Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    1/8

    OPINIONES EN “EL DERECHO”Es justo prohibir la actualización por desvalorización monetaria (¿un oxímoron?), por Guillermo F. Peyrano .................................................................................................... 1

    DOCTRINAAduanas del Mercosur, “25 años de historia”, por Tristán Conde y Héctor H. Juárez .................................................................................................................................... 1

    JURISPRUDENCIAC IVIL 

    Menores: Código Civil y Comercial: art. 26; vínculos comerciales y laborales; reportaje y fotografías; publicación en una revista. Daños y Perjuicios: Derecho a la imagen:fotografías que dañan el honor; daños psicológico y moral (CNCiv., sala B, febrero 10-2016) ................................................................................................................... 6

    OPINIONES Y DOCUMENTOSCorte Interamericana hace a un lado la soberanía de Costa Rica, por María Inés Franck ............................................................................................................................... 8

    D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

    Director:Guillermo F. Peyrano

    Consejo de Redacción:Gabriel Fernando Limodio

    Daniel Alejandro Herrera

    Nelson G. A. Cossari

    Martín J. Acevedo Miño

    Buenos Aires, martes 22 de marzo de 2016 • ISSN 1666-8987 • Nº 13.920  • AÑO LIV • ED 266

    CONTENIDO

    Sumario: I. INTRODUCCIÓN. – II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.– III. TRÁNSITO ADUANERO. – IV. ARANCEL EXTERNO COMÚN. –V. RÉGIMEN DE ORIGEN. – VI. ÁREAS DE CONTROL  INTEGRADO.– VII. ÁREAS ADUANERAS ESPECIALES. ACUERDO  BILATERAL DE  O URO  P RETO . – VIII. COMITÉ TÉCNICO Nº 2. – IX. RÉGIMEN DE EQUIPAJE. – X. EL CÓDIGO ADUANERO DEL MERCOSUR (CAM).– XI. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. – XII. CONCLUSIONES.

    IIntroducción

    El próximo 26 de marzo de 2016 el Mercosur cum-ple 25 años. Un cuarto de siglo desde la suscripción delTratado de Asunción, un trascendente acuerdo políticoque consolidó el proceso de integración económica másimportante de América del Sur, un bloque comercial queen la actualidad (incluida la República Bolivariana de Ve-nezuela) exhibe 295 millones de habitantes, un productobruto interno de 3300 billones de dólares que lo posicionacomo la quinta economía global(1) y el segundo territorio

    N R: Sobre el tema ver, además, los siguientes tra-bajos publicados en E D:  Mercosur. Reflexiones en torno alnuevo Código Aduanero aprobado por decisión 27/10 del Consejo Mer-cado Común, por J P C, ED, 244-870; El comerciointernacional de mercaderías y las restricciones a la importación, porJ P C, ED, 245-944; Código Aduanero del Mercosur:la eliminación del doble cobro del arancel externo común, por NJ, ED, 245-975; Patentes y valor en Aduana. Un leadingcase, por D Z, ED, 254-219;  Los principios jurídicos delcontrol aduanero modernizado en el tráfico transfronterizo contemporá-neo, por R X B, ED, 255-763; Por la borda adua-nera, caen los derechos adquiridos y la “cosa juzgada administrativa” ,por F G. C y D Z, ED, 255-880; Crónicade una inconstitucionalidad anunciada, por D Z, ED, 259-

    335;  Anotaciones sobre el silencio positivo, por H L D,EDA, 2014-617; El Órgano de Apelación de la OMC confirma condenaa las restricciones a la importación de la Argentina. Resumen, comen-tario y análisis del fallo y sus efectos concretos para la Argentina , porA V, ED, 261-731; En la senda de la buena doctrina. ElTribunal Fiscal elude un mal precedente y retoma el tradicional criteriode la Corte, por D Z, ED, diario nº 13.864 del 30-11-15.Todos los artículos citados pueden consultarse en www.elderecho.com.ar.

    (*) Abogado (UNLP). Máster en Derecho Tributario Internacional,Universidad de Barcelona, España. Director del Posgrado de DerechoAduanero de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univer-sidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor del Instituto Nacional deCapacitación Impositiva y Aduanera. Miembro del Grupo de Redaccióndel Código Aduanero del Mercosur. Director de la Dirección de AsesoríaLegal Aduanera AFIP. Integrante del Subcomité de Asuntos Aduaneros–Legislación Aduanera– CT2 Mercosur. Dirección de correo electrónico:[email protected].

    (**) Abogado (UNC), especializado en la Enseñanza de la Educa-ción Superior (UCC). Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba(UNC), Universidad Blas Pascal (UBP, Córdoba) y Universidad Nacionalde Villa María (UNVM, Córdoba). Profesor y miembro del Comité Aca-démico de la Especialización en Derecho Aduanero de la UniversidadNacional de La Plata (UNLP). Jefe de la División Jurídica de la Re-

    aduanero más grande del mundo con una superficie totalde 14.869.775 km2  (detrás de Rusia: 17.075.200 km2, ymuy delante de la Unión Europea: 4.324.782 km2 –suma-dos los 27 países–).

    Hemos sostenido que uno de los elementos determi-nantes del estadio evolutivo de un proceso de integracióneconómica regional está dado por la gestión encomendadaa las administraciones aduaneras, la cual varía según es-temos ante una etapa de zona de libre comercio, de uniónarancelaria, de unión aduanera o de mercado común. Suparticipación y el rol asignado marca el grado de su evo-lución(2).

    Este aniversario es un adecuado momento para realizarun balance de esta evolución, de resaltar lo realizado enmateria aduanera marcando, asimismo, aquellos aspectosque aún se encuentran pendientes de desarrollo para lograrel objetivo fundacional de conformar un mercado común.

    Con esa finalidad, en el presente trabajo analizaremosel contexto en el cual tuvo nacimiento la conformación delbloque, reseñando en su prehistoria la impronta que acu-ñaron la CEPAL / ALALC / ALADI; evaluaremos la for-ma en que se receptó y consolidó la iniciativa del TránsitoAduanero regional, la implementación del Arancel ExternoComún, la conformación del Régimen de Origen Merco-sur, las características de las Áreas Aduaneras Especiales;examinaremos la importante tarea desarrollada por su “usi-na” en materia aduanera, el Comité Técnico Nº 2, el lo-grado Régimen de Equipaje Mercosur, la velocidad en lacirculación de personas y bienes que ha traído aparejadala implementación de las Áreas de Control Integrado, oAduanas Yuxtapuestas, y su consecuente reducción de cos-tos, el extraordinario avance que ha constituido la elabora-ción de un Código Aduanero común; y por último, y en el

    marco de la iniciativa de conformar una red aduanera glo-bal, veremos el enorme éxito que ha traído el desarrollo delINDIRA, un mecanismo de intercambio de informaciónque está siendo evaluado a nivel mundial para su adopción.

    Para su exposición, seguiremos un orden cronológico,presentaremos los diversos institutos a medida que fueronapareciendo en la línea de tiempo recorrida por el Merco-sur, como si fueran hitos o mojones en su camino.

    gión Aduanera Córdoba. Miembro del Comité Técnico Nº 2, SubcomitéTécnico de Legislación Aduanera del Mercosur. Miembro del Grupo deRedacción del Código Aduanero del Mercosur. Dirección de correo elec-trónico: [email protected].

