71
Director de la Investigación: Profesor Doctor Víctor Marí Sáez (UCA) Coordinadora trabajo de campo: Beatriz Bonete Equipo técnico del proyecto de investigación Maite Egoscozabal. Gonzalo Ceballos (UCA) Jesús Rengel (UCA) Ana Aranda (Proyecto Hombre provincia de Cádiz) Mª del Carmen Tocón (Proyecto Hombre provincia de Cádiz) Jara Rubio (Proyecto Hombre provincia de Cádiz) Alba Moreno (Proyecto Hombre provincia de Cádiz) Adolescentes y abuso de las tecnologías de la informacion y la comunicacion en la provincia de Cadiz

Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

Director de la Investigación: Profesor Doctor Víctor Marí Sáez (UCA)

Coordinadora trabajo de campo: Beatriz Bonete

Equipo técnico del proyecto de investigación

Maite Egoscozabal.

Gonzalo Ceballos (UCA)

Jesús Rengel (UCA)

Ana Aranda (Proyecto Hombre provincia de Cádiz)

Mª del Carmen Tocón (Proyecto Hombre provincia de Cádiz)

Jara Rubio (Proyecto Hombre provincia de Cádiz)

Alba Moreno (Proyecto Hombre provincia de Cádiz)

Adolescentes y abuso de las tecnologí as de la informacio n

y la comunicacio n en la provincia de Ca diz

Page 2: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

1

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

1

Colección Papers Commons nº 2 Abril 2016 ISSN: 2341-4812

Page 3: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

2

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Contenido

Presentación y agradecimientos ........................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué vemos en el uso abusivo del móvil por parte de los adolescentes?

.............................................................................................................................................. 6

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

1.1. Entre la naturalización y la moralización del consumo............................................. 6

PARTE CUALITATIVA ............................................................................................................. 8

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1. Introducción. Pensar sobre las tecnologías de la información en tiempos de

tecnofilia. .......................................................................................................................... 8

2.2. La generación Net, la generación Y, los Millenials, los nativos digitales... ............... 9

2.3. Jóvenes y redes sociales desde una perspectiva sociocultural ............................... 12

2.4. El lenguaje de los vínculos en la sociedad-red ........................................................ 14

2.5. Las zonas oscuras de los usos intensivos de las redes sociales. ............................. 14

2.6. Uso y abuso de las TIC desde una perspectiva psicosocial. .................................... 18

PARTE CUANTITATIVA ........................................................................................................ 23

Beatriz Bonete

Maite Egoscozabal

3. Metodología y ficha técnica ............................................................................................ 23

4. Adolescencia y las TIC ..................................................................................................... 24

4.1. La familia ................................................................................................................. 24

4.2. Los amigos y amigas. ............................................................................................... 29

4.3. Tiempo libre y ocio .................................................................................................. 30

5. Consumo, tecnologías y comunicación. .......................................................................... 32

5.1. Uso y consumo. ....................................................................................................... 34

5.2. Prácticas y normas .................................................................................................. 38

5.3. Uso y consumo ........................................................................................................ 40

5.4. Prácticas y normas .................................................................................................. 43

6. Uso problemático de las tecnologías .............................................................................. 48

7. Listado de centros de secundaria ................................................................................... 51

Page 4: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

3

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

3

ANÁLISIS DE LOS DATOS DESDE UN PUNTO DE VISTA CUALITATIVO ............................... 52

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

8. ¿Qué dicen los jóvenes? El discurso de los jóvenes. ....................................................... 52

8.2. ¿Cuándo aparece el primer móvil? ......................................................................... 52

8.3. La sensación del tiempo atemporal ........................................................................ 54

8.4. El aburrimiento como elemento disparador del consumo de móvil ...................... 55

9. ¿Qué hacen los adolescentes con el móvil? .................................................................... 56

9.1. WhatsApp, videos, fotos. ........................................................................................ 56

9.2. Videojuegos online .................................................................................................. 59

9.3. Baja autoconsciencia del problema del uso abusivo del móvil. .............................. 60

9.4. Consejos .................................................................................................................. 60

10. La mirada de los adultos: las madres y los padres. ....................................................... 62

10.1. Hijos enganchados a las tecnologías. .................................................................... 62

10.2. Fotografías y videojuegos como prácticas tecnológicas dominantes. .................. 64

10.3. Baja consciencia de la cantidad de tiempo pasado frente al móvil. ..................... 65

11. La mirada de los adultos: los técnicos de Proyecto Hombre. ....................................... 66

11.1. Por qué motivos y en qué condiciones llegan los jóvenes a la asociación............ 66

11.2. Familias de estilo permisivo. ................................................................................. 68

11.3. Alternativas surgidas de la terapia ........................................................................ 69

12. A modo de conclusión. Líneas de fuga. ......................................................................... 69

Page 5: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

4

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

PRESENTACIÓ N Y AGRADECIMIENTÓS

Si algo ha caracterizado y diferenciado a Proyecto Hombre en la provincia de Cádiz,

ha sido la búsqueda continua del rigor metodológico, que recogiese las grandes

transformaciones a las que venimos asistiendo en nuestro campo desde hace tiempo, y la

continua adaptación a las nuevas realidades que en el mundo de las adicciones accedían a

nuestro centro.

Una demostración de esta premisa es el estudio que a continuación presentamos,

haciéndolo coincidir con la celebración del XXV Aniversario de la apertura de Proyecto

Hombre y que pretende avanzar en el conocimiento de una de las áreas capitales de

nuestro trabajo: la prevención y los jóvenes de la provincia de Cádiz.

Cuando en 1991 se inició Proyecto Hombre en Jerez, el perfil que se atendía era de

un varón de unos 30 años, politoxicómano, siendo la sustancia principal la heroína. En la

actualidad el mayor grupo de personas que atendemos son adultos consumidores de

cocaína y alcohol y, sobre todo, menores y adolescentes de 13 a 20 años con consumos

problemáticos de hachís y alcohol, con problemas de comportamiento, TDH y uso

problemático de las TIC.

Desde que en 2002 llegó a nuestro centro el primer caso de abuso del teléfono

móvil, hemos atendido sobre todo a jóvenes pero también adultos, con uso problemático

del teléfono móvil, internet, videojuegos… abarcando esta realidad tanto desde el

tratamiento como la prevención, con talleres y seminarios para alumnos/as, padres y

madres y educadores.

Sabemos que la investigación es la fuente de todo conocimiento y el principio del

desarrollo profesional. Con este trabajo deseamos acercarnos a las primeras líneas del

saber, generando orientaciones y anticipando tendencias.

Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de la Obra Social de la Caixa,

que ha subvencionado una parte del mismo y la profesionalidad e implicación del Director

de la Investigación el Profesor Doctor Víctor Marí (UCA) y de la coordinadora del trabajo de

campo, la socióloga Beatriz Bonete, así como los técnicos del proyecto de investigación:

Maite Egoscozabal, Gonzalo Ceballos (UCA), Jesús Rengel (UCA), y por parte de Proyecto

Hombre provincia de Cádiz a Ana L. Aranda, Mª del Carmen Tocón, Jara Rubio y Alba

Moreno.

De igual forma nuestro especial agradecimiento por su colaboración y buena

disposición, a los equipos educativos y alumnado de los Centros Educativos de Cádiz (IES La

Caleta e IES Cornelio Balbo), de Jerez de la Frontera (IES, Seritium, Alvar Núñez, Santa Isabel

de Hungría, Andrés Benítez, Almunia y Caballero Bonald), Arcos de la Frontera (CEIP Salle

Page 6: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

5

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

5

sagrada familia e IES Alminares) y de Conil de la frontera (CEIP Jesús María y José e IES El

Colorado) que han hecho posible este estudio.

Cumplimos 25 años, gracias a la confianza de todos aquellos que han formado

parte de Proyecto Hombre durante este tiempo. Y queremos comprometernos con la

excelencia y la mejora continua en el desarrollo de nuestra misión, lo que nos obliga a

continuar buscando soportes científicos en nuestros proyectos y actuaciones y, con esta

investigación, facilitar la labor educativa de familias y educadores, consiguiendo así que

todos –no sólo los adolescentes- hagamos un uso responsable de las TIC.

Luis B. Bononato Vázquez Director Proyecto Hombre

Provincia de Cádiz

Page 7: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

6

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

1. INTRÓDUCCIÓ N: ¿Que vemos en el uso abusivo del mo vil por parte de los adolescentes?

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

1.1. Entre la naturalización y la moralización del consumo.

El punto de partida de esta investigación es la realidad de un número de jóvenes,

cada vez más creciente, que llegan a Proyecto Hombre provincia Cádiz (a partir de

ahora PH P Cádiz) con situaciones de abuso de las TIC, especialmente del móvil1. Antes

esta realidad, esta organización identifica comportamientos y situaciones de adicciones

análogas a las que estos mismos jóvenes se encuentran cuando se enfrentan al consumo

de alcohol, hachís u otras sustancias.

¿Cómo investigar, analizar e interpretar esta realidad? El equipo directivo y técnico

de PH P Cádiz pone en marcha sus propios recursos para realizar esta tarea, pero al tiempo

inicia contactos con investigadores sociales para intentar encontrar respuestas a estas

preguntas que llegan, permítase la expresión, en forma de adolescente vulnerable.

Ante este fenómeno emergente de uso abusivo del teléfono móvil entre la

población adolescente se pone en marcha un proceso de investigación que tiene, al menos,

los siguientes elementos. Por un lado está la relación entre los y las jóvenes y los teléfonos

móviles vista desde una doble perspectiva: desde el punto de vista del joven y desde el

punto de vista de los adultos (madres/padres, técnicos de Proyecto Hombre, profesores,

etc.). A su vez, esta relación está mediada por un contexto sociocultural al que no se puede

permanecer ajeno: factores de carácter económico, sociológico, psicológico, comunicativo,

que hacen que el mundo de las relaciones, del consumo, del tiempo libre y de la

comunicación tengan unas características determinadas.

Esta relación de los y las adolescentes y el uso abusivo del móvil (y de otras

tecnologías de la información) la vamos a intentar ver y analizar desde los dos puntos de

vista implicados. Si lo formulamos en forma de pregunta, las cuestiones que dinamizan esta

investigación son las siguientes: ¿Cómo son usadas y percibidas las tecnologías de la

información (especialmente los teléfonos inteligentes o Smartphone) por parte de los y las

adolescentes? ¿Cómo son percibidas estas tecnologías por parte de los adultos? ¿Qué

factores de tipo sociocultural potencian estos usos dominantes y abusivos? ¿Qué

estrategias se pueden poner en marcha para prevenir y para tratar estos

comportamientos?

Ante las tecnologías de la información sucede algo similar a lo que les ocurre a las

personas que se enfrentan al famoso test de Roschard. A partir de una serie de imágenes,

colores y formas expuestas a diferentes personas, cada una de ellas ve cosas diferentes, en

1 Nueve jóvenes tratados entre los años 2014 y 2015.

Page 8: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

7

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

7

función de su estado de ánimo, de su cultura, de su historia...En definitiva, lo que

percibimos está marcado por un determinado modo de ver el mundo. Hay dos elementos

en juego: eso que llamamos la realidad y el modo en que esa realidad es percibida por cada

persona.

En el tema que nos ocupa es importante tomar conciencia de las grandes

diferencias que hay entre el modo en el que estas tecnologías de la información y de la

comunicación son percibidas por parte de los adultos y de los adolescentes. En nuestra

investigación esta pregunta ha sido formulada en varias de las entrevistas que hemos

llevado a cabo: “Yo no sé qué ven los adolescentes en el móvil, cómo le encuentran placer

o distracción a lo que ven, oyen o hacen”, decía la madre de uno de los adolescentes

tratados en Proyecto Hombre. Seguramente esta frase ha salido, también, de la boca de

muchos adultos, que son incapaces de encontrar una explicación más o menos

fundamentada a un comportamiento que no por extendido deja de llamar la atención: la

cantidad de horas y la intensidad emocional que experimentan los adolescentes ante el uso

abusivo del móvil. En el lado opuesto, muchos de los adolescentes entrevistados (todos

ellos en terapia en PH P Cádiz por uso abusivo de móvil) naturalizan un consumo a todas

vistas excesivo.

De ahí el subtítulo de este apartado, que es, al mismo tiempo, el eje transversal

que cruza esta investigación. La mirada a este fenómeno del uso abusivo del móvil por parte

de los adolescentes se suele hacer desde dos extremos de los que nos hemos querido alejar

en esta investigación, por ser miradas infructuosas y reduccionistas ante una realidad que

es multidimensional. Por un lado, el de la mayoría de los pertenecientes al mundo adulto,

que dan respuestas desde la prohibición o la moralización. Más allá de lo efectivas que

puedan parecer estas medidas, lo que evidencian es que no han sido capaces de captar, en

su profundidad, el significado que estos procesos tecnológicos y comunicativos tiene para

los adolescentes y para la construcción de su identidad. En el extremo opuesto se

encuentra la naturalización, por parte de muchos adolescentes, de un consumo de móvil

que a todas vistas es excesivo. De hecho, una de las primeras estrategias que se lleva a cabo

en PH P Cádiz consiste en desnaturalizar este consumo y las conductas asociadas a él, para

que el adolescente, poco a poco, vaya tomando conciencia de la problemática que vive.

Entre el blanco y el negro de estos extremos se sitúa la presente investigación, en

una zona de la escala de grises en la que ambas posiciones (mirada adulta y mirada

adolescente a los móviles y las tecnologías de la información) se aproximen para valorar la

importancia que estos dispositivos y estos procesos tienen en el periodo de la adolescencia,

y al tiempo evitar los peligros que un consumo abusivo puede tener para sus usuarios.

Page 9: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

8

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

PARTE CUALITATIVA

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

2. MARCÓ TEÓ RICÓ

2.1. Introducción. Pensar sobre las tecnologías de la información en tiempos de tecnofilia.

Tecnofilia y tecnofobia son dos tipos de respuestas viscerales que el ser humano

puede dar ante un mundo tecnologizado. Cada una de ellas plantean una actitud de

asimilación o rechazo que viene marcada por posicionamientos que surgen más “de las

tripas” que desde la cabeza. La tecnofilia remite a una acogida incondicional y visceral a un

mundo tecnologizado, obviando cualquier tipo de crítica. Todo es estupendo y maravilloso.

Por el contrario, la tecnofobia es una enmienda a la totalidad a este mundo tecnologizado:

“nada bueno puede venir de él”, sería la idea que fundamenta este posicionamiento.

Desde la aparición de las tecnologías en la vida social ambas posiciones han tenido

una presencia significativa. Aunque es cierto que, de un tiempo a esta parte, los

tecnofóbicos son un grupo a extinguir, en la medida en que algunos miembros de este

grupo “se han ido cambiando de bando” al descubrir las indudables ventajas que pueden

traer las nuevas tecnologías de la información, en general, y las redes sociales virtuales en

particular.

