70
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE BODEGAS Ing. RICARDO ECHANIQUE GUEDES Master en Administración de Empresas

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE BODEGAS - industrias.ec BODE… · ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE BODEGAS Ing. RICARDO ECHANIQUE GUEDES Master en Administración de Empresas

Embed Size (px)

Citation preview

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA

DE BODEGAS

Ing. RICARDO ECHANIQUE GUEDES

Master en Administración de Empresas

OBJETIVOS DE LA BODEGA

Organizar la gestión de almacenaje, operación y control de las bodegas de tal forma que estén protegidos el personal, equipos, materiales y herramientas que se almacenan y manipulan.

Cámara de Industrias de Guayaquil

BODEGA

Cámara de Industrias de Guayaquil

RAZONES PARA ALMACENAR EN UNA

BODEGA

REDUCCIÓN DE COSTOS

APOYO AL PROCESO DE PRODUCCIÓN

COORDINACIÓN

APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

Cámara de Industrias de Guayaquil

REGLAS FUNDAMENTALES EN UN

BODEGA

COORDINACIÓN

AUTORIDAD

LIDERAZGO

ESPECIALIZACIÓN

ESPÍRITU DE EQUIPO

Cámara de Industrias de Guayaquil

FUNCIONES PRINCIPALES

RECEPCIÓN

SUMINISTRO

CONTROL Y ADMINISTRACIÓN

Cámara de Industrias de Guayaquil

FLUJO EN BODEGA

Cámara de Industrias de Guayaquil

FLUJO EN BODEGA

Cámara de Industrias de Guayaquil

ACTIVIDADES PRINCIPALES

INGRESOS

Consignación

Comisión

Devolución /ventas

En consignación

En tránsito

Entrega / Recepción

Donación

Sobrantes

Producción

Cámara de Industrias de Guayaquil

ACTIVIDADES PRINCIPALES

EGRESOS

Venta/consumo/Entrega Devolución en compra En consignación En Tránsito Donaciones Faltantes Obsolescencia Producción Mermas Destrucción

Cámara de Industrias de Guayaquil

DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS

DOCUMENTOS QUE JUSTIFICAN EL INGRESO

Compras; Factura Devolución en ventas; Nota de devolución En consignación; Inventario-nota de entrega En transito; Guia de transporte Entrega; –recepción Acta- nota de entrega –recepción Donaciones; Factura Sobrantes; Acta de sobrante Entrega departamentos; Orden de pedido

DOCUMENTOS QUE JUSTIFICAN EL EGRESO

Ventas; Factura Consumo; Nota de entrega-de crédito Devolución de compras; Inventarios En transito; Guía de transporte Donaciones; Factura sin valor Faltantes; Declaración de robo Obsolescencia; – destrucción Acta Mermas; Memo

Cámara de Industrias de Guayaquil

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

EN BODEGA

MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS

MATERIAS PRIMAS LOCALES

PRODUCTOS TERMINADOS

PRODUCTOS EN PROCESO

REPUESTOS

MATERIAL DE OFICINA

Cámara de Industrias de Guayaquil

PUNTOS A CONSIDERAR

DIVISIÓN DE LA BODEGA EN ÁREAS

ASIGNAR NÚMEROS

NÚMEROS BAJOS Y ALTOS

Cámara de Industrias de Guayaquil

CORRECTO ALMACENAMIENTO

LOCALIZACIÓN

ESPACIO

CLASIFICACIÓN

CODIFICACIÓN

AUTOMATIZACIÓN

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Uso de la mejor unidad de carga

Hacer el mejor uso del espacio

Minimizar los movimientos

Controlar los movimientos y la ubicación

Proveer un ambiente seguro

Minimizar el costo

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Unitarización de la carga Las ventajas de usar la más apropiada unidad de carga

son las siguientes:

Movimiento de mayor cantidad de productos por viaje

Reduce el número de viajes requeridos

Menor tiempo

Menor costo de manipuleo

Mejor uso del espacio de la bodega

Promueve el uso de equipos estándar para el manipuleo y almacenamiento de materiales.