    (1) Portal del Mercosur, “En pocas palabras”, http://www.mercosur.int/innovaportal/v/ 3862/2/innova.front/en-pocas-palabras.

    (2) J, H H. - C, T,  La importancia de lasaduanas en el proceso de integración Mercosur, Revista de la Secretaríadel Tribunal Permanente de Revisión Mercosur, Año 3, Nº 6, agosto de2015, págs. 251/268. Ver http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/is-sue/current/showToc.

    Aduanas del Mercosur, “25 años de historia”por T C(*) y H H. J(**)Es justo prohibir la

    actualización por desvalorizaciónmonetaria (¿un oxímoron?)

    por G F. P(*)

    El 27 de marzo de 1991 se sancionó y promulgóla ley 23.928 que en su art 7º dispuso: “El deudor deuna obligación de dar una suma determinada de pesoscumple su obligación dando el día de su vencimientola cantidad nominalmente expresada. En ningún ca-so se admitirá actualización monetaria, indexación porprecios, variación de costos o repotenciación de deu-das, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deu-dor, con las salvedades previstas en la presente ley”.

    A su vez, se estatuyó en el art. 10 de dicha ley:“Deróganse, con efecto a partir del 1º del mes de abril

    de 1991, todas las normas legales o reglamentarias queestablecen o autorizan la indexación por precios, ac-tualización monetaria, variación de costos o cualquierotra forma de repotenciación de las deudas, impuestos,precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Estaderogación se aplicará aun a los efectos de las rela-ciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendoaplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, regla-mentaria, contractual o convencional –inclusive con-venios colectivos de trabajo– de fecha anterior, comocausa de ajuste en las sumas de Australes que corres-ponda pagar, sino hasta el día 1º de abril de 1991, enque entra en vigencia la convertibilidad del Austral”.

    Esta ley, también conocida como Ley de Conver-tibilidad, tuvo por objeto, en un contexto hiperinfla-cionario, estabilizar el valor de la moneda. Sus resul-tados y consecuencias, tanto inmediatas como media-tas, son por todos conocidas y no interesan en lo quehace a lo que pretendemos comentar.

    El arribo a una situación crítica a fines del año 2001obligó a la declaración de la emergencia económicapor ley 25.561, en la que, asimismo, se dispuso ratifi-car en lo que no fueren modificadas disposiciones de laley 23.928, por lo cual quedaron redactados sus arts. 7ºy 10 en los siguientes términos: “Artículo 7º - El deu-dor de una obligación de dar una suma determinada depesos cumple su obligación dando el día de su venci-miento la cantidad nominalmente expresada. En nin-gún caso se admitirá actualización monetaria, indexa-ción por precios, variación de costos o repotenciaciónde deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no moradel deudor, con las salvedades previstas en la presen-te ley. Quedan derogadas las disposiciones legales yreglamentarias y serán inaplicables las disposicionescontractuales o convencionales que contravinieren lo

    (*) Director de El Derecho.

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    2/8

    Buenos Aires, martes 22 de marzo de 20162

    De las reuniones y propuestas realizadas por la Csurge un proyecto de Zona de Libre Comercio quaño 1960 llevó a la suscripción del Tratado de Modeo, instrumento que da nacimiento a la Asociaciónoamericana de Libre Comercio (ALALC).

    En esa época, el GATT (General Agreement on and Trade - Acuerdo General de Tarifas y Comercioestablecido la “cláusula de la nación más favorecidadiante la cual se establecía que las ventajas concedun país debían extenderse a los demás firmantes deldo. Sin embargo, el mismo Tratado en su art. 24 pe

    como excepción al sistema multilateral de comerexistencia de zonas de libre comercio. La creaciónALALC se basó en esta posibilidad y en la propuestCEPAL de conformar un “mercado ampliado” latinricano que posibilite el desarrollo.

    En la Ronda Tokio del GATT se modificó el arse posibilitó la creación de “zonas de preferencias aras”, lo que posibilitó que el 12 de agosto de 1980mara un nuevo Tratado en Montevideo, el que dio a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALque convierte y recepta las preferencias económiconcertadas en el marco de la ALALC, contemplaposibilidad de implementar Acuerdos de Alcance en los cuales dos o más países pueden otorgarse precias recíprocas sin que ello implique su concesiónmática a los restantes Estados miembros de la Asoci

    Los primeros pasos en la integración regional enpaíses del Mercosur precisamente han sido dados

    marco de los Acuerdos de Alcance Parcial previsla ALADI, entre los cuales se pueden citar el CoArgentino-Uruguayo de Complementación Econ(CAUCE) Nº 1, o el Acuerdo de Complementaciónómica (ACE) Nº 2 entre el Brasil y el UruguayAcuerdo de Complementación Económica Nº 14 eRepública Argentina y la República Federativa de(ACE 14), entre tantos otros.

    En el mes de noviembre de 1985, cuando los pretes Raúl Alfonsín (Argentina) y José Sarney (Brareunieron en la Ciudad de Foz de Iguazú con motivinauguración del puente internacional Presidente TaNeves, se firmó un documento que se conoció comclaración de Iguazú, en el cual ambos mandatariocidieron en la necesidad de mayor integración en ALatina y de reforzar su poder de negociación en eldo, y con esa finalidad decidieron la creación de umisión Mixta de alto nivel de cooperación en integeconómica bilateral para examinar y proponer progproyectos y modalidades de integración económica.

    A mediados del año siguiente, el 29 de julio deen Buenos Aires, los mandatarios de la Argentina ysuscribieron el Acta para la Integración Argentino-Bña. Mediante dicho documento se establecía el Prode Integración y Cooperación Económica (PICE) eRepública Argentina y la República Federativa del B

    Luego, el 29 de noviembre de 1988, R. AlfonsSarney suscribieron el Tratado de Integración, Coción y Desarrollo entre la República Argentina y lablica Federativa del Brasil.

    Así llegamos al 26 de marzo de 1991, cuandoCiudad de Montevideo se firmó el Tratado de Asuncque se inscribe en el marco de la ALADI el 29 de nbre de 1991, como Acuerdo de Alcance Parcial deplementación Económica (ACE) Nº 18, que otorga forma un blindaje jurídico internacional a los benarancelarios concedidos en el bloque.

    IIITránsito aduanero

    El Acuerdo sobre Transporte Internacional Te(ATIT) fue celebrado el 1º de enero de 1990, al adel Tratado de Montevideo de 1980 (ALADI), y los aspectos administrativos del transporte carreterregión, estableciendo los principios generales y esepara desarrollar un servicio de transporte internaciomún y uniforme.

    El Acuerdo regula tráficos bilaterales directos enpaíses o en tránsito por un tercero y prohíbe el transpotre dos puntos de un mismo país efectuado por empreotro, establece un régimen de tránsito aduanero internal e impone la obligación de contratar seguros por lponsabilidades contractuales y extracontractuales emtes de toda operación de transporte internacional terre

    IIAntecedentes históricos

    Sin perjuicio de la voluntad emancipadora declamadapor los grandes próceres que en el siglo XIX ya hablabande la “integración latinoamericana” y de la Patria Grande(San Martín, Bolívar, entre otros), a los fines del presentetrabajo vamos a fijar como punto de partida la aparicióndel “regionalismo” y los bloques comerciales en el mun-do, en particular, el Tratado de Roma de 1947, que marcael nacimiento de la Unión Europea.