Pienso, por ejemplo, en el grupo de las mujeres, mayores de 65 años con formación

académica básica (o incluso sin ella). Históricamente este grupo ha sido uno de los que más

se ha visto afectado por la denominada brecha digital. Sin embargo, en los últimos años,

muchas de las integrantes de este grupo han ido entrando en el mundo de las TIC y de las

redes sociales. Valga como ejemplo el alto índice de penetración que tiene la red

WhatsApp2 en España (ocupa el 4º lugar del mundo y el primero en Europa). Más del 70%

de los usuarios de teléfono móvil utilizan esta aplicación entre sus redes de contactos. Pues

bien, en el segmento de los mayores de 65 años son precisamente Facebook y WhatsApp

las dos redes más utilizadas3. Los motivos que se esgrimen para este uso intensivo son la

posibilidad de estar en contacto con hijos y nietos. No necesitábamos que nos lo dijesen

los estudios, aunque está bien que nos lo confirmen, lo podemos comprobar en nuestros

2 Aunque WhatsApp se define como un servicio de mensajería instantánea, en la práctica

funciona como si se tratase de una red social virtual más. Por si hubiese alguna duda, desde 2014 WhatsApp es propiedad de Facebook, la red social por excelencia, por lo que parece clara la tendencia a funcionar como tal red por parte de la primera.

3 “Las personas mayores prefieren WhatsApp y Facebook” (ABC, 3 de Julio de 2015). Disponible en: http://www.abc.es/sociedad/20150528/abci-ancianos-facebook-whatsapp-selfies-201505281109.html (consulta: 2 de Septiembre de 2015).

Page 10: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

9

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

9

ambientes y círculos próximos: seguro que se nos vienen a la cabeza los rostros de varias

abuelas y madres que comparte fotos y mensajes por WhatsApp con hijos y nietos, o que

se colocan delante del Skype para conversar con ellos debido a que se han ido a trabajar o

al estudiar al extranjero.

Sin embargo, a pesar estos movimientos de aproximación al mundo de las redes

sociales por parte de unos grupos de población que históricamente han permanecido

alejados de ellas, no podemos negar la estrecha asociación que hay entre el mundo de las

redes sociales y el mundo juvenil. Los jóvenes son los que realizan un uso más intensivo de

estas redes sociales. Pero también es importante tener en cuenta el valor de lo juvenil que

va asociado a las redes sociales: quien las utiliza se siente rejuvenecer. El elixir de la eterna

juventud está a la venta por doquier en nuestra sociedad, lo sabemos. En primer lugar,

porque es humanamente comprensible el deseo de resistirse al paso del tiempo y querer

permanecer siempre joven. Y, también, porque aparentar ser joven y querer permanecer

como si uno fuera joven activa múltiples mecanismos de la sociedad de mercado que

resultan funcionalmente útiles al sistema dominante.

Por todo ello, a partir de ahora proponemos realizar un recorrido de aproximación

a las estrategias de uso y apropiación de las redes sociales que realizan los adolescentes y

jóvenes, para intentar verlas como ellos las ven. Con el fin de, posteriormente, pasar a

realizar un balance crítico no tecnofóbico, es decir, pasar a ver estas tecnologías como un

territorio ambivalente, en el que junto a las innegables potencialidades y usos positivos nos

encontramos con amenazas y riesgos que pueden venir de ciertos usos de las mismas. Para

verlas como un espacio de socialización al tiempo que como un espacio en el que se pueden

llevar a cabo comportamientos abusivos.

En esa ley del péndulo a la que hemos hecho referencia (tecnofilia y tecnofobia) el

clima social actual se mueve, mayoritariamente, del lado de la tecnofilia. Aunque es cierto

que el mundo de los adultos tiende a no percibir los motivos de fondo que explican este

uso intensivo y apasionado por parte de los adolescentes y jóvenes. Por el contrario, éstos

últimos tienden a naturalizar y a no percibir ningún problema y riesgo ante estos consumos

abusivos. Parece que, como en toda negociación, el punto de partida más fructífero

consiste en intentar escuchar a la otra parte evitando hacer un juicio a priori de sus

posturas.

2.2. La generación Net, la generación Y, los Millenials, los nativos digitales...

Hechas estas consideraciones preliminares, pasemos a ver cuáles son las etiquetas

con las que se ha venido asociando a los adolescentes y jóvenes que han llegado a un

momento intensivo de su socialización en un momento en el que las redes sociales y los

teléfonos inteligentes (Smartphone) estaban fuertemente asentadas en la sociedad. Estos

jóvenes han sido catalogados como pertenecientes a la Generación Net, la Generación X o

los Millenials.

Page 11: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

10

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

La Generación Net es la primera que está creciendo y educándose con la presencia

de Internet en los principales espacios de socialización. Para Fisher esta sería la generación

que llega a la adolescencia coincidiendo con la efervescencia social de Internet. Don

Tapscott es otro de los gurús de la gestión empresarial y de las nuevas tecnologías que ha

difundido esta etiqueta4. Para Tapscott, esta generación, experta en Internet y en las redes

sociales, se caracteriza, entre otros rasgos, por tener la libertad como valor absoluto, por

buscar el entretenimiento, la velocidad, la innovación y la colaboración en todas sus

actuaciones. Para él, los miembros de esta generación son resueltos, analíticos y creativos.

Aceptan la diversidad, son socialmente conscientes y, entre un sinfín de atributos, se puede

decir que viven de cara a lo global. La filosofía de la Generación Net se resumen en el slogan:

“Si no lo sabe, pregúntele a sus hijos”.

Por otra parte, la denominada Generación Y o Generación del Milenio (Millennials)

es la que ha sucedido a la Generación X. Los expertos sitúan las fechas de nacimiento de

los pertenecientes a esta generación entre 1980 y 1992. Los más jóvenes de este grupo,

por tanto, han nacido ya empezado el nuevo milenio, en el momento en el que se ha

producido la popularización a escala mundial de redes sociales virtuales como Facebook o

Twitter.

Según una investigación realizada por el Pew Research Center, la mitad de los

miembros de esta generación se describen a sí mismos como políticamente

independientes, y cerca del 30% confiesa no profesar ninguna religión5. Desde el punto de

vista tecnológico, esta generación se caracteriza por el uso continuo de teléfonos

inteligentes y de las redes sociales. En el campo del consumo dan una gran credibilidad a

la información que les llega de sus redes de confianza, en el boca a boca. Para Gabriela

Arellano (2014)6 los miembros de esta generación son tecnófilos natos y poseen una alta

diversidad cultural y étnica. Es la generación que ha crecido durante la actual crisis

financiera, por lo que son reacios a la hora de embarcarse en proyectos económicos a largo

plazo. Esta desconfianza ante opciones que implican el largo plazo se extrapola a otros

campos, como puede ser el de las relaciones sociales o el compromiso de pareja. Esta

experta atribuye este comportamiento a dos factores: la escasez de recursos económicos

y una cierta adicción a las opciones sin fronteras. Es el “nada a largo plazo” que plantea

Bauman como característica de la nueva sociedad líquida, de las relaciones líquidas del

amor líquido.

En el plano tecnológico, todas las etiquetas que venimos enumerando vienen a

confirmar que los miembros de estas generaciones son “nativos digitales”. El término en

4 Creciendo en un mundo digital: La Generación Net. [Tapscott, D. (2008): Grown Up Digital:

How the Net Generation is Changing Your World. McGraw-Hill, New York] 5 Millennials in Adulthood. Detached from Institutions, Networked with Friends. Disponible

en: http://www.pewsocialtrends.org/2014/03/07/millennials-in-adulthood/ 6Retrato de una generación: Los Milenarios:

http://100gradoscelsius.blogspot.pt/2015/05/retrato-de-una-generacion-los-milenarios.html

Page 12: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

11

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

11

cuestión fue popularizado por Marc Prensky (2001) quien planteó la existencia de nativos

e inmigrantes digitales. Los primeros (nativos digitales) son los que desde una edad

temprana han crecido y se han socializado en un entorno altamente tecnologizado, y que

por lo tanto desarrollan otra manera de pensar, de aprender y de entender el mundo

totalmente diferentes al grupo de los inmigrantes digitales. Los nativos digitales se

caracterizan, entre otros rasgos, porque reciben la información rápidamente, les gusta el

trabajo en paralelo y la multitarea (multitasking), prefieren imágenes al texto, funcionan

mejor cuando trabajan en red y prefieren los juegos al “trabajo serio”. No resulta extraña

esta preferencia por lo lúdico viniendo de alguien que, casualmente, es el fundador de la

empresa Games2train, dedicada al aprendizaje electrónico basado en videojuegos.

Si tuviéramos que hacer un primer balance de lo visto hasta ahora destacaríamos

las siguientes cuestiones:

o Ha aumentado la proliferación y la fugacidad de las etiquetas utilizadas

para referirse a las jóvenes. Este hecho tiene una clara intencionalidad

mercadotécnica, en la medida en que lo aparentemente nuevo necesita

ser constantemente empaquetado en nuevas terminologías. El ciclo de la

obsolescencia de los conceptos se contagia de otro ciclo que

progresivamente también va acortando su vida, el de los propios

dispositivos tecnológicos, que necesitan ser renovados por las nuevas

versiones o por otros diferentes que surgen para lubricar mejor los

mecanismos de consumo. Con todo, un elemento constante a todas las

definiciones vistas hasta el momento es el lugar central que ocupan las

tecnologías y las redes sociales como nuevos dispositivos desde los que

informarse y establecer patrones de relación y de socialización.

o Los estudios de referencia son, principalmente, estudios de mercado

realizados por gurús de las nuevas tecnologías. Como indica Enrique

Bustamante (1998) en un pormenorizado análisis de la génesis de la

Sociedad de la Información, el liderazgo que en un primer momento

tuvieron investigadores sociales a la hora de analizar los transformaciones

en curso (el caso de Alain Toraine) ha cedido el puesto a personas

vinculadas al mundo del mercado y, en ocasiones, a empresas de

telecomunicaciones. El caso más llamativo de esta lógica de ser “juez y

parte” es el texto de Bill Gates (1996)7, pero ni mucho menos es el único.

Este rasgo nos habla, como sugiere Mattelart (2007)8, de un discurso en el

que se exaltan los nuevos dispositivos tecnológicos puestos en circulación

al tiempo que se omite la crítica al sistema capitalista que los sostiene e

impulsa.

7 Gates, Bill (1996): Camino al futuro. México. McGraw-Hill 8 Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona. Paidós.

Page 13: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

12

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

o Hay una especie de naturalización a la hora de analizar los modos en los

que los jóvenes – las nuevas generaciones – usan y se relacionan con las

tecnologías. Esta asociación natural entre jóvenes y tecnologías - que no se

entra a fundamentar ni a argumentar con todo el rigor deseado, y que de

hecho ha sido fuertemente cuestionada - genera un proceso de erosión y

exclusión de las recomendaciones que puedan llegar del mundo de los

adultos (Mosco, 2005) de su experiencia y capacidad crítica que son

directamente etiquetadas como antiguas y disfuncionales en el nuevo

contexto tecnológico y de aprendizaje.

Por otro lado, no es cierto que todos los nativos digitales demuestren una

capacidad innata hacia el mundo de las TIC y de las redes sociales. Si nos atenemos a las

diferentes dimensiones involucradas en la adquisición de las competencias mediáticas

(Ferrés y Piscitelli, 2012), comprobamos que estas habilidades de los jóvenes se manifiestan

más y mejor en el nivel operacional e instrumental (el manejo de los equipos) pero

demuestran importantes déficits en la identificación de los elementos ideológicos y de los

valores de los mensajes y discursos puestos en juego.

2.3. Jóvenes y redes sociales desde una perspectiva sociocultural

En el apartado anterior hemos visto algunas de las limitaciones que tienen ver los

usos de las redes sociales por parte de los jóvenes desde una mirada generacional y desde

unos estudios de mercado que, en muchas ocasiones, ofrecen un retrato-robot

excesivamente simplificado. Al tiempo, comprobamos las limitaciones y contradicciones

que tienen unos estudios mercadotécnicos que van a exaltar aquellas tendencias que son

más rentables para la sociedad de consumo, en general, y para las empresas de

telecomunicaciones, en particular.

Frente a esta mirada reduccionista, proponemos una aproximación al tema desde

una perspectiva sociocultural. ¿Qué implica esta mirada? Si utilizamos la metáfora del

iceberg, el análisis sociocultural va dirigido a observar aquello que late bajo la superficie de

lo visible y de lo empíricamente demostrable. Supone analizar las tendencias, las lógicas, el

modo de ver y de sentir que está detrás de los usos concretos de unas tecnologías. Analizar

los usos del móvil por parte de los adolescentes y jóvenes desde esta mirada sociocultural

implica, también, reconocer que en estos usos los jóvenes se están construyendo como

personas y como sujetos sociales. En otras palabras, que se están socializando. Y aquí,

precisamente, está una de las líneas divisorias entre los usos mayoritarios que hacen los

jóvenes y los que, por otro lado, suelen hacer los adultos. En que, para estos últimos, los

usos de las TIC no suelen afectarles tanto en el plano identitario. En primer lugar,

obviamente, porque el trabajo de hacerse como personas ya está bastante avanzado una

vez llegado a la madurez y a la edad adulta. Y, en segundo lugar, porque los usos adultos se

suelen quedar en unas actividades y en un nivel de implicación afectiva, personal y vital

más superficial.

Page 14: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

13

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

13

Mirar a los jóvenes y a sus usos de las redes sociales desde la lógica de las

constelaciones propuesta hace algún tiempo por Joaquín García Roca (1994) me parece

que es una perspectiva de análisis más fecunda e interesante que la generacional. Para este

autor, el mundo de los jóvenes no puede ser expresado con imágenes estáticas ni por

medio de instrumentos fijos. Por el contrario, la realidad juvenil puede representarse como

una configuración de instituciones, prácticas, ritos, creencias e ideas que se despliegan en

forma de constelaciones. La comprensión de los jóvenes, desde estas claves, es adecuada

y pertinente en la medida en que lo que se busca es dar cuerpo a una realidad fugaz y

evanescente. Por utilizar las palabras de García Roca,

“La constelación evoca igualmente la existencia de unos astros fijos y de unas estrellas

fugaces. En torno a los astros se despliegan cascadas de síntomas que a su vez se disipan

rápidamente. En el mundo de la juventud hay también valores centrales y estallidos

momentáneos. Aunque estos últimos son los que finalmente nos afectan, son aquéllos los

que determinan sustantivamente sus formas de amar, de esperar y de desear. Importa, en

consecuencia, identificar los valores centrales que inventan en su entorno nuevas

configuraciones, que cristalizan en las tendencias socioculturales que mueven a multitud

de jóvenes...Las constelaciones permiten entender el mundo de la juventud como una

realidad articulada por fuerzas de atracción”.

