19
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Química Licenciatura en Química Administración EXAMEN ORDINARIO Equipo: Santos Lorenzo Chi Ucán Alejandro Hoil Alanís Guillermo Emmanuel Pech Torres Jorge Aarón Rangel Méndez Edgar Andrade López Salón 4 Semestre

Administración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundamentos

Citation preview

Page 1: Administración

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Química

Licenciatura en Química

Administración

EXAMEN ORDINARIO

Equipo:

Santos Lorenzo Chi Ucán

Alejandro Hoil Alanís

Guillermo Emmanuel Pech Torres

Jorge Aarón Rangel Méndez

Edgar Andrade López

Salón 4

8º Semestre

Mérida, Yucatán, a 20 de mayo de 2011

Page 2: Administración

1. Investigue las actividades administrativas (planeación, dirección, control,

etc.) que se realizan en un laboratorio de análisis clínicos.

2. Suponga que tiene la intención de invertir en un laboratorio de análisis

clínicos. Investigue los equipos mínimos, o los que considere necesarios,

que se requiere para instalar un laboratorio para este propósito (renta del

local, energía eléctrica, agua potable, impuestos, etc.). Realice el análisis y

evaluación de la inversión. Decida el valor del TREMA justificándolo.

Page 3: Administración

EJERCICIO 1

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS

CLÍNICOS

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que

por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan

estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al

paciente, al igual que el seguimiento del mismo. El médico solicita exámenes de

laboratorio, para establecer, confirmar y descartar un diagnóstico. Para control de

un tratamiento. El paciente o usuario llega al Laboratorio para realizarse sus

exámenes clínicos, del Bacteriólogo y del Auxiliar depende que este usuario reciba

el servicio adecuado en todo sentido, ya sea científico o humano, el profesional de

la salud debe estar en condiciones de proporcionar una ayuda integral.

SERVICIOS DEL LABORATORIO CLINICO

Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de forma

individual, guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos.

Básicamente, el trabajo en el laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupos

temáticos: 1. Toma de muestras. 2. Análisis de las muestras. 3. Entrega de

resultados. En cada uno de estos temas, se requiere de numerosas medidas de

atención y cuidado, con el fin de minimizar al máximo los errores factibles de ser

cometidos en la práctica diaria. Se debe enfatizar que el trabajo en el laboratorio

clínico, como cualquier tipo de trabajo, es realizado por seres humanos y no se

está exento de cometer equivocaciones. Pero estas equivocaciones pueden ser

erradicadas de los laboratorios clínicos, si se mantienen eficientes actitudes éticas,

profesionales y de procedimiento.. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas.

Ratificar un diagnostico sospechado clínicamente. Obtener información sobre el

pronóstico de una enfermedad. Establecer un diagnóstico basado en una

Page 4: Administración

sospecha bien definida. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada

respuesta terapéutica. Precisar factores de riesgo.

Consideraciones para la protección personal: 1. Todas las muestras de

especímenes biológicos deben considerarse potencialmente infecciosas. 2.

Vacunarse contra los principales agentes infecciosos. 3. Procurar no producir

salpicaduras con la muestra obtenida. Debe limpiarse y desinfectarse cualquier

superficie contaminada por algún espécimen biológico. 4. Lavarse las manos

correctamente, después de haber tenido contacto con cada paciente y al concluir

cualquier procedimiento. 5. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar

o fumar durante los diferentes procedimientos en el Laboratorio. 6. Vigilar que los

elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún elemento en

mal estado, podría causar una herida.

REQUISITOS MÍNIMOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

REQUISITO I: DIRECCIÓN DE LABORATORIO

El laboratorio de análisis clínicos debe ser dirigido por un especialista en análisis

clínicos que debe asumir las siguientes responsabilidades y funciones.

- Cumplir con todos los requisitos legales a los que obliga la apertura y

funcionamiento de un laboratorio de análisis clínicos.

- Verificar que todo el personal que trabaja en el laboratorio está suficientemente

cualificado, tiene la documentación técnica necesaria para su trabajo y está

entrenado para desarrollar sus actividades

- Desarrollar programas de formación continuada para él mismo y para el resto de

personal del laboratorio.

- Seleccionar y evaluar los laboratorios colaboradores.

- Implantar procedimientos de prevención de la salud laboral y de protección

medioambiental.

Page 5: Administración

- Establecer una política de calidad para su laboratorio en la que se definirán los

estándares para todo el proceso de análisis clínicos y los objetivos de calidad

analítica del laboratorio para cada una de las magnitudes biológicas que

constituyen el catálogo de prestaciones del laboratorio.

- Definir el organigrama funcional con delegación de funciones.

- Será responsable de la elección y verificación de los métodos analíticos, material

y aparataje básicos y sistemas analíticos.

- Será responsable del informe analítico que avalará con su firma.

- Asegurará la confidencialidad de los datos analíticos.

- Asesorará sobre los métodos analíticos usados, su alcance y limitaciones.