Reduce el riesgo de daños y robos

Mayor rapidez de carga y descarga en el transporte

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Uso del espacio

El 40% del costo de la bodega es por tener y usar los edificios. Es por

tal motivo, que el equipo de manejo y almacenamiento de materiales es diseñado para mejorar la utilización de la capacidad cúbica, y no solo el área del piso.

Hay que tomar en cuenta las siguientes consideraciones para una buena utilización del espacio:

No mantener stock obsoleto o de rotación casi nula Minimizar el stock total (debe ser compatible con el nivel de servicio

requerido) Minimizar el número y ancho de los pasillos (debe ser compatible con

el acceso y movimiento seguro hacia el stock) Utilizar el cuarto hasta el tope Ubicar cuidadosamente los servicios, tuberías y demás Usar donde fuera posible un sistema de ubicación aleatoria de stock

en vez de un sistema fijo.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Minimizar el movimiento

Ubicar cerca, aquellas partes del sistema que entre

ellas hay mucho movimiento. Ubicar en un lugar determinado y conocido, las más

populares líneas de stock (las más rápidas) para minimizar su distancia de viaje.

Separar forward y reserve stock Usar una apropiada unidad de carga Usar equipos diseñados para eliminar movimiento

del personal Uso de técnicas computarizadas para determinar el

movimiento de personas y productos

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Control El movimiento de los materiales Donde los materiales están localizados en el sistema El estado de los artículos La ubicación de los equipos

Seguridad y medio ambiente

Niveles de iluminación y de ruido Ropa de seguridad, cascos, guantes, y otros equipos de

protección personal (EPP). Demarcación y señalización Temperatura de trabajo, humedad y ventilación

Cámara de Industrias de Guayaquil

PRINCIPIOS BÁSICOS

Costo total mínimo

La adopción de los cinco puntos anteriores conllevan a la reducción de los costos en:

Almacenamiento

Manejo de material

Número personal – horas hombre trabajadas

Equipos utilizados

Recorridos

Control y supervisión

Manejo de información

Cámara de Industrias de Guayaquil

PASOS PARA RESOLVER UN CASO

DE ESTUDIO

Entender el problema

Coleccionar datos del problema

Analizar las causas y los datos

Seleccionar una herramienta que nos permita dar una solución.

Cámara de Industrias de Guayaquil

FODA EN LA BODEGA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cámara de Industrias de Guayaquil

DIFICULTADES FRECUENTES

EXCESO DE INVENTARIO

INSUFICIENCIA DE INVENTARIO

CADUCIDAD DE PRODUCTOS

ROBO

MERMAS

DESORDEN

Cámara de Industrias de Guayaquil

FUNCIONES DEL BODEGUERO

Responder por el adecuado manejo, almacenamiento y conservación de los elementos entregados bajo custodia y administración, así como el inventario del almacenan según normas actuales, llevando el control del material, equipo y herramienta que se tiene en bodega.

Cámara de Industrias de Guayaquil

FUNCIONES DEL BODEGUERO

* Archivar en orden los pedidos del día. * Realización de las guías de salida de los insumos utilizados por las diferentes áreas de trabajo en las actividades realizadas por ellos en el día. * Tener conocimiento sobre los tipos de movimiento, para realizar correctamente el documento. * Velar por el orden en la bodega, acondicionando los insumos o materiales que se encuentren en orden por género o código. * Velar por la limpieza de la bodega (estanterías, piso, baños e insumos). * Velar porque no hayan roedores u otra plaga que destruya los insumos o materiales existentes. * Verificación de los insumos trasladados de bodega central a bodega interna. * Acondicionamiento de los insumos recibidos en base al género o código.

Cámara de Industrias de Guayaquil

FUNCIONES DEL BODEGUERO

* Revisión y recolección de firmas de la guías de salida de los responsables de cada área de trabajo. * Envió de las guías de salida en orden correlativamente a administración central, con la nota de envió respectiva. * Revisión o conteo de algunos artículos en base al inventario físico que tuvieron movimiento durante la semana. * Pegar inventario en la carpeta de organización, para que los diferentes sectores tengan acceso y conocimiento de lo que se encuentra en bodega. * Cierre mensual y revisión del inventario conjuntamente con el administrativo. * Control en el descargue de combustible (diesel). * Control en la entrega y recepción de herramientas de trabajo al personal. * Participar en la reuniones de responsables que se realicen en la empresa donde se trabaja.

