6
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA RECTAL I. VÍA RECTAL: El recto es la porción final del intestino grueso. Tiene una longitud de unos 18cm de largo. El tramo distal, tiene una longitud de 7cm y presenta dos esfínteres, uno voluntario y otro involuntario. La absorción en la mucosa rectal es buena, ya que es una zona muy vascularizada. La vena hemorroidal superior drena la ampolla rectal a través de la vena mesentérica, llega a la vena porta. Las venas hemorro idales drenan el tramo distal y la porción inferior de la ampolla rectal, dichas venas desembocan en la ilíaca e hipogástrica y éstas a su vez en la vena cava inferior, que llega directamente al corazón. El pH rectal es neutro (7.2) y se absorben más fácilmen te las for mas no ionizadas o liposolubles. Si el pK del fármaco se iguala al pH rectal, se obtiene una importante proporción de forma no ionizada absorbible. La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa. Factores que influyen en la absorción rectal. Volumen de líquido en la mucosa rectal. Viscosidad. Superficie de la mucosa rectal. Tiempo de retención de la forma farmacéutica.  Supositorios: El supositorio es una preparación medicamentosa de forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia sólida, capaz de fundirse a la temperatura fisiológica del recto o de solubi lizarse en los líqu idos orgá nicos. Se administra con la intención de ejercer una acción local o sistémica (por absorción a la circulación general).

Administracionde Medic Amen To via Rectal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 1/6

 

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA

RECTAL

I.  VÍA RECTAL: El recto es la porción final del intestino grueso. Tiene

una longitud de unos 18cm de largo. El tramo

distal, tiene una longitud de 7cm y presenta dos

esfínteres, uno voluntario y otro involuntario.

La absorción en la mucosa rectal es buena, ya que

es una zona muy vascularizada. La vena

hemorroidal superior drena la ampolla rectal a

través de la vena mesentérica, llega a la vena

porta. Las venas hemorroidales drenan el tramo distal y la porción inferior de laampolla rectal, dichas venas desembocan en la ilíaca e hipogástrica y éstas a

su vez en la vena cava inferior, que llega directamente al corazón. El pH rectal

es neutro (7.2) y se absorben más fácilmente las for mas no ionizadas o

liposolubles. Si el pK del fármaco se iguala al pH rectal, se obtiene una

importante proporción de forma no ionizada absorbible.

La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte elpaso por el hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su

principal inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a lapresencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con lamucosa.

Factores que influyen en la absorción rectal.

Volumen de líquido en la mucosa rectal.

Viscosidad.Superficie de la mucosa rectal.Tiempo de retención de la forma farmacéutica.

 Supositorios:

El supositorio es una preparación

medicamentosa de forma cónica u ovoidea

alargada y de consistencia sólida, capaz de

fundirse a la temperatura fisiológica del recto o

de solubilizarse en los líquidos orgánicos. Se

administra con la intención de ejercer una

acción local o sistémica (por absorción a la

circulación general).

Page 2: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 2/6

 

  Es capaz de fundirse a la temperatura fisiológic a del recto o de

solubilizarse en los líquidos orgánicos.

Se administra con la intención de ejercer una acción local o sistémica

(por absorción a la circulación general).

Estas formas farmacéuticas pueden destinarse a tres objetivos biendiferenciados:

Acción mecánica. Para provocar la evacuación en casos de

estreñimiento. Se formulan con excipientes hidrófilos del tipo de la

glicero gelatina que irritan la mucosa rectal y provocan por vía refleja

el peristaltismo.

Acción local. Para efectuar acción as tringente y sedante sobre la

mucosa rectal y los esfínteres. Normalmente se preparan con

excipientes grasos. Deben proveer una cesión muy lenta del principio

activo para retardar su posible absorción, ya que no se desean efectos

sistémicos.Acción sistémica o general. Se formulan para favorecer la absorción

del principio activo y su paso a la circulación general. Se pueden

elaboran con excipiente hidrófilos y lipófilos siempre que faciliten la

liberación lo más rápida y completa del fármaco.

Enema s:

Los enemas son formas farmacéuticas líquidas

destinadas a la administración por vía rectal

Pueden ser soluciones, suspensiones o emulsiones.

Los enemas de efecto local se destinan a la

evacuación del intestino.

Los enemas terapéuticos contienen

fármacos para ejercer acción local en el colon o producir una

acción general.

Los enemas de contraste contienen sustancias radio - opacas

para facilitar las exploraciones radiológicas.

a)  Enema de retención: se pondrá siempre en las horas entre las comidas y

a una temperatura de 40º para no estimular el peristaltismo Procurar contener el líquido durante 30 minutos Administrarlo con la sonda más

fina posible para producir la menor presión sobre el recto y prov ocar 

menos sensación de defecar.

b)  Enema de eliminación: procurar contener el líquido durante 15 minutos y

no más de 30. Para retener el enema colocar al enfermo del lado

izquierdo. Para expulsarlo, colocarlo del lado derecho .