    En América, esos antecedentes de integración debemosbuscarlos en una de las cinco comisiones regionales de lasNaciones Unidas: la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile,que se creó en 1948 para contribuir al desarrollo económicode América Latina reforzando las relaciones económicas delos países entre sí y con las demás naciones del mundo.

    según las reglamentaciones del Banco Central” (art. 768,cód. civil y comercial)– y los punitorios que se encuen-tren convenidos (art. 769, cód. civil y comercial).

    Así, el “nominalismo” de nuestra regulación civil que-dó “sellado”, con la sola morigeración de la aplicaciónde intereses, cuya variabilidad y diferencias en sus re-sultados hemos señalado –aunque con la cierta pero im-precisa cortapisa de la remisión a las leyes especiales yreglamentaciones de la autoridad monetaria–.

    Como ignorar la recurrente y casi crónica depreciación

    de nuestro signo monetario resulta ilusorio, antes de laentrada en vigencia del nuevo Código, en diferentes áreasse había reconocido legalmente la aplicación de “módu-los” en procura de preservar la correlación de valores quela depreciación monetaria distorsiona (por ejemplo, elcaso del índice RIPTE, o en la Provincia de Santa Fe laimposición de la “unidad jus” para las regulaciones dehonorarios profesionales de abogados y procuradores).

    Con lo cual “conviven” en nuestro sistema jurídicosoluciones inspiradas en criterios contrapuestos respectode la “recomposición” del valor de las deudas dinerarias.

    Empero, la aplicación de esos “módulos” se trata so-lo de “arbitrios” que pretenden proporcionar solucionessectoriales, que, en definitiva, no hacen más que contri-buir a la generación de más desequilibrios respecto delos resultados que arrojan los variables criterios de “re-composición” vía intereses que son utilizados en distin-tos ámbitos y estrados.

    Lo cierto es que si la moneda se deprecia –y más aúnsi lo hace de un modo permanente y con índices fluc-tuantes– el remedio de aplicar tasas de interés para afron-tar las desproporciones que ello genera no constituye –nimucho menos– la garantía de alcanzar soluciones justas.

    Si a ello se le agrega que la política del Banco Centralrespecto de la fijación de tasas de interés puede obedecertanto a objetivos estructurales como a circunstancias co-yunturales, no estrictamente relacionados con la depre-ciación del signo monetario, la referida desvinculaciónentre la “recomposición” de valores perseguida y los re-sultados obtenidos se torna más ostensible.

    De tal suerte, la prohibición de actualizar en cuestiónsuele contraponerse con el arribo a resultados justos.

    Aunque es posible que alguno no lo recuerde, “los jueces no pueden ser fugitivos de la realidad” –como noslo enseñara el fallecido y admirado maestro AM M– y, por lo tanto, no pueden desenten-derse del resultado de sus decisiones.

    Corresponderá, en definitiva, a ellos encontrar en laactual coyuntura inflacionaria de nuestra economía –queen el pasado año tuvo el preocupante “récord” de situarseentre las cinco con mayor inflación del mundo– solucio-nes que respeten, del modo más justo y apropiado posi-ble, la distorsión de valores que resulta de la aplicaciónde las normativas referidas.

    En caso contrario, justicia y prohibición de actualizarpor desvalorización monetaria continuarán resultandouna suerte de “oxímoron” perjudicial para la efectiva vi-gencia de los derechos.

    VOCES: DERECHO - PODER JUDICIAL - CÓDIGO CIVILY COMERCIAL - BANCO CENTRAL DE LA REPÚ-BLICA ARGENTINA - JURISPRUDENCIA - MONE-DA - INTERESES - OBLIGACIONES - CONTRATOS- ECONOMÍA - PAGO

    aquí dispuesto”. “Artículo 10 - Mantiénense derogadas,con efecto a partir del 1º de abril de 1991, todas las nor-mas legales o reglamentarias que establecen o autorizan laindexación por precios, actualización monetaria, variaciónde costos o cualquier otra forma de repotenciación de lasdeudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obraso servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectosde las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pu-diendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, re-glamentaria, contractual o convencional –inclusive conve-

    nios colectivos de trabajo– de fecha anterior, como causade ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar”.Las normativas transcriptas cerraron la posibilidad en

    nuestro derecho del reconocimiento de ajustes por la de-preciación de nuestro signo monetario, consagrando unasolución que, entendemos, está poco vinculada con larealidad de la economía vernácula.

    En efecto, estas disposiciones de corte “nominalista”parecieran haber sido dictadas soslayando que en nuestropaís la inflación y la correlativa depreciación del signomonetario constituyen padecimientos “endémicos” y re-currentes, hasta ahora refractarios a los planes para su es-tabilización de manera permanente (toda vez que dichosplanes solo han logrado sus objetivos por períodos varia-bles de tiempo y, lamentablemente, más de una vez hanculminado con “explosiones” inflacionarias, producto deno haber operado en debida forma sobre sus causas).

    El resultado de la aplicación de estos criterios nor-mativos ha contribuido a generar –como consecuenciaquizás no deseada– desplazamientos patrimoniales ca-rentes de toda justificación, tanto a favor de deudorescomo incluso de acreedores, cuando de obligaciones dedar sumas de dinero de nuestro signo monetario se trata.

    Y pasamos a explicarlo. La grosera desproporción devalores que se opera con el paso del tiempo, entre el im-porte de obligaciones dinerarias y los bienes y servicios alos que puede accederse con este, obliga a que por distin-tos conductos (legales, judiciales, administrativos, con-tractuales, etc.) se arbitre su “recomposición” medianteel reconocimiento del pago de intereses de distinto tipo(tasas activas, tasas pasivas –tanto sumadas como capita-lizadas–, tasas mixtas, y tanto con referencia a las fijadaspara distinto tipo de operaciones financieras como pordiferentes entidades), cuya aplicación arroja resultadostotalmente disímiles.

    Esa disparidad y dispersión han operado –y operan–tanto en beneficio de los acreedores como de los deu-

    dores, según el resultado de la modalidad (vía tasa deinterés) de “recomposición” elegida.

    La justificación de esta suerte de “condena” a la apli-cación de “índices de actualización” se basa en su su-puesto carácter de motores de retroalimentación del fe-nómeno inflacionario.

    Una fundamentación de carácter económico y no ju-rídico, y cuyo acierto o error no estamos en condicionesde juzgar.

    Pero lo cierto es que en los años transcurridos desdela “caída” del denominado “régimen de convertibilidad”nos hemos acostumbrado a que se validen criterios queaceptan la aplicación de fórmulas de intereses que gene-ran “revalorizaciones” de las obligaciones dinerarias cu-yo resultado puede encontrarse totalmente desvinculadodel valor de los bienes y servicios a los que esas obliga-ciones equivalían en su origen.

    De tal modo se han generado –y se siguen generando–

    traslaciones patrimoniales carentes de toda justificación,en ciertas ocasiones beneficiando a la parte acreedora yen otras a la deudora.

    ¿Y la justicia de las soluciones en estos casos? Conclaridad, del todo ausente.