Cámara de Industrias de Guayaquil

RECURSOS HUMANOS

NECESARIOS

Jefe de Bodega Auxiliar administrativo Kardista Supervisor de Almacenamiento Coordinador Pre-despacho Detal Coordinador Pre-despacho Mayoristas Auxiliares Pre-despacho Montacargistas Ayudantes de Almacenamiento Líder de Recepción Líder de Despacho Equipo de Limpieza Equipo de Mantenimiento

Cámara de Industrias de Guayaquil

DISTRIBUCIÓN INTERNA DE UNA

BODEGA

Almacenamiento 75 % 3.750 m2

Registro (kardex) 15 % 750 m2

Recepción 6 % 300 m2

Entrega 4 % 200 m2

TOTAL 100 % 5.000 m2

Cámara de Industrias de Guayaquil

OTRA DISTRIBUCIÓN INTERNA

Almacenamiento 60 % 3. 000 m2

Registro (kardex) 10 % 500 m2

Recepción 10 % 500 m2

Entrega 6 % 300 m2

Almacenamiento temporal 5 % 250 m2

Embalaje 5 % 250 m2

Control de calidad y distrib. 4 % 200 m2

TOTAL 100 % 5.000 m2

Cámara de Industrias de Guayaquil

PLANO DE BODEGA

Cámara de Industrias de Guayaquil

PLANO DE BODEGA

Cámara de Industrias de Guayaquil

RECURSOS MATERIALES

NECESARIOS

Perchas

Pallets

Estructura y Mallas de Cercado

Baño

Oficinas

Equipos

Tecnología

Cámara de Industrias de Guayaquil

TIPOS DE BODEGAS

GENERAL CENTRALIZADA

ESPECÍFICA

MIXTA

Cámara de Industrias de Guayaquil

BODEGA GENERAL

CENTRALIZADA

Bodega general centralizada Este tipo de bodegas se utilizan para almacenar varias

clases de artículos, la cual por su característica nos proporciona las siguientes ventajas:

1) Todos los materiales se encuentran en un sólo lugar 2) Facilitan el control de los recursos humanos y

materiales 3) Facilitan el servicio a todas las áreas 4) Reduce el personal y por consecuencia los costos 5) Reduce costos de infraestructura.

Cámara de Industrias de Guayaquil

BODEGA ESPECÍFICA

Bodega específica o descentralizada 1) Permite el almacenamiento de materiales

afines. 2) Facilitan la atención o servicio al área

específica. 3) Agilita la entrega y recepción de materiales. 4) En caso de incendio existe el menor riesgo de

perder todo el material.

Cámara de Industrias de Guayaquil

REDISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA

BODEGA

La redistribución física de la bodega se refiere al nuevo ordenamiento y dimensionamiento de las perchas y de los espacios existentes en la bodega. Para lograr redistribuir la bodega es necesaria la ejecución de las siguientes actividades:

Realizar un análisis ABC de los productos almacenados. Crear un área de Picking Stock para el despacho rápido de pedidos. Incrementar la capacidad de almacenamiento y ordenar

adecuadamente la mercadería. Reubicar las perchas para mejorar el control e inspección. Definir pasillos principales y secundarios para optimizar el espacio

utilizado y mejorar el acceso a la mercadería. Disminuir el espacio desperdiciado por Predespacho detal-minoristas e

incrementar los demás predespachos. Adecuar un espacio en la bodega para cada cosa: pallets,

montacargas, carretillas y demás. Codificar las ubicaciones en la bodega para mejorar la localización y el

control. Reubicar la mercadería del Reserve Stock para disminuir distancias

recorridas.

Cámara de Industrias de Guayaquil

DISTANCIAS RECORRIDAS

Elaboración de diagramas de recorrido.

Determinar la productos de mayor rotación.

Optimizar distancias.

Evitar congestionamientos.

Cámara de Industrias de Guayaquil

POLÍTICAS DE CONTROL

Un simple candado puede ser la diferencia entre utilidades

o pérdidas. Debe destinarse un área específica para

guardar las mercancías y materia prima que vamos a

vender.