Una de las constelaciones a las que se refiere García Roca remite al proceso de

construcción de la identidad. La constelación de la identidad abierta sugiere que, cuando

los jóvenes construyen su propia identidad, lo hacen reconociendo el valor de lo privado y

de lo singular. Su identidad es flexible, el joven quiere dejar clara su capacidad y voluntad

de decidir autónomamente y de experimentar. Sin ninguna duda, las redes sociales son

para muchos jóvenes un espacio intensivo y privilegiado de socialización, que llega a sus

vidas justo en un momento decisivo y fundamental de su construcción identitaria.

A esto habría que sumarle el hecho de que, para muchos jóvenes, el espacio físico

del barrio o de la calle ha dejado de ser el lugar de socialización que otros vivimos a sus

edades. Por muchos motivos. Muchas veces los amigos residen en otro lugar diferente al

que se vive o donde se estudia, y resulta materialmente imposible estar en contacto con

ellos cara a cara, intensiva y cotidianamente. Además, muchas ciudades han perdido los

espacios en los que estar, debido al boom inmobiliario que llevó a levantar edificios en

cualquier resquicio de espacio libre, arrasando en muchas ocasiones zonas verdes o libres

que eran usadas como lugares de esparcimiento. Y, en tercer lugar, muchos padres y

madres prefieren tener a sus hijos en las casas, rodeados de tecnologías pero seguros,

antes que dejarles en la calle, en un espacio que en muchas ocasiones es percibido como

peligroso y en otras lo es realmente.

Hay otro autor, Jesús Martín Barbero, que nos puede dar pistas a la hora de

explorar el binomio jóvenes/tecnologías de la información desde una mirada sociocultural.

Este investigador en comunicación plantea analizar la relación entre tecnicidades,

subjetividades y socialidades. Tomando como punto de partida las ideas de Martín Barbero

Page 15: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

14

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

(1987), planteamos que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) hay

que verlas estrechamente conectadas con los nuevos modos de relacionarse que dominan

en una determinada sociedad, tanto a nivel personal como a nivel macro social. Esto es, las

TIC están conectadas a los procesos de construcción de la identidad y a la expresión de la

subjetividad/afectividad (subjetividades) así como a las nuevas formas de organización que

predominan en un determinado periodo histórico, a la tendencia actual a organizarse en

forma de red (socialidades)9.

2.4. El lenguaje de los vínculos en la sociedad-red

Siguiendo a Elina Dabas (1995) hablar de redes supone dar importancia al lenguaje

de los vínculos. Al valor de las interacciones, de los intercambios dinámicos que somos

capaces de crear entre las personas y entre las organizaciones e instituciones sociales en

las que participamos. Algunas expresiones coloquiales de los jóvenes – “hay un buen

ambiente en este sitio”, “hay buena química entre tú y yo” – remiten a unas formas nuevas

de sociabilidad y de comprensión del mundo en las que la calidad de los vínculos y el mundo

relacional y emocional juegan un papel decisivo. Si el “pienso luego existo” de Descartes es

un lema representativo de la Modernidad, el “me conecto luego existo” sería el lema de

nuestros tiempos. Aquél joven que está desconectado de sus amigos, física y

tecnológicamente, siente que el suelo se resquebraja bajo sus pies. De hecho, en nuestros

días, muchos padres saben que el peor castigo que les pueden aplicar a sus hijos pasa por

la confiscación del teléfono móvil y por la desconexión de la línea de datos o del wifi.

2.5. Las zonas oscuras de los usos intensivos de las redes sociales.

Una mirada sociocultural hacia las tecnologías de la información y de la

comunicación no obvia los elementos negativos ni las amenazas que tales usos intensivos

tienen. Ahora bien, desde nuestra perspectiva, creemos que realizar, de entrada, una

mirada restrictiva, punitiva o moralizante de estos usos, es un reduccionismo que tiene

9 En su conocida obra “De los medios a las mediaciones. Comunicación, Hegemonía y

Cultura” (Gustavo Gili, Barcelona, 1987) Jesús Martín Barbero hace una novedosa y densa reflexión sobre una nueva mirada a los procesos masivos de comunicación, realizada en su caso desde un enfoque sociocultural (las mediaciones) y desde el lugar de la ciudadanía, de los sectores populares, de los destinatarios...en definitiva, de todos aquellos que en los modelos convencionales de comunicación y en el sistema político hegemónico son relegados a posiciones subalternas. A la hora de hablar de las mediaciones desde las que comprender los procesos masivos de comunicación, Barbero utiliza los términos tecnicidades, ritualidades, institucionalidades y socialidades. En nuesra reflexión simplemente tomamos como punto de partida el planteamiento de Barbero, dado que la explicación de su enfoque, por la riqueza y amplitud, desborda los límites y el objetivo central de este libro. Con todo, hemos mantenido una idea central suya: la importancia de ubicar la reflexión sobre la comunicación en un contexto sociocultural, de modo que esta perspectiva de análisis nos permita ver las conexiones que la comunicación masiva y mediada tecnológicamente tiene con las formas de estar juntos (socialidades) y con los modos de construir las identidades personales y colectivas.

Page 16: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

15

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

15

poco recorrido, ya que obvia los motivos fundamentales que justifican tales usos. Y por

tanto, tal enfoque no se encuentra en la posibilidad educativa de reorientar las fuerzas que

animan a los usos tecnológicos realizados.

De entrada, habría que decir que toda tecnología tiene una dimensión política ya

desde su diseño. Esta es la idea que plantean algunos autores clásicos del campo de la CTS

(Comunicación Tecnología y Sociedad) como Langdom Winner. Con anterioridad a él, desde

la Teoría Crítica, concretamente Herbert Marcuse, llegó a plantear que toda tecnología es

un instrumento en el que se proyecta lo que una determinada sociedad, y los intereses

dominantes en ella, tienen el propósito de hacer con las personas y con las cosas. El caso

del nacimiento de Internet es ilustrativo de esta idea. El origen de Internet parte de los

intereses militares de los EE.UU, que diseñaron la red Arpanet en plena Guerra Fría para

que, en caso de un ataque del enemigo, la estructura en red permitiese la supervivencia de

algunos nodos del sistema de defensa. Posteriormente, sobre esta base, se articularon las

redes telemáticas e informáticas que sirvieron de estructura tecnológica para los intensivos

flujos de capital en los mercados financieros en el periodo posfordista. Sin esta base tecno-

comunicativa tal conexión en tiempo real entre los principales mercados bursátiles y

financieros del mundo no habría sido posible. Y, finalmente, por efecto cascada, como

sucede con otros tantos inventos tecnológicos, Internet llega a la sociedad civil para

impulsar otros usos de carácter social.

Dicho esto, pasamos a enunciar algunas de las zonas oscuras, amenazas y

contradicciones que puede tener el uso de las redes sociales para los adolescentes y

jóvenes:

En primer lugar, habría que decir que la Generación Net es, también, la Generación Debt.

Otra limitación de esta mirada generacional al mundo de los jóvenes radica en que

se extrapola un determinado indicador (por ejemplo, el papel de las tecnologías) sin tener

en cuenta el resto de factores y elementos que intervienen en la vida de estos adolescentes

y jóvenes. Por ejemplo, las condiciones de extrema precariedad del mercado laboral y las

oscuras expectativas económicas que tienen los jóvenes de hoy en día. La Generación Net

es, al tiempo, la Generación Debt10. Esto es, son jóvenes a los que las deudas y el

endeudamiento les acompañan desde el periodo de su matriculación en la Universidad. Y

solamente algunos de ellos, conseguirán librarse pronto de esta carga. Para el resto, la

deuda generada por los créditos aplazados adquiridos para terminar los estudios

universitarios se solaparán con otros posibles créditos de consumo (compra de un

automóvil) y, quizá también, con algún crédito hipotecario para la compra de un piso.

10 Nota del libro de Generación Debt

Page 17: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

16

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Nuevas formas de trabajo no asalariado vinculadas a los usos de las redes sociales y de

las TIC.

Entre estas tendencias destaca en nuestros días, como fenómeno social, el caso de

los Youtubers. Son personas, mayoritariamente jóvenes, que han alcanzado cifras

millonarias de seguidores que ven sus vídeos en Youtube, y que por ello reciben suculentas

cantidades de dinero. Quizá uno de los casos más llamativos en estos momentos sea El

Rubius. Pero, detrás de estos reducidísimos casos de éxito, está la inmensa mayoría de

jóvenes que invierten entre 20-30 horas de trabajo en su canal de Youtube para subir

contenidos y soñar con ser el Rubius del futuro. Por este trabajo reciben ridículas

cantidades de dinero (30 o 40 euros al mes) que apenas dan para pagar los gastos de luz y

de conexión a Internet generados, ya que los ingresos en Youtube se alcanzan en función

del número de visitas recibidas. Y solo unos pocos consiguen cientos de miles o millones de

visionados, visitas o descargas de sus vídeos.

Son las contradicciones del nuevo prosumidor, término castellanizado del

prosumer inglés. Se trata de un consumidor activo, algo que en principio es presentado

como algo maravilloso por parte de los gurús de las tecnologías, sin mostrar el lado oscuro.

¿Será porque sus compañías de telecomunicaciones (como es el caso del inventor del

término “nativos digitales”) necesitan de miles y miles de prosumers para que les hagan

gratuitamente el trabajo de crítica y mejora de sus productos?

El mito del trabajo multitarea (multitaskinng) y su funcionalidad para responder a las

nuevas demandas del mercado.

Los nativos digitales son presentados como verdaderos genios a la hora de realizar

varias actividades a la vez: consultar el correo, hablar por Skype, ver un vídeo en Youtube,

contestar a un amigo por el móvil, ver de reojo la televisión, etc. Es cierto que se requiere

cierta habilidad para hacer varias de estas actividades simultáneamente. Aunque también

es verdad que el trabajo multitarea es posible cuando las actividades a realizar tienen un

perfil eminentemente mecánico y no requieren de una mínima concentración. Cuando es

necesario concentrarse en el estudio de un asunto denso, o en una escritura que sea más

exigente que el cortar y pegar, entonces es cuando la multitarea puede llegar a volverse en

contra de su usuario.

Byung-Chul Han, uno de los filósofos contemporáneos que ha conseguido que sus

libros sean auténticos bestsellers, plantea que el trabajo multitarea es una regresión a una

etapa pasada del ser humano, más que una evolución del hombre de la Modernidad. El

filósofo coreano dice que

“El multitasking está ampliamente extendido entre los animales salvajes. Es una técnica de

atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Un animal ocupado en

alimentarse ha de dedicarse, a la vez, a otras tareas. Por ejemplo, ha de mantener a sus

enemigos lejos del botín. Debe tener cuidado constantemente de no ser devorado a su vez

mientras se alimenta. Al mismo tiempo, tiene que vigilar su descendencia y no perder de

vista a sus parejas sexuales. El animal salvaje está obligado a distribuir su atención en

Page 18: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

17

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

17

diversas actividades. De este modo, no se halla capacitado para una inmersión

contemplativa: ni durante la ingestión de alimentos ni durante la cópula” (Byung-Chul Han,

2012:34).

Las redes sociales virtuales son tecnologías de la interrupción y tecnologías de la

inmersión.

La expresión tecnologías de la interrupción ha sido acuñada por el periodista

Nicholas Carr (2011). En su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras

mentes? Apunta hacia algunas consecuencias negativas que está suponiendo la

incorporación intensiva de Internet y de las redes sociales en nuestras vidas. Carr

(2011:116) define el ordenador como un ecosistema de tecnologías de interrupción, que

dificulta la elaboración de un ejercicio reflexivo durante un cierto periodo de tiempo. En la

misma línea, Berardi (2007:68) plantea que muchos ciudadanos contemporáneos tienen

cada vez menos tiempo de atención disponible porque están envueltos en un número

creciente de tareas mentales que ocupan su tiempo de atención. En este contexto, si se

quiere sobrevivir hay que ser competitivo, y esto pasa por estar conectado, por recibir y

elaborar continuamente una inmensa y creciente masa de datos, lo que provoca un estrés

de atención constante y una reducción del tiempo disponible para la afectividad (Berardi,

2007:75).

Por otro lado, las redes sociales virtuales suponen una vuelta de tuerca más en la

lógica de inmersión progresiva que se ha ido produciendo desde la llegada del ordenador.

Tanto el cine como la televisión eran tecnologías capaces de establecer un vínculo

emocional fuerte e intenso con el espectador, en la medida en que el universo de la imagen

apela directamente al mundo de lo afectivo y de los sentimientos profundos. De cualquier

manera, aún en el caso de que el espectador se “metiese” de lleno en el relato

cinematográfico o televisivo, siempre quedaba la posibilidad de constatar que había un

marco o encuadre que dividía el espacio de la representación del espacio de lo real. Este

encuadre era, de algún modo, un freno a la inmersión. Sin embargo, con la emergencia del

ordenador y del resto de las pantallas que han venido posteriormente (móvil, Tablet,

PlayStation) se ha ido ganando en capacidad de inmersión del usuario de la tecnología y,

por consiguiente, se ha ido perdiendo la capacidad de distanciamiento de esos mundos

tecnologizados.

No es nuestra intención hacer una valoración negativa de estas lógicas de

inmersión. Sin duda tienen una dimensión placentera y lúdica innegable. El problema viene

cuando tal inmersión genera en la persona unas dinámicas adictivas que le dificultan poner

límites al tiempo dedicado a las tecnologías. Dicho en términos psicoanalíticos, el problema

consiste cuando el principio de placer deriva en principio de necesidad: cuando en lugar de

utilizar las TIC o las redes para desconectar y disfrutar se recurre a un uso intensivo y

desproporcionado de ellas desde unas lógicas adictivas.

Page 19: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

18

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Esto recuerda a la idea central de la película “La chispa de la vida”, dirigida por Alex

de la Iglesia y protagonizada por un José Mota con unas capacidades dramáticas a las que

no tenía acostumbrados a sus seguidores. El título de la película evoca el famoso slogan de

Coca-Cola, y se aplica a una lógica televisiva y publicitaria que al principio es atractiva para

el personaje y luego se vuelva adictiva y autodestructiva. Aplicando esta idea al mundo de

las redes sociales, podríamos concluir, en forma de pregunta, si uno es consumidor de

redes sociales o si, por el contrario, a uno le consumen las redes sociales. Discernir si la

persona es la protagonista y quien controla la relación con las tecnologías o si, por el

contrario, son estas redes las que controlan a la persona y le hacen consumir no solo su

tiempo, sino también su energía y su vitalidad.

Relaciones perchero.