    El Código Civil y Comercial de la Nación no derogólas disposiciones que prohibieron las actualizaciones pordesvalorización monetaria, y en lo relativo a la cancela-ción de las obligaciones de dar sumas de dinero estable-ció en el art. 766 que “el deudor debe entregar la cantidadcorrespondiente de la especie designada”, reconociendo,eso sí, que se adicionaran intereses compensatorios –quepueden fijar los jueces si no lo han hecho las partes o lasleyes o los usos (art. 767, cód. civil y comercial)–, loseventuales intereses moratorios –cuya tasa será fijada “a)por lo que acuerden las partes; b) por lo que disponganlas leyes especiales; c) en subsidio, por tasas que se fijen

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    3/8

    3Buenos Aires, martes 22 de marzo de 2016

    Dentro de sus Principios Generales corresponde re-ltar: a) la territorialidad de las legislaciones nacionalesmo cuerpos legales subsidiarios del ATIT para los as-ctos tributarios, impositivos y aduaneros inherentes aoperación de transporte (arts. 4º, 11 y 34), y b) el reco-

    ocimiento de la validez de los documentos emitidos porn país signatario en todos los restantes (art. 9º), lo queosibilitó la utilización de un único formulario unificadonominado MIC/DTA (Manifiesto Internacional de Car-/Declaración de Tránsito Aduanero), que contribuyó asimplificación registral en las distintas jurisdicciones

    la armonización de su régimen de garantías (la flota demiones de las empresas de transporte autorizadas).El ATIT, en su Anexo, define (y regula) el tránsito adua-ro internacional como el régimen mediante el cual lasercaderías sujetas a control aduanero se transportan des-

    la jurisdicción de un recinto aduanero ubicado en unís hacia la jurisdicción de otro recinto aduanero ubicadootro país, en una misma operación de transporte que

    uza una o varias fronteras y en vehículos lacrados o pre-ntados, y dispone que aquellas gozan de una suspensiónl pago de los gravámenes a la importación o a la expor-ción, eventualmente exigibles.Los adelantos tecnológicos posibilitaron la creación de

    n sistema informático a través del cual los Estados partendadores del Mercosur (la Argentina, el Brasil, el Para-ay y el Uruguay) –incluyendo además a Chile y Bolivia–alizan el control y seguimiento de los Manifiestos Inter-cionales de Carga (MIC/DTA), que se denominó SINTIA

    istema Informático de Tránsito Internacional Aduanero)fue creado en el ámbito del Mercosur, con la aprobaciónla resolución GMC (Grupo de Mercado Común) 17/04.El procedimiento diseñado consiste en el registro in-

    rmático de los datos del MIC/DTA, de la secuencia deentos de control aduanero sobre la operación en los dis-

    ntos países participantes del tránsito y en la disposiciónla información de todos estos eventos para todos los

    íses involucrados mediante transmisión electrónica detos, lo que permite la determinación del estado de trámi-de la operación.El sistema permite disponer de información en línea dedeclaración de las mercaderías en el país de procedenciancluyendo su naturaleza, valor y origen– y conocer siectivamente se cumplieron las operaciones de exporta-ón en el inicio del tránsito, y permite a las aduanas destino conocer la mercadería en viaje para efectuar lasevisiones de recursos y los mecanismos de control.

    ancel externo común

    El art. 1º del Tratado de Asunción prevé el “estableci-iento de un Arancel Externo Común”. Dicho arancel,

    ue se aplica en todo el territorio del Mercosur, sustituyes tarifas arancelarias establecidas anteriormente por cadatado parte con relación a terceros países (extrazona).La ALADI adoptó la nomenclatura del sistema armoni-do bajo la denominación de NALADISA (Nomenclatu-de ALADI basada en el Sistema Armonizado) y de ahítomó el ACE Nº 18 para el ámbito del Mercosur.La decisión CMC 22/94, en su art. 1º, dispuso aprobararancel externo del Mercosur, estructurado sobre la basela nomenclatura del Sistema Armonizado de Designa-

    ón y Codificación de mercadería.La Nomenclatura Común del Mercosur tiene un totalocho dígitos, de los cuales sus seis primeros coinciden

    enamente con la nomenclatura internacional y cuentan 9308 posiciones arancelarias (ocho dígitos). Se adop-ron también las Reglas Generales para la Interpretaciónl Sistema Armonizado.El arancel externo común está estructurado en once ni-les arancelarios que van desde 0% a 20% (excepcional-ente, y para ciertas posiciones acordadas, se posibilitamporalmente aplicar el máximo previsto en la OMC:%). Los países decidieron aplicar transitoriamente algu-

    os regímenes especiales para minimizar el impacto en al-unos sectores productivos específicos (celulosa, industriatomotriz, etc.).Existen excepciones al arancel externo común definidas

    través de las Listas de Excepciones. Desde 1994 hastaaño 2000, se permitió comprender hasta 300 posicio-s arancelarias para la Argentina, el Brasil y el Uruguay399 posiciones arancelarias para el Paraguay. A partirallí se redujeron las excepciones, que actualmente pre-

    sentan el siguiente cronograma: hasta 100 ítems (aproxi-madamente el 1%) de la NCM temporariamente excep-tuados del arancel externo común para la Argentina y elBrasil hasta el año 2021, 225 para el Uruguay y Venezuela(2,3% del NCM) hasta el año 2022, y 649 para el Para-guay (6,5% del NCM) hasta el año 2023 (decisión CMC26/15). Se excluyen de dicho número los bienes de capital,informática y telecomunicaciones.

    Además del nivel arancelario, el Mercosur puede apro-bar contingentes (cupos) de productos sujetos a reduccio-nes específicas y temporales en los aranceles.

    La directiva CCM 1/95 creó el Comité Técnico Nº 1,denominado “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación deMercaderías”, que tiene por función considerar los proble-mas arancelarios y las discrepancias que se producen enmateria de clasificación de las mercaderías en la Nomen-clatura. Si la discrepancia versa sobre la partida (primeroscuatro dígitos) o la subpartida (primeros seis dígitos), co-rresponde intervenir a la OMA (Organización Mundial deAduanas) a través de la Dirección de Nomenclatura y Cla-sificación o, en su caso, al Comité del Sistema Armonizado;en cambio, si la controversia se vincula con las aperturasefectuadas en la NCM (más de seis dígitos), la resoluciónde la discrepancia clasificatoria es competencia de la CCM.

    VRégimen de origen

    En el ámbito de la ALADI, la resolución 78 del 24 denoviembre de 1987 estableció un Régimen General de

    Origen que resulta plenamente aplicable a los denomina-dos Acuerdos de Alcance Regional (AAR), que rige en losAcuerdos de Alcance Parcial (AAP) tan solo en forma su-pletoria. A esta resolución se hace referencia en el AnexoII del Tratado de Asunción y en el Anexo I del Acuerdo deAlcance Parcial de Complementación Económica Nº 18.

    La resolución 78 en el art. 12 aclara que “el presenterégimen se aplicará con carácter general a los acuerdos dealcance regional que se celebran a partir de la presente re-solución y tendrá carácter supletorio respecto de los acuer-dos de alcance parcial en los que no se adopten normas es-pecíficas en materia de origen, salvo decisión en contrariode sus signatarios”.

