pudiendo alcanzar cerca de 150 km en la región Oeste, principalmente en el estado de Mato Grosso do Sul (BR).

Zona II: reúne las aguas esencialmente bicarbonatadas, con mayor grado de mineralización, reflejado en el aumento de la conductividad eléctrica en zonas donde el acuífero se encuentra confinado. En la región a lo largo del río Uruguay, entre Argentina y Uruguay, las aguas presentan el anión cloruro en su composición, caracterizando una subzona.

Zona III: congrega aguas sulfatadas cloruradas sódicas, subordinadamente con presencia de bicarbonato, altamente mineralizadas y con elevada conductividad eléctrica. Esta zona es coincidente con el desarrollo de la fosa central de la Cuenca del Paraná (“Calha Central”), donde son constatados problemas relacionados a la alteración natural de la calidad de las aguas, con ocurrencias elevadas de fluoruros en los estados de São Paulo (BR) y Paraná (BR), mientras que concentraciones altas de sulfatos y fluoruros son observados a lo largo del límite entre Santa Catarina (BR) y Rio Grande do Sul (BR).

Zona IV: comprende la región argentina que abarca las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y donde no fue posible caracterizar las aguas del SAG por medio de mediciones directas, sino apenas con base en los perfiles geoeléctricos realizados en pozos petroleros perforados en esas provincias. Son posiblemente aguas cloruradas sódicas, con alta mineralización, lo que determina la baja resistividad eléctrica observada en los perfiles geofísicos (< 2Ωm), permitiendo estimar conductividades eléctricas superiores a 10.000 mS/cm. Las razones isotópicas de las aguas subterráneas del SAG presentan valores de d18O y de d2H que varían entre -4,3‰ hasta -10,2‰ y entre -31 hasta -72‰, respectivamente. Esto permite agruparlos en torno a la recta meteórica global, presentando una variación en función de su posición en relación a las áreas de recarga. Esta situación indica que la recarga de las aguas del SAG ocurrió bajo condiciones climáticas distintas a lo largo del tiempo, de acuerdo a lo expuesto por Silva (1983) y Gastmans et al. (2010b) para los dominios NE y W del SAG (Aravena, 2008). Las aguas más negativas en d18O están asociadas a las aguas con menor contenido de C-14 moderno, cuyos valores indican edades corregidas por el método del 13C superiores a 35.000 años (Aravena, 2008).

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 11: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.3. El sistema de flujo activo en las áreas de recarga

La recarga del SAG ocurre por la infiltración directa de la precipitación excedente y el escurrimiento superficial a lo largo de las áreas donde aflora el acuífero, y en las zonas adyacentes que tienen un limitado espesor de basalto bien fracturado y mediante `ventanas´ en el basalto desde cuerpos locales de agua subterránea en formaciones de sedimentos Terciarios.

La alta precipitación media en la mayor parte del área de recarga del SAG (1000-2000 mm/año) en potencialmente elevados rangos de recarga del acuífero (300-400 y 500-600 mm/año en las regiones norte y sur respectivamente. Aunque algo puede ser `rechazado´ debido a una inadecuada capacidad de infiltración o a niveles freáticos muy someros, la mayoría de esta recarga potencial se infiltra formando sistemas de flujo local los cuales se descargan cerca en forma de flujo base a través del afloramiento del SAG. En estas áreas los gradientes hidráulicos del agua subterránea son mayores a 3-5 m/km y las actuales velocidades de flujo son mayores a 5 m/año.

Hay sin embargo, diferencias de detalle entre las áreas de recarga en el “flanco noroeste” y la cuenca principal (Paraguay a Mattto Grosso do Sul-Brasil) y en el `flanco noreste´ (del Estado de Santa Catarina al Estado de Sao Paulo en Brasil), donde el reducido espesor de las formaciones y depresiones profundas resultan en un área mucho más estrecha de afloramiento, una pequeña zona donde la recarga a través de la cubierta de basalto es favorable y mucho más restringida en las áreas de descarga del acuífero.

