6
ADICCIONES, AL FILO DE LA MUERTE Todas las personas buscan ser felices, pero pocas son las que quieren esforzarse lo suficiente para conseguirlo. Algunos huyen de las dificultades que tienen y prefieren el camino fácil. Buscan escapes como el alcohol, las drogas, el chat, las redes sociales, internet, entre otros. Los tomamos como refugios temporales al principio pero después llegan a convertirse poco a poca en una manera de vivir, se convierte en algo que forma parte de nuestra vida. Estas adicciones llegan a poner en riesgo nuestra salud física y mental. 1. ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA: En la etapa de la adolescencia nos enfrentamos a obstáculos, dificultades, fracasos, decepciones, aburrimiento, o dejamos de encontrar sentido a la vida y esto se complica cuando se toman comportamientos arriesgados, creyendo que así nos sentiremos mejor. Algunas conductas pueden ser: tomar unos tragos, fumar tabaco o marihuana, navegar en internet o participar en juegos interactivos durante largas horas. Al hacer estas cosas aparentemente sentimos que los problemas han disminuido; sin embargo, nada cambia pues nada fue resuelto. Por el contrario, la situación se complica ya que las conductas que tomamos se van convirtiendo en hábitos incontrolables. El hábito va más allá de la voluntad de uno, algunos jóvenes manifiestan que solo lo hacen por relajarse, mas no se dan cuenta que están iniciando una dependencia que disfraza sus problemas. 1.1.¿QUE ES LA ADICCION? La adicción es todo aquello que consumes o usas sin control, como una forma de escapar de la realidad. El consumo de drogas es el más conocido; muchos adolescentes ingresan al consumo de drogas por presión del grupo para ser aceptados en él. Las drogas de mayor consumo (algunas naturales, otras sintéticas) son el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y el éxtasis; pero puede existir también adicción a la comida, al sexo, a los juegos de azar, a los juegos de computadora, a las pastillas, al chat, a las redes sociales de internet, entre otros. 2. DROGAS QUE AUNQUE SON PERMITIDAS, PERJUDICAN LA SALUD

ADICCIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adicciones (Estilos de vida saludable)

Citation preview

Page 1: ADICCIONES

ADICCIONES, AL FILO DE LA MUERTE

Todas las personas buscan ser felices, pero pocas son las que quieren esforzarse lo suficiente para conseguirlo. Algunos huyen de las dificultades que tienen y prefieren el camino fácil. Buscan escapes como el alcohol, las drogas, el chat, las redes sociales, internet, entre otros. Los tomamos como refugios temporales al principio pero después llegan a convertirse poco a poca en una manera de vivir, se convierte en algo que forma parte de nuestra vida. Estas adicciones llegan a poner en riesgo nuestra salud física y mental.

1. ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA:

En la etapa de la adolescencia nos enfrentamos a obstáculos, dificultades, fracasos, decepciones, aburrimiento, o dejamos de encontrar sentido a la vida y esto se complica cuando se toman comportamientos arriesgados, creyendo que así nos sentiremos mejor. Algunas conductas pueden ser: tomar unos tragos, fumar tabaco o marihuana, navegar en internet o participar en juegos interactivos durante largas horas.Al hacer estas cosas aparentemente sentimos que los problemas han disminuido; sin embargo, nada cambia pues nada fue resuelto. Por el contrario, la situación se complica ya que las conductas que tomamos se van convirtiendo en hábitos incontrolables. El hábito va más allá de la voluntad de uno, algunos jóvenes manifiestan que solo lo hacen por relajarse, mas no se dan cuenta que están iniciando una dependencia que disfraza sus problemas.

1.1.¿QUE ES LA ADICCION?

La adicción es todo aquello que consumes o usas sin control, como una forma de escapar de la realidad. El consumo de drogas es el más conocido; muchos adolescentes ingresan al consumo de drogas por presión del grupo para ser aceptados en él. Las drogas de mayor consumo (algunas naturales, otras sintéticas) son el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y el éxtasis; pero puede existir también adicción a la comida, al sexo, a los juegos de azar, a los juegos de computadora, a las pastillas, al chat, a las redes sociales de internet, entre otros.

2. DROGAS QUE AUNQUE SON PERMITIDAS, PERJUDICAN LA SALUD

2.1. TABACO (CIGARRO): Produce enfermedades graves. Entre las principales consecuencias para el organismo están las alteraciones al sistema respiratorio, boca, lengua, garganta (cáncer), bronquios (bronquitis crónica), pulmones, ulcera gástrica, alteraciones en el sistema cardiovascular y urinario, aumento de colesterol, etc. En embarazadas puede alterar el desarrollo del feto o provocar abortos.

2.2. ALCOHOL:Se debe diferenciar con realismo lo que es un consumo social y medido, de lo que es el uso y abuso del alcohol. Se debe evitar el camino a la adicción y medir las consecuencias, a pesar de que es percibido como medio de socialización y signo de amistad y compadrazgo. El consumo excesivo del alcohol puede originar alteraciones de la memoria, impotencia sexual, destrucción de neuronas, gastritis, ulceras y cirrosis hepática.

Page 2: ADICCIONES

3. DROGAS NO PERMITIDASSegún su clasificación, las características del consumidor y el nivel de consumo, las drogas tienen diferentes efectos.

