8
ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Adquisición de Tecnología La generación o adquisición de tecnología puede llevarse a cabo dentro o fuera del país. En el caso de que el proceso ocurra en el país, éste puede tener diferentes formas o maneras, una de ellas es la “copia de la tecnología”. La copia es la forma más barata de adquirir tecnología, siendo mucho menos costosa que la compra o el desarrollo de tecnología. Existe una creencia generalizada de que la copia de tecnología es una actividad ilícita. Sin embargo se debe indicar que el proceso de copia exige inventiva por parte del copiador, lo cual se traduce en modificaciones y adaptaciones de la idea original. Estos cambios generalmente implican diferencias con la idea copiada, que muy probablemente impiden que el copiador sea acusado de violar derechos ajenos de propiedad industrial. Cualquier modificación que se introduzca al producto o proceso original, basta para que se considere que la nueva versión no está cobijada por la patente anterior. Generalmente, la copia resulta de la información recopilada por el copiador e incluye patentes vigentes o vencidas en el país o en el exterior sobre el proceso o producto o muy relacionado con el mismo, así como la información técnica pública sobre el tema a través de revistas y publicaciones. Un ejemplo claro de un país que ha logrado un desarrollo extraordinario basado en la copia de tecnología extranjera ha sido el Japón. Cuando no era posible copiar sin comprar la licencia de la patente, los japoneses adquirían dicha licencia una sola vez, y luego mediante modificaciones

ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

  • Upload
    caperla

  • View
    315

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Adquisición de Tecnología       La generación o adquisición de tecnología puede llevarse a cabo dentro o fuera del país. En el caso de que el proceso ocurra en el país, éste puede tener diferentes formas o maneras, una de ellas es la “copia de la tecnología”. La copia es la forma más barata de adquirir tecnología, siendo mucho menos costosa que la compra o el desarrollo de tecnología.       Existe una creencia generalizada de que la copia de tecnología es una actividad ilícita. Sin embargo se debe indicar que el proceso de copia exige inventiva por parte del copiador, lo cual se traduce en modificaciones y adaptaciones de la idea original. Estos cambios generalmente implican diferencias con la idea copiada, que muy probablemente impiden que el copiador sea acusado de violar derechos ajenos de propiedad industrial. Cualquier modificación que se introduzca al producto o proceso original, basta para que se considere que la nueva versión no está cobijada por la patente anterior.       Generalmente, la copia resulta de la información recopilada por el copiador e incluye patentes vigentes o vencidas en el país o en el exterior sobre el proceso o producto o muy relacionado con el mismo, así como la información técnica pública sobre el tema a través de revistas y publicaciones.       Un ejemplo claro de un país que ha logrado un desarrollo extraordinario basado en la copia de tecnología extranjera ha sido el Japón. Cuando no era posible copiar sin comprar la licencia de la patente, los japoneses adquirían dicha licencia una sola vez, y luego mediante modificaciones lograban superarla. Esto daba lugar a una nueva tecnología patentable que entraba a competir en el mercado internacional con la tecnología madre. Copiar, modificar y vender la modificación ha sido la fórmula del éxito tecnológico japonés.       Una segunda alternativa que se presenta, después del estudio de la copia adaptativa, es la creación de tecnología en la empresa y surge cuando no se logra obtener información sobre tecnología disponible que pueda ser copiada o adquirida mediante licencias.       Normalmente parece que la creación de tecnología es algo sumamente complicado, al alcance solamente de los países desarrollados con grandes recursos, poderosas empresas y prestigiosas universidades. Sin embargo, aveces para crear nueva tecnología no es necesario grandes sumas de dinero ni científicos altamente calificados. La primera condición para crear tecnología propia dentro de la empresa es valorar la capacidad y talento de los ingenieros, técnicos y obreros calificados, tener fe en su inventiva y proporcionarles el apoyo necesario para desarrollar sus ideas.  