El acceso a bodega debe ser permitido únicamente al

personal del área.

Solo debe entrar más personal cuando sea necesario llevar

a cabo inventarios físicos y con la debida autorización.

Existen negocios en los que se han implementado el uso de

cámaras, vigilantes, costosos sistemas de cómputo, etc.

Cámara de Industrias de Guayaquil

UBICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

El buen acomodo de las mercancías nos dará la pauta para un mejor control de las mercancías, facilitando su conteo y localización inmediata.

El método PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas) facilita el control, disminuye los costos al minimizar mermas y coadyuva a mantener la calidad.

SUGERENCIAS:

Los artículos de uso más común, deben ser ubicados lo mas cercano a la entrada.

Los productos químicos deben ser almacenados en una espacio exclusivo lejos de otros productos de naturaleza distinta para evitar la contaminación cruzada.

Todos los productos deben estar debidamente identificados para efectos de control y cuidado.

Cámara de Industrias de Guayaquil

CONTROL DE CADUCIDAD

La caducidad deben revisarse desde el momento que se

reciba la mercancía.

Consultar con el proveedor el modo de leer su fecha de

fabricación y caducidad.

Se llevará un control de caducidad mediante un formato el

cual será revisado semanalmente por el encargado de

almacén y verificado por la gerencia del Área.

La mercancía con caducidad más próxima es la primera a

la que se le dará salida.

Cámara de Industrias de Guayaquil

CONTROL DE MERMAS

Se llevará un control de mermas en el formato correspondiente, anotando las respectivas causas.

Semanalmente se llevará a cabo la revisión de las mermas.

Las mermas generadas por el mal manejo de mercancía o por mal uso de productos deberán ser registradas en un reporte de incidencias.

Las mermas producidas por circunstancias propias del producto ajenas a la operación se registrarán en un reporte de incidencias y se notificará al proveedor.

Se llevará un listado de mermas con el costo de cada producto mermado.

Se solucionarán inmediatamente las mermas producidas por errores del personal.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTOS EN LA BODEGA

Una vez recibida la mercancía se procederá a ubicarla en el lugar asignado para ella en el almacén.

Se ingresará de inmediato en el sistema toda la mercancía recibida.

Se revisará constantemente el arreglo de la mercancía para prevenir accidentes y deterioro del producto.

Semanalmente se hará un conteo selectivo de mercancía para verificar que todo esté en orden (chequear la mercancía que más se utiliza).

Se hará un inventario físico selectivo del almacén cotejándolo con los datos que indica el sistema.

Se revisarán semanalmente las caducidades de los productos dándole prioridad y salida a los de más cercana caducidad.

El registro de la baja debe hacerse inmediatamente.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO DE RECIBO

El recibo de mercancía se hará por la parte posterior del negocio de ser posible.

Se le recibirá a los proveedores conforme vayan llegando uno por uno.

El recibo de la mercancía debe ser minucioso, es decir revisar cajas cerradas, verificar que la mercancía venga en óptimas condiciones, comprobar peso de mercancía, chequear la caducidad de los mismos, etc.

En caso de que el proveedor traiga mercancía de menos o en condiciones no óptimas para el negocio se avisara a la gerencia y se devolverán esos productos, además que se levantara un acta de incidencia si así se requiere.

Revisar facturas de mercancía recibida para cotejar que lo que se recibe físicamente.

Solicitar firma de la persona representante del proveedor.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN

DE PROVEEDORES

OBJETIVO

Estandarizar un procedimiento que permita

evaluar la gestión integral de los proveedores

con base a su capacidad para cumplir los

requisitos establecidos por la empresa.

PROCEDIMIENTO

Dentro de los cinco primeros días de cada mes se

deberá evaluar la gestión de todos los

proveedores correspondiente al mes anterior.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN DE

PROVEEDORES

OBJETIVO

Estandarizar un procedimiento que permita evaluar la gestión integral de los

proveedores con base a su capacidad para cumplir los requisitos establecidos por la

empresa.

ALCANCE

Aplica a todos los proveedores de la empresa.

RESPONSABILIDAD

La Gerencia mantendrá actualizado este documento así como será responsable de su

divulgación.

