47
ADOPCIÓN Dr. Josep Tomàs

ADOPCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ADOPCIÓN. Dr. Josep Tomàs. “Carolina”: Anamnesis. Niña con 7 años 9 meses Motivo consulta: agresividad Inicio: coincide con adopción de otra niña más pequeña (4 años) Adoptada hace un año por una mujer sin pareja Fue abandonada a los 3 años en la calle - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: ADOPCIÓN

ADOPCIÓN

Dr. Josep Tomàs

Page 2: ADOPCIÓN

“Carolina”: Anamnesis

• Niña con 7 años 9 meses• Motivo consulta: agresividad• Inicio: coincide con adopción de otra niña más pequeña (4

años)• Adoptada hace un año por una mujer sin pareja• Fue abandonada a los 3 años en la calle• Después bajo la tutela del estado (Honduras)• Vive con un pastor religioso que cobraba del gobierno• Malos tratos, desnutrición• Recorrido por diferentes familias

Page 3: ADOPCIÓN

“Carolina”: Anamnesis

• Adaptación a nueva situación: buena• Inicia escolaridad 2º primaria:

– Buena adaptación– Problemas lecto-escritura

• En casa alguna crisis agresiva leve• Llega hermana (también adoptada):

– se agravan las crisis• Se vuelve provocadora, agresiva, no respeta límites,

pega, busca que la peguen, roba en tiendas y en casa

• Tolera muy mal la frustración• Hiperfagia ansiosa

Page 4: ADOPCIÓN

“Carolina”: Estudio psicológico

• WISC: Inteligencia normal– C.I. Verbal: 113– C.I. Manipulativo: 125– C.I. Total: 123 (superior)

• TALE: Dificultades en lectura y comprensión lectora • REVERSAL:

– Dificultades eje horizontal: derecha-izquierda– Dificultades eje vertical: arriba y abajo

• BENDER:– Cn=60– No hay alteraciones en organización perceptiva

Page 5: ADOPCIÓN

“Carolina”: Estudio psicológico

• Figura de REY:– Copia: Cn=80– Memoria: Cn=90– Figura rotada

• Batería de lateralidad:– Dominancia manual y extremidades inferiores: derecha– Dominancia ocular: izquierda– Correcta lateralidad propia– Dificultades en lateralidad referida

Page 6: ADOPCIÓN

• Test de atención:– Cn=10– Dificultades en:

• la concentración• detectar semejanzas y diferencias

• Tests proyectivos-gráficos:– Ansiedad– Falta de seguridad– Rivalidad fraterna– Ansiedad hacia la figura materna– Oposicionismo

“Carolina”: Estudio psicológico

Page 7: ADOPCIÓN

• C.A.T.:– Ambivalencia hacia figura materna– Inversión de roles– Deseos de agradar a figuras de autoridad– Necesidad de protección– Evitación

“Carolina”: Estudio psicológico

Page 8: ADOPCIÓN

“Carolina”: Diagnóstico (CIE-MIA)

• Eje I: síndromes clínicos– Trastorno disocial en niño no socializado

• Eje II: trastorno específico del desarrollo psicológico– XX: sin trastorno específico del desarrollo

• Eje III: condiciones médicas– XX: dentro del rango de la normalidad

• Eje IV: condiciones médicas– 00: sin condiciones médicas asociadas

• Eje V: condiciones psicosociales anómalas asociadas– Situación de cuidado paternal anormal (institución, familia

adoptiva y después madre adoptiva)• Eje VI: valoración global de discapacidad asociada

– Problema social moderado (centrado en el ámbito familiar)

Page 9: ADOPCIÓN

“Carolina”: Tratamiento

• Tres ángulos diferentes de abordaje:– Psicoterapia:

• Reducir la conducta disruptiva: técnicas cognitivo-conductuales orientadas al control del impulso y a la expresión adaptada de los sentimientos y del estado de ánimo

• Potenciar la autoestima • Facilitar la adaptación sociofamiliar

Page 10: ADOPCIÓN

“Carolina”: Tratamiento

– Reeducación:• Paliar las deficiencias derivadas de la

escolaridad irregular• Trabajar atención e impulsividad• Establecer hábitos de trabajo

– Visitas de asesoramiento a la madre:• Pautas educativas• Terapia de apoyo: reducir ansiedad asociada a

adopción

Page 11: ADOPCIÓN

¿De qué hablamos?