La valoración del índice de recarga total actual del SAG no es simple debido a las incertidumbres, no solo en la variación espacial de las tasas de recarga media potencial, sino que también en la proporción de área de afloramiento del SAG que permita la recarga y en el grado de recarga en las áreas con cubierta de basaltos. Pero el área total de recarga del SAG es solamente una proporción de menor importancia en relación con la extensión conocida del acuífero, y usando las mejores estimaciones de los factores anteriores resulta un valor en el rango de 45-55 km3/año que parece razonable, esto es menos del 0,2% del almacenamiento estimado de agua dulce. El SAG es así indiscutiblemente un sistema de agua subterránea totalmente “dominado por el almacenamiento”.

4.2.4. La imagen contraste del “Almacenamiento regional”

El más reciente mapa piezométrico del agua subterránea indica cierto flujo regional de las principales áreas de recarga hacia las cuencas estructurales más profundas, y subsecuentemente flujo en dirección sur paralela al eje general de la Cuenca del Paraná. Hacia el centro de las cuencas estructurales, el agua subterránea del SAG es progresivamente más confinado por un espesor cada vez mayor de basaltos sobreyacientes y presenta carga hidráulica artesiana al derramar en pozos de agua profundos en extensas áreas.

El SAG tiene una “permeabilidad” relativamente alta (Kh de 5-10 m/d) y una transmisividad media estimada en 300 m2/d (con un rango de 50-1200 m2/d), pero el terreno plano y los gradientes hidráulicos bajos en el acuífero confinado (entre 0.1-0.3 m/km) implican velocidades de flujo de agua subterránea muy bajas (menos de 0,5 m/año). El modelo numérico del acuífero sugiere que el flujo activo de agua

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 12: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

subterránea en el acuífero confinado profundo es muy limitado, probablemente equivalente a 10-15 mm/ año de infiltración vertical en el área de recarga (solamente cerca del 1-2% de la precipitación anual).

4.2.5. Régimen de la calidad natural del agua

La calidad natural del agua subterránea en el SAG es generalmente muy buena con niveles bajos de mineralización en la mayoría de las áreas. Se observa una evolución Hidroquímica de las aguas de recarga en las áreas de afloramiento que fluyen lentamente hacia el acuífero confinado más profundo con la disolución de los carbonatos (confirmado por el contenido de δ13C del carbón inorgánico disuelto), procesos de intercambio iónico (notablemente Na que substituye Ca en la solución), aumento de pH de 6.8 a 9.5 y también por marcados aumentos de la temperatura.

Los datos hidroquímicos e isotópicos indican que las formaciones debajo de partes del SAG (sobre todo los acuitardos salinos) contribuyen a la salinidad observada y al aumento significativo de elementos traza (especialmente F y más localmente As) en ciertas áreas, pero que esta contribución no es significativa en términos de volúmenes de flujo asociados al agua subterránea. Hay también aumentos marcados y generalmente hacia profundidad en la salinidad del agua subterránea en el extremo suroeste del SAG en Argentina, que marcan con eficacia el límite potencialmente útil del sistema acuífero. También ha habido algunas preocupaciones de que el agua subterránea confinada profunda pueda contener localmente niveles significativos de isotopos solubles de U, radio y de gas radón.

4.2.6. Zonas de recarga

Los recursos hídricos subterráneos extraídos de esta zona son totalmente renovables hasta un nivel equivalente a la recarga natural en el rango de 300-600 mm/año en el área local considerada (dependiendo de la ubicación), y de hecho puede haber potencial para inducir recarga adicional cuando desciende el nivel freático.El principal impacto de la extracción intensiva de agua subterránea es la reducción del flujo base en los ríos locales. Por esta razón puede ser conveniente considerar que solamente una porción de la recarga total es la disponible para la extracción, pero si el uso del agua subterránea no es significativamente consuntivo entonces la reducción del flujo base se puede compensar con el retorno de efluentes (no obstante que tiene algunas implicaciones en la calidad del agua del rio).