    El criterio adoptado es el de la transformación sustan-cial constituido por el salto o cambio de la partida arance-laria (art. 1º, inc. c]). En su defecto se aplica el criterio delvalor agregado; se establece entonces que el valor de losmateriales importados desde los terceros países no puede

    exceder el 50% del valor FOB de exportación de la merca-dería de que se trata (art. 1º, inc. d]).Mediante decisión CMC 6/94 se aprobó un Reglamento

    de Origen de las Mercaderías en el Mercado Común delSur, que fue complementado por la decisión CMC 23/94,aprobada en la reunión de Ouro Preto del 17 de diciembrede 1994 y posteriormente protocolizada en la ALADI (Oc-tavo Protocolo Adicional al ACE Nº 18). Posteriormentese dictó la directiva 12/96, que establecía la aplicación delRégimen de Origen Mercosur por parte de las administra-ciones aduaneras y las entidades certificantes.

    VIÁreas de control integrado

    Teniendo en consideración el Tratado de Asunción –quese encontraba recientemente firmado– y considerando quela implementación de controles “integrados” en las fronte-ras comunes de los Estados parte agilizaría y facilitaría el

    tránsito de personas y mercaderías, al reducir los costos ytiempos de tramitación, se dictó la resolución GMC 2/91,Control Integrado de Frontera, que requería a los organis-mos competentes de los Estados parte la adopción de me-didas necesarias para su implementación, con la fijación a

     posteriori, mediante resolución GMC 1/92, del plazo parasu pleno funcionamiento, antes del 1º de enero de 1993.

    Mediante la decisión CMC 5/93, el Consejo MercadoComún aprobó el Acuerdo para la aplicación de los con-troles integrados en frontera, el cual se denomina Acuer-do de Recife, por el cual se implementaron las “Áreas deControl Integrado” en determinados puntos de frontera delos Estados parte, con el objetivo de realizar procedimien-tos administrativos y operativos de control, de manera se-cuencial o simultánea, por los funcionarios de los distintosorganismos de los Estados parte.

    Por medio de la resolución 3/94 del Grupo MercadoComún, se realizó la primera nómina de los puntos de

    Novedades

    Mu BCOLECCIÓN CÓDIGO CIVIL

      Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

    La persona jurídica

    ISBN 978-987-3790-19-5161 páginas

    FONDO EDITORIAL

    Venta telefónica: (11) 4371-2004Compra online: [email protected]

     www.elderecho.com.ar

    frontera en los cuales se establecieron áreas de controlesintegrados. Posteriormente, y mediante resolución GMC77/99, se establecieron los horarios de atención procuran-do un servicio permanente durante todo el año.

    Más tarde, y mediante sucesivas normas se fueron incor-porando nuevos pasos fronterizos integrados, hasta que enel año 2007 se dictó la resolución GMC 29/07, que aprobóla Nómina de Puntos de Frontera de Controles Integradosentre los Estados parte, conforme el siguiente detalle:

    F A - BControl Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico- Puerto Iguazú / Foz de Iguazú (ambas cabeceras)- Paso de los Libres (única cabecera)- Andresito (única cabecera)- Bernardo de Irigoyen (única cabecera)- Santo Tomé (única cabecera)- Alvear - Itaquí (a definir)Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor- Puerto Iguazú / Foz de Iguazú (ambas cabeceras)- Paso de los Libres / Uruguayana (ambas cabeceras)- Andresito (única cabecera)- Dionisio Cerqueira (única cabecera)- Santo Tomé (única cabecera)- Alvear - Itaquí (a definir)Control Integrado de Cargas - Ferrocarril- Uruguayana (única cabecera)

    F A - P

    Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico- Posadas (única cabecera)- Clorinda / Puerto Falcón (ambas cabeceras)Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor- Encarnación (única cabecera)- Clorinda / Puerto Falcón (ambas cabeceras)Control Integrado de Cargas - Ferrocarril- Encarnación (única cabecera)

    F A - U Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico- Fray Bentos (única cabecera)- Paysandú (única cabecera)- Concordia (única cabecera)Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor- Fray Bentos (única cabecera)- Paysandú (única cabecera)- Concordia (única cabecera)Control Integrado de Cargas - Ferrocarril

    - Salto (única cabecera experimental)F B - PControl Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico- Foz de Iguazú (única cabecera)- Pedro Juan Caballero (única cabecera)- Salto del Guairá (única cabecera)- Santa Helena (única cabecera)Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor- Foz de Iguazú / Ciudad del Este (ambas cabeceras)- Pedro Juan Caballero (única cabecera)- Salto del Guairá (única cabecera)- Santa Helena (única cabecera)

    F B - UControl Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico- Bella Unión (única cabecera)- Quarai (única cabecera)- Rivera (única cabecera)

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    4/8

    Buenos Aires, martes 22 de marzo de 20164

    - Aceguá (única cabecera)- Río Branco (única cabecera)- Chuy (única cabecera)Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor- Bella Unión (única cabecera)- Artigas (única cabecera)- Santana do Livramento (única cabecera)- Aceguá (única cabecera)- Jaguarão (única cabecera)- Chuy (única cabecera)

    VIIÁreas aduaneras especiales

    Otro enorme avance en el proceso de integración aduane-ra se produjo a través de la decisión CMC 8/94 mediante lacual se procedió a armonizar el tratamiento dispensado enlos distintos Estados parte a las zonas francas, zonas de pro-cesamiento de exportaciones y áreas aduaneras especiales.

    El principio general es que, salvo decisión en contrario,los Estados parte aplicarán el arancel externo común o, en elcaso de productos excepcionales, el arancel nacional vigentea las mercaderías provenientes de dichas áreas francas, sinperjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno deellos para el ingreso de dichos productos al propio país. Tam-bién, podrán aplicarse salvaguardias bajo el régimen jurídicodel GATT cuando las importaciones provenientes de dichasáreas francas impliquen un aumento imprevisto de importa-ciones que cause daño o amenaza de daño para el país im-portador. En el caso de incentivos concedidos no compatiblescon las normas correspondientes del GATT, el país receptorde la importación podrá aplicar dicha normativa.

    Las Áreas Aduaneras Especiales existentes en Manaosy Tierra del Fuego (la primera es zona franca), que con-forme la norma comunitaria podían funcionar hasta el 31de diciembre de 2013, en virtud de prórrogas “nacionales”(primero el Brasil, luego la Argentina) extendieron el ven-cimiento del plazo hasta el año 2023.

     Acuerdo bilateral de Ouro Preto

    En diciembre de 1994 se firmó el Acuerdo de Ouro Pre-to entre los Gobiernos del Brasil y la Argentina, relativo ala exención de tributos referentes a las importaciones deproductos oriundos del área aduanera especial de Tierradel Fuego y la Zona Franca de Manaos. Destacando laimportancia de estimar el comercio entre ambos países yde acuerdo con los principios de liberación comercial delMercosur, se acordó lo siguiente:

    – A partir del 1º de enero de 1995, y al solo efecto delcomercio bilateral entre ambos países, los bienes produ-cidos en dichas áreas francas gozan de la exención delarancel externo común o de impuestos nacionales de im-portación, cuando sean aplicables.

    – La exención será concedida solamente a los produc-tos efectivamente producidos en la Zona Franca de Ma-naos y en el área especial de Tierra del Fuego. Para gozarde dichas exenciones arancelarias, los bienes en cuestióndeben obedecer a criterios de origen acordados entre laspartes. Deben, igualmente, presentar sello o marca deidentificación claramente visibles que los identifique comooriundos de dichas áreas.