La experiencia vital de un niño adoptivo empieza en un vacío, un dolor

Padres adoptivos: han de cubrir el vacío y suavizar el dolor

• La adopción no siempre es la solución adecuada:– ni para todos los niños– ni para todos los padres que solicitan

Page 12: ADOPCIÓN

La experiencia clínica demuestra que la presencia de problemas inconscientes condiciona negativamente la adopción

También nos dice que aunque dispongan de recursos económicos, y adecuadas posibilidades psicoafectivas,

No siempre están preparados para afrontar situaciones como minusvalías o trastornos psicopatológicos

¿De qué hablamos?

Page 13: ADOPCIÓN

¿Por qué adoptamos?

En la antigüedad:Obtener un herederoCuidados para la vejezMás brazos en el trabajo

Ahora:Perpetuar la familiaExperimentar y vivir la crianza de un hijoLlenar la vida de la parejaEl niño es un medio de luchar contra la frustración del fracaso (esterilidad)

Page 14: ADOPCIÓN

¿Por qué adoptamos?

• Ideas filantrópicas o religiosas

• Necesidad de un hijo en la vejez

• Si tienen otro hijo: deseo de ofrecer su familia y recursos a otro hijo

• Rememorar la propia infancia: aspectos conflictivos con los padres

Page 15: ADOPCIÓN

¿Por qué adoptamos?

El niño tiene derecho a ser respetado como tal:Vivir una infancia plenaPeríodo de descubrimientoDe formaciónIniciación a la vida

Tener una verdadera familia:que le reconozca como propioque él reconozca como propia

Protección de su vulnerabilidadEsperanza en el desarrollo de sus potenciales

Page 16: ADOPCIÓN

Teniendo en cuenta…

Que el niño no es responsable de la situación de sus padres

De las actitudes de los padres

Ni de sus fracasos

no debe ser víctima de ellos

Page 17: ADOPCIÓN

¿Qué pasa cuando decidimos adoptar?

Aunque los padres estén dispuestos a adoptar y haya niños para adoptar existen muchas dificultades burocráticas:

Trámites en el propio paísEn el país de origen del niño si es una adopción internacional

Genera:DudasInquietudAnsiedad

Page 18: ADOPCIÓN

¿Qué pasa…?

Los padres no entienden: Por qué los obstáculos son tantos

Piensan que es inútil tanto trámite

“¡con los niños que hay que estarían mejor adoptados que esperando en institución!”

Page 19: ADOPCIÓN

¿Qué es lo que ocurre en realidad?

El número de niños susceptibles de adopción es limitado:

Aumento de medidas contraceptivasMenos embarazos no deseadosLeyes sociales para madres solterasAyudas a familias con dificultades

Aumentan adopciones internacionales

Page 20: ADOPCIÓN

¿Quién interviene en la adopción?

Padres biológicos

Padres adoptivos

NIÑO

Page 21: ADOPCIÓN

¿Qué hay de los padres naturales?

Antes no se prestaba atención a ellosRecientemente estas madres empiezan a:

Expresar sus sentimientos:CulpaPesarRabia

Page 22: ADOPCIÓN

Padres adoptivos: ¿Quién adopta?

1. Parejas estériles o infértiles:Para la mujer la esterilidad se vive como una gran herida

Para el hombre afecta su sentimiento de virilidad (herida narcisista)

2. Parejas fértiles:

Finalidades éticas, religiosas, humanitarias

A veces: Son parejas con escasa maduración sexual Con escasa relación La adopción permite tener un hijo fuera del propio cuerpo

Page 23: ADOPCIÓN

3. Personas solas:Personas con dificultades para

emparejarse

Con dificultad para afrontar una paternidad sexualmente diferenciada

A veces personas con problemas de identidad sexual

A veces personas muy narcisistas

Padres adoptivos…

Page 24: ADOPCIÓN

4. Personas con hijos naturales:A veces sobrevaloran su capacidad de

educar

Otras veces:

La experiencia con sus propios hijos es negativa

Adoptado como reparación

Padres adoptivos…

Page 25: ADOPCIÓN

El niño: ¿Quién es adoptado?