- Seleccionará el repertorio de pruebas y lo mantendrá al día en función de las

necesidades asistenciales o de los avances tecnológicos

REQUISITO II: CONTROL DEL PROCESO

A. El laboratorio aplicará un sistema de control de los procesos que asegure un

grado de calidad suficiente para cumplir con las necesidades de utilidad clínica.

Para ello deberá asegurar en todo momento su trazabilidad, que es la capacidad

para reconstruir la historia de los procesos aplicados, mediante registros, para

llegar al resultado final. Su nivel de exigencia deberá alcanzar necesariamente a:

- Trazabilidad del resultado a la situación biológica del paciente en estudio,

- Trazabilidad del resultado a estándares bien definidos por el laboratorio.

B. Para poder controlar todo el proceso de los análisis clínicos es imprescindible

que el laboratorio de análisis clínicos esté dotado, aplique y mantenga un sistema

de calidad.

C. En la fase analítica el laboratorio debe contar con un control del proceso

analítico mediante el control de interno de la calidad. El director deberá diseñar un

protocolo de control interno de la calidad que defina sus objetivos, frecuencia y

Page 6: Administración

procedimientos así como los límites de tolerancia y acciones correctoras cuando

dichos límites sean sobrepasados.

D. El laboratorio deberá participar activamente en Programas de Evaluación

Externa de la Calidad organizados por Asociaciones Científicas o Profesionales de

reconocido prestigio en el desarrollo de los mismos. El Programa abarcará a todas

las pruebas del catalogo del laboratorio, siempre que ello sea posible.

E. En su caso, se realizará un Ensayo de Aptitud para evaluar la veracidad de los

resultados para los constituyentes seleccionados.

F. El laboratorio deberá contar con un programa que defina y demuestre la

calibración, verificación y mantenimiento de los instrumentos y sistemas analíticos

del laboratorio.

REQUISITO III: INFORME ANALITICO

Los datos puramente técnicos tienen un valor limitado y es responsabilidad del

laboratorio convertirlos en información útil y eficaz. El informe analítico debe ser

claro, ausente de ambigüedad y fácilmente interpretable, incluyendo toda

información que se considere relevante para su correcta interpretación.

La firma del informe por parte del analista clínico da validez al mismo y le hace

responsable de que se han cumplido los requisitos establecidos en la política de

calidad del laboratorio.

REQUISITO IV: COMUNICACIONES

El laboratorio deberá asegurar que las comunicaciones con los clínicos y

pacientes son las adecuadas para satisfacer los requisitos de su política de

calidad. Para ello, el analista clínico debe ser capaz de ofrecer, a través de la

consultoría pre y postanalítica, información sobre la precisión y exactitud del

Page 7: Administración

método analítico usado, sus rangos de referencia, el significado clínico de los

resultados, la idoneidad de la prueba solicitada o la existencia de pruebas

alternativas o complementarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.aefa.es/dmdocuments/QA2001REQUX001F003.pdf

[Consultado Mayo de 2011].

2. http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-Basico-De-Laboratorio-

Clinico/520848.html [Consultado Mayo de 2011].

Page 8: Administración

EJERCICIO 2

MONTAJE DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Mobiliario, Materiales e Instrumentos del Laboratorio.

1. Muebles de un Laboratorio Básico

Mesa: Su parte superior debe ser fácil de lavar y limpiar por si fuera

manchada o contaminada por productos sospechosos.

Taburete o Silla Regulable: Adaptable a las circunstancias variables del

trabajo.

Vitrina: Con su llave, para conservar los productos.

Armario: Conservar y clasificar las preparaciones, documentos, objetos

frágiles, etc.

Diván o Mesa de Reconocimiento: Necesaria para practicar, en buenas

condiciones, extracciones y punciones.

2. Material de Uso en el Laboratorio

Dentro del laboratorio, podemos encontrar distintos tipos de materiales:

Material de Vidrio: Éste se caracteriza por tener una resistencia química alta

frente al agua, ácidos y bases. Dichos materiales no pueden someterse ni a

cambios bruscos de temperaturas ni de presión.

Material de Plástico: Se caracteriza por ser resistente a la rotura pero, el

inconveniente es que, pueden ser atacados por disolventes orgánicos,

ácidos y bases fuertes. Tenemos dos tipos: 1) Uso múltiple: Probetas,

matraces, etc. 2) Mono uso: Pipetas Pasteur, placas de Petri, etc.

Page 9: Administración

Material de Porcelana: Este tipo de material es poco usado en los

laboratorios, a excepción de cuando tengan que soportar altas

temperaturas. El material de porcelana que se usa en el laboratorio es el

que está vidriado en el centro, lo cual hace que las partículas no se

adhieran a sus paredes.

Material Desechable: Se puede reponer fácilmente por tener un bajo coste:

guantes, porta-objetos, pipetas.

3. Utensilios Básicos de Laboratorio

Dentro de esta clasificación, podemos encontrar los siguientes utensilios básicos:

Vaso de Precipitado

Matraz Erlenmeyer

Embudos

Tubos de Ensayo

Frascos Lavadores

Gradillas

Triángulo

Varillas de Vidrio o Agitadores.