PROCEDIMIENTO

Dentro de los cinco primeros dias de cada mes se deberá evaluar la gestión de todos los proveedores correspondiente al mes anterior. Se considerará cada uno de los siguientes parámetros:

CALIDAD INTRINSECA

Puntaje obtenido por análisis de lotes entregados, será de 100; 75 o cero según se apruebe, reconsidere o rechace la entrega.

CANTIDADES ENTREGADAS

Puntaje de 100 o cero según la cantidad entregada esté acorde o tenga faltante.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN DE

PROVEEDORES

FECHA DE ENTREGA

Puntaje de 100; 90; 80 o cero según el atraso sea de 1; 2 a 5; 6 a 10 o mayor de 10 dias.

ATENCION A RECLAMOS

Puntaje de 100; 75; 50 o cero según la demora en la atención sea de 10; esté entre 11 y 15; esté entre 16 y 20 o si es mayor de 20 dias.

DOCUMENTACION

Puntaje de 100 o cero según la documentación entregada esté completa o no.

PONDERACION

Se la hará en función del siguiente cuadro:

Calidad Intrínseca 40 %

Fecha de entrega 15

Cantidad entregada 15

Atención a reclamos 15

Documentación 15

La ponderación máxima será de 100 puntos. La calificación de los proveedores será:

Proveedor A de 100 a 85

Proveedor B de 84 a 65

Proveedor C de 64 hacia abajo Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN DE

PROVEEDORES

RETROALIMENTACIÓN AL PROVEEDOR

Al proveedor se le notificará sobre la evaluación de su gestión cada tres

meses.

Se le enviará un escrito aclaratorio y se le solicitará su plan de acción

correctiva en los casos que amerite.

La Gerencia Financiera será la encargada de esta acción.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTO DE

PRODUCTOS RECHAZADOS

OBJETIVO

Garantizar el adecuado tratamiento de dichos productos evitando que estén en contacto y pongan en riesgo de contaminación los productos debidamente aprobados.

ALCANCE

Aplica a la totalidad de las materias primas e insumos que ingresen a los almacenes de la empresa.

RESPONSABILIDAD

Aseguramiento de calidad será la responsable de mantener el documento debidamente actualizado y garantizar su divulgación asegurando el cabal cumplimiento de sus directrices.

El bodeguero será el responsable de mantener el o los productos rechazados en área de

cuarentena hasta que sean retirados por el proveedor.

Se deberá tener un registro tanto de ingreso como de egreso para constancia y

referencia futura.

La inobservancia de este procedimiento puede significar que la empresa deba aceptar

dichos productos lo cual representa un costo adicional muy alto.

Cámara de Industrias de Guayaquil

DEFINICIÓN DE INVENTARIOS

Conjunto de recursos que están en espera de su posterior uso para satisfacer una demanda futura, permitiendo abastecer a los usuarios en forma regular y continua.

Cámara de Industrias de Guayaquil

OBJETIVOS DE LA POLITICA DE

INVENTARIO

Tener el mínimo de inversión en existencias.

Garantizar que las actividades de producción y comercialización no tengan interrupciones por faltantes.

Mantener el nivel de existencias de productos terminados de acuerdo con la demanda proyectada.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PLANEACION DE NIVELES

Es necesario un plan estratégico para establecer las políticas

que determinen cuándo y con cuánto reabastecer los almacenes

de materias primas y productos terminados.

Categorizar el inventario mediante el sistema de clasificación

ABC, esto nos permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero.

Calcular el LEC empleando fórmulas de sistemas

determinísticos o del sistema MRP.

VER EJERCICIOS

Cámara de Industrias de Guayaquil

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE

INVENTARIOS.

Obtener utilidades.

El control del inventario es uno de los aspectos de la administración que en la micro y pequeña empresa es muy pocas veces atendido, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, políticas o sistemas que le ayuden a esta fácil pero tediosa tarea.

Por ejemplo, sin el efectivo control de los inventarios las fortalezas propias de un negocio (alta rentabilidad y liquidez) se convierten automáticamente en debilidades.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO DE TOMA FISICA DE

INVENTARIO

La Gerencia Administrativa Financiera será la encargada de

coordinar las actividades así como definir la periodicidad del

evento y elaborar el correspondiente instructivo.