Zigmunt Bauman, uno de los sociólogos contemporáneos más influyentes, plantea

que en tiempos de relaciones líquidas11, éstas tienden a ser consideradas desde la misma

lógica de consumo que otros tantos productos y servicios de la sociedad de mercado. Las

relaciones se conciben, en términos generales, desde la perspectiva del usar y tirar, para el

disfrute inmediato, renunciando a aquellas dimensiones que puedan significar

compromiso, presencia continua u otra sensación o experiencia que no es 100% placentera

en el presente más inmediato. Son relaciones perchero, efímeras. El problema viene

cuando hace falta que alguien esté ahí para contar un problema, no solo para jugar una

interesante partida de videojuego online. O cuando ante una experiencia de fracaso,

frustración o desamparo, la persona necesita la presencia continua y la escucha de algún

amigo que simplemente esté ahí.

2.6. Uso y abuso de las TIC desde una perspectiva psicosocial.

Esta ambivalencia que atraviesa el análisis de las estrategias de uso y apropiación

de las TIC por parte de los adolescentes y jóvenes también se manifiesta en los estudios de

referencia que proceden del campo de la psicología social. En este apartado vamos a

presentar brevemente las investigaciones preliminares con las que, desde esta perspectiva,

entronca nuestro estudio12.

11 Bauman, Z. (2000): Modernidad Líquida. México. FCE 12 Las ideas que pasamos a sintetizar están tomadas del siguiente artículo: “Adicción a

Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles”. Xavier Carbonell, Héctor Fúster, Ander Chamarro y Ursula Oberst, Papeles del Psicólogo, 2012, vol. 33 (2), pp. 82-89

Page 20: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

19

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

19

TABLA 1

DATOS BÁSICOS DE LOS ESTUDIOS ESPAÑOLES SOBRE USO PROBLEMÁTICO DE LAS

TIC ENTRE ADOLESCENTES Y ESTUDIANTES JÓVENES.

Estudio Autores Revista y año

de

publicación

Tipo(s) de TIC

estudiada

Tamaño de la muestra,

género y edad.

1 Viñas, Juan Villar,

Caparrós, Pérez y

Cornella

Clínica y

Salud 2002

Internet 1.277 estudiantes de la

Universidad de Girona

64,1% mujeres, 35,9%

hombres

2 Muñoz-Rivas,

Navarro y Ortega

Adicciones

2003

Internet 1.301 estudiantes de las

universidades de San

Pablo-CEU and UCM.

71,3% mujeres, 28,7%

hombres

3 García, Terol,

Nieto, Lledó,

Sánchez, Martín-

Aragón y Sitges

Adicciones

2008

Internet 391 estudiantes de la

Universidad Miguel

Hernández (Elche) 74%

mujeres, 26% hombres.

Edad media:19,6 años

4 Estévez, Bayón,

de la Cruz y

Fernández-Liria

Capítulo del

libro:

Adicción a las

nuevas

tecnologías

2009

Internet 699 estudiantes entre

14 y 18 años de tres

escuelas de la

Comunidad Autónoma

de Madrid (41% privada,

27% pública and 31%

concertada). 51%

mujeres, 49% hombres

5 Muñoz-Rivas,

Fernández y

Gámez-Guadiz

The Spanish

Journal of

Psychology

2010

Internet 1.301 estudiantes

universitarios. 71,3%

mujeres, 28,7%

hombres

6 Beranuy, Oberst,

Carbonell y

Chamarro

Computers in

Human

Behaviour

Internet y

teléfono móvil

365 estudiantes de la

Universidad Ramon Llull

(Barcelona) 75,1%

mujeres, 24,95

Page 21: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

20

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

hombres. Edad media:

21,37 años.

7 Jenaro, Flores,

Caballo, González

y Gómez

Addiction

Research and

Theory 2007

Internet y

teléfono móvil

337 estudiantes de la

Universidad de

Salamanca. 72%

mujeres, 24% hombres.

8 Beranuy,

Chamarro,

Graner y

Carbonell

Psicothema Internet y

teléfono móvil

322 estudiantes de la

Universidad Ramón Llull

y 1.557 estudiantes de

secundaria de Cataluña.

45,5% hombres. Edad

media 15,5 años.

9 Sánchez-

Martínez y Otero

Cyberpsycolo

gy and

Behavior

2009

Teléfono móvil 1.328 estudiantes de

secundaria de la

Comunidad de Madrid

46,3% hombres y 53,7%

mujeres entre 13 y 20

años.

10 Labrador y

Villadangos

Psicothema

2010

Internet,

teléfono móvil,

TV y video

Juegos

1.710 estudiantes de 6

escuelas en la

Comunidad Autónoma

de Madrid

41%mujeres, 59%

hombres.

Edad media: 14,03 años,

entre 12 y 17 años-

11 Chóliz, Villanueva

y Chóliz

RED 2009 Teléfono móvil 1.944 adolescentes

valencianos entre 12 y

18 años. 51% mujeres,

49% hombres.

12 Carbonell,

Chamarro,

Beranuy,

Griffiths, Oberst,

Cladellas y Talam

Anales de

Psicología

(en prensa)

Internet y

teléfono móvil

322 estudiantes de la

Universidad Ramón Llull

y 1.557 estudiantes de

secundaria de Cataluña.

45,5% hombres. Edad

media 15,5 años

Page 22: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

21

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

21

La investigación de Carbonell, Fúster, Chamarro y Oberst (2012) parte del análisis

de un total de doce estudios que han analizado el uso problemático de las TIC por parte de

adolescentes y jóvenes españoles. Destacamos, a modo de titulares, las siguientes ideas

desarrolladas en este trabajo:

o Los expertos en la materia observan que hay una relación entre el uso

problemático de Internet y diversos trastornos psicológicos y entre el uso

problemático y el tiempo conectado. Con todo, animan a adoptar una actitud

cautelosa, ya que no se puede confirmar la existencia de un trastorno adictivo

grave y persistente relacionado con el móvil e Internet en base a encuestas

poblacionales. Este es uno de los motivos por los que nosotros, en este estudio

para Proyecto Hombre, hemos querido incorporar la perspectiva cualitativa.

o Uno de los trabajos pioneros del campo fue la comunicación presentada por Young

en el Congreso de la American Psychological Association, celebrado en Toronto en

1996, titulada “Adicción a Internet: la emergencia de un nuevo trastorno”.

o El Estudio nº 12 citado por estos expertos guarda muchas similitudes con nuestro

trabajo. Las conclusiones a las que se llegan en él son las siguientes: No se

encontraron diferencias entre hombres y mujeres en el uso de Internet. Se sugiere

que; a) el tiempo conectado no es por sí solo un buen indicador de uso

problemático; b) emerge la relación entre uso problemático de Internet y malestar

psicológico; y c) el factor que puede explicar este uso problemático son las

comunicaciones alteradas de identidad que ocurren al esconder la verdadera

identidad.

o En investigaciones similares llevadas a cabo se observa una relación entre el uso

problemático y el tiempo conectado. Pese a la evidencia de esta relación, la

duración de la conexión no tiene por qué ser la causa del daño psicológico

(Griffiths, 2010; Widyanto y Griffiths, 2006) porque no hay una relación causa-

efecto entre el tiempo conectado y los problemas psicológicos tal como se observa

en las personas que permanecen ocho horas al día o más conectadas a Internet por

razones laborales o académicas (página 86).

o Los investigadores españoles utilizan una amplia variedad de términos para

referirse a los problemas causados por Internet y el móvil: “abuso de Internet”

(García et. Al, 2007), “uso abusivo o patológico” (Muñoz-Rivas, Navarro y Ortega,

2003) “uso excesivo” (Viñas et al. 2002), “adicción a Internet y abuso de móvil”

(Beranuy, Chamarro et al., 2009) y “usuarios de riesgo” y “usuarios problemáticos”

(Estévez et al., 2010). (página 87).

Page 23: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

22

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

o Esta proliferación de términos sugiere a los investigadores que no se está en

condiciones de confirmar la existencia de un trastorno adictivo grave y persistente

relacionado con el móvil y Internet, en base a encuestas poblacionales en España.

o Internet es un término muy amplio que incluye usos seguros de la tecnología

(laborales, académicos) con otros potencialmente peligrosos (comunicaciones

alteradas de identidad en mundos virtuales como chats y juegos de rol en línea).

Por este motivo creen que el término “adicción a Internet no debe utilizarse en el

caso de España (página 88).

Page 24: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

23

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

23

PARTE CUANTITATIVA

Beatriz Bonete

Maite Egoscozabal

3. Metodologí a y ficha te cnica

Para complementar y contrastar la información extraída de las entrevistas, en el

marco de este estudio se ha llevado a cabo una parte cuantitativa para la que se han

realizado 323 encuestas a chicas y chicos adolescentes de la provincia de Cádiz.

Estructura del cuestionario

El cuestionario administrado a las y los adolescentes, se ha estructurado a partir de

la agrupación de las preguntas en 2 bloques temáticos:

→ Bloque 1: Adolescencia y TIC:

→ Familia

→ Amigas/os y tiempo libre

→ Consumo y ocio

→ Bloque 2: Tecnologías y comunicación

Por último, se ha incluido un bloque de preguntas, repartidas al inicio y al final de

la encuesta para caracterización de la muestra.

Muestra

La muestra está compuesta de alumnas y alumnos de centros de secundaria de la

provincia de Cádiz. Los centros han sido elegidos de forma que representen

proporcionalmente al total del alumnado a nivel provincial en función de la variable

territorial:

Área de costa 2 centros

Área rural 2 centros

Área metropolitana 8 centros

Page 25: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

24

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

En total, en este estudio han participado 12 centros de secundaria y un total de

323 alumnas y alumnos.

Encuesta online

Se ha adaptado el cuestionario al formato de encuesta online, administrada a

través de los ordenadores de los centros educativos. Su cumplimentación contemplaba una

duración de 20 minutos aproximadamente.

Error muestral

Contando con una población total (universo) de 97.995 alumnas y alumnos en la

provincia de Cádiz, para una muestra de 323 alumnas y alumnos se ha calculado un error

muestral del 5,4%.

4. Adolescencia y las TIC

4.1. La familia

Al analizar la composición de los hogares, la mayoría de las familias está formada

por un padre, una madre y dos hijos/as (65%). Le siguen los matrimonios que conviven con

un hijo/a y, en tercer lugar las familias monomarentales

La valoración que dan los adolescentes a la relación que tienen con su familia es un

notable alto (8,4) y son los/as que conviven en familias con padre y madre los/las más

satisfechos/as.

La insatisfacción con la relación familiar es la falta de tiempo juntos, la falta de

confianza o los problemas familiares.

Los principales motivos de esta satisfacción son la buena convivencia (“estar a

gusto”, “buena relación”) y el apoyo y los consejos que reciben de los padres y madres. Por

el contrario, aquellas valoraciones más negativas se deben a la falta de tiempo juntos, la

falta de confianza, los problemas familiares o discusiones recurrentes que provocan

malestar en el hogar.

En relación a la situación laboral de los progenitores, en el 37% de las familias

tienen un trabajo remunerado el padre y la madre, mientras que en el 25% sólo el padre.

Al analizar la satisfacción de los/las hijos/as con su familia según la situación laboral de los

padres, se observan pocas diferencias, siendo las familias con la madre y el padre

desempleados las que reciben una menor valoración.

En cuanto al nivel de estudios, los padres alcanzan, en general, mayores

porcentajes que las madres, especialmente, en bachillerato, módulos profesionales,

universitarios y máster/posgrado.

Page 26: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

25

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

25

Finalmente, al indagar sobre la aportación económica de los padres en las pagas

de los hijos/as, un 35% de ellos declara recibir una paga mensual. Pese a que las cantidades

son muy dispares, destacan las pagas de 10-20€ al mes (25,7%) y las de 40-50€ (18,6%).

Page 27: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

26

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Grado de satisfacción con la relación de los adolescentes con su familia y motivos

por los que se asigna la valoración:

Page 28: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

27

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

27

Page 29: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

28

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Page 30: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

29

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

29

4.2. Los amigos y amigas.

Poniendo el foco en las fuentes de socialización entre adolescentes, se observa que

las principales fuentes de socialización son los centros educativos: colegios e institutos.

Según los datos, las chicas tienden a establecer relaciones sociales dentro del ámbito

educativo, mientras que los chicos tienen a fidelizar a sus amigas/os fuera de los centros.

Al preguntar sobre los amigos/as de confianza que tienen los adolescentes, se

observan diferencias entre sexos: son las chicas las que declaran tener menos amigos/as

de confianza (3,3) que los chicos (5,1).

Las jóvenes declaran tener menos amistades de confianza, pero están más

convencidas de estas relaciones.

Sin embargo, según los resultados analizados, las adolescentes están más

convencidas de sus relaciones de amistad, afirmando en mayor medida que los chicos, que

tanto a ellas como a sus familias las amistades que tienen y que tienen a quién contar sus

problemas.

Page 31: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

30

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

4.3. Tiempo libre y ocio

En relación a las actividades que realizan los jóvenes entre semana y durante el fin

de semana, las que más destacan son: comunicarse por chat y escuchar música. Chatear es

la actividad que destaca entre semana (19,4%), seguida de cerca por la escucha de música

(18,5%) y, en tercer lugar, el deporte (13,5%).

Durante el fin de semana, el salir con amigos se lleva el primer puesto en el ranking

de actividades (40,4%) y chatear y escuchar música ocupan la segunda y tercera posición,

respectivamente.

Chatean y escuchan música todos los días de la semana. El cine y la lectura quedan

lejos del día a día de los jóvenes.

En el lado opuesto, las actividades culturales como el cine, lectura o ver series y

películas son las que menos realizan los adolescentes tanto entre semana como durante

los fines de semana.

Salir con los amigos y amigas es una actividad común durante el fin de semana para

9 de cada 10 adolescentes. Al analizar el dato según el sexo, encontramos que las chicas

salen un 5,7% más que los chicos.

El 31,6% de las y los adolescentes consumen alcohol, siendo superior el porcentaje

de chicas que lo consumen (10 puntos porcentuales de diferencia con los chicos).

Page 32: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

31

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

31

Sin embargo, al tratar otras drogas, el 19,5% de los chicos jóvenes declaran haber

consumido, a diferencia de las adolescentes donde el 13,5% de ellas afirma tomarlas.

El 16,4% de adolescentes dicen consumir “otro tipo de drogas”. De este porcentaje,

el 63% dice consumir marihuana/hachís y en torno al 20% dice fumar tabaco.

Page 33: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

32

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

5. Consumo, tecnologí as y comunicacio n.

Tanto la conexión a internet como la movilidad de los dispositivos se han

convertido en commodity13.

13 Commodity: se refiere a aquellos bienes que tienen valor o utilidad, y cuentan con un

bajo nivel de diferenciación o especialización en el mercado.

Page 34: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

33

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

33

En cuanto a los dispositivos tecnológicos de los que disponen los adolescentes,

destacan aquellos con movilidad e internet: el portátil (86,4%) y los Smartphone (86,4%).