Page 2: ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

    Otra alternativa es la contratación de investigación para efectuar el desarrollo fuera de la empresa. Muchos contratos de compra de tecnología, generalmente onerosos, podrían haberse evitado, si antes de firmarlos se hubieran considerado alternativas como la investigación propia o la contratación de investigación o consultoría nacional.       Cuando se agotan las posibilidades de copiar o desarrollar la tecnología en el país, se debe acudir a la tecnología disponible en el extranjero. La tecnología tiene el comportamiento económico de una mercancía, a pesar de su intangibilidad y de la arbitrariedad con que se fijan los precios, debido a la enorme diferencia en el poder de negociación entre el adquiriente de la tecnología y el propietario de la misma.       Sin embargo la negociación de adquisición de tecnología está muy distante de lo que en economía se conoce con le nombre de competencia perfecta. El comprador generalmente no sabe las propiedades de la tecnología que va a comprar, y si eso sucede, cómo puede hacer una buena compra ?. Además, si supiera todas las propiedades, funcionamiento, costo, etc., no necesitaría comprarla ya que la necesidad principal cuando se adquiere la tecnología es el conocimiento, el cual se necesita para hacer una buena compra. Esto da lugar a la “paradoja de la información”, la cual explica la debilidad de negociación del comprador.       Tal paradoja se rompe a través de ensayos y ajustes, consiguiendo toda la información posible antes de comprar y corrigiendo los errores que se cometieron en la primera compra antes de hacer la segunda, ya que con la primera compra se puede orientar mejor la búsqueda de información para la segunda oportunidad.

Adquisición de equipos y bienes intermedios

    La adquisición de tecnología incorporada en equipos y bienes intermedios es la forma más común en que se transmite la tecnología a los países subdesarrollados, y la forma más difícil de determinar cuánto se está pagando por la tecnología incorporada en dichos productos. Pareciera que la compra de tecnología por medio de equipos es la más barata, ya que generalmente el vendedor, además del equipo, ofrece otro tipo de servicios en forma gratuita, como por ejemplo asistencia técnica. Además dicha compra no involucra patentes, regalías o marcas.

    Sin embargo frecuentemente estas compras son caras en comparación con otras maneras de adquisición de tecnología. Lo que sucede es que el empresario (también ocurre en el sector público) prefiere pagar por un bien tangible que pase a formar parte de los activos de la compañía en vez de pagar por una asesoría que para ellos resulta intangible.

    Es necesario tener en cuenta los siguientes criterios al momento de la adquisición de un equipo o maquinaria  :

1)  Que el equipo a adquirir sea adaptado a la escala de producción

2)  Que el equipo sea versátil, de acuerdo con las diferentes producciones de la empresa.

Page 3: ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

3)  Que se garantice la continuidad y calidad de los servicios de mantenimiento del proveedor.

4)  Que la capacidad  proporcionada por los nuevos equipos no cree cuellos de botella en los equipos anteriores.

5)  Que no sean complicados en su manejo, o que por lo menos no estén por encima de las capacidades de los operadores técnicos.

6)  Que el costo del equipo esté en relación aceptable con la productividad que de él se espera.

7)  Que la empresa realmente necesite modernizar su equipo, y que tal inversión no se haga por imitación irracional de otros empresarios que hicieron lo mismo.

8)  Que el equipo a comprar no venga atado a otros artículos que lo hacen mucho más costoso de lo que aparenta.

Transferencia de tecnología mediante la inversión extranjera :

    Una forma de adquirir tecnología es a través de la inversión extranjera, sin embargo no toda inversión extranjera por mucha tecnología que utilicen, es garantía de una adecuada transferencia.       Para reducir los efectos de la no transferencia de tecnología a través de la inversión directa, se debe promover la formación de sociedades mixtas con capital nacional. Sin embargo dependiendo de las condiciones político-económicas del país en cuestión, las empresas extranjeras aceptarán o no tales planteamientos.

Adquisición de tecnología por medio de contratos :

    El contrato es la manera más frecuente de adquirir tecnología, ya que a través de él se obtienen patentes, marcas, “know how”, asistencia técnica, equipos y otros aspectos relacionados con la tecnología.       Antes de la firma de un contrato de tecnología, la empresa debe llevar a cabo una serie de actividades con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información del vendedor. Entre las actividades previas a la firma se pueden mencionar  :

1)  Realización de una auditoría técnica que proporcione información sobre el conocimiento del personal con respecto a la tecnología a adquirir, a demás de la situación de la empresa.

2)  Especificar con gran nivel de detalle las áreas y los aspectos sobre los que se quiere recibir asistencia técnica.

Page 4: ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

3)  Determinar la información que se quiere obtener del proveedor y de la forma como se va a obtener.