Deberá prepararse una acta al inicio de la jornada y al final de

la misma una acta de resultados. Ambos documentos estarán

firmados por los jefes de los equipos que realizaron el

inventario.

En los casos que corresponda se incluirá anexo de sobrantes y

faltantes.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO DE TOMA FISICA DE

INVENTARIO

La mercancía se contará siguiendo una ruta preestablecida que

dependerá de los coordinadores de la toma de inventario.

Se nombrará tres equipos de trabajo. Cada uno con por lo

menos dos miembros.

A cada equipo se le dará un número: 1 , 2 o 3 .

Los equipos 1 y 2 harán la tarea real de control, quedando el

equipo 3 para dirimir diferencias.

Cámara de Industrias de Guayaquil

PROCEDIMIENTO DE TOMA FISICA DE

INVENTARIO

La Gerencia Administrativa Financiera nombrará un coordinador

quien será el responsable de brindar todo el apoyo necesario a los

equipos de trabajo.

El listado de productos a inventariar así como el procedimiento a

seguir durante el proceso deberán estar definidos con anticipación.

Si se encuentra uno o varios producto que no estén en el listado

previamente elaborado, deberá incluírselo con la observaciones del

caso.

En caso de ser necesario, se bajara la mercancía que se tenga duda

en su conteo y se regresará a su lugar una vez contada.

Se abrirán todas las cajas o paquetes para verificar que se

encuentren las cantidades correctas de producto dentro de ellas.

Los resultados deben quedar debidamente registrados y en poder

de la Gerencia Administrativa Financiera.

Cámara de Industrias de Guayaquil

BENEFICIOS DEL CONTROL DE

INVENTARIOS

El manejo eficiente y eficaz del inventario trae amplios beneficios inherentes: venta de

productos en condiciones óptimas, control de los costos, estandarización de la calidad... todo en

aras de tener mayores utilidades.

En la operación propia de la empresa, los beneficios son realmente tangibles, así tenemos:

Planeación de compras de la empresa.

El control de inventarios genera información precisa, que nos será útil para aprovisionarnos de

producto sin excesos y sin faltantes, ya que conoceremos a ciencia cierta las fluctuaciones de las

existencias dependiendo de la época del año en que estemos.

De acuerdo con el historial de ventas de la empresa podremos determinar la cantidad necesaria

para la compra.

Planeación del flujo de efectivo.

Como fue citado en el apartado anterior, conoceremos el monto de la compra ya sea diaria o

semanalmente, lo que nos permitirá saber cuánto habremos de invertir en dinero. Así

eliminaremos o postergaremos gastos no propios a la operación de la empresa, para no minar su

liquidez.

Cámara de Industrias de Guayaquil

SISTEMA ABC

Es una necesidad en casi todas las compañías saber la composición de sus inventarios. Es por ello que existen formas de clasificarlos según su importancia.

El sistema de clasificación ABC nos ayuda a

clasificar los inventarios en tres categorías:

A: Muy importantes.

B: Medianamente importantes.

C: Poco o nada importantes

Cámara de Industrias de Guayaquil

SISTEMA ABC

Al aplicar el sistema de clasificación ABC es importante recordar lo expuesto por el economista italiano Pareto referente a que el 20% más importante de la causa es la responsable del 80% del efecto.

Cámara de Industrias de Guayaquil

SISTEMA ABC

El siguiente cuadro muestra los rangos generalmente usados:

ITEMS VALOR

Clase A 10-20% 75- 80%

Clase B 15-25% 10-25%

Clase C 55-70% 5%

En todo caso primará el criterio y experiencia del analista.

Cámara de Industrias de Guayaquil

SISTEMA ABC

Un criterio de clasificación para determinar la importancia de los artículos dentro del inventario es la cantidad promedio en dinero del artículo.

Cantidad artículos promedio * Costo unitario

Ejemplo. Suponga que un almacén de cadena maneja

4 tipos de artículos: Electrodomésticos, vestidos para hombres y mujeres, artículos comestibles, artículos de papelería.