Diversos autores hablan de relación entre la edad del niño y el fracaso en la adopción

• Estudios en EEUU, Suecia y Gran Bretaña afirman que cuando se adopta a edades tempranas se obtiene un 85% de buen resultado en la adopción

Page 26: ADOPCIÓN

Algunos autores sugieren que la mejor edad es antes de los 6 meses

Edades más elevadas: difícil adaptaciónPasado psicoafectivo perturbadoInternamientos en institucionesProblemas familiaresSentimiento de abandono

Algunos niños mayores tienen fuertes lazos con sus familias y no quieren ser adoptados

El niño…

Page 27: ADOPCIÓN

Otros necesitan una preparación lenta o tienen historia de adopciones fracasadasLos niños mayores pueden presentar:

Pueden tener problemas de adaptación

Inseguridad

Poco control de los impulsos

A veces presentan trastornos psiquiátricos diagnosticables

El niño…

Page 28: ADOPCIÓN

• Es necesaria mayor preparación en padres de niños adoptados mayores

• Teniendo en cuenta no obstante que los niños adoptados presentan:– Mejor resultado– Menor número de problemas psicosociales

• Respecto a niños institucionalizados

El niño…

Page 29: ADOPCIÓN

¿Qué factores de riesgo se observan en la adopción?

El sexo no constituye un factor de riesgo

La presencia de niños adoptados en la familia actúa como benefactor

La presencia de hijos biológicos aumenta el riesgo

Page 30: ADOPCIÓN

Psicopatología del niño:

Estará en relación con:Los primeros años de vida

El paso por instituciones

Edad de la adopción

Antecedentes biológicos

Page 31: ADOPCIÓN

• Factores sociales y biológicos:– Embarazo y experiencia perinatal– Niños ilegítimos– Hogares desfavorecidos:

• Económica• Socialmente

• Dotación genética: antecedentes trastorno psiquiátrico

Psicopatología del niño:

Page 32: ADOPCIÓN

Experiencia del niño desde que se decide su adopción hasta adopción definitiva:

Paso por institución

Interferencia en la formación de vínculos temprana

Conciencia de ser adoptado

Conflictos propios de la adolescenciaPensamiento de abandono presente siempre

Psicopatología del niño:

Page 33: ADOPCIÓN

• Sentimientos de ambivalencia:– Soy bueno porque soy el escogido– Soy malo porque soy el abandonado

• Problemas frecuentes:– Conductas de fuga– Agresividad– Conductas sexuales desviadas– Conductas delictivas– Problemas de identidad– Inseguridad– Comportamiento antisocial

Psicopatología del niño:

Page 34: ADOPCIÓN

• Si ha habido buen cuidado paterno durante al menos el primer año de vida, encontramos:

Psicopatología del niño:

Menos:Trastornos alimentarios

Mentiras

Expulsión escolar

Robos en casa

Delitos fuera

Violencia

Igual:Trastornos de ansiedad

Alteraciones escolares

Page 35: ADOPCIÓN

Aspectos que se deberían considerar en los padres:

• Motivaciones manifiestas y latentes• Anamnesis psicoevolutiva• Estado de salud física• Estructura de personalidad• Relaciones de pareja:

– Etapas y desarrollo de la relación– Estructura de la relación– Interacción familiar y extrafamiliar

• Infertilidad y esterilidad• Deseos y fantasías

Page 36: ADOPCIÓN

Aspectos a considerar…

• Elección de la adopción: – Por personas fértiles– Por personas solas– Por personas con hijos

• Disponibilidad para adoptar hermanos

• Disponibilidad para adoptar minúsvalidos o con deficiencias

Page 37: ADOPCIÓN

¿Hay que decirle al niño que es adoptado?