4)  Establecimiento del perfil básico del personal que el proveedor deberá asignar para llevar a cabo la transmisión de conocimientos.

5)  Establecimiento del perfil básico del personal de la empresa compradora que participará en el proceso de transferencia de tecnología.

6)  Elaboración de criterios de desempeño que permitan de alguna manera medir el grado de aprendizaje obtenido

    Después de la firma del contrato, la empresa debe adoptar esquemas organizativos y gerenciales adecuados para administrar el contrato, almacenar y organizar la información suministrada por el proveedor y difundir la información dentro de las diferentes áreas de la empresa.       Existen diferentes maneras de clasificar a los contratos de tecnología, según su propósito y dependiendo del punto de vista de la tecnología que se adopte.

    Tomando en cuenta la propiedad de la tecnología por parte del proveedor, se distinguen los siguientes tipos de contratos :

1)  En donde no hay propiedad sobre los conocimientos que se transmiten : aquí se incluyen los contratos de asistencia técnica, los cuales pueden implicar una prestación del servicio a corto plazo como por ejemplo los contratos de consultoría y los contratos de ingeniería, así como los que implican la prestación de servicios continuos tendientes a la capacitación del personal, una vez que la planta ha sido establecida, con la finalidad de facilitar la asimilación de la tecnología por parte del comprador.

2)  En donde hay propiedad sobre lo que se transmite : se incluyen entre ellos los contratos de patente, en donde el receptor de la tecnología obtiene el derecho a su utilización mediante el pago de una regalía ; los contratos de “Know How” en los cuales la información que se suministra no es patentable pero el dueño de la tecnología prefiere mantenerla en secreto, esta información surge generalmente de la experiencia práctica de explotar una patente a lo largo del tiempo ;  los contratos de marca en donde se estipula las condiciones dentro de las cuales el titular de la marca acuerda licencias de uso de la marca a otra empresa, estando asociados a la transferencia de conocimientos de diverso tipo, especialmente a través de la asistencia técnica.

    Desde el punto de vista del tipo de tecnología, los contratos se pueden clasificar en contratos de tecnología de producto, en donde lo fundamental dentro del proceso de transferencia de tecnología lo constituye lo relativo a la descripción y los planos del producto, aplicación y mantenimiento del mismo, fórmulas y composiciones, instructivos de ensamblaje, tolerancias, así como a los derechos de propiedad industrial ; de tecnología de procesos, en donde se debe prestar atención a los manuales del proceso, manuales de planta, cálculos de rendimientos, balances de energía y materia, manuales de operación, etc.

Page 5: ADQUISICION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1

;  de tecnología de equipos, en donde lo más importante es lo relativo a la fabricación del equipo, sus especificaciones, manuales de uso y mantenimiento, repuestos, etc. ; y de tecnología de operación, en donde se debe asegurar el suministro de los manuales de planta, manuales de operación y en general el “know how” acumulado por la empresa.       Por último los contratos se pueden clasificar, dependiendo de la gama de conocimientos que se transfieren, en contratos de cobertura limitada, en los cuales se establecen las pautas para ceder los derechos a usar marcas y patentes, al igual que para la transmisión del “know how”, contratos de cobertura media, los cuales además de incluir los aspectos del tipo de contrato anterior, contemplan un conjunto de servicios que complementan los conocimientos cedidos a través de patentes, marcas y “know how” y que generalmente no existe derechos de propiedad sobre ellos, tales como el suministro e instalación de equipos, entrenamiento, mantenimiento y control de calidad ; y los contratos de cobertura ilimitada los cuales están relacionados con nuevos proyectos de inversión o proyectos de ampliación y que por medio de ellos se transfieren toda la gama de información y conocimientos que el comprador necesita para hacer uso de una o varias patentes.

Prof. Daniel Luzardo  

BIBLIOGRAFÍA

ICE  “Pautas para la adquisición de tecnología extranjera por los países en desarrollo”. Capítulos tomados del documento ID/98, publicación de las Naciones Unidas.

POSADA, FELIX 1977 “Cartilla sobre adquisición de tecnología”. Subgerencia de asuntos científicos y tecnológicos, División de desarrollo tecnológico y prospectiva. Bogotá Colombia.

VIANA, HORACIO 1990  “Tecnología, Economía y Competitividad, una introducción a la Gerencia de Tecnología”, IESA Abril 1990.