11
  Di plomado en Sal ud Públic a Módu lo I: Tend encia s en Salud Públi ca: Salud y Salud Fami li ar Fami liar y Comu nitaria y Prom oción  1 EL ADOLESCENTE INCORPORADO EN EL NUEVO MODELO DE ATENCION PRIMARIA  Cecilia Montecinos Porras Orlando Orrego Torres  INTRODUCCION En los Adolescentes chilenos la morbimortalidad en general es baja, pero muchas de las causas de muerte en los adultos se produce por estilos de vida y conductas de riesgo adoptadas en la adolescencia. Como profesionales de la Atención Primaria nos preocupan algunas conductas de riesgo en los adolescentes como: inicio precoz de la actividad sexual (embarazo en adolescentes, aumento del riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y Sida). Otras cond uctas que se observan frecuentemente es el consumo de alcohol, tabaco y drogas, que están influenciados por factores ambientales y famili ares que a veces estimulan la aparición de estas conductas. Los adolescentes que acuden a los Consultorios de Atención Primaria reciben una atención que ha sido diseñada o pensada para la población general, ellos son un grupo diferente, con características determinadas por su proceso de crecimiento y maduración, estas diferencias no se consideran al momento de programar actividades en los Consultorios. En nuestro Consultorio se trabaja con el clásico modelo de Atención Primaria donde a los jóvenes se les resuelva el p roblema por el cual consulta, por un personal de salud no sensibilizado con su problemática y que a veces no los acogen como ellos esperan. Además tienen que compartir la sala de espera con los adultos los cuales en

Adolescente en El Modelo de Atencion Primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salud

Citation preview

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    1

    EL ADOLESCENTE INCORPORADO EN EL NUEVO MODELO DE ATENCION PRIMARIA

    Cecilia Montecinos Porras Orlando Orrego Torres

    INTRODUCCION

    En los Adolescentes chilenos la morbimortalidad en general es baja, pero

    muchas de las causas de muerte en los adultos se produce por estilos de vida y

    conductas de riesgo adoptadas en la adolescencia.

    Como profesionales de la Atencin Primaria nos preocupan algunas

    conductas de riesgo en los adolescentes como: inicio precoz de la actividad sexual

    (embarazo en adolescentes, aumento del riesgo de contagio de enfermedades de

    transmisin sexual y Sida). Otras conductas que se observan frecuentemente es el

    consumo de alcohol, tabaco y drogas, que estn influenciados por factores ambientales

    y familiares que a veces estimulan la aparicin de estas conductas.

    Los adolescentes que acuden a los Consultorios de Atencin Primaria

    reciben una atencin que ha sido diseada o pensada para la poblacin general, ellos

    son un grupo diferente, con caractersticas determinadas por su proceso de crecimiento

    y maduracin, estas diferencias no se consideran al momento de programar actividades

    en los Consultorios.

    En nuestro Consultorio se trabaja con el clsico modelo de Atencin Primaria

    donde a los jvenes se les resuelva el problema por el cual consulta, por un personal de

    salud no sensibilizado con su problemtica y que a veces no los acogen como ellos

    esperan. Adems tienen que compartir la sala de espera con los adultos los cuales en

  • 2

    algunas ocasiones los discriminan o no los entienden. Para poder mejorar lo planteado

    anteriormente nos preguntamos s: al incorporar el modelo de atencin Familiar

    podremos realizar cambios en la atencin de este grupo importante de la poblacin?

    DISCUSION

    Etimolgicamente, el termino adolescere significa crecer hacia la adultez. Se

    ha dicho que el comienzo de la adolescencia es biolgico, ya que se produce por

    cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y que su fin es sicosocial,

    terminando cuando el joven es capaz de definir elecciones de pareja y vocacional. Esta

    afirmacin siendo correcta, abre una amplia gama de interpretaciones en cuanto a los

    momentos de comienzo y fin de este periodo. La Organizacin Mundial de la Salud ha

    preferido, para evitar confusiones, utilizar criterios cuantitativos, definiendo adolescencia

    y juventud por grupos de edad (1)

    Para la OMS, La adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y los veinte

    aos de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al

    cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfolgicos. La juventud, por otra

    parte, es el periodo entre los quince y veinticinco aos de edad. Constituye una

    categora sociolgica, caracterizada por asumir los jvenes con plenitud sus derechos y

    responsabilidades sociales.

    Los cambios fsicos y sicolgicos de la adolescencia no se dan de modo

    uniforme, aunque en la mayora de las personas siguen una secuencia previsible.

    Estos cambios corporales afectan la altura, el peso, la distribucin de los tejidos grasos

    y musculares, las secreciones hormonales y las caractersticas sexuales. El periodo de

    adolescencia termina desde el ngulo biolgico, cuando todos los cambios fsicos

    asociados a la adolescencia han sido completados.