Los ordenadores no portátiles son dispositivos cada vez menos utilizados (63,5%),

por debajo de las consolas con internet (65%). Le sigue de cerca la tablet que, pese a ser un

dispositivo móvil, no tiene la misma penetración que los Smartphone o portátiles.

Los dispositivos sin internet son los que menos presentes están en la vida de los/las

jóvenes (consolas sin internet y móviles no Smartphone)

Page 35: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

34

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

5.1. Uso y consumo.

En general, los padres y madres controlan el gasto del móvil y el tiempo de

conexión, pero no los contenidos de las webs/redes sociales por las que navegan.

El control parental entre las familias de adolescentes es de un 58,7%, es decir que

cerca del 60% de las familias llevan algún tipo de vigilancia sobre el consumo de TIC.

Predomina el control del gasto que se tiene de móvil (24,6%) seguido del control de tiempo

de duración (18,9%). El control de las páginas a las que se accede, las descargas o las

cuentas de redes sociales es menos frecuente ya que el 15,2% de los padres y madres lo

utiliza.

Al analizar los patrones de consumo de los adolescentes, se observa que los chicos

son más consumidores de tecnología que las chicas puesto que destacan en afirmaciones

como la pertenencia de los últimos modelos de móvil o la impulsividad de compra de

tecnología.

A los chicos les gusta estar informados de las últimas novedades en tecnología en

mayor medida que a las chicas.

También son ellos a los que les gusta estar más informados de las últimas

novedades tecnológicas y los que recomiendan a los compañeros/as aplicaciones que

conocen.

Page 36: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

35

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

35

La adquisición del primer móvil se sitúa en los 10 años entre los/las adolescentes,

siendo ligeramente superior la media de los chicos (10,6 años) que la de las chicas (10,5

años).

De hecho, el 74% de los/las jóvenes han comprado su primer móvil entre los 10 y

14 años. Un 20% afirma haber tenido su primer dispositivo antes de los 10 años.

Han cambiado de móvil una media de 4,1 veces

En relación a los cambios de móvil, más del 50% ha cambiado de móvil entre 0 y 3

veces desde que adquirieron el primero (52%).

Destacan los móviles de gama baja entre los/las jóvenes

Al indagar sobre el tipo de móvil que tienen los/las jóvenes, pese a que un

porcentaje alto desconoce la marca o el modelo de su dispositivo, son los de gama baja los

que predominan (26,9%).

Page 37: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

36

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Page 38: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

37

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

37

En cuanto a las tarifas de móvil, las más generalizadas son las de prepago o

contrato, es decir, las que incluyen un servicio de internet y llamadas. Un 2% de los

encuestados declaran no tener internet en el móvil y un 14% afirma utilizar redes de wifi

para disfrutar de la conexión.

El gasto de móvil lo asumen los padres y es igual o inferior a 15€

A la hora de pagar las facturas de móvil, los padres son los encargados de los gastos

casi en el 70% de los casos. Un 13% de los jóvenes declara repartir los costes con los padres

y un 12% afirma encargarse él/ella mismo/a.

En relación al presupuesto destinado a los gastos de móvil, más del 50% gasta 15€

o menos al mes: un38% menos de 10€ y un 24% entre 11 y 15€.

Page 39: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

38

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

5.2. Prácticas y normas

Del análisis concreto sobre las redes sociales utilizadas se desprende que la

mayoría de actividades realizadas en Facebook, Twitter o Instagram tienen un carácter

pasivo (ver publicaciones, tweets o fotos de la gente y visitar los perfiles de otros).

Facebook e Instagram para subir publicaciones o fotos, Twitter para compartir

noticias de terceros

Page 40: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

39

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

39

En el caso de Facebook, también se da una alta frecuencia de uso de actividades

más activas, como publicar contenido o comentarios, chatear..."

Twitter es la red social con mayor porcentaje de usuarios semi-activos, es decir,

aquellos que retwitean o dan a favoritos (51,6%). Un 15,9% de estos usuarios lo hacen con

carácter "activo", es decir, para publicar comentarios (tweets)

Tanto Facebook como Instagram son las redes sociales en las que presentan el

mayor porcentaje de usuarios de carácter activo, aunque también presentan porcentajes

altos en cuanto a comportamientos "pasivos” (principalmente, mirar fotos de otros

usuarios).

Page 41: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

40

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

5.3. Uso y consumo

Del análisis del uso que se hace de los dispositivos electrónicos se desprende que

el Smartphone es el dispositivo que la mayoría de adolescentes usa a diario (78%). Esta cifra

se explica por las características que tiene el terminal móvil que permite conectarse a

Internet y por tanto, acceder al WhatsApp, a las redes sociales, etc.

Page 42: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

41

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

41

La conexión a internet en los dispositivos móviles es clave para la comunicación

diaria.

Las tablet son dispositivos presentes en los hogares, pero cuyo uso no es

mayoritariamente diario. Lo mismo ocurre con las consolas con internet o los ordenadores

de sobremesa.

Las y los adolescentes utilizan el ordenador portátil a diario en un 34% por lo que

es mayor el porcentaje de los que no lo usan todos los días (53%).

Horarios de conexión

En cuanto a los horarios de conexión, son las horas de la tarde y las de después de

cenar, los períodos donde los jóvenes se conectan más tiempo a sus dispositivos

(principalmente a los móviles, y ordenadores).

Por la tarde, los/las adolescentes declaran pasar 1 hora y media aproximadamente

delante de los ordenadores, lo que puede explicarse por los deberes escolares. La conexión

al móvil de casi 2 horas por la tarde deja entrever la utilización en paralelo de varios

dispositivos: (lo que se denomina multitasking (simultaneidad de actividades). Como por

ejemplo, consultar el dispositivo móvil a la vez que están trabajando con ordenadores

portátiles o de sobremesa.

Lugares de conexión

Al profundizar en los lugares donde se conectan los/las adolescentes a cada

dispositivo, se observa que los ordenadores de sobremesa y las consolas se usan en la

propia habitación. Por otro lado, la tablet, cuyas características de pertenencia/uso están

relacionadas con todos los miembros del hogar, se utiliza mayoritariamente en casa, pero

no en la propia habitación.

Finalmente, los terminales móviles se utilizan con más frecuencia fuera de casa: en

el colegio o en el transporte público.

Page 43: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

42

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Page 44: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

43

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

43

5.4. Prácticas y normas

Tras profundizar sobre las prácticas y normas en la utilización de las nuevas

tecnologías y, en concreto, del terminal móvil, se concluye que el Smartphone deja de ser

una herramienta de comunicación oral (como podía ser el teléfono móvil tradicional) y pasa

a ser un multidispositivo a través del cual los adolescentes, principalmente, se comunican

por chat y a través de las redes sociales y escuchan música.

El principal uso que se hace del teléfono móvil ya no es hablar por teléfono. La

comunicación escrita gana terreno a la oral.

Así, el 57,8% de los/as jóvenes afirma que la principal actividad al usar el móvil es

para comunicarse por chat (whatsapp u otros), seguido de las redes sociales (29,4%) y

escuchar música (22,4%). Hablar por teléfono se posiciona en cuarto lugar dentro del

ranking de usos del móvil.

Page 45: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

44

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Al preguntar sobre cómo se comunican con sus padres, comparado con cómo se

comunican con sus amigas y amigos, encontramos que las y los adolescentes cambian el

canal según de quién se trate:

Así, la comunicación con los padres se

realiza, con más frecuencia a través de llamadas.

Sin embargo, la comunicación con los amigos se

lleva a cabo a través de chats.

Poniendo el foco en el tipo de

aplicaciones que utilizan los/las adolescentes, es

la mensajería instantánea la que desbanca a

todas: el whatsapp se impone como la aplicación

más usada, concretamente la más empleada

varias veces al día.

Whatsapp la reina de las apps entre

los/las jóvenes seguida de Instagram y Youtube.

A una distancia considerable (en torno al

30%), aparecen Instagram y Youtube como las

aplicaciones más utilizadas, siendo la primera

una app con varias consultas diarias y la segunda

de un único uso diario o de menos frecuencia.

Twitter es la tercera red social con mayor

frecuencia de uso, aunque con cerca de un 20%

de diferencia con las dos anteriores en lo que se

refiere al uso diario.

La red social Tuenti, la cual hace unos años encabezaba todos los rankings de RRSS

entre adolescentes, queda en última posición ya que casi 9 de cada 10 jóvenes nunca utiliza

esta red (89,4%).

Page 46: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

45

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

45

Page 47: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

46

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Pese a que whatsapp es la aplicación más utilizada en el móvil, las redes sociales

también tienen un uso importante entre los/las jóvenes.

Son las redes de mensajes cortos e instantáneos los que llaman más la atención,

destacando Instagram como la más utilizada.

Triunfan las redes de publicaciones cortas ya que la lectura es rápida y ágil.

Al analizar el cómo utilizan estas redes sociales, destaca la observación y lectura

ante la acción de “subir” o “colgar” publicaciones.

En el caso de Instagram, el 86,9% de los/as adolescentes utiliza esta red social para

ver fotos, mientras que el 43,6% declara subirlas.

Page 48: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

47

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

47

Page 49: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

48

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

A diferencia de Instagram, Twitter es de notificaciones cortas y textuales. Sin

embargo, las prácticas son similares puesto que el 82,4% declara usarla para ver las

publicaciones de otros y el 43, 1% afirma twittear o publicar contenido.

El caso de Facebook, al tratarse de una red social menos utilizada por los jóvenes,

los porcentajes son ligeramente diferentes, siendo menor la actividad (un 14% publica

comentarios y un 12, 8% sube foto o videos) que en las otras.

Finalmente, en el caso de Google+, el porcentaje de actividad es similar al de

Facebook (el 9,2% la usa para trabajo en clase, y el 2,5% para publicar o actualizar el perfil)

6. Uso problema tico de las tecnologí as

La relación de los/las jóvenes con las tecnologías, concretamente con el móvil, es

intensa y la desconexión de este tipo de dispositivos puede provocar estados de ánimo

alterados.

Se han diferenciado diferentes aspectos vinculados al uso problemático de las

tecnologías: por un lado, la dificultad que tienen los/las jóvenes para desconectar de los

dispositivos móviles; el multitasking; la conciencia acerca de cambios en su vida o estados

de ánimo y, por último, la relación con personas cercanas.

Page 50: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

49

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

49

La dificultad para desconectar

La puntuación media que recibe la afirmación "Me cuesta apagar el móvil" es de

un 4,1 sobre 10. En este sentido, el hecho de perder horas de sueño por el uso de este

dispositivo es superior entre los chicos que las chicas (4,4 y 3,4, respectivamente) así como

el hecho de conectarse a lo largo de la noche (2,9 en el caso de las chicas, y 3,9 los chicos)

Asimismo, conectarse mientras están realizando otras obligaciones también es frecuente.

El uso del móvil mientras se hacen los deberes obtiene una puntuación media de 4,5 sobre

10, sin embargo, el uso en clase es inferior (3,2) por el control ejercido por los profesores.

En ambos casos, el hecho de conectarse mientras se realizan obligaciones es más

común entre los chicos.

Multitasking

Ver la televisión sin estar conectado al móvil al mismo tiempo, ya no es común. Así,

los y las adolescentes valoran con casi 6 puntos sobre 10 el hecho de realizar las dos

acciones a la vez. Sin embargo, usar la tablet con el televisor, no es algo frecuente.

Por otro lado, es común usar el móvil al mismo tiempo que el ordenador (4,8

puntos de media).

Conciencia

Los y las adolescentes no autodetectan cambios en su carácter debido a la falta de

conexión con el móvil. Así, todos aquellos ítems relacionados con un cambio en su estado

de ánimo reciben una puntuación inferior a 4 sobre 10.

Sin embargo, muchos son conscientes de estar “enganchado” y que destinar más

tiempo de lo que les gustaría al uso del móvil les puede ocasionar problemas (4,1 en cada

caso)

Relación con otros

Los adolescentes afirman que la imagen que transmiten a otros (especialmente a

los adultos padres o profesores) es de pasar demasiado tiempo conectados (5 puntos sobre

10). Es por ello que recurren al engaño (los chicos 4,4 con más frecuencia que las chicas

3,6)

Page 51: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

50

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Page 52: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

51

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

51

7. Listado de centros de secundaria

ÁREA LOCALIDAD CENTRO

EDUCATIVO TIPO CENTRO

EDUCATIVO Rural

Arcos de la Frontera LA SALLE Privado

Rural

Arcos de la Frontera ALMINARES Público

Costa Conil JESÚS, MARÍA Y

JOSÉ Privado

Costa

Conil EL COLORADO Público

Metropolitano Cádiz LA CALETA Público

Metropolitano

Cádiz CORNELIO

BALBO Público

Metropolitano

Jerez de la Frontera ALVAR NUÑEZ Público

Metropolitano

Jerez de la Frontera CABALLERO

BONALD

Público

Metropolitano

Jerez de la Frontera SERITIUM Público

Metropolitano

Jerez de la Frontera ALMUNIA Público

Metropolitano

Jerez de la Frontera SANTA ISABEL

DE HUNGRIA Público

Metropolitano Jerez de la Frontera ANDRES BENÍTEZ

Público

Page 53: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

52

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

ANÁLISIS DE LOS DATOS DESDE UN PUNTO DE VISTA CUALITATIVO

Víctor Manuel Marí Sáez (UCA)

8. ¿Que dicen los jo venes? El discurso de los jo venes.

Hasta el momento hemos realizado una aproximación cuantitativa y teórica al

tema del uso y abuso del móvil por parte de los adolescentes de la provincia de Cádiz. Junto

a estas dimensiones ya apuntadas, consideramos que es importante incorporar el análisis

cualitativo. Da la impresión de que, para intentar abarcar una realidad tan compleja,

dinámica y escurridiza como es la que nos ocupa, no basta con ofrecer unas cifras y un

marco de análisis. El análisis cualitativo nos va a permitir llegar a otros niveles de la realidad

social, de modo que veamos qué significado vital, existencial, tiene el fenómeno que

estamos diagnosticando para quienes lo viven desde dentro.

En este sentido, el primer paso va a consistir en escuchar el relato de los propios

adolescentes. Hemos realizado una serie de entrevistas en profundidad a chicos y a chicas

que se han incorporado al programa que PH P Cádiz ha puesto en marcha para este tipo

de situaciones. Iremos escuchando sus voces y, al tiempo, ofreceremos algunas claves de

análisis que permitan relacionar el discurso de los jóvenes con las partes precedentes del

estudio.

8.2. ¿Cuándo aparece el primer móvil?