    – En este contexto, se aprobaron las listas de bienesproducidos en Manaos y Tierra del Fuego que se benefi-cian de las exenciones arancelarias, así como los requisi-tos de origen que deberán aplicarse. La lista y las reglasen cuestión pueden ser revisadas y modificadas de común

    acuerdo entre las partes.– Los productos oriundos de dichas áreas francas inclui-dos en el Régimen de Adecuación al Arancel Externo Co-mún no gozarán de las preferencias mencionadas más arriba.

    – Deben ser cumplidas las legislaciones nacionales parala internación de productos en los países en los que lasrespectivas áreas francas a que se refiere el Tratado esténsituadas.

    Los beneficios determinados en el Acuerdo no podránser extendidos a las demás Zonas Francas Comerciales oÁreas Aduaneras Especiales.

    En el mes de agosto del año 2015, el Consejo MercadoComún dictó la decisión 33/15 (actualmente en procesode internalización)(3), en virtud de la cual se propicia la

    (3) J, H H., Legislación aduanera del Mercosur. Recopi-lación y ordenamiento de las normas aduaneras relevantes dictadas enel ámbito del Mercosur , Ed. Tarifar (descarga libre desde el link: http:// www.tarifar.com/tarifar/html/LegAduMercosur/LegMercosur.html).

    modificación de la decisión CMC 8/94 a efectos de quelas mercaderías originarias de los Estados parte no pierdansu condición de tal cuando ingresen a las zonas francascomerciales, zonas francas industriales, zonas de procesa-miento de exportaciones y áreas aduaneras especiales delos Estados parte. Posibilita, asimismo, que dicho trata-miento pueda extenderse a las mercaderías originarias deterceros países que cuenten con las mismas reglas de ori-gen para el ingreso en todos los Estados parte, en virtud deacuerdos comerciales suscriptos por el Mercosur con talespaíses o grupo de países de los que son parte.

    Para el ingreso al área franca se exige la presentaciónde un Certificado de Origen “original” del Mercosur o deltercer país asociado, pero se posibilita posteriormente sufraccionamiento para su importación parcial, para lo cualse autoriza la emisión de Certificados de Origen Derivadosque emitirán las aduanas o las autoridades competentes decada país para ser presentadas en las aduanas de los paísesde destino.

    VIIIComité Técnico Nº 2

    Al momento de conformarse la estructura institucionaldel Mercosur (diciembre de 1994), se creó la Comisión deComercio del Mercosur (CCM), órgano comercial-adua-nero encargado de velar por la aplicación de los instru-mentos de política comercial, efectuar el seguimiento y re-visión de los temas y materias relacionados con las políti-

    cas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosury con terceros países; atender las consultas presentadaspor los Estados parte; y considerar las reclamaciones quese presenten en virtud de lo establecido en el art. 21 delProtocolo de Ouro Preto, de asistencia del Grupo MercadoComún, pero con facultades decisorias propias.

    Para la realización de su tarea, la CCM se apoya en 7Equipos Técnicos (Comités Técnicos - CT) que son losque analizan y elaboran propuestas(4).

    Si bien la tarea realizada por todos los equipos técnicosha sido de singular importancia en el desarrollo del Mer-cosur, a los fines del presente trabajo vamos a resaltar latarea desplegada por uno de ellos, el Comité Técnico Nº 2Asuntos Aduaneros (CT Nº 2), por ser su actividad esen-cialmente “aduanera”.

    El CT Nº 2 está coordinado por los titulares de los ser-vicios aduaneros de los Estados parte y cuenta, a su vez,con Subcomités Técnicos integrados por funcionariosaduaneros especializados en las áreas de informática, va-loración, procedimientos y legales.

    Es una verdadera usina de integración aduanera. En suseno fueron elaborados el Sistema Integrado de TránsitoInternacional Aduanero (SINTIA), el Sistema Integradode Registros Aduaneros (INDIRA), y más de 25 regíme-nes aduaneros comunes vigentes en los cuatro Estadosparte del Mercosur: Régimen de Equipaje, Circulación deBienes Culturales, Circulación de Material Promocional,Normas para la circulación de vehículos turistas particula-res y de alquiler, Transporte de Encomiendas en ómnibusde pasajeros, Manual de Valoración y las normas de Con-trol y Gestión de Riesgo, por solo citar algunos.

    Su metodología de trabajo es muy simple y efectiva.Con cada presidencia  pro tempore  se efectúa un análisisde a) los temas en trámite, y b) los temas pendientes en elproceso de integración aduanera. Con relación a los pri-meros, se establece un cronograma de realización, y enrelación con los segundos, se seleccionan las prioridades,

    se distribuyen las tareas entre los subgrupos, se estableceuna agenda y se comienza a trabajar hasta la conclusión dela tarea. Luego, se eleva el proyecto a la CCM, el cual, sies aprobado, se remite al Órgano Decisor facultado paraemitir la norma o implementar el proceso desarrollado.

    (4) 1. Comité Técnico Nº 1 Aranceles, Nomenclatura y Clasificaciónde Mercaderías (CT Nº 1) (directiva CCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    2. Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros” (CT Nº 2) (directivaCCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    3. Comité Técnico Nº 3 “Normas y Disciplinas Comerciales” (CT Nº3) (directiva CCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    4. Comité Técnico Nº 4 “Políticas Públicas que Distorsionan la Com-petitividad” (CT Nº 4) (directiva CCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    5. Comité Técnico Nº 5 “Defensa de la Competencia” (CT Nº 5) (di-rectiva CCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    6. Comité Técnico Nº 7 “Defensa del Consumidor” (CT Nº 7) (direc-tiva CCM 1/95, decreto CMC 59/00).

    7. Comité de Defensa Comercial y Salvaguardias (CDCS) (directivaCCM 9/97, decreto CMC 59/00).

    IXRégimen de Equipaje

    El Régimen de Equipaje en el Mercosur se encuengulado por la decisión CMC 18/94, una de las normantiguas y efectivas del Mercosur, que inició su vicon los fuegos artificiales del 1º de enero de 1995 y qmantiene su vigor (a nivel regional, no nacional) hastentre en vigencia la decisión CMC 53/08(5)  que la (solo falta la internalización de la República del Para

    La norma en comentario, siguiendo antecedente

    nacionales (Convención de Kyoto) y nacionales (laslaciones de los cuatro Estados parte fundadores), deequipaje como los efectos nuevos o usados que un ven consideración a las circunstancias de su viaje, pdestinar para su uso o consumo personal o bien pobsequiados, siempre que por su cantidad, naturavariedad no permitieren presumir que se importanportan con fines comerciales o industriales.

    Al arribo a territorio aduanero de algunos de lodos parte del Mercosur debe declararse el conteniequipaje. En aquellas aduanas en las que no se exigeclaración escrita, se tomará como declaración la solción del canal verde “nada para declarar” o rojo “algdeclarar”. En el caso de no existir canales para la eldel viajero, si este tuviera objetos para declarar debnifestarlo a la autoridad aduanera del punto de ingrque dispondrá el procedimiento que seguir.

    No se pueden declarar como propios equipajes deros ni encargarse de introducir por cuenta de person

    no viajen a bordo efectos que no les pertenezcanque se trate de efectos personales en uso de residenhubieran fallecido en el extranjero, lo que debe pren forma documentada.

    El equipaje acompañado de todas las categorías  jeros está libre del pago de gravámenes con refereropas y objetos de uso personal, así como de librostos y periódicos.