    Esta secuencia de cambios es bastante uniforme, entre los individuos hay una

    considerable variacin en la velocidad del cambio. Algunos adolescentes maduran ms

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    3

    rpido y otros lo hacen ms lentamente. Esta variabilidad en la velocidad del cambio

    puede afectar el desarrollo psicolgico y social de la persona, el madurar

    asincrnicamente de los propios iguales parece ser un factor de riesgo para el

    desarrollo emocional equilibrado. Esto, sin embargo, depende tambin de la situacin

    socioambiental del adolescente.

    Los cambios fisiolgicos caractersticos de la adolescencia tienen un impacto

    dramtico en el funcionamiento cognitivo y social. Los adolescentes piensan acerca de

    sus nuevos cuerpos y sus nuevos s mismos de un modo cualitativamente diferente.

    En contraste con los modos de pensar tipo sensoriomotor, simblico, intuitivo y

    operacional concreto, que de acuerdo con Piaget (2) caracterizan la infancia y la niez,

    alrededor de la pubertad emerge el pensamiento operativa formal, o hipottico-

    deductivo, que se caracteriza por las capacidades de abstraccin y razonamiento. En la

    etapa de operaciones formales del pensamiento, los adolescentes comienzan a

    discriminar entre sus pensamientos acerca de la realidad y la realidad misma, y llegan a

    reconocer que sus suposiciones tienen un elemento de arbitrariedad que puede no

    representar realmente la naturaleza de sus experiencias.

    El adolescente por primera vez puede pensar acerca de su pensamiento,

    tomando una actitud reflexiva frente a su propio ser. Esta capacidad cognitiva le

    permite comenzar a desarrollar la capacidad de construir realidades abstractas

    posibles, los ideales, que se contrastarn con la realidad. Esta constitucin de un Yo

    ideal tiene consecuencias prcticas importantes, en el sentido de que surge una

    maqueta o plano de expectativas futuras de logro, que se traducen en un proyecto de

    vida, consciente o inconsciente, que se tratar de implementar a lo largo de la vida

    adulta.

    La adolescencia normal implica un buen ajuste interpersonal con relacin a la

    familia, al grupo de pares y al ambiente social. En el mismo sentido, Erikson (3) habl

    de la centralidad para el desarrollo adolescente de una identidad personal viable y

    coherente. La identidad para este autor implica la integracin de las variadas

  • 4

    imgenes de uno mismo que se han experimentado desde la infancia. En ese sentido,

    la identidad es el puente entre el individuo y la sociedad. El riesgo, por otro lado, es la

    confusin de identidad, que corresponde al fracaso en alcanzar una identidad. Esta

    confusin de identidad se manifiesta por una incapacidad de comprometerse, al final de

    la adolescencia con una ocupacin, toma de posicin valrica o ideolgica, y de

    integrarse establemente en la vida.

    Los adolescentes se percibirn a s mismos dependiendo de los grupos sociales

    con los que interacten. Las respuestas de sus pares modificarn el modo como se ven

    a s mismos, y estas respuestas llevaran a cambios cualitativos en los adolescentes.

    Esta explicacin es especialmente adecuada para entender las diferencias culturales

    entre diversos adolescentes.

    El fenmeno social ms notable durante esta etapa es la aparicin de un grupo

    de pares de gran importancia para l. El adolescente llega a apoyarse mucho en sus

    iguales para obtener seguridad y gua durante una etapa en la cual estos elementos son

    urgentemente necesitados y tambin porque solo otros que pasan por la misma

    transicin aparecen como confiables para comprender sus experiencias.

    Contrariamente al estereotipo cultural, la familia sigue influyendo mucho entre los

    adolescentes. Al escoger a sus pares los adolescentes, en general, gravitan hacia

    aquellos que tienen actitudes y valores consistentes con aquellos mantenidos por sus

    padres. Muchas veces los adolescentes y sus padres tienen actitudes diversas acerca

    de temas sociales de actualidad (como poltica, uso de drogas, conducta sexual), la

    mayora de esas diferencias reflejan contrastes en la intensidad ms que en la direccin

    de las actitudes. Es raro que un adolescente y sus padres estn en lados opuestos con

    respecto a un tema dado y la mayora de las diferencias generacionales comprenden

    diversos niveles de apoyo para la misma posicin.

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    5

    Conductas de riesgo Adolescentes y Factores Protectores

    El desarrollo del adolescente puede verse perturbado por acciones, voluntarias o

    impensadas, del propio joven, que pueden llevar a consecuencias nocivas para su

    salud. Muchos de los principales problemas sanitarios del adolescente son

    consecuencia de comportamientos riesgosos.

