8
Ad Orientem - I Domingo, 13 de enero de 2008 "El Papa celebró en el Altar original de la Capilla Sixtina, que se encuentra pegado a la pared por uno de sus lados.Por primera vez desde la reforma del Concilio Vaticano II un Papa volvió a dar la espalda a los fieles, aunque por un problema logístico, la celebración se desarrolló según el Misal ordinario y en italiano." S.S. Benedicto XVI celebra Ad orientem Del blog http://sacramliturgiam.blogspot.com/ Un ejemplo bastante notable de una mala aplicación de la reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II, debido claramente a una pésima hermenéutica de los documentos emanados del mismo, corresponde a la sistemática prohibición de la celebración Ad Orientem, y su reemplazo por la celebración Versus Populum. Profundizaremos un poco al respecto. I.- ORIENTACIÓN LITÚRGICA EN LA IGLESIA PRIMITIVA Y SU DESARROLLO La Tradición de la Iglesia nos muestra que la orientación litúrgica hacia el oriente se remonta a los principios de la iglesia, en las comunidades primitivas. Dicha orientación de la oración mantiene su sentido en forma

Ad Orientem benedicto revista brasil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

porque el papa benedicto reza ad orientem? que oculta o que revela? cual es la historia detras de tan polemica posicion?

Citation preview

Ad Orientem - IDomingo, 13 de enero de 2008"El Papa celebr en el Altar original de la Capilla Sixtina, que se encuentra pegado a la pared por uno de sus lados.Por primera vez desde la reforma del Concilio Vaticano II un Papa volvia dar la espalda a los fieles, aunque por unproblema logstico, la celebracin se desarroll segn el Misal ordinario y en italiano."

S.S. Benedicto XVI celebraAd orientem

Del bloghttp://sacramliturgiam.blogspot.com/

Un ejemplo bastante notable de una mala aplicacin de la reforma litrgica posterior al Concilio Vaticano II, debido claramente a una psima hermenutica de los documentos emanados del mismo, corresponde a la sistemtica prohibicin de la celebracinAd Orientem, y su reemplazo por la celebracinVersus Populum.Profundizaremos un poco al respecto.

I.- ORIENTACIN LITRGICA EN LA IGLESIA PRIMITIVA Y SU DESARROLLO

La Tradicin de la Iglesia nos muestra que la orientacin litrgica hacia el oriente se remonta a los principios de la iglesia, en las comunidades primitivas. Dicha orientacin de la oracin mantiene su sentido en forma clara hasta bien entrado el segundo milenio, segn nos lo ensea el Papa Benedicto XVI, durante su Cardenalato, en la obra "El Espritu de la Liturgia". En dicha obra hace una sntesis muy precisa, avalada en reconocidos litrgistas e historiadores sagrados.

La orientacin hacia el oriente en la oracin y, por ende, en la Sagrada Liturgia, contiene en si misma una expresin muy grfica de la sntesis cristiana de la Historia de la Salvacin: En ella, la oracin se dirige a Dios Padre, por accin del Espritu Santo, quien envi a su Hijo, el Verbo de Dios, para Redimirnos; que se nos entrega como Prenda de vida eterna, de manera admirable, el Santsimo Sacrificio del Altar, en el cual Jesucristo mismo se hace presente, real y sustancialmente, por obra del mismo Espritu Santo, en medio de su Iglesia que es el Cuerpo Mstico de quien l es cabeza; y que vendr nuevamente en las postrimeras de la historia con Gloria y Majestad. Por ello, la orientacin es hacia el oriente, ya que nos muestra, en un primer aspecto, la espera vigilante del Mesas, que es el Sol que nace de lo alto, desde el Oriente; en un segundo aspecto, la orientacin nos revela la importancia de que, en virtud de nuestro sacerdocio comn, nos asociemos al Sacerdote, quien en virtud del Sacerdocio de Jesucristo acta "In Persona Christi", ofreciendo al Padre el Sacrificio Puro, Inmaculado y Santo, que es su propio Cuerpo y Sangre, obteniendo de este Santo Sacrificio, la santificacin de cada uno de nosotros; Finalmente, en un tercer aspecto, seala de manera elocuente la espera del Cristiano, en forma vigilante, de la segunda venida del Salvador, quien viene en Gloria y Majestad (como el Sol naciente), a juzgar el mundo y consumar todas las cosas en l.