    Además existe una franquicia para otros objetosferior a US$ 300 o su equivalente en otra monedviajero ingresa por vía aérea o marítima. En caso depor frontera terrestre, los países del Mercosur pueduna franquicia no inferior a US$ 150. Esta franquipodrá ser utilizada más de una vez por mes.

    Los viajeros gozan de una franquicia adicionalmínimo de US$ 300 o su equivalente en otras mocon respecto a los bienes adquiridos en Tiendas Libllegada, existentes en los países del Mercosur.

    Los bienes que excedan los diversos límites mnados pueden ser liberados mediante el pago preun tributo único equivalente al 50% del valor de lacaderías. En todos los casos, el valor de los biencomponen el equipaje deberá ser justificado con lrrespondientes facturas. En defecto de ello o de prese inexactitud en las facturas, se tomará en cuenta eque establezca la autoridad aduanera.

    Están excluidos del Régimen de Equipaje los autores en general, motocicletas, motonetas, bicicletas amotores para embarcaciones, motos acuáticas y simcasas rodantes, aeronaves y embarcaciones de todsalvo que ingresen en carácter de admisión temposiempre que el viajero acredite su residencia permen otro país.

    Existen cuatro categorías de viajeros con refereequipaje:

    1. Residentes en terceros países que ingresan al Te

    Aduanero: a) en viaje de turismo, negocios o en tránen carácter temporal; c) para residir en forma perman2. Residentes en los países del Mercosur que ret

    provenientes de terceros países después de permmenos o más de un año.

    3. Residentes en uno de los países del Mercosretornan a él luego de permanecer en otro de ellos.

    4. Residentes en uno de los países del Mercosingresan en otro para fijar su residencia permanente

    Los extranjeros que vienen a establecerse en paíMercosur, así como los residentes en otros países qgresan para establecerse después de haber permaen el exterior por más de un año, o los residentespaís del Mercosur que se trasladan a otro en formnitiva pueden introducir, además de lo consideradoequipaje, los siguientes bienes, libres de gravámene

    (5) J, H H., Legislación aduanera…, cit.

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    5/8

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    6/8

    Buenos Aires, martes 22 de marzo de 20166

    ron así 72 recomendaciones, tanto parciales como totales,de distintos artículos e institutos, de las cuales 57 fueronrecogidas, previo estudio interno y discusión en la mesa denegociación internacional.

    La aprobación del Código Aduanero del Mercosur marcaun antes y un después en el proceso de armonización de nor-mas comunitarias hacia el perfeccionamiento de la UniónAduanera, no solo porque la demarcación de un territorioaduanero único, en el que sea indistinta la introducción osalida de mercaderías por cualquier puerto o aeropuerto delMercosur, permitirá la aplicación de una legislación adua-

    nera común, sino que también brindará seguridad jurídica ytransparencia a los operadores de la región, unificará el tra-tamiento otorgado a la mercadería y optimizará los proce-dimientos que deben llevar a cabo los servicios aduaneros,tendiendo, así, a la facilitación del comercio internacionalpropiciado por la Organización Mundial de Comercio.

    Téngase presente que actualmente existen en el Merco-sur más de 25 Regímenes Aduaneros Comunes, es decir,aprobados y vigentes en los cuatro Estados parte funda-dores: la resolución GMC 35/02, referida a la circulaciónde vehículos comunitarios, destacada por la supresión dela registración y uso de formularios para vehículos de usoparticular de residentes; la decisión CMC 18/94, a travésde la cual se armonizó el régimen de equipaje para viaje-ros en el Mercosur; la decisión CMC 22/94 (y modifica-torias), que aprobó el arancel externo común estructuradosegún la Nomenclatura Común del Mercosur, basada enel Sistema Armonizado de Designación y Codificación de

    Mercaderías; la decisión 54/04, vinculada a la eliminacióndel doble cobro del arancel externo común y la distribu-ción de la renta aduanera; la decisión 26/06, que estable-ce los mecanismos de cooperación y asistencia entre lasaduanas del Mercosur; la decisión 13/07, que establecelas pautas de aplicación para la valoración uniforme de lasmercaderías, por solo citar algunos(7).

    Con la entrada en vigencia del Código Aduanero delMercosur (decisión CMC 27/10), estos regímenes adua-neros, independientes y distintos entre sí, cuentan con unaestructura normativa que los integra y consolida como par-tes de un todo: el sistema jurídico aduanero del Mercosur.

    A su vez, consideramos que este cuerpo normativo tam-bién contribuye a generar un clima favorable para que lasempresas de la región, en el nuevo escenario económicointernacional, adopten decisiones conjuntas orientadas apromover la transformación productiva y a que el Mer-cosur concluya con éxito las negociaciones de acuerdoscomerciales con otros países o bloques regionales.

    En la actualidad, el Código Aduanero del Mercosur seencuentra inmerso dentro del proceso de internalización;ya ha sido aprobado por la República Argentina medianteley 26.795 (sancionada el 21-11-12, promulgada el 10-12-12 y publicada en el B.O. el 13-12-12), y queda pendientede aprobación en el resto de los Estados parte.

    XIIntercambio de información

    A los fines de potenciar las estructuras de control de lasAduanas nacionales con el consiguiente impacto positivoen la prevención y lucha contra los ilícitos aduaneros, el 18de junio de 1997 se dictó la decisión CMC 1/97 mediantela cual se puso en vigencia el Convenio de Cooperación yAsistencia Recíproca entre las Administraciones de Adua-nas del Mercosur relativo a la Prevención y Lucha contralos Ilícitos Aduaneros. Posteriormente, y ante el avance

    tecnológico producido en los sistemas informáticos de lasAdministraciones Aduaneras, se procedió a su modifica-ción mediante la decisión CMC 26/06, que suministró unmarco legal actualizado que contempló el intercambio deinformación, tanto de oficio como a requerimiento de otroEstado parte, a través de los sistemas informáticos, el de-nominado intercambio de información en línea o en tiem-po real, dando sustento al denominado Sistema INDIRA(Intercambio de Información de los Registros Aduaneros).

    Este es un sistema informático implementado entre losEstados parte del Mercosur mediante el cual las Adminis-traciones Aduaneras efectúan el intercambio de informa-ción internacional accediendo a las bases de datos en lí-nea, herramienta que les permite analizar los riesgos sobrebases más efectivas, mejorando los controles a lo largo dela cadena logística internacional.

    (7) J, H H., Legislación Aduanera…, cit.

    Su implementación se inició en agosto de 2004 en elámbito del Mercosur, y luego se enmarcó en lo dispuestoen la resolución GMC 54/04 de Eliminación del DobleCobro del Arancel Externo Común (AEC) y Distribuciónde la Renta Aduanera, en la que se instruye a los Estadosparte a realizar una interconexión en línea de los sistemasinformáticos de gestión aduanera existentes y acordar unconjunto de datos comunes de las operaciones aduanerasde exportación e importación de los Estados parte.

    Cada Estado parte pone a disposición de los otros sig-natarios los datos de importación de intra y extrazona y de

    exportación de intrazona.¿Cuáles son sus beneficios? Facilitar el comercio y preve-nir, investigar y reprimir los ilícitos aduaneros, tanto en asun-tos de interés común como de alguno de los Estados parte.Se logró una mejor asignación de los recursos aduaneros ypermitió una mejor aplicación de la legislación aduanera.

