21
“Año de la consolidación nacional frente a la crisis externa” Sara Bullón Informe De Huaca Rajada Alumna: Marjorie Tineo Díaz. Grado y sección: 2 “E” Docente: Carlos Nima. Curso: historia, geografía y economía. Tema: informe del viaje de estudio a huaca rajada _ Sipán.

a.docx

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la consolidación nacional frente a la crisis externa”

Sara Bullón

Informe De Huaca RajadaAlumna: Marjorie Tineo Díaz.

Grado y sección: 2 “E”

Docente: Carlos Nima.

Curso: historia, geografía y economía.

Tema: informe del viaje de estudio a huaca rajada _ Sipán.

Lambayeque,

Noviembre del 2010

Visita De Estudio A Huaca Rajada-Sipán

ASPECTO ARQUEOLÓGICO:

Introducción:

El norte de Perú es una región que alberga numerosas huellas del pasado prehispánico del país. Lambayeque es, de todas ellas, una de las más abundantes en yacimientos arqueológicos notables por la importancia y el gran estado de conservación en que se encuentra.

La cultura Mochica, que tuvo su época dorada entre los siglos I y VII después de Cristo, se ve reflejada en estos yacimientos, entre los cuales destacan las pirámides de Túcume, los santuarios de Sicán y, lo que hoy os presentamos: las tumbas de Sipán.

El complejo arqueológico conocido como Huaca Rajada es el depositario de numerosas cámaras funerarias, en donde se encuentran los restos mortales de los Señores Mochica. Este lugar se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, y es accesible gracias a innumerables servicios turísticos que transportan a sus pasajeros hasta allí.

En 1987, se descubrió la tumba del más famoso de todos ellos. Se trata del Señor de Sipán, una de las principales atracciones del lugar. Y esto se debe a que la importancia y el excelente estado de conservación en que fue hallado permitieron conocer grandes detalles acerca de la cultura mochica.

Con él, se encontraron muestras de orfebrería (en especial, máscaras funerarias), y numerosas piezas que recubrían su esqueleto: el pectoral, los brazaletes, el cetro de mando, además de la vestimenta y la joyería de oro.

Sipán: significa; casa o templo de la luna.

LOCALIZACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO:

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada - Sipán se ubica en la sección media sobre la margen meridional del Valle de Lambayeque o Chancay, zona que hoy corresponde al caserío Huaca Rajada y centro poblado de Sipán, colindante con las Pampas de Cayaltí por el sur, el río Reque por el norte, Cerro Saltur por el oeste y Pampas de Collique al este.

Políticamente pertenece al distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en la costa norte del Perú. La distancia de la ciudad de Chiclayo a Huaca Rajada – Sipán es de 28 km. (45 minutos en automóvil) y la distancia de la ciudad de Lambayeque a Huaca Rajada - Sipán es de 40 km.

RUTA A SEGUIR:

Lugar visitado/estudiado: museo de sitio de “Huaca Rajada”, la cual fue inaugurada el 29 de enero del 2009.

Distancia desde Chiclayo: 28 km.

Distancia desde Lambayeque: 40 km.

Duración para llegar a Sipán desde Lambayeque: 1 hora y ½ hora.

Descubridor del complejo arqueológico: Walter Alva.

Walter Alva :es un arqueólogo peruano nacido en el Distrito de Contumazá, en Cajamarca, Perú el 28 de junio de 1951. Radica en Lambayeque.

Año del descubrimiento: 1987

Personaje más importante del descubrimiento: SEÑOR DE SIPÁN

El señor de Sipán es un personaje muy importante de la cultura mochica, pues, fue un antiguo gobernante del siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual Perú.

Tumba del señor de Sipán:

El señor de Sipán fue hallado en un ataúd de madera de algarrobo con acompañantes:

Esposa principal Guardianes Llama Perro Concubinas sirvientes Cerámicas con ofrendas.

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.65 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas.

OTROS DESCUBRIMIENTOS REALIZADOS EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO:

Tumba 2: sacerdote

En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos como el sol y la luna, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de cobre bañado en oro adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna y el Sol.

Tumba del viejo señor de Sipán:

En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama. Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.

Tumba 7: Guerreros de alta nobleza mochica fueron enterrados con dos mujeres con un tocado de media luna y una llama.

Tumba 8:

Dos jefes militares fueron enterrados en cajas de quincha (caña) junto con alimentos y semillas.

Tumba 16:

Fueron enterrados: un niño, una mujer y un varón.

Fecha de la inauguración del museo de sitio: 29 de enero del 2009

Director responsable: Luis chero zurita.

Luis Enrique Chero Zurita, arqueólogo peruano nacido en Chiclayo el 24 de abril de 1958 y residente en Lambayeque. Tuvo a su cargo la excavación científica de las Tumbas Reales de Sipán en 1987. El junto a la entonces esposa del Dr. Walter Alva tuvieron a su cargo el trabajo de campo en el Proyecto Arqueológico Sipán, en donde se excavó la Tumba del Señor de Sipán, Viejo Señor, el Sacerdote, entre otras

ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

RELIEVE: El relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y planiciesElevadas llamadas pampas, formadas por ríos que nacen en los Contrafuertes Andinos.