A la hora de hablar del momento en el que el primer teléfono móvil aparece en sus

vidas varios de los jóvenes entrevistados nos dicen que esto ocurre a la edad de diez años:

“Tuve mi primer móvil con 10 años, creo que fue, recuerdo que era un Motorola de

esos que son redonditos, negros y con la carcasa gris” (J3)14

Este primer móvil llega como regalo de la Primera Comunión, de Navidades o con

motivo del cumpleaños. El caso es que la fecha aludida por los entrevistados sobre la

adquisición del primer móvil coincide con las tendencias identificadas por el INE y con los

datos de nuestro propio estudio. Según las cifras de 2015 del Instituto Nacional de

Estadística, a los 10 años dispone ya de teléfono móvil nada menos que el 29,7% de los

menores de esa edad, un tercio del total. El gran salto se producirá a los 12 años, cuando

casi el 70% de los menores que tienen esa edad disponen ya de teléfono móvil. Para llegar,

rápidamente, al 90% de los adolescentes que tienen 14 años.

14 Para mantener el anonimato de los entrevistados nos referiremos a ellos con las claves

J1 (joven nº 1), J2, y así sucesivamente.

Page 54: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

53

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

53

FUENTE: ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. AÑO 2015. INE

Llaman la atención varios aspectos relacionados con este primer dato. El primero

es obvio, pero no por ello hay que dejarlo pasar por alto: estamos hablando de unas edades

prematuras, en las que técnicamente los menores aún no han entrado en la adolescencia.

Si consideramos este periodo evolutivo como lo hacen organismos internacionales de

referencia (13-19 años) comprobamos que se produce una precoz incorporación del

teléfono móvil en la vida de los menores, antes de que, formalmente, comience la

adolescencia. También es verdad que la tendencia indicada por los expertos en estudios de

juventud (y verificada en la práctica por madres y padres) es que cada vez se adelantan más

los síntomas que indican el inicio de la adolescencia. Ya hicimos referencia en la parte de la

introducción teórica al papel clave que en este adelantamiento tiene el intenso proceso de

mercantilización que sufren los niños en sus vidas. A las grandes empresas que tienen a los

adolescentes como su principal público objetivo (cadenas multinacionales de

hamburgueserías, de ropa, industria cinematográfica, musical, etc.) les interesa este

adelantamiento en las prácticas intensivas del consumo sin que esté cerca la presencia de

un adulto que pueda establecer principios de racionalización en ese consumo.

Los motivos que los padres dan para la compra prematura del primer móvil son de

diverso tipo. Pocas veces se reconoce que esta compra llega como resultado de la presión

insistente del adolescente. En muchas ocasiones el discurso de los padres es que, de este

modo, si su hijo tiene teléfono móvil, ellos van a poder llamar al adolescente que empieza

a despegarse cada vez más para ir solo con sus amigos o a las actividades de ocio:

“Mis padres me lo daban por, si me pasaba algo fuera en la calle, para poder tenerlo

y llamar.

Pero yo en realidad no lo veía así... yo lo veía...vamos a ver, que si me pasaba algo

en la calle no iba a llamar a mis padres”

Page 55: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

54

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Los adolescentes son capaces de desenmascarar el argumento formal de la

compra, tras el que se esconde la práctica real. El teléfono móvil es un elemento

fundamental en sus relaciones sociales, sus modos de vincularse y las formas de pertenecer

a su grupo de iguales.

8.3. La sensación del tiempo atemporal

Al escuchar el relato de los adolescentes aparece con frecuencia la idea de que

ellos, en contacto con el móvil y con el resto de tecnologías de la información, tienen la

sensación de que no pasa el tiempo:

“Estaba pegado a algo importante y no apreciaba muy bien la hora. O sea, que

pasaba el tiempo y me daba igual” (J3).

Si a este hecho le añadimos que este tiempo de conexión es, también, un tiempo

para estar con otros, con los amigos, la falta de conciencia del paso del tiempo se acentúa:

[Tengo amigos que están conectados]...” las veinticuatro horas del día. Es que tú

les puedes hablar a las cuatro de la mañana, que te van a contestar...eso es pegarse

al teléfono todo el día” (J1).

Además de hacer referencia a la cantidad de tiempo que están conectados sin ser

conscientes, varios de los adolescentes entrevistados encuentran a menudo a alguien que

está más conectados que ellos. Dejaremos este segundo elemento para más adelante, de

modo que ahora podamos analizar esta falta de conciencia de la cantidad de horas que se

pasan pegados al móvil.

Este fenómeno guarda relación con lo que el sociólogo Manuel Castells ha definido

como la sensación del tiempo atemporal (Castells, 1997). Los seres humanos somos

espacio-temporales, vivimos en un tiempo y en un espacio determinado. Podemos afirmar

que hay una serie de claves socioculturales que nos hacen vivir estas coordenadas básicas

de la vida de un modo u otro. En la Sociedad de la Información, dirá Castells, los modos de

habitar el espacio y de vivir el tiempo están marcados por los flujos de información que

circulan por las redes. Se pierde de referencia el sentido lineal y cronológico del tiempo que

marcó otros periodos históricos, en los que vivieron generaciones precedentes. Ahora hay

una mezcla de experiencias temporales, de sentidos culturales del tiempo, que genera una

sensación que viene a ser como el choque provocado por la concatenación de una ducha

de agua caliente y de una ducha de agua fría: la experiencia de inmersión en las redes

sociales genera una sensación de aceleración del tiempo, mientras que, simultáneamente,

se puede tener la sensación de que no pasa el tiempo, de vivir en un tiempo atemporal.

Parece que en este sentido apuntan los comentarios de los jóvenes entrevistados.

Page 56: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

55

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

55

8.4. El aburrimiento como elemento disparador del consumo de móvil

Antes de abrir un apartado dedicado a escuchar el relato de los propios

protagonistas sobre lo que hacen en Internet, queremos dejar constancia de que el

aburrimiento es un elemento disparador del consumo de móvil y de la conexión a Internet.

Probablemente aquí resida otra de las grandes diferencias que, a priori, hay entre los usos

de Internet por parte del mundo adulto y los usos llevados a cabo por los adolescentes y

jóvenes. El discurso de los adultos se centra en insistir en que se accede a Internet cuando

hay algo que hacer. Aunque es cierto que esta tendencia ha ido cambiando en los últimos

tiempos, especialmente de un modo más intenso desde que se han popularizado

aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, en la que muchos adultos

invierten una cantidad nada despreciable de horas, y no siempre en actividades “serias” o

previamente programadas. Según estudios recientes, el ciudadano medio en España dedica

147 minutos al día en el uso del móvil, 113 minutos en ver la tele, 108 minutos en el

ordenador y 50 minutos en la tablet. La suma total de este tiempo invertido en pantallas

asciende a la nada despreciable cifra de 418 minutos, casi siete horas al día. Casi una

jornada laboral15.

Esta falta de referencialidad en el comportamiento de muchos adultos es, para los

adolescentes, un fundamento para pasar muchas horas frente a la pantalla del móvil.

“Como mi padre/madre también está muchas horas con el móvil”...dirán muchos de ellos

para desenmascarar la falta de autoridad moral de los padres y madres a la hora de

recomendar un comportamiento (la reducción en el consumo) que ellos mismos no aplican

en sus vidas.

Como decimos, los propios adolescentes plantean que el aburrimiento es una de

las causas de su utilización intensiva del móvil:

“Consulto Internet cuando estoy en casa y no tengo nada que hacer” (J1)

“Antes lo utilizaba pa tonterías. Bueno, ahora también lo utilizo pa tonterías, pero

antes eran más tonterías todavía. Luego veía vídeos, hablaba de tonterías con mis

amigos, cosas nada serias. Y... me diante que ya pasó el año, pue... ¡no sé! Me iba

aburriendo un poco, del teléfono... pero como... como mi familia me ponían

castigos y... como que no me ha gustado que me lo quitasen, me he sentido como

que en verdad quería tener el teléfono, no sé...”(J4)

Con el advenimiento de cada nueva tecnología llega, también, un discurso sobre

los nuevos mundos a los que se va a poder acceder gracias a ellas, la cantidad de

posibilidades desconocidas que se van a abrir, las nuevas actividades que van a poder

15 Marí Sáez, V.: Vivir “applicados”, en Noticias Obreras, nº 1.576 (Octubre 2015).

Disponible en: http://www.hoac.es/2015/11/02/vivir-applicados/

Page 57: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

56

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

realizar sus usuarios. Sin embargo, pasado el tiempo de la novedad, la realidad es que estos

discursos míticos sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías se van desvaneciendo

poco a poco, para dejar paso a unos usos más cotidianos y prosaicos de estos instrumentos.

El consumo de Internet por parte de los adolescentes y jóvenes está plagado, desde la

perspectiva del adulto, de muchas de esas tonterías de las que hablan J4: vídeos de Youtube

que hacen reír a los adolescentes (ante la sorpresa de los adultos, que no acaban de

adivinar muchas veces los motivos de la risa), fotografías cotidianas y frecuentes, mensajes

de Twitter en los que se va relatando cada una de las pequeñas actividades, pensamientos

o sentimientos que vive el adolescente a lo largo de un día normal...La identidad se va

construyendo en el acto de ir entretejiendo cada una de estas actividades prosaicas, detrás

de las cuáles el usuario establece vínculos y conexiones con los demás, con los suyos.

Con todo, el aburrimiento a estas edades es un elemento que puede ser la puerta

de entrada a comportamientos de riesgo, como nos dirán más adelante los expertos y

técnicos que trabajan en Proyecto Hombre. Por un lado, el aburrimiento forma parte de la

vida, a pesar de que a muchas personas les cueste asumir esta cuestión cuando nuestra

sociedad nos acostumbra a un espectáculo continuo. Por otro lado, en la adolescencia, uno

de los mejores antídotos contra los comportamientos de riesgo y las adicciones consiste en

tener un tiempo libre pautado, organizado, con diversas actividades lúdicas o deportivas

que permitan estructurar el día y la semana.

9. ¿Que hacen los adolescentes con el mo vil?

9.1. WhatsApp, videos, fotos.

Entramos de lleno en uno de los apartados centrales del estudio que, al tiempo, es

uno de los más desconocidos para los adultos. Como veníamos diciendo al final del epígrafe

anterior, la mirada adulta no es capaz, muchas veces de captar, el sentido que late detrás

de las prácticas tecno comunicativas de los adolescentes y de los jóvenes. Para ir por partes,

en primer lugar habría que detenerse a ver qué es lo que hacen los adolescentes con el

móvil. En el estudio cuantitativo se mostraba una gráfica que traemos ahora a colación. En

ella podíamos ver que, entre los adolescentes que han formado parte de la muestra de esta

investigación, el primer uso del móvil va dirigido a mantener con otros lo que podríamos

denominar como “conversaciones textuales” (intercambio de mensajes por WhatsApp o

por aplicaciones similares). El segundo lugar lo ocupan las redes sociales (Twitter,

Facebook, Instagram, etc.). Y, en tercer lugar, la tercera actividad realizada por los

adolescentes consiste en escuchar música.

Page 58: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

57

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

57

Tenemos que ir hasta el 4º lugar para encontrarnos con la actividad principal para

la que fue pensada el teléfono móvil: para hablar con otros. Y esto es así porque estamos

ante unas tecnologías flexibles (Castells) en las que el usuario es capaz de poner en marcha

estrategias de apropiación mediante las cuales altera el orden de actividades prioritarias

que el fabricante había predeterminado en un origen.

En el relato de los jóvenes, estas actividades prioritarias se llevan a cabo así:

“Pues si estoy... dentro de casa, siempre estoy escuchando música. Y si estoy...

bueno, escuchando música y haciéndome fotos. Si estoy fuera, estoy llamando a

gente o... haciendo bromas. Hoy mismo he gastado una broma a mucha gente” (J5)

Page 59: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

58

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Las fotografías van relatando la vida cotidiana del joven, desde por la mañana hasta

por la noche:

[Me hago fotografías]...desde que tengo la camiseta puesta. De... mm... una vez

que voy al instituto, otra vez que llego del instituto, otra vez que me voy a comer,

otra vez que me acuesto, otra vez que me ducho... (J2)

El uso de Instragram sirve para ver, para que te vean, y para ligar:

“...la gente lo ve y le da a los demás. Y el Instagram, para ligar” (J1)

Otra característica del uso de las tecnologías por parte de los jóvenes es que viven

en un entorno multipantalla, en el que es posible que se solapen experiencias y actividades

que llegan a través de varias tecnologías que están funcionando al mismo tiempo. Si este

consumo se produce en el hogar, es posible que, además del móvil, el joven tenga

encendida la televisión y el ordenador. Esta experiencia multisensorial aumenta el grado

de estimulación y, probablemente también, el de placer.

La cuestión de la cantidad de fotografías que es capaz de hacerse un adolescente

al cabo del día es otra de las características distintivas del consumo adolescente de

tecnologías de la información. El J2 lo cuenta de una manera muy gráfica, nunca mejor

dicho. La vida de muchos adolescentes pasa a ser contada en directo por ellos a través de

las fotografías que cuelgan en sus perfiles de redes sociales. Es una especie de “El show de

Truman” (1998), pero a diferencia de la película, ahora no hay un Gran Hermano que vigila

y graba, sino que es la misma persona la que va relatando las pequeñas actividades de las

que se compone su vida cotidiana.

Los adolescentes entrevistados son muy claros a la hora de identificar uno de los

usos prioritarios de Instagram. Esta red social sirve para ver a los demás y para que le vean

a uno. Sirve para mostrarse ante los demás. En un sentido general, para relacionarse; y en

un sentido más particular, para ligar. Puede llamar la atención la facilidad que tienen

muchos de estos adolescentes para reproducir poses ensayadas y para imitar a muchos

famosos a la hora de fotografiarse. Los autorretratos y la exhibición continua de los

adolescentes llegan en ocasiones a la cosificación, a realizar y a compartir fotografías con

una alta carga erótica y sexual. No es extraño que una de las expertas en esta materia,

Amparo Lasén, haya denominado este proceso, referido en esta ocasión a las prácticas

adultas, como “autopornificación” (Lasén, 2012)16

16 Lasén, A.: “Autofotos: sujetividades y medios sociales”, en García Canclini (coord.) (2012):

Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid. Fundación Telefónica.

Page 60: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

59

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

59

9.2. Videojuegos online

Las fotografías, los mensajes de WhatsApp y la música se solapan en un tiempo

atemporal en el que muchos de estos adolescentes pasan las tardes completas. Junto al

consumo del móvil, ellos suelen estar cerca del ordenador o de la consola. En estos

dispositivos la actividad preferida son los videojuegos en red. Estos videojuegos han sido

identificados por los psicólogos expertos en uso abusivo de las TIC como una de las

actividades que más enganchan a los adolescentes:

“Jugaba al World Of Warcraft, que es un juego donde tú tienes realmente tu propia

vida virtual. El nombre del juego es un MMORPG, o sea, juego de rol multijugador

masivo online. Es decir, tú tienes tu personaje, lo vas mejorando y tal, y claro,

necesitas de otros jugadores para conseguir tus logros. Entonces, muchas veces,

dentro del mundo virtual, nos agrupamos en clanes y tal, y verdaderamente, eso de

estar cinco o seis días en semana a una determinada hora conectándote pues da

igual que vivas a 1200 kilómetros uno de otros te acabas, acabas creando lazos…..