Page 3: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 3/6

 

II.  ASPECTOS FISICOQUÍMICOS:

  Solubilidad. Cuanto mayor sea más fácil y rápida es la cesión

(Considerar el pequeño volumen en el que debe disolverse). Si el

fármaco está disuelto su velocidad de absorción dependerá en gran

medida de su lipofilia.  Tamaño de partícula. Si el fármaco se incorpora en forma de suspensión,

el tamaño de partícula condicionará la velocidad de disolución.

  Concentración de fármaco. Dado que la absorción rectal suele ser 

incompleta, estas formas se sobredosifican respecto a las orales. Este

incremento de la concentración no modifica la velocidad de disolución

pero provee mayores cantidades disueltas por unidad de tiempo y que

por tanto están disponibles para la absorción.

  Influencia del pH. Se pueden utilizar tampones para modificar el pH y

favorecer la disolución. Puesto que fundamentalmente se absorbe la

fracción no ionizada, debe encontrarse un equilibrio entre estos dos

factores. Se intenta conseguir pH= pKa para que el porcentaje de

fármaco ionizado sea del 50%.

III.  MEDICAMENTOS:

Existen muchos ejemplos de medicamentos que se pueden administrar como

supositorios:

  Analgésicos (opioides y no opioides)

  Antitérmicos

  Antieméticos

  laxantes, etc.

IV.  INDICACIONES

Paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral (niños

pequeños, en pacientes con vómitos o con dificultades de

deglución), pacientes inconscientes.

Medicamentos que irritan la mucosa gástrica.

Medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o por los

enzimas digestivos.

Medicamentos que por su sabor o su olor son i ntolerables por vía

oral.

V.  VENTAJASPuede emplearse buscando un efecto local o sistémico.

Page 4: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 4/6

 

  A veces esta vía puede comportarse como entérica, ya que se

absorbe por el plexo hemorroidal y pasa al hígado.

Es una vía de absorción muy rápida.

VI.  DESVENTAJAS

No se sabe cuánto fármaco se absorbe.

No se usa mucho. 

Irritación, incómodo, absorción irregular e incompleta (heces,

bacterias), puede sufrir efecto de primer paso hepático

VII.  MATERIALES

Fármaco prescrito (supositorio, pomada)

Guantes de procedimientos.

Lubricante.

Torundas secas de algodón.

Pañuelos de papel.

Bolsa de desechos

Bandeja

VIII.  PROCEDIMIENTOS

Informar al paciente y a la familia.

Proporcionar intimidad al enfermo.

Lavar manos y poner guantes desechables.

Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo conpierna derecha flexionada por encima de la izquierda), siempre que

sea posible.

Cubrir con la sábana de manera que sólo queden expuestas las nalgas.

Separar nalgas del paciente con una mano exponiendo el ano.

Page 5: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 5/6

 

 Pedir al paciente que realice inspiraciones lentas y profundas para

relajar el esfínter anal.

Introducir supositorio o cánula lubricada (en caso de enema) en el

recto con rapidez, pero sin brusquedad y dirigirlo a través de la pared

rectal en dirección al ombligo, en caso de administrar un supositorio

sobrepasar el esfínter anal interno.

Suspender el procedimiento si se advierte resistencia al introducir la

cánula, no forzar, y notificar al médico.

Mantener apretadas las nalgas del paciente, hasta que ceda eltenesmo rectal para evitar la expulsión del fármaco.

Poner al paciente en posición de decúbito supino.

Colocar cuña en caso de enema de limpieza.

Retirar guantes.

Lavado de manos.

Registrar en hoja de comentarios de enfermería la efectividad o no del

enema de limpieza.

Antes de iniciar el procedimiento, ofrecer al paciente la posibilidad de ir 

al baño o de ponerle la cuña.

Extremar precauciones en caso de hemorroides, actuando con

suavidad y delicadeza.

Supositorio 

  Cubrir al paciente con una sábana de forma que sólo queden

expuestas las nalgas.

  Extraer el supositorio del envase y depositarlo sobre una gasa.

  Con una mano separar la zona interglútea y decir al paciente que

respire profundamente e introducir con la otr a mano.

Enema 

Realizar administración según procedimiento.

  Acomodar al paciente.

  Retirar el material utilizado.

  Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Page 6: Administracionde Medic Amen To via Rectal

5/7/2018 Administracionde Medic Amen To via Rectal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/administracionde-medic-amen-to-via-rectal 6/6

 

IX.  PRECAUCIONES:

Asegurarse que el paciente no es alérgico al fármaco prescrito.

No administrar medicación por vía rectal si el paciente presenta

diarrea.Informar al paciente que no debe hacer deposición en los 30

minutos siguientes a la administración del fármaco, si es

medicamentoso y 15 minutos, si es laxante.

Comprobar las condiciones de conservación del fármaco y la

fecha de caducidad.