4. Material Específico de Laboratorio

Dentro del material específico de laboratorio podemos encontrar los siguientes:

Portaobjetos

Cubreobjetos

Caja de Petri

Page 10: Administración

Pipetas Pasteur y de VSG

Capilares

Cristalizador

Ara de Siembra e Hilo de Platino: Sirven para la siembra y transferencia de

cultivo

Cámara de Recuento: Calcular el número de células por unidad de volumen

en un líquido.

Pipeta de Recuento: Sirve para contar glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Trípode, Espátula

Lanceta, Pinzas

Lector de Hematocrito

Centrífuga: Proporciona la técnica de separación de componentes (suero o

plasma), concentración de las células y separación de sustancias.

Balanza: Las principales condiciones que debe cumplir una balanza son la

fidelidad o precisión, exactitud y precisión.

Autoclaves: Sirven para desinfectar y esterilizar por calor húmedo o seco.

Estufas y Hornos: Estufa bacteriológica y de cultivo, para la desecación y la

esterilización.

Agitador de tubos.

Baño María

Nevera

Coagulómetro: Pruebas de coagulación.

Lámpara o visualizador: Para ver las muestras.

Microscopio

ESTUDIO FINANCIERO

Page 11: Administración

Como se indicó con anterioridad, para los objetivos del proyecto, se requiere

únicamente la adquisición de equipos de análisis clínico, mobiliario y equipo de

oficina, equipos de computación y los gastos de administración, necesarios para

los primeros meses de operación, los que se describen de la siguiente forma:

CAPITAL INICIAL: $100 000.00 M/N. El capital inicial es tomado de los

inversionistas dueños del laboratorio, quienes dieron a 20 000.00 c/u.

DESCRIPCIÓN DE GASTOS PARA INCIAR EL NOGOCIO.

Descripción de Gastos Cantidad Costo Total (incluye I.V.A.)

Muebles

Mesa 2 $2000.00

Taburete o Silla

Regulable

8 $2400.00

Vitrina: 2 $3000.00

Diván o Mesa de

Reconocimiento:

2 $2000.00

Armario

2 $1600.00

Sillas para sala de espera 12 $3600.00

Material de uso en el

laboratorio

Material de Vidrio 2 $3000.00

Material de Plástico 2 $400.00

Material de Porcelana 2 $5000.00

Material Desechable $500.00

Utensilios Básicos de

Laboratorio

Gradillas 2 $100.00

Material Específico de

Laboratorio

Ara de Siembra e Hilo de 8 $150.00

Page 12: Administración

Platino

Cámara de Recuento 1 $1000.00

Trípode, Espátula 3 $100.00

Lector de Hematocrito $900

Centrífuga 1 $5000

Balanza 1 $1700

Autoclaves 1 $4000

Estufas y Hornos 1 $10 000

Agitador de tubos 1 $2000

Baño María 1 $2500

Nevera 1 $7 000

Coagulómetro 1 $20 000

Lámpara o visualizador 1 $2900

Microscopio 1 $29 000

Tituladores 1 $3000

Densímetros 1 $3000

Refractómetros 1 $7000

pH-metros 1 $3500

Electrodos 1 $2000

Reactivos - $ 20 000.00

Espectrofotómetro 1 $ 25 000.00

TOTAL 81,450.00

GASTOS DE EGRESOS DE OPERACIÓN MENSUAL

Page 13: Administración

Servicio periodo Cantidad

Derecho de Piso

(IMPUESTO)

Mensual $200.00

Renta del local mensual $3500

Servicio eléctrico mensual $2500

Servicio de agua potable mensual $1000

Mantenimiento a equipos

y compra de reactivos.

mensual $ 833.5

Sueldo a empleados

3 Q.F.B. Mensual $ 21, 000.00

TOTAL $ 29 033.5

*El mantenimiento esta cotizado en un costo de $ 10 000.00 anuales.

Los egresos anuales serían: $ 348 402.00

INGRESOS MENSUALES.

Tipo de análisis Costo Numero de análisis

esperados

Total

Citometría

hemática

$ 100.00 100 $10,000

Química

Sanguínea

$ 250.00 200 $50,000

EGO $ 100.00 50 $ 5000.00

TOTAL MENSUAL $ 65 000

El total anual de ingresos será: $ 780 000.00

Page 14: Administración

Se intuye un TREMA del 30%.

Se propone un valor de rescate de 30,000 en base a la inversión inicial de

equipos; Y una duración del proyecto a diez años.

Entonces la anualidad esperada será de:

A=S−{(P−F )[ i (1+i )n(1+i )n−1 ]+Fi%}Donde:

F= Valor de rescate

A= Anualidad equivalente

P= Inversión inicial

S= Flujo efectivo neto al año = entradas- gastos

n= número de años de vida del proyecto

i= Trema

Sustituyendo

A=350148−{(100,000−30,000 )[ .3 (1+.3 )10

(1+.3 )10−1 ]+(30,000 ) .3%}

Realizando las operaciones esto nos da una anualidad de $ 318,505.7719, por lo

que hay una sustentabilidad de la empresa en los diez años propuestos.