…..”Cuando descubrí lo que era un videojuego social a través internet eso fue para

mí el gran boom. Un antes y un después”. (J1)

Otro de los videojuegos “estrella” a los que hacen referencias los adolescentes

entrevistados es el Final Fantasy 7:

El Final Fantasy 7, eso es uno de los mejores juegos de toda la historia. ¿Es un juego

online? No, es un juego en el que tú, te enchufas a la Play 2 y como videojuego es

que es la ostia, porque tiene un contenido, un desarrollo, tiene una serie de

características que para el contexto en el cual se hizo, vamos se hizo, marcó un hito.

Pero claro como ya no se lleva esas cosas, se lleva más el entorno social, sobre todo

desde hace 3 o 4 años, pues ahora funcionan más este tipo de plataformas. Es cierto

que hay veces en las cuales disfrutas lo que es el videojuego en sí, pero no, la mayor

parte del tiempo es en plan, si estoy jugando estoy jugando con alguien, o me meto

a lo mejor y estoy esperando a alguien para hacer cosas juntos, pero… siempre está

la coletilla de “alguien”, alguien o del grupo o del tal. (J6).

Las estrategias que ponen en marcha este tipo de videojuegos para atrapar la

atención de los adolescentes son muchas y variadas. En los casos de los entrevistados,

además de su atención, quedaron atrapados ellos mismos. Se trata de la generación de los

videojuegos “sociales”. El término social, debido a su polisemia, puede ser tramposo y

significar cosas diferentes en función de quién lo pronuncie y de quién lo escuche. Para

personas de otras generaciones resulta difícil pensar en una actividad social que no tenga

lugar cara a cara, en el espacio real. Sin embargo ahora, en el caso de este tipo de

videojuegos, hablamos de un tipo de sociabilidad que, aunque pueda parecer paradójico,

se desarrolla en un espacio virtual. Podríamos hablar, entonces, de una sociabilidad virtual.

El hecho de quedar a la misma hora, con otros, para jugar online, es un elemento que

Page 61: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

60

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

refuerza la adhesión al juego. Si a esto le sumamos el hecho de que hay que construir una

comunidad (los clanes a los que hace referencia J1) y que el propio personaje que uno se

construye es dinámico como en la vida real, nos encontramos con que la mezcla de todas

estas variables ofrece unos canales de socialización que en ocasiones pueden ser

complementarios a los presenciales, y en otras ocasiones se presentan como alternativos,

sobre todo cuando las malas experiencias o la falta de habilidades sociales dificulta a

muchos de estos adolescentes la correcta integración en su grupo de iguales del instituto,

del barrio o de su localidad.

Para algunos de los entrevistados, estos videojuegos se habían convertido en un

refugio en el que compensar las malas experiencias o las dificultades para relacionarse que

se manifestaban en el espacio real. En el espacio virtual conseguían destacar, ser alguien y

construirse una personalidad atractiva. El problema viene cuando los dos espacios (virtual

y real) se experimentan como paralelos y divergentes en lugar de vivirlos como

complementarios. Además, muchas de estas relaciones virtuales tienen las características

de lo que el sociólogo Zigmunt Bauman define como relaciones líquidas. Los amigos de

Facebook, de Twitter o de los videojuegos sociales no están ahí para cuando se tiene un

problema, o de un modo permanente. Están unas horas, para algunas actividades en

concreto. En las redes sociales, lo social no es lo único polisémico o contradictorio. También

la palabra amistad varía. ¿Quién es nuestro amigo en las redes sociales? Quizá una de las

definiciones más frías que se puede leer sobre esta cuestión es la que plantea que un amigo

de redes sociales es aquél con el que establecemos un acuerdo temporal para el

intercambio de información. Estaremos de acuerdo en que se puede ir más lejos en el

sentido de amistad.

9.3. Baja autoconsciencia del problema del uso abusivo del móvil.

Recordamos, una vez más, que los adolescentes entrevistados forman parte del

programa que tiene puesto en marcha PH P Cádiz. En la mayor parte de los casos, por no

hablar de la práctica totalidad, la iniciativa para empezar la terapia ha partido del entorno,

no del propio chaval. Ha sido la madre, el padre, un familiar, quien ha decidido llamar a la

puerta de esta organización. Por lo tanto, estamos ante unas situaciones ante las que, en

un primer momento, los propios adolescentes manifiestan un bajo grado de

autoconsciencia de su situación. Han normalizado su comportamiento, no lo ven

problemático:

“Más que nada un hábito. Yo lo veo como que me he acostumbrado a coger el

teléfono a todas esas horas y no a ponerme un horario” (J3)

9.4. Consejos

Ha sido bonito comprobar cómo los propios jóvenes que han vivido la experiencia

de uso abusivo del móvil son capaces de dar consejos a otros adolescentes y jóvenes, a

partir de lo que ellos han vivido. Seguramente estos consejos lleguen más y mejor que los

Page 62: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

61

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

61

que otros puedan dar. Por eso creemos que puede ser interesante escucharlos, como cierre

a este apartado del discurso de los propios adolescentes:

Yo le diría que no se le subiese... la fama a la cabeza, que... ¡eso no sirve pa nada!

Y que... aunque es complicado, y es una tontería... Aunque por circunstancias tenga

que utilizar el teléfono, hacer un hábito y un horario al usarlo porque, es lo que yo

he fallado y yo no caí en eso. Y eso es algo importante, que sí que se puede tener

teléfono pero... con unos horarios descontrolados, que... ya cuando sea mayor

pueda tenerlo, Pues ya lo tendrás tú solo y sabrás que tiempo cogerlo. Que... ese ha

sido mi fallo, estar todo el día pegado al teléfono, y que, por mucha tontería que te

dijesen los demás de..., tener muchos seguidores o estar todo día hablando por el

WhatsApp y enterarte de todo... Al final, sacas más el teléfono y a los dos o tres

días te aburres. Es una tontería... y lo dejas al lado, ¿no? Yo... que aprendan a estar

dos o tres meses sin teléfono, y ya verán lo bien que se puede estar sin estar todo

día conectado a Internet. (J1)

Los afectados hablan de la importancia de conformar un hábito y de la necesidad

de establecer unos horarios, como pasos previos para retomar el control de sus propias

vidas. En otro lugar cuestionan el valor que tienen los “me gusta” o el número de

seguidores que se pueda tener en las redes sociales. Son prácticas que alimentan el ego

(“se te sube la fama a la cabeza”) y que resultan altamente seductoras para todos en

general (adultos y jóvenes) pero más para aquellas personas que están construyendo su

identidad y que pasan por etapas en las que el narcisismo está más a flor de piel. Este

adolescente sugiere pasar por un periodo de desconexión para descubrir y valorar todas

aquellas actividades que habían quedado marginadas o anuladas debido a la omnipresencia

abusiva del consumo de móvil.

Para otro de los afectados, la ruptura del abuso del móvil ha llevado a valorar más

las relaciones familiares y fraternales:

Pues... mi hermano me ve, mm... antes me veía como un niño que estaba ahí

pasando el tiempo que no tenía nada que ver con él. Y ahora con mi hermano he

conseguido... no sé...tener una relación de hermanos, porque antes era... era yo y

mi mundo, y lo demás me daba igual. Y... ahora intento preocuparme más por los

problemas que tiene él, porque... se sentía distanciado de la familia, entonces yo he

intentado hacer que se acerque más a nosotros... hablo más con él, llego con él,

juego con él... (J6)

Se consigue pasar de simplemente estar juntos a tener una relación de una mínima

calidad humana. En este cambio ha tenido que ver el descentramiento del que ha sido

capaz el adolescente, un gesto que le lleva a preocuparse por su hermano y por ver los

modos en los que integrarle al núcleo familiar.

Page 63: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

62

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

10. La mirada de los adultos: las madres y los padres.

10.1. Hijos enganchados a las tecnologías.

Comentábamos más arriba que lo habitual es que sean las madres o padres quienes

den el primer paso para iniciar la terapia de su hijo adolescente. El nivel de autoconsciencia

del problema del propio chaval es bajo, y solo después de incorporarse al programa

empieza a caer en la cuenta de los mecanismos de defensa que había puesto en marcha

para normalizar y justificar unos comportamientos de claro uso abusivo del móvil y de las

TIC.

A continuación pasamos a escuchar el relato de las dos madres que hemos

entrevistado para nuestra investigación. Sus hijos/as han sido alguno de los que fueron

entrevistados y cuyos discursos han ido apareciendo en la sección anterior. Vamos a

escuchar la misma historia, pero desde un punto de vista diferente.

La M1 (madre nº 1) empieza relatando que a su hijo no le han llegado nunca a

comprar un móvil, aunque sí tiene una tablet. Es este dispositivo al que su hijo está

“enganchado”:

“Él nunca ha dado positivos en tóxicos. En cambio, a lo que está

enganchadísimo...no tiene móvil, porque nosotros no hemos llegado nunca a

comprarle un móvil, pero sí le regalamos una tablet cuando se le estropeó el

ordenador que le regala la Junta de Andalucía, el portátil. Ese se le estropeó y le

compramos una tablet” (M1)

Hay, al menos, dos aspectos que llaman la atención de este primer fragmento de

las palabras de la M1. En primer lugar, la negativa a comprar un móvil se ve compensada

con la disposición a que su hijo utilice una tablet (conectada a Internet, claro está). Aunque

los usos no son exactamente iguales los que se pueden realizar con uno y otro dispositivo,

al final el uso abusivo se puede producir, también, con la tablet, como de hecho ha

ocurrido. Y podría haber pasado también con el ordenador o con la consola. Lo importante

es caer en la cuenta de que todos ellos son dispositivos que permiten la conexión a Internet

y la conexión con otros. En ningún momento la madre no dice que se hayan establecido

pautas o límites en el uso y consumo de Internet y del dispositivo tecnológico. Este criterio

sí habría sido importante, y no tanto el de cerrar la puerta al móvil para abrírsela

incondicionalmente a la tablet.

En segundo lugar, la madre tiene la capacidad de identificar unos comportamientos

adictivos (“estaba enganchadísimo”) a los que se refiere justo después de afirmar con

rotundidad que su hijo no estaba enganchado al consumo de sustancias tóxicas. Pero es

importante caer en la cuenta de que, a pesar de que el producto varíe (tecnología o

sustancia) los comportamientos, para ella, son similares. Aplica a su hijo la expresión de

Page 64: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

63

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

63

“estar enganchado” que habitualmente se utiliza para hablar de aquéllas personas que

tienen comportamientos adictivos a determinadas sustancias.

En este sentido, la M2, en un gesto de sinceridad, afirma que ella misma se

reconoce, en muchas ocasiones, enganchada a algunos juegos del móvil o a aplicaciones

como el WhatsApp:

“...yo ahora, cuando mi marido se ha ido fuera a trabajar, estoy muchas veces, digo,

me estaré enganchando yo...porque estoy, me han mandado un WhatsApp, y

parece que te engancha, ¿a que sí? Y tenía el Candy Crush ese y cuando me lo ha

partido el niño digo, ya se acabó, ya no pongo más el Candy Crush ni nada, porque

quieras que no te envicia, ¿eh? (M2)

Comentábamos más arriba que la media de tiempo pasado frente al móvil y al resto

de tecnologías se ha disparado en el conjunto de la población, no solo entre adolescentes

y jóvenes. Hay un clima de cierta normalización del consumo excesivo de tiempo frente a

las pantallas, con la posibilidad de que se generen, en determinados contextos, a

determinadas edades, con determinados perfiles psicosociales, conductas de abuso, de

dependencia. Es importante caer en la cuenta de que la M2 se refiere a un contexto de

mayor tiempo libre debido a la ausencia de su marido por motivos laborales. Este exceso

de tiempo, unido a la carencia de relaciones interpersonales, lleva a un aumento del

consumo de tiempo frente al móvil por su parte.

Por lo que respecta a la mayor predisposición que puede haber en determinados

perfiles psicosociales, las madres entrevistadas hablan de la baja autoestima de sus hijos

como un elemento que dispara el alto consumo del móvil. Mediante este comportamiento

su hijo buscaba la continua aprobación de los demás, de su grupo:

“El vacío que... [Siente mi hijo]...yo que sé, porque estos niños dicen que es que se

ponen...se sienten inferiores a todo el mundo y a lo mejor encuentran en el móvil lo

que no encuentran en otro lado” (M2)

“Porque necesita la aprobación de los demás. Él necesita que los demás le digan

qué guapo eres, qué bien estás; que es chulo, que es guay...Necesita mucho todo

eso. Que es otra cosa que yo le digo, vamos a ver, que tú tienes que ser consciente

de lo que tú vales” (M1)

Los mismos comportamientos y los mismos usos de las tecnologías no tienen las

mismas repercusiones en todas las personas. Para una persona con baja autoestima, o con

excesiva dependencia de la aprobación continua de su grupo de iguales, las prácticas de

comunicación digital se pueden convertir en una red que les atrape y que refuerce la

inseguridad y la dependencia.

Page 65: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

64

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

10.2. Fotografías y videojuegos como prácticas tecnológicas dominantes.

Esta aprobación se busca, en numerosas ocasiones, a partir de la publicación de

fotografías en sus perfiles de redes sociales o en las aplicaciones de mensajería instantánea.

Ya hicimos referencia a esta cuestión en el apartado anterior, cuando hablaban en primera

persona los adolescentes. Escuchemos ahora lo que dicen las madres ante el mismo

comportamiento:

“Claro, claro...es que está centrada su vida en hacerse fotos con la tablet, en “me

cambio de peinado”, “me corto el pelo”, “me cambio de ropa”, “me voy al espejo”,

“me hago una foto”, “la cuelgo”...”a ver cuántos “me gusta” he conseguido, a

ver...Y eso es a lo que se dedica...en eso es en lo que está centrado... (M1)

Para esta madre, mucho del tiempo consumido con la tablet se va en prácticas

tecnológicas egocéntricas. Hasta cierto punto serían comprensibles, en la medida en que

la adolescencia es el periodo por antonomasia en el que la persona está buscando su

identidad, en la que el cultivo al ego está más a flor de piel. Pero estos procesos han salido

de lo que podría considerarse razonable y, con la amplificación que supone la introducción

de las tecnologías de la información en estas prácticas se puede llegar a los usos abusivos

en los que han caído chavales como su hijo.