Inicialmente, podemos ver que en los tiempos de la "Domus Ecclesiae" primitiva, la orientacin litrgica comienza a ser hacia el oriente, dentro de las posibilidades del lugar, debido a que esto provena directamente de la tradicin juda de la sinagoga, donde todos se dirigen hacia las sagradas escrituras, que vienen a ser la forma de suplir la presencia divina contenida en el Sancta Sanctorum del templo de Jerusaln, destruido en el primer siglo de nuestra era. Por ello mismo, las Sinagogas posean dicha orientacin, y por ende, el Cristianismo primitivo la adopt por ser la Sinagoga parte integrante de la Liturgia (lo que hoy correspondera una especie de "Liturgia de la Palabra").Posteriormente, y con la Paz Constantiniana, se pudo comenzar a construir edificaciones, correspondientes hoy a las grandes baslicas e iglesias, las cuales fue posible orientar correctamente hacia el oriente, siguiendo la tradicin judaica, pero dndole un significado diferente: La orientacin litrgica es hacia el Oriente, porque del Oriente nace el Sol, que representa a Cristo. Por ello, en las baslicas e iglesias construidas en el perodo, ya sea de oriente o de occidente, se encontraba, en un bside (que corresponde al lugar orientado), una imagen del Cristo triunfante (o del Padre en algunos casos), conocida como el "Pantocrator", que era el signo visible y patente de esta orientacin litrgica hacia Dios.

Monreale, el Duomo: Cristo Pantocrtor. bside mediano de la baslica

Con el nacimiento de la Reserva Eucarstica en el Sagrario, ste fue colocado al centro, y con ello, se realz con mayor fuerza la orientacin de la Liturgia hacia Dios, que est tambin realmente presente en dicho lugar litrgico (correspondiente, frecuentemente, con el bside, y en algunos casos, el altar mayor, cubierto con el baldaquino, del cual se encontraba suspendida la "Paloma" que contena la reserva eucarstica).

Paloma, reserva eucarstica.

Posteriormente, el desarrollo del dogma cristolgico y la evolucin de la tradicin de la Iglesia, principalmente en cuanto a lo relacionado con la arquitectura sagrada, provoc un cambio notable, cuando el Pantocrator fue reemplazado progresivamente por crucifijos con la Imagen de la Pasin, lo cual, en cuanto al tema de la orientacin, no hace ms que reafirmar la orientacin litrgica hacia Dios, aunque centrndose particularmente en la Pasin, muerte y Resurreccin, que son los hechos que con mayor fuerza se desarrollan en el Santo Sacrificio Eucarstico. La frase "Mirarn al que traspasaron" de San Pablo, es una forma sinttica que permite describir la importancia de la orientacin litrgica durante estos tiempos, los cuales perduraron sin mayores cambios hasta los tiempos previos al Concilio Vaticano II.

(Continuar...)

PD: Este artculo se termin de escribir precisamente el da 21 de diciembre, da en que, en las vsperas, se corresponde con la Antfona "O Oriens", tan conocida por ser una de las antfonas mayores de Adviento, en preparacin a la Santa Navidad.

Ad Orientem - II

Del bloghttp://sacramliturgiam.blogspot.com/

II.- EL CONCILIO VATICANO II Y LA ORIENTACIN LITRGICA.

El concilio Vaticano II no se pronunci formalmente de la orientacin de la oracin litrgica en la Iglesia, por lo que cualquier debate sobre el tema fue llevado posteriormente, en los tiempos de la reforma litrgica misma. La teologa litrgica y sacramental sobre la Eucarista tiende a tener un cambio radical durante este tiempo, donde la nocin sacrificial ha pasado a un segundo plano, siendo en algunos casos sistemticamente rechazada y reemplazada por la nocin de Banquete.Esto sucede porque, en tiempos del post-concilio, se realz de forma desmesurada la vinculacin Eucarista-ltima Cena, olvidando por completo que, si bien, la ltima Cena del Seor se llev acabo en el contexto (ms probable) de la cena pascual juda, a ella es incorporada una novedad, que es precisamente el Sacrificio de Cristo. Por ello, lo importante no es la Cena en si misma, que es algo secundario, sino que es el Sacrificio Eucarstico que Cristo introduce en el contexto de la cena. Por ello, la repeticin que Cristo nos pide no es de la cena en si misma (lo que se podra realizar solo una vez al ao y en una fecha determinada), sino que pide la repeticin de lo que es novedoso, es decir, del Sacrificio, que es independiente de la cena, an cuando sea su contexto inicial.