    La estrategia de riesgo se ha demostrado como especialmente til en el terreno

    de los problemas de salud del adolescente. Dryfoos (4) habla de factores de

    antecedentes, ligados a caractersticas socio demogrficas (por lo tanto no

    modificables) y factores personales, familiares, comunitarios y del contexto sociocultural

    amplio. La conducta de alto riesgo es definida por ella como la mayor probabilidad

    (riesgo) de que se produzcan consecuencias negativas para la salud.

    Grfico Factores antecedentes de conductas de riesgo adolescentes

    Entre los antecedentes de estas conductas de riesgo se pueden considerar diversos

    elementos como:

    - Caractersticas sociodemogrficas: sexo, edad, etnicidad, educacin de los padres,

    extraccin rural o urbana.

    - Caractersticas individuales: nivel educacional, notas en la escuela, religiosidad,

    personalidad y sus caractersticas, etc.

    Factores familiares

    Caractersticas Sociodemogrficas

    Factores antecedentes Factores Individuales

    Factores Comunitarios

  • 6

    - Caractersticas familiares: grado de cohesin, flexibilidad, calidad de la

    comunicacin, etc.

    - Plano comunitario: Caractersticas del sistema educacional, de pares, de los medios

    de comunicacin de masas.

    - Factores macroeconmicos: situacin del empleo, oportunidades educacionales,

    nivel de ingresos, etc.

    Grfico Principales conductas de riesgo adolescentes

    Conductas delincuentes

    Consumo de sustancias qumicas

    Consumo de riesgo adolescentes

    Conducta sexual precoz

    Desercin y bajo Rendimiento escolar

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    7

    Grfico Factores de riesgo para conductas riesgosas en la adolescencia

    (Modificado de Jessor, 1993).

    Dominio conceptuales interrelacionados para factores de riesgo

    Biolgico-genticos Ambiente social Ambiente Psicolgico Personalidad Conducta

    - Historia Familiar

    de alcoholismo.

    - Pobreza;

    - Alienacin:

    - Inequidad;

    - Falta de

    oportunidades

    - Modelos desviados

    - Conflicto

    intrafamiliar o de

    pares.

    - Baja autoestima;

    - Aventurerismo;

    - Impulsividad;

    - Angustia.

    - Bajo rendimiento

    escolar;

    - Ingesta de alcohol

    excesiva.

    Conductas/estilos de vida de riesgo adolescente

    Conductas problema Conducta de Salud Conductas escolares

    - Uso ilcito de drogas;

    - Delincuencia;

    - Conducta sexual precoz

    - Uso de alcohol o tabaco. - Faltar a clases;

    - Desercin escolar;

    - Bajo rendimiento.

    Consecuencias dainas para la salud

    Patologas Roles sociales: Desarrollo personal y futuro:

    - Enfermedades de diversa ndole;

    - Estado fsico limitado.

    - Fracaso escolar;

    - Problemas legales;

    - Embarazos precoces.

    - Autoconcepto inadecuado;

    - Depresin/conducta

    suicida;

    - Menores destrezas

    laborales;

    - Desempleo juvenil;

    - Desmotivacin vital.

  • 8

    Grfico Factores protectores para conductas riesgosas en la adolescencia

    (Modificado de Jessor, 1993)

    Dominio conceptuales interrelacionados para factores protectores

    Biolgico-genticos Ambiente social Ambiente Psicolgico Personalidad Conducta

    - Inteligencia normal

    o elevada.

    - Calidad de

    sistemas

    escolares;

    - Cohesin

    familiar;

    - Barrios bien

    desarrollados;

    - Adultos

    interesados.

    - Modelos

    adecuados.

    - Controles

    adecuados de las

    conductas

    desviadas.

    - Valoracin de

    los logros;

    - Valoracin de la

    buena salud;

    - Intolerancia de

    la desviacin

    social.

    - Asistencia a la

    iglesia;

    - Participacin en

    clubes y

    organizaciones

    voluntarias de la

    escuela y

    comunidad.

    Conductas/estilos de vida de riesgo adolescente

    Conductas problema Conducta de Salud Conductas escolares

    - Uso ilcito de drogas;

    - Delincuencia;

    - Conducta sexual precoz

    - Uso de alcohol o tabaco. - Faltar a clases;

    - Desercin escolar;

    - Bajo rendimiento;

    Consecuencia daina para la salud

    Patologas Papeles sociales Desarrollo personal y futuro

    - Enfermedades de diversa

    ndole;

    - Estado Fsico limitado.

    - Fracaso escolar;

    - Problemas legales;

    - Embarazos precoces.