Junto al exceso de fotografías, las madres identifican en los videojuegos otra de las

prácticas abusivas de sus hijos:

“...antes de meterse en Instagram empezó con juegos. Y es a lo que estaba

enganchado, porque cambia unas adicciones por otras. Empezó con los juegos, con

el... ¿cómo se llama?...Son juegos muy...esto...de niños. No sé, juegos de éstos que

son [con] los que todos los niños juegan...primero empezó con juegos, el Minecraft,

por ahí empezó....eso era adictivo...eso no había fin: “espérate, espérate, que

termine no sé cuánto, espérate, espérate, que termine no sé qué”... (M1).

En este caso no se trata de los videojuegos sociales a los que hacían referencia los

propios adolescentes en el apartado anterior, sino que se trata de un videojuego más

sencillo y básico. Precisamente por esto mismo la búsqueda de las causas del

comportamiento abusivo de la tecnología nos lleva, en esta ocasión, a centrarnos en la

predisposición del sujeto más que en las características objetivas del juego o aplicación. La

propia madre nos da esta pista: “antes de meterse en Instagram (red social donde su hijo

colgaba las numerosas fotos que se hacía cada día) empezó con juegos”. Ni Instagram ni

los juegos, por sí solos, tienen la capacidad de “enganchar” a todos sus usuarios. Estos

comportamientos abusivos se materializan en contextos y en perfiles psicosociales de

predisposición hacia ellos. Dicho esto, es importante reseñar que la nueva tendencia a la

Page 66: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

65

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

65

gamificación17 lleva asociadas estrategias de engagement (compromiso, implicación) que

pueden ser disparadoras de estas conductas que sobrepasan la barrera de los

comportamientos razonables para entrar en el terreno de la pérdida del control o del uso

abusivo.

10.3. Baja consciencia de la cantidad de tiempo pasado frente al móvil.

Otro de los rasgos característicos del comportamiento abusivo del móvil es la baja

consciencia del propio consumo. Los adolescentes entrevistados tienden a normalizar su

comportamiento. Además, suelen encontrar casos de otros compañeros que están más

tiempo que ellos frente al móvil. El “y tú más” funcionan, también aquí, como una excusa

para justificar lo injustificable. A la pregunta de ¿cuántas horas al día le puede dedicar su

hijo al móvil?, la M2 contesta:

“Todo el día, todo lo que puede...todo el día. Bueno, hoy, como le he dicho que tiene

castigo porque se tiene que levantar si no va al instituto a las diez...Entonces se ha

levantado a las tres de la tarde, y miré el estado suyo último estuvo en el WhatsApp

hasta las cuatro y media de la mañana. Es que ya te digo, su vida es su móvil y ya

está”. (M2).

A este excesivo consumo se llega como resultado de una serie de opciones, sumado

a la omisión de determinadas pautas. Entre otros factores, podemos hablar del prematuro

aislamiento del niño y del adolescente en su cuarto-refugio, reduciendo o incluso anulando

la presencia en los espacios compartidos y los tiempos de interacción con otros miembros

de la unidad familiar. O la ausencia de unas pautas de consumo, de unos horarios y límites

que progresivamente se vayan modificando en función del uso responsable. De cualquier

modo, es importante evitar que las madres y padres caigan en la propia culpabilización ante

los comportamientos de sus hijos, entre otras cuestiones porque generaría un inmovilismo

y unas dinámicas perjudiciales para todos. Frente a la culpabilización, la responsabilización

de todos los implicados, empezando por el propio adolescente, parece que es un camino

más adecuado.

17 Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo de mecánicas de juego

en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas.

Page 67: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

66

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

11. La mirada de los adultos: los te cnicos de Proyecto Hombre.

11.1. Por qué motivos y en qué condiciones llegan los jóvenes a la asociación.

Precisamente, en estas cuestiones sobre las que hemos reflexionado al final del

apartado anterior tienen mucho que decir los dos técnicos de PH P Cádiz a los que hemos

entrevistado para nuestra investigación18. Con ellos se completaría la mirada de los adultos

al consumo abusivo de móvil y de TIC.

Para T2 (técnico nº2), los actos que provocan que los padres decidan traer a sus

hijos a Proyecto-Hombre es que se han cerrado a las relaciones. Los jóvenes han cortado

las relaciones con la familia y con el grupo de iguales como consecuencia del uso abusivo

del móvil.

Desde el punto de vista del personal técnico de PHP Cádiz, la causa principal por la

que acuden a Proyecto Joven es por abuso a las TIC. La mayor preocupación de los padres

es la escasa habilidad para relacionarse y el aislamiento en el que se encuentran sus hijos,

puesto que se limitan a permanecer todo el día en su habitación (en casos graves llegan a

no comer si no les llevan la comida a la habitación), lo que conlleva la perdida de la relación

con su grupo de amigos, en el caso de que los tuvieran, siendo ahora su único medio de

relación con otros iguales el uso de la red.

No se puede generalizar y afirmar que exista una relación proporcional entre el uso

intensivo de las TIC y el aislamiento social. No siempre la relación entre las dos variables es

ésta. La literatura científica y las investigaciones precedentes cuestionan esta tendencia, al

demostrar que es posible que personas que utilizan intensamente Internet tengan, al

mismo tiempo, un amplio número de relaciones y de amigos offline19.

En los casos analizados resulta sintomático para los padres que su hijo adolescente,

al llegar a un periodo en el que normalmente se intensifica el tiempo de salir con sus

amigos, la reacción sea justamente la contraria: recluirse en su habitación. En sus casos

extremos, este comportamiento se denomina el síndrome de Hikikomori20 y hace referencia

a aquellas personas que voluntariamente se aíslan y abandonan la vida social. Sin llegar a

ese extremo, otras dinámicas habituales pueden ser las de la habitación-búnker, en la que

18 Desde aquí queremos agradecerles no solo su participación en las entrevistas, sino

también su implicación en todo el proyecto, desde el momento de administrar los cuestionarios hasta la búsqueda de los mejores perfiles de adolescentes y padres para las entrevistas.

19 Es el caso de las investigaciones referenciales y pioneras de Wellman (2001) y sucesivos trabajos.

20 https://es.wikipedia.org/wiki/Hikikomori Disponible en Wikipedia. Consultado el 23 de Octubre de 2015

Page 68: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

67

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

67

se refuerza el aislamiento y la intimidad que siempre han estado presentes en el periodo

de la adolescencia, pero que ahora incorpora el elemento tecnológico. En estas

habitaciones-búnker puede haber una televisión y un ordenador propios, una

videoconsola, y puede ser el espacio escogido por el adolescente para estar conectado a

Internet fuera de la mirada de los padres y lejos de los espacios comunes de convivencia

en el hogar.

Las madres y los padres han identificado en sus hijos una relación de dependencia

con el móvil o, en general, con las TIC, de modo que, cuando se les retira el objeto, la

reacción suele ser de agresividad, de chantaje emocional o, directamente, de

manipulación.

Desde el punto de vista del personal técnico de PHP Cádiz, los indicadores más

evidentes de abuso con la tecnología son la desestructuración horaria, la agresividad o el

mal comportamiento cuando se le retira el objeto sobre el que tiene abuso. Desde Proyecto

Joven ayudamos a estos adolescentes a que tomen conciencia de aquello que han ido

perdiendo a lo largo del tiempo en su entorno, ya que no son capaces de percibir que han

abandonado hobbies y relaciones sociales hasta que no comienzan la terapia. Éstos se

considerarían pequeños indicadores que a simple vista no son apreciados por ellos mismos,

pero con el paso del tiempo terminan provocando o arrastrando serios problemas como el

desorden en su horario, bajo rendimiento académico (en caso de llevar con anterioridad

un adecuado progreso escolar), y comportamientos agresivos.

Del mismo modo, dicho personal indica que, con respecto a los comportamientos

agresivos, éstos pueden darse de la misma forma que con otro tipo de adicciones. Esto

quiere decir, que dichas conductas violentas surgen en el momento en el que se les priva

de dinero, sustancias toxicas u otros hábitos perjudiciales en los que consideran que les

están quitando lo que les hace sentir bien. Por lo tanto, a nivel psicológico existen bastantes

similitudes en las reacciones que se originan cuando se les retira el objeto de su

dependencia, en el que utilizan la manipulación y el chantaje emocional.

Todos estos micro-procesos que conducen a la desestructuración del adolescente

son vistos, desde la mirada del profesional, como una pérdida de referencias que abren la

puerta al uso abusivo de las TIC. Al final, ellos nos recordarán la importancia que tienen los

horarios y la estructuración del día y de la semana a en la vida de los chavales. Es,

precisamente, el cambio brusco entre los tiempos pautados de la infancia y la desestructura

de sus vidas lo que es percibido como un elemento que ha llevado al uso abusivo.

Este proceso puede llevar, como es el caso de algunos de los adolescentes que

llegan a Proyecto-Hombre, a romper las relaciones con los amigos y amigas del barrio o del

Instituto, para pasar a establecer unas relaciones más intensas con aquellos con los que se

comparte juegos online.

Page 69: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

68

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Desde el punto de vista del personal técnico de PHP Cádiz, Se terminan rompiendo

las relaciones con sus iguales porque son niños con un sentimiento de inferioridad e

incapacidad importante y tienen muchos complejos que no han sido identificados desde

pequeños, pero que en la adolescencia, que es cuando comienzan a querer marcar su

personalidad, es donde se hacen más perceptibles para ellos. Una característica a destacar

es que suelen ser adolescentes muy inteligentes que buscan la seguridad y protección que

carecen en las redes sociales virtuales. Los adolescentes terminan desarrollando su

capacidad en esa área y en la que se consideran ¨buenos¨ incrementando su seguridad.

Este bajo nivel de autoestima convive, como indica T2, con que estos chavales son

inteligentes, tienen capacidades de destacar en los juegos online o en otras herramientas

y aplicaciones digitales en los que ellos se construyen otro personaje más gratificante para

ellos mismos que la experiencia que les genera su propia personalidad en el mundo real.

11.2. Familias de estilo permisivo.

En otro orden de cosas, un nuevo factor explicativo que introducen los técnicos

entrevistados tiene que ver con el estilo educativo que predomina en la familia. Nos parece

importante incorporar al análisis todos aquellos elementos contextuales que nos ayudan a

identificar aquéllos aspectos del medio social (como puede ser la mercantilización de la

vida y de las relaciones sociales) del medio familiar (familias de estilo permisivo) que

ayudan a situar en un marco más amplio la relación del adolescente con las tecnologías. En

este caso, la T1 identifica en las familias de corte permisivo, que no ven necesario el

establecimiento de límites claros ni de pautas y horarios de consumo en sus hijos e hijas,

un posible factor de riesgo.

Desde el punto de vista del equipo técnico de PHP Cádiz, un factor que influye,

es el tipo de familia de estilo permisivo, caracterizada por la justificación continua

de los actos de su hijo y normalización de conductas inadecuadas. La reacción de

los adolescentes es la manipulación de la situación para obtener lo que quiere, de

tal forma que los padres aun sabiendo que no están actuando correctamente, lo

consienten evitando así culpabilizarse.

Tuvimos la ocasión de ver, en el apartado dedicado a escuchar el discurso de los

adolescentes, cómo ellos son capaces de identificar estas razones de tan poco peso que

dan a veces sus padres para evitar tener que poner límites. En una línea similar, en el

apartado dedicado al análisis que los padres hacen de la situación, surgía la idea de que

muchas veces son los mismos padres quienes se “enganchan” al móvil. El núcleo familiar

es, en definitiva, un espacio en el que se ofrecen referencias, positivas o negativas, que

refuerzan o contrarrestan la inercia a un consumo de TIC cada vez más intensivo.

Page 70: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

69

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

69

11.3. Alternativas surgidas de la terapia

Los expertos de Proyecto Hombre coinciden en señalar una serie de claves a tener

en cuenta a la hora de resituar las relaciones abusivas mantenidas por el adolescente con

el teléfono móvil. En primer lugar, surge la necesidad de ponerles un horario, de estructurar

el tiempo libre del adolescente, con el objetivo de evitar que toda su tarde (y a veces

también la mañana, si es que ha abandonado el sistema escolar o ha terminado el ciclo

obligatorio) sea un espacio libre que llenar con el consumo de tecnologías.

En segundo lugar, una clave adicional consiste en retirarles de delante los riesgos,

en este caso el móvil, si no van a ser capaces de ser ellos los que controlen la relación con

el aparato. En tercer lugar, se pretende evitar conductas como la de estar encerrado en la

habitación, mediante la recuperación de relaciones con iguales. En todas estas medidas,

los expertos necesitan contar con el apoyo del círculo de relaciones del adolescente,

especialmente con la colaboración de la familia. Por medio de estas estrategias se va

consiguiendo poner evidencias delante de ellos de que había un problema en su relación

con el móvil.

Se trata de problematizar la naturalización que habían hecho del alto consumo de

móvil al que habían llegado. Al tiempo, se pretende mostrarles la importancia que tiene la

recuperación de los espacios y de las relaciones que había ido eclipsando, incluso anulando,

la relación insana que habían establecido con la tecnología.

12. A modo de conclusio n. Lí neas de fuga.

Tras escuchar el relato de los propios adolescentes, de las madres/padres y de los

técnicos, hemos podido ver una serie de claves de análisis, de consejos y de

recomendaciones que, desde su experiencia, pueden ser útiles para quienes viven una

situación parecida. Pensamos que la lectura y relectura de estos fragmentos por parte del

lector son la mejor manera de que él mismo llegue a unas conclusiones que sean útiles para

su propia vida.

Por nuestra parte, volvemos al inicio de este camino, a las palabras de la

introducción. Asistimos, en nuestros días, a un elevado consumo de tecnologías que suele

ser visto en una escala que va desde la naturalización/normalización de dicho consumo

hasta llegar, en el extremo opuesto, a la moralización/prohibición. Entre ambas posiciones

se encuentra un amplio espectro de posibilidades para que el educador/a, madre/padre y

el propio adolescente incorpore límites, pautas de consumo, criterios globales de gestión

eficaz del tiempo, que lleven a dar un espacio apropiado al consumo de unas tecnologías

de la información que han llegado para quedarse. Unas TIC que están muy presentes en el

conjunto de la vida social, que han formado a ser un elemento protagonista en el proceso

de construcción de identidad de los adolescentes y jóvenes, y que por tanto requieren de

un proceso conjunto (de adultos y adolescentes) de diálogo, negociación y aprendizaje.

Page 71: Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la …rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe... · 2020-01-30 · tratamiento como la prevención, con

70

Ad

ole

scen

tes

y ab

uso

de

las

tecn

olo

gías

de

la in

form

ació

n y

la

com

un

icac

ión

en

la p

rovi

nci

a d

e C

ádiz

.

Solamente desde estas claves apuntadas se podrá caminar hacia una comprensión

sociocultural del fenómeno de las TIC que conduzca a la puesta en marcha de medidas

educadoras y preventivas ante la posible aparición de conductas abusivas como las

apuntadas en este estudio.