Las que causan euforia: cocaína y anfetaminas. Las que tranquilizan y adormecen: heroína, morfina (derivados del opio). Las que te alteran la percepción de la realidad: marihuana, San Pedro,

ayahuasca, “éxtasis”, la inhalación de pegamentos, etc.3.1. LA MARIHUNA:

Mezcla de flores, tallos, semillas y hojas secas picadas de la planta de cáñamo que generalmente se fuma en forma de cigarrillo. Causa euforia y somnolencia ligera, altera la percepción de la realidad y lleva a realizas actos peligrosos, deshidrata, y se pierde la motivación para estudiar, trabajar, hacer deporte, etc.

3.2. EL CLORHIDRATO DE COCAINA:Poderoso estimulante del sistema nervioso central, derivado de las hojas del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente en el Perú y Bolivia. Su sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad, y conducta impulsiva.

3.2.1. EFECTOS DE LA COCAINA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Ausencia de fatiga, sueño y hambre. Exaltación del estado de ánimo. Prepotencia y mayor seguridad en sí mismo. Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial. Aumento de la temperatura corporal. Anestésico local Cuando el uso es ocasional, puede incrementar el deseo sexual y demorar

la eyaculación, pero también puede dificultar la erección.3.2.2. EFECTOS A LARGO PLAZO:

Complicaciones psiquiátricas “psicosis cocaínica”, que tiene características similares a la psicosis esquizofrénica, con predominio de las alucinaciones auditivas y las ideas delirantes.

Disfunciones sexuales: impotencia, eyaculación precoz, incapacidad de erección.

Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa). Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el infarto

cerebral). Problemas respiratorios (dificultad para respirar, perforación del tabique

nasal).

3.3. LA PASTA BASICA DE COCAINA (PBC):Es un alcaloide impuro que se obtiene de la extracción de las hojas de coca. Presenta mayor peligro por su alto nivel toxico. Para procesar 8,5 Kg de hoja de coca y convertirlos en PBC se requiere 30 galones de kerosene, 2 sacos de cemento, 1 litro de ácido sulfúrico, 4 kg de carbonato de sodio y otros compuestos más. Crea una adicción fuerte, desequilibrio personal, rompimiento de las relaciones de convivencia, actitudes violentas, pérdida de valores, etc.

Page 3: ADICCIONES

3.3.1. EFECTOS DEL PBC SOBRE EL SISEMA NERVIOSO CENTRAL: Afecta el funcionamiento de las áreas de asociación. Los adictos presentan agresividad, reacciones de pánico y eventualmente

depresión. En alta dosis crea una sensación de fortaleza mental, poder personal y

muscular. Produce alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. Se tiene ilusiones paranoides (idea de ser perseguido). Convierte a las personas en un ser peligroso y antisocial.

3.3.2. EFECTOS GENERALES EN EL ORGANISMO: Semejantes al clorhidrato de cocaína, pero más potentes. Los efectos

aparecen rápidamente. La intoxicación se inicia con euforia, una exagerada sensación de bienestar

y excitación sexual. Pronto desaparecen y son remplazadas por una fuerte depresión, irritabilidad, angustia, insomnio, disminución del apetito y la necesidad de reiniciar el consumo de la droga.

En gestantes, condiciona daños estructurales y alteraciones en el desarrollo embrionario y fetal. Los hijos de dependientes suelen mostrar ciertas dificultades físicas y mentales.

3.3.3. EL SINDROME DE ABSTINENCIA DE PBC SE CARACTERIZA POR: Angustia intensa. Comportamiento egocéntrico. Nublamiento de la conciencia. Rigidez muscular generalizada, insensibilidad al dolor. Hiperacusia: reclaman silencio absoluto. Aislamiento social.

4. FACTORES DE RIESGO VS. FACTORES DE APOYOSi uno no desea caer en una adicción o quiere salir de ella, hay que empezar a resolver los problemas, afrontar los retos positivamente y analizar los elementos que predisponen a toda adicción (factores de riesgo). Si se cambian estos factores de riesgo por factores de apoyo, contaremos con mayores posibilidades de éxito.

4.1. FACTORES DE RIESGO:(PERSONALES)

Baja autoestima: cree que no puede, no sabe o no vale. Mala comunicación: no habla con otros, solo pelea o discute. Inseguridad afectiva: no toma buenas decisiones por sentirse solo. Debilidades para afrontar los fracasos: se derrumba ante las derrotas Poca disciplina personal: no tiene autocontrol.

(FAMILIARES)

Pocas expresiones de afecto y cariño Poco apoyo en solución de problemas personales y escolares Desinterés o excesivo rigor al aplicar castigos.

Page 4: ADICCIONES

No existen estimulos o premios. No se enseñan normas. Uso de alcohol o drogas en el hogar.

(SOCIALES)

Vivir en un barrio donde se consume o vende fácilmente alcohol y drogas, incluso a menores de edad.

Tener amigos con adicciones diversas. Pertenecer a una pandilla o grupo que realice actos vandálicos.

4.2. FACTORES DE APOYO:(PERSONALES)

Alta autoestima: cree que puede, sabe lo que vale. Buena comunicación: habla y sabe dialogar. Seguridad afectiva: controla sus emociones, toma decisiones autónomas. Fortaleza para afrontar fracasos: se levanta ante las derrotas, críticas o

rechazos. Disciplina personal: se organiza bien y se autocontrola.

(FAMILIARES)

Muchas expresiones de afecto y cariño. Buena comunicación. Apoyo para solución de problemas personales y escolares. Interés por sus éxitos y problemas. E reconocen y apoyan los avances que realiza Se enseñan normas y autodisciplina.

(SOCIALES)

Vivir en un barrio tranquilo donde se respete la restricción de venta de alcohol a menores de edad.

Tener amigos sin adicciones. No pertenecer a una pandilla.