    - Autoconcepto inadecuado.

    - Depresin/conducta suicida;

    - Menores destrezas laborales;

    - Desempleo juvenil;

    - Desmotivacin vital.

    Disminucin de las Conductas de riesgo

    Disminucin de las Consecuencias negativas

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    9

    Una Familia bien estructurada se hace responsable de proteger la integridad

    fsica, psicolgica, espiritual y cultural de sus hijos, alejndolos de las amenazas

    externas provenientes del medio que representen peligros, adems prepara a los

    adolescentes para velar por su propia seguridad fsica y psicolgica.

    Entre otros factores protectores encontrados en mltiples estudios estn los

    siguientes:

    ?? Redes Sociales existentes tanto dentro como fuera de la familia: parientes, vecinos,

    profesores, religiosos, pares.

    ?? Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros.

    ?? Modelos sociales que valoren el enfrentamiento positivo de los problemas,

    representado por los padres, hermanos, profesores o amigos.

    ?? Competencias cognitivas, a nivel intelectual promedio, destrezas de comunicacin,

    empata, capacidad de planificacin realista.

    ?? Flexibilidad, orientacin optimista a los problemas, capacidad de reflexionar y

    controlar impulsos.

    ?? Confianza en s mismo y autoconcepto positivo.

    ?? Experiencia de sentido y significado de la propia vida; fe, religin, ideologa,

    coherencia valrica.

  • 10

    CONCLUSION

    Los adolescentes estn viviendo un proceso de cambio y durante esta etapa

    tienen mayor predisposicin a adquirir conductas riesgosas, las cuales pueden influir

    drsticamente en su vida futura.

    Pensamos que para producir cambios en el modelo de atencin de los jvenes,

    necesitamos sensibilizar y capacitar a todo el personal de salud para que podamos

    entender que son un grupo diferente al resto de la poblacin que atendemos, adems

    de contar con un equipo multidisciplinario que pueda resolver sus problemas de salud,

    orientar hacia conductas saludables, prevenir uso de drogas, prevenir el embarazo en

    adolescentes, incentivar la paternidad responsable y realizar acciones de planificacin

    familiar en caso que sea solicitado por los adolescentes.

    Adems es importante realizar actividades a nivel comunitario, trabajando con

    jvenes y sus padres, ya que la familia funciona fomentando los factores protectores de

    conductas de riesgo, a medida que la familia funciona bien el adolescente recibir

    mayor apoyo para resolver sus conflictos.

    Nuestra aspiracin es que el adolescente sea incorporado en la atencin del

    Consultorio, como un individuo de gran valor, ya que si nosotros destinamos lo mejor de

    nuestras capacidades como equipo de salud en la atencin integral de ellos,

    conseguiremos una sociedad con individuos sanos fsica, mental y socialmente.

    Estamos conscientes que un cambio en el modelo de atencin es un proceso

    difcil ya que generalmente hay resistencia a los cambios, aun ms difcil es el trabajar

    en la prevencin de factores de riesgo en el adolescente ya que significa intentar

    cambios de conductas en el estilo de vida, y esto no slo involucra a los servicios de

    salud, sino que a toda la comunidad incorporando actividades de promocin en salud.

  • Diplomado en Salud Pblica Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promocin

    11

    Despus de la revisin de los cambios que se producen en los adolescentes, de

    los factores de riesgo para las conductas riesgosas y de los factores protectores para

    las conductas riesgosas, podemos concluir que el modelo de Salud Familiar nos

    permite tener una visin integral, evaluar situaciones familiares o sociales que pudieran

    afectar la salud de los jvenes y poder promover conductas protectoras para cada caso

    en particular.

    RECOMENDACIONES

    - Capacitar y sensibilizar al equipo para el trabajo con los adolescentes.

    - Formar un equipo multidisciplinario para la atencin del adolescente.

    - Destinar un espacio fsico y tiempo para dedicar a la atencin de los jvenes.

    - Facilitar la participacin de los jvenes en los cambios que se proponen

    BIBLIOGRAFIA

    1. World Health Organization Technical Report series, N 731. Youngs Peoples

    Health. A Challenge for Society. Report of a study Group on Young People

    and Health for all 2000. Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra, 1987.

    2. Ginsburg, H. Y Opper, S. Piagets Theory of intellectual Development. Prentice

    Hall, Nueva Jersey, 1962.

    3. Erikson, E. Juventud y Sociedad. Paids, Buenos Aires, 1965.

    4. Dr. y foos, J. G. Adolescents at risk: Prevalence and Prevention, Londres: Oxford

    University Press, 1990. pp. 1 280.

    5. Florenzano, R. El Adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago de Chile

    Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1998.