• Algunos autores dicen que lo antes posible:– No deben esperar a que el niño pregunte.– Deben ir compartiendo información con él, explicar,

hablando...– Respondiendo a sus preguntas

• Será traumático en función de:– La angustia de los padres– Cómo hayan vivido su esterilidad– Si el niño se siente querido– El nivel de bienestar de la pareja– Se den respuestas de forma natural

Page 38: ADOPCIÓN

Si no se le dice...

• Peligro de que se entere por otros:– En momentos peligrosos: pubertad

• Implicaciones negativas: "lo que se esconde es porque es malo"

• Reacciones posibles:– Violentas hacia los padres– Interiorizadas, no expresadas: igualmente dramáticas

• El ser humano tiene derecho a conocer su propia historia– Que contribuirá al desarrollo de su identidad o de su

personalidad

Page 39: ADOPCIÓN

¿Qué significa para el niño saber que es adoptado?

• Diferente significado según la edad del niño– Su comprensión está relacionada con su

capacidad cognitiva

• Se debe ir introduciendo el tema poco a poco, no sólo un día

Page 40: ADOPCIÓN

¿A qué edad decírselo?

• Momento más adecuado, quizás:– Entre 2 y 4 años– Se inicia con datos sencillos– Lentamente se complica– Etapa egocéntrica: el hecho de ser

escogido se vive como positivo

Page 41: ADOPCIÓN

Períodos de vulnerabilidad:

• 8-11 años: pubertad– Aumento de ansiedad– Angustia hacia cuál es su lugar en la familia– Fantasías sobre padres biológicos: posibilidad de que

vengan a reclamarle– Momento en el que muchos son llevados a consulta

• Adolescencia:– Problemas de identidad– Búsqueda de filiación– Curiosidad por sus orígenes– Necesidad de completar historia perinatal para

completar su sentido del yo

Page 42: ADOPCIÓN

Preguntas del niño:vivencia de los padres

• A veces viven mal las preguntas sobre los padres biológicos

• Lo viven como un ataque a su paternidad• En ocasiones no lo toleran con equilibrio• Sirve de ayuda para hablar con el niño:

– Que los padres conozcan los orígenes del niño– Porqué fue puesto en adopción– Dificultades de sus padres biológicos o del país– Conocer de dónde viene el niño evita formarse

fantasmas que dificulten el hablar

Page 43: ADOPCIÓN

Certificado de idoneidad: ¿Qué es?

• La administración debe velar por que el niño adoptado tenga unas garantías con sus padres adoptivos

• Emitido por expertos después de evaluar las cualidades de los padres para afrontar la adopción

• Se pretende evitar el fracaso en la adopción:– El niño debe volver a la institución– Padres frustrados

• Busca valorar las cualidades de los padres para afrontar la adopción

Page 44: ADOPCIÓN

¿Y la adopción monoparental?

• El niño tiene dificultades para adaptarse a dos figuras parentales

• Con una se añaden:– Problemas de identificación– Problemas asociados a la posible dificultad de

formar pareja

• Mejor que estar en una institución

Page 45: ADOPCIÓN

Parejas homosexuales:

• El niño necesita figura masculina y femenina para identificarse

• Esto se puede cuidar con la red de relaciones

• Importante: la aptitud y preparación para afrontar las necesidades del niño

Page 46: ADOPCIÓN

Preparar la llegada…

• Existen cursos de formación para padres en proceso de adopción:– Permiten profundizar en el deseo de adoptar– Facilitan la expresión de inquietudes y dudas

• Es conveniente conocer y aceptar las costumbres de la cultura de origen del niño

Page 47: ADOPCIÓN

Cuando llega...

• Padres:– Primerizos: se sienten inexpertos– El ritmo de vida va a cambiar

• Niño:– Debe acostumbrarse a:

• Padres• Comidas• Costumbres• Escolaridad...