ECORREGIONES OBSERVADAS: (CARACTERÍSTICAS)

En este viaje de estudio he observado varias Ecorregiones entre ellas:

El desierto del pacifico:

Suelo arenoso y arcilloso. Clima cálido.

El bosque seco ecuatorial:

Terreno plano, montañoso. Vegetales: algarrobo, mango, zapote, limón, etc. Fauna: zorro, venados, aves de corral (pavos, gallinas, etc.) Clima cálido.

FLORA: por estas zonas existe una variedad de plantas desérticas:

Algarrobo Zapote Molle Carrizo Sauce Junco Chilco

FAUNA:

Zorro Venado gris Oso hormiguero Ardillas Iguanas Lagartijas Venado colorado Pava aliblanca

HIDROGRAFÍA:

Río Zaña.- Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nva. Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas.

Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay. Tiene una longitud aproximada de 71.80 Km., desde el Partidor La Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Funciona como colector de los excedentes de agua de drenaje de las aguas del Río Chancay.

RIESGOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA ZONA ESTUDIADA:

Deslizamiento de laderas:

Es un desprendimiento violento de tierras desequilibradas, provocado generalmente por la

sobresaturación de humedad. Normalmente es un veloz y casi no da tiempo para reaccionar.

Derrumbe en el momento de las excavaciones:

Todos sabemos que las excavaciones por sus características de espacios confinados representan varios riesgos. Uno de ellos es el derrumbe de una o varias de sus paredes mientras nos encontramos dentro de la excavación, con el riesgo de quedar sepultado total o parcialmente bajo la tierra

Prevenciones:

Verifiquemos siempre la estabilidad de las paredes Apuntalemos las paredes y aseguremos la firmeza de los puntales Siempre que notemos humedad excesiva notifiquemos de inmediato a nuestro supervisor Mantengamos la tierra excavada y los escombros a más de un metro del borde de la excavación

(el supervisor debe verificar la distancia aplicable en su caso particular)

Terremotos: Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra.

Causado por la brusca liberación de energía acumulada durante

un largo tiempo.

Prevenciones:

Realizar simulacros para que todos estén preparados al

momento del desastre.

Hacer buenas construcciones

Informar a la población lo que deben hacer en caso de

un sismo

Inundaciones por el fenómeno del niño: Son fuertes

invasiones, lentas o violentas de las aguas de los ríos, lagos

o lagunas en terrenos cultivados o centros poblados como

consecuencia del incremento del caudal que supera al

volumen normal del cauce o depósito, debido a las fuerte precipitaciones.

Prevenciones:

Elabora una lista pormenorizada de sus pertenencias.

Conozca bien como operar las llaves generales de luz eléctrica, agua y desagüe de su casa.

Permanezca atento a las informaciones sobre condiciones meteorológicas y crecidas de ríos

principalmente cuando hubiera lluvias intensas y continuas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA:

LA AGRICULTURA: es una de las más importantes actividades económicas donde participan la mayoría

de lambayecanos En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y

el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

Los principales cultivos son:

El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc.

La caña de azúcar: su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados.

El algodón: El algodón es la planta textil de fibra suave.

El arroz: es una gramínea muy famosa por sus semillas.

LA GANADERÍA: La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación.

Especies que se crían en la zona:

Ganado vacuno: el compuesto por las razas destinadas a la producción de leche y su carne es comestible.

Ganado caprino: la cabra se cría como un animal productor de carne y de leche. Su piel se emplea para la fabricación de cuero y el pelaje para la confección de alfombras y togas.

Ganado ovino: la ganadería de ovino tiene importancia como fuente productora de carne y lana.

Ganado porcino: conjunto de cerdos. Animal al cual se le aprovecha su carne.

Avicultura: consiste en la crianza de aves especialmente gallinas y pollos. El objetivo de criar gallinas y pollos es el de aprovechar su carne y huevos para el consumo humano.

LA ARTESANÍA: en el lugar visita hay muchos artesanos que confeccionan huacos pequeños de arcilla similares a los originales huacos mochicas, pulseras, aretes, llaveros, anillos, cadenitas, adobes pequeños semejantes a los adobes hallados en huaca rajada.

La artesanía en Lambayeque está basada en materiales como al paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero. Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero.

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA POBLACIÓN DE LA ZONA:

El turismo, artesanía y otras actividades realizadas por esta población es muy importante, ya que por medio del turismo nuestra región se beneficia económicamente; socio-cultural, pues, nos relacionamos con personas de otros países y así podemos conocer un poco sobre sus costumbres y apreciaciones del legado arquitectónico que nos han dejado nuestros antepasados (los moches); así mismo las calificaciones de los turistas para con nuestra región y de nuestro país.

Los Mochica: creían en la vida después de la muerte.