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 13: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.7. Estado actual y directrices futuras de la utilización del recurso

El reciente Programa del Acuífero Guaraní ha terminado un inventario completo de pozos de producción en el SAG resultando una explotación actual del recurso de 1.04 km3/año, con el 94% en Brasil (donde cerca del 80% está en el Estado de Sao Paulo), el 3% en Uruguay, el 2% en Paraguay y el 1% en Argentina. El 80% del total se utiliza para el abastecimiento de agua para consumo humano, el 15% para procesos industriales y el 5% por balnearios con aguas termales.

Se estima que alrededor de 2.000 pozos profundos de producción están operando. Algunos tienen la capacidad de producir más de 500 m3/hora aunque esta es menor cuando se utiliza solamente la producción por descarga artesiana, en relación con la extracción media actual menos del 20% del total producen más de 100 km3/hora.

La extensa área donde se encuentra abajo el SAG tiene una población actual de aproximadamente 15 millones de habitantes (al incluir a las grandes ciudades localizadas en su proximidad este valor aumenta a cerca de 90 millones), un clima principalmente subtropical, y abundantes recursos hídricos superficiales (pero a menudo contaminados) que experimentan sequias ocasionales. Así se espera que la necesidad de fuentes confiables de abastecimiento de agua potable y de abastecimiento industrial (con bajo costo de tratamiento) crezca significativamente, especialmente en algunos escenarios de cambio climático (que implican un incremento en la demanda de agua debido al aumento de la temperatura del ambiente y a sequias del agua superficial más frecuentes y más intensas).

Se debe resaltar la importancia cada vez mayor del SAG para el abastecimiento de agua potable de muchas ciudades con poblaciones de 50.000-250.000 habitantes- los ejemplos incluyen Tacuarembó y Rivera en Uruguay, Caaguazú y Ciudad del Este en Paraguay, y (en Brasil) Santana do Livramento y Caxias do Sul en Rio Grande do Sul, Londrina en Paraná, Uberaba y Uberlandia en Minas Gerais, y Campo Grande en Mato Grosso do Sul.

El SAG también representa un importante recurso geotérmico de baja entalpia (a menudo con descarga por carga hidráulica artesiana) de distribución muy extensa, con potencial para la expansión futura de:

Balnearios en el noroeste de Uruguay, partes vecinas de Argentina, y adicionalmente al norte en el área turística internacional de Iguazú

Numerosos usos industriales y procesos agroindustriales potenciales aunque las temperaturas del agua subterránea son demasiado bajas para la generación de energía eléctrica convencional.

La posibilidad de que crezcan las demandas para el uso extenso e intensivo del agua subterránea del SAG para el riego agrícola, especialmente en algunos escenarios de cambio climático y con la tendencia al aumento de precios de los cultivos, es especialmente crítica en términos de necesidades futuras de la gestión del agua subterránea. La evaluación agroeconómica preliminar sugiere que el uso del agua subterránea del SAG para riego de auxilio, como seguro contra la reducción de la cosecha causada por sequias de corta duración durante el cultivo de soya, no es generalmente económico todavía, excepto en las áreas de recarga con niveles freáticos someros.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página

Page 14: Acuifero Guarani j

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

II. CONCLUSION

El Acuífero Guaraní, es una de las mayores reservas mundiales de agua subterránea y un recurso compartido entre cuatro países que abre una nueva área de cooperación en la región, que deberán intentar acordar, reglamentar, proteger y usar en una perspectiva autosustentable es una tarea urgente, bajo riesgo de futuros desastres ecológicos o aun de foco de conflictos, buscando estrategias que apunten a sistemas que promuevan la igualdad, la eficiencia y la preservación.

Estudio Hidrogeológico Del Acuífero Guaraní Página