El concilio plante la necesidad de "acercar a los fieles al altar". Dicha frase involucraba dos aspectos fundamentales: El primero es buscar la forma en que los fieles puedan participar ms activamente de la Santa Misa, elevando sus almas hacia el Santo Sacrificio del Altar, todo ello, mediante una formacin litrgica adecuada, as como de la participacin en el Canto y otros oficios. El segundo aspecto es evitar las largas distancias entre el Altar y los fieles (como pasa, por ejemplo, en Iglesias con Coro, como Notre Dame de Paris, donde la distancia entre los fieles y el Altar Mayor es muy amplia), para que los fieles puedan sentirse partcipes de la Santa Misa, y contemplar con mayor detalle lo que sucede en el Altar.Por ello, se instruy en la necesidad de que, en las nuevas Iglesias, se construya el Altar ms cercano a los fieles. De la misma manera, se instruy a construirlo separado de la pared, para que pudiese ser rodeado sin problemas (presumiblemente, para lo relacionado a la incensacin).

Sin embargo, el Concilio no se pronunci en torno a un cambio de la Celebracin de los Sagrados Misterios desde la forma Ad Orientem a una forma Versus Populum.

Pese a ello, la Instruccin "Inter Oecumenici" de 1964, preparada por el Consilium (Ente encargado de llevar a cabo las reformas propuestas por el Concilio), di una cierta interpretacin al respecto, la cual claramente fue un intento por "declarar admisible" una prctica ya extendida en algunos pases desde los comienzos del Movimiento Litrgico, en particular, lo relacionado con Guardini. La cita textual es la siguiente:

"Es aceptable construir el altar mayor separado del muro para que se facilite la vuelta y que se pueda celebrar cara al pueblo; y se colocar en el edificio sagrado de forma que sea verdaderamente el centro hacia el cual se vuelva espontneamente la atencin de la asamblea de fieles".

Sin embargo, dicha instruccin tiene dos matices a considerar: Primero, constatar que es solo una recomendacin para nuevas construcciones, y en segundo lugar, que es solo una recomendacin en si misma, y por tanto, no se considera como prescripcin normativa. Por ello, es un segundo argumento de importancia para recalcar de que la posicin Ad Orientem es la forma conciliar y litrgicamente correcta de celebrar la Santa Misa (an cuando se acepte la celebracin Versus Populum).

Pese a las consideraciones anteriores, consonantes con la interpretacin dada por J. A. Jungmann (destacado liturgista) en cuanto a la no obligatoriedad de la celebracin "Versus Populum", se pudo evidenciar en los aos posteriores una imposicin de facto de dicha orientacin (lo que es atribuble a una interpretacin rupturista), lo que conllev a la destruccin y mutilacin de muchsimos altares, de un valor cultural, patrimonial y litrgico extraordinario. An asi, a nivel normativo, nunca se impuso dicha forma de celebrar.

III.- EL MISAL ROMANO

El Misal Romano, cuya primera edicin data de 1970 aporta ms informacin relevante a la orientacin litrgica de la Santa Misa.

Ejemplo de ello es la siguiente frase, tomada de la Instruccin General del Misal Romano, en la segunda edicin de 1975, que es absolutamente equivalente a la que corresponde a la primera edicin (1970):"107. Vuelto al centro del altar y de cara al pueblo, extiende y junta las manos e invita al pueblo a orar, dicindole: Orad, hermanos, etc. [...]".Se puede evidenciar, con absoluta claridad, que se contempla la posicin "Ad Orientem" como normativa de la Santa Misa (dado que el sacerdote debe pronunciar el "Orate Fratres" de cara al Pueblo, tal como se hace en la forma Extraordinaria).

Dicha frase, en la Instruccin general de la Tercera edicin del Misal Romano, del ao 2000, corresponde a:"146. Despus, vuelto al centro del altar, el sacerdote, de pie, de cara al pueblo, extendiendo y juntando las manos, invita al pueblo a orar, diciendo: Oren, hermanos, etc.[...]".Por tanto, una vez ms, se puede verificar como la posicin "Ad Orientem" est contemplada como normativa dentro de la Santa Misa. Pese a ello, esta tercera edicin contempla lo dicho por la Instruccin de 1964, diciendo que la celebracin Versus Populum es "muy deseable, siempre que sea posible".

Por tanto, se puede verificar el gran cambio litrgico entre los aos 1975 y 2000, donde se transform una "recomendacin" en una "obligacin", la cual, en nuestros tiempos, parece ser algo cotidiano aunque no ms correcto, pues rompe con la tradicin de la Iglesia, an, desde sus comienzos, como lo puede atestiguar el Padre Louis Bouyer, quien es citado por el Cardenal Ratzinger en su clebre libro "El Espiritu de la Liturgia", as como los libros "Vueltos hacia el Seor" de Mons. Klaus Gamber, o "Volverse hacia el Seor" del Padre Michael Lang Uwe.