Cámara de Industrias de Guayaquil

EJEMPLO

ARTÍCULO INVENTARIO COSTO INVENTARIO % %

PROMEDIO UNITARIO PROMEDIO COSTO ARTÍCULO

(unidades) PROMEDIO

Electrodomésticos 3 300 900 75 2 A

Ropa 20 10 200 16,67 14 B

Alimentos 18 5 90 7,5 12,7 C

Papelería 100 0,1 10 0,83 71 C

141 1.200

Cámara de Industrias de Guayaquil

SEGURIDAD EN LA BODEGA

Técnicas de almacenamiento en estanterías

Se deben calcular la capacidad y resistencia, tomar en cuenta alturas, maniobrabilidad. Los materiales mas pesados, voluminosos o tóxicos se almacenarán en la parte baja.

Técnicas de almacenamiento por apilamiento

Debe tenerse en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación del embalaje.

Cámara de Industrias de Guayaquil

ORGANIZACIÓN INTERNA

PASILLOS

DEMARCACIÓN

SEÑALIZACIÓN

Cámara de Industrias de Guayaquil

COMO ALMACENAR

Cada producto debe estar identificado con

una tarjeta de registro.

Se debe evitar entorpecer el tránsito,

estorbar la visibilidad o disminuir la

iluminación.

Respetar la capacidad de carga de las

estanterías.

Se debe mecanizar los movimientos.

Cámara de Industrias de Guayaquil

Puntos críticos en el almacenamiento de

productos

Interrupción de tráfico por producto, colocado en áreas cercanas a entrada de bodega. Interrupción por trabajadores dentro del área que transita el montacargas. No existe un lugar adecuado para cada tipo de producto que llega. La capacidad física de los espacios de almacenamiento no es aprovechada de manera eficiente. Poco conocimiento para el orden cronológico de producto. Peligro que el producto pierda su equilibrio y caiga causando accidentes personales o daño a otro producto. Almacenamiento de producto a una determinada altura, obstruyendo la visión del trabajador para controlar el siguiente producto. El piso se encuentra sucio, esto provocado por derramamiento de liquido, cartón y bolsas plásticas, con probabilidades de futuros accidentes, como el estado antihigiénico del área de almacenaje. Muy poco producto ocupando demasiado espacio, causando una disminución de espacio y capacidad de producto por almacenar. El material que se utiliza para identificar el producto almacenado no es el adecuado ya que el papel puede ser rasgado de manera involuntaria. Hay una diversidad de producto almacenado en áreas que no están asignadas para almacenaje de ese producto.

Cámara de Industrias de Guayaquil

ORDEN Y LIMPIEZA

Mantener los pasillos permanentemente

despejados.

Colocar los desperdicios en recipientes

adecuados.

No dejar que los líquidos se derramen o

goteen.

Mantener las herramientas en los lugares

indicados para ellas.

Cámara de Industrias de Guayaquil

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Asegurarse de que no hayan cables o

alambres tirados en el piso.

Usar casco de seguridad en forma

permanente dentro de la bodega.

Mantener despejados los accesos a salidas

de emergencia y equipos contra incendio y

primeros auxilios.

Cámara de Industrias de Guayaquil

NORMAS PARA PRODUCTOS

QUÍMICOS

Almacenar las cantidades estrictamente

necesarias.

Mantener buena ventilación y drenaje.

Evitar actividades que produzcan chispas o

generen calor.

Agrupar los químicos según el tipo de

riesgos.

Evitar en la bodega focos incandescentes.

Disponer de medios de detección de humo,

sensores térmicos. Cámara de Industrias de Guayaquil

SISTEMA 5 S

DENOMINACIÓN OBJETIVO

Clasificación Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil.

Orden Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz.

Limpieza Mejorar el nivel de limpieza de los lugares.

Normalización Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden.

Mantener la disciplina Procurar los esfuerzos en tal sentido.

Cámara de Industrias de Guayaquil

FRASES

“El hombre inteligente no es el que tiene

muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho

de las pocas que tiene”.

“El éxito es hijo seguro de la perseverancia y

firmeza en el trabajo”.

“La excelencia no es la perfección, sino el

aspirar a ella en todo momento”.

Cámara de Industrias de Guayaquil