    El Sistema INDIRA se encuentra en revisión perma-nente en el ámbito del Mercosur, e incorpora nuevos datosy consultas a requerimiento de los Estados parte y con elconsenso de estos.

    La Aduana argentina se encuentra trabajando actual-mente para implementar el intercambio de información anivel bilateral con las Aduanas de Chile, Bolivia y Méxi-co, siguiendo las características del Sistema INDIRA.

    Esta herramienta colabora con la aduana para quecumpla su misión con respecto a la gestión del riesgo, deacuerdo a lo establecido por la OMA en el Marco SAFE(Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio

    Global), y viene a ser un ejemplo de buenas prácticas parael trabajo del Grupo Aduanas en Red.En el año 2012, la Aduana argentina lo presentó co-

    mo modelo aplicable para participar en la fase de pruebas( proof of concept phase) en la iniciativa “Red AduaneraMundial” (Globally Networked Customs) de la OMA(8).

    XIIConclusiones

    El servicio aduanero en un proceso de integración es devital importancia, toda vez que debe asegurar el fluido yseguro intercambio de mercaderías entre los países signata-rios como, asimismo, una identidad de resultados cualquierasea la oficina aduanera interviniente. De la misma forma enque en un Estado parte las distintas aduanas no discriminanentre los operadores, sino que debe haber igualdad de trato,también en el proceso de integración las aduanas de los dis-tintos países integrados, como consecuencia de la aplicación

    de la misma normativa, deben llegar a iguales resultados.Conforme se ha podido apreciar, es mucho lo desarro-

    llado en estos 25 años de trabajo. Las bases que hoy posi-bilitan el intercambio de mercaderías en la región han sidoel resultado de acalorados debates, de avances y retrocesosal ritmo de las necesidades políticas del momento, perosiempre, de manera silenciosa –y perseverante–, la estruc-tura institucional CT Nº 2, que nosotros hemos denomina-do “usina” (porque genera energía de manera continua),siguió trabajando con un espíritu integrador, que excedelas circunstancias ocasionales y que han posibilitado unaurdimbre normativa que sirve de reaseguro para avanzaren el proceso integrador.

    Como lo hemos manifestado, existen en el Mercosur másde 25 Regímenes Aduaneros Comunes –aprobados y vigen-tes en los cuatro Estados parte fundadores– independientesy distintos, que requieren contar con una estructura norma-tiva que los integre y consolide como un “sistema jurídico”.

    Esta es la tarea de base que realizará el Código Aduane-ro del Mercosur (decisión CMC 27/10), tan pronto sea re-frendado por los Congresos de Brasil, Paraguay y Uruguay.

    Con la implementación del CAM, norma de carácterestructural que unifica los territorios aduaneros de los Es-tados parte, que propicia la libre circulación de mercade-rías y que define con precisión las funciones que las Ad-ministraciones Aduaneras deben ejercer de manera equiva-lente, se darán los pasos necesarios e indispensables parala consolidación de la unión aduanera perfecta, última eta-pa del proceso de integración antes de llegar a un mercadocomún, objetivo final del Tratado de Asunción.

    En este proceso de consolidación resulta necesarioavanzar con las normas reglamentarias del Código Adua-

    (8) C, M L., Convenio Multilateral de Asistencia Mutuaentre las Aduanas de América Latina, España y Portugal, exposición ante laXXXV Conferencia COMALEP desarrollada en Perú el 25-4-14. Disponi-ble (13-7-15) en http://www.dialogofiscal.gob.ar/internacionales/indira.aspx.

    nero del Mercosur que completen el marco normatiforme del bloque, reduciendo los supuestos de aplisupletoria de las legislaciones aduaneras nacionalconcluir con la armonización definitiva de un docuaduanero unificado (DUAM), sobre el cual se encutrabajando los técnicos de los Estados parte con altode avance(10)(11).

    Cumplido el objetivo del mercado común y suprlas fronteras interiores, las Administraciones Aduingresarán a un estadio de estabilidad, similar al qseen actualmente a nivel nacional, con organismos

    lidados, con pautas equivalentes de actuación, connismos de recaudación y distribución de recursos mzados, y con claras y uniformes pautas para la aplide restricciones.

    VOCES: ADUANA - MERCOSUR - CÓDIGOS - IMPUECOMERCIO E INDUSTRIA - COMERCIO EXT

    (9) En cumplimiento de la decisión CMC 34/11, durante la pre pro tempore de la Argentina, en el primer semestre del 2012 se diolas tareas de reglamentación. En esta primera etapa, la delegación apresentó un proyecto de Norma reglamentaria, destacado como pALTA, que comprendía a los arts. 19.1, 20.2, 22.1, 22.5, 22.6, 2225.1, 26, 28, 37.4, 39.1, 39.3 y 80.2 del Código Aduanero del Merc

    (10) A los fines de consolidar el proceso de integración de lAduanera y recabar la información necesaria para avanzar en la edistribución de la renta aduanera, el Consejo Mercado Común, mdecisión CMC 50/04, dispuso que la declaración de las operacionneras deberá obedecer a un modelo oficial único, el DocumentAduanero del Mercosur (DUAM). Posteriormente, mediante reGMC 21/12 se armonizaron los datos para ser incorporados en el

    (11) En las 125ta./126ta. Sesiones de la Organización MuAduanas (Bruselas, junio de 2015), los Directores de Aduanas desur suscribieron el Proyecto para la Armonización del Modelo de Dlas Declaraciones Aduaneras en el Mercosur (MODDA), con el objefectuar una evaluación de los datos comunes de las declaracionneras de los Estados parte del Mercosur y el Modelo de Datos de l

    Menores:Código Civil y Comercial: art. 26; vínculo

    merciales y laborales; reportaje y fotogr

    publicación en una revista. Daños y juicios:  Derecho a la imagen: fotogque dañan el honor; daños psicológico y m

      1 – La “clasificación rígida” que se le endilga al a quo tegorizar de absoluta la nulidad del consentimiento, mcuestionable, es plausible, y debe prevalecer sobre cu

     flexible interpretación cuando, como acontece en el cque se está evaluando son los eventuales perjuicios qdignidad de una menor –bien jurídico tutelado por la nva respectiva– pueden ocasionar actividades impúdica

     por lo demás de expandir socialmente sus perniciosos

      2 – La inaplicabilidad de la invocada norma del art. cód. civil y comercial, en cuanto establece que la pe

     partir de los 16 años debe considerarse como adullas decisiones atinentes al cuidado de su cuerpo, se evidente por no referir a vínculos comerciales o laborlo que rige la normativa pertinente según lo expresado

     3 – Si bien la edad de la menor, quien estaba muy prócumplir la mayoría de edad, su aptitud psicofísica, durez y desarrollo –que por razones de especialidad

     fica corresponde someter a la consideración y dicta profesionales en la materia–, y su experiencia o tray

    en la actividad cumplida no resultan relevantes a la hasignar responsabilidad por el obrar ilícito, sí puede crárselas adecuadamente al tiempo de juzgar sobre lo

     producidos y su entidad.

     4 – El agravio de la demandante relativo a una supuessión de valorar la propagación de su imagen y el dacológico dictaminado por el perito psicólogo no puceptarse, en tanto el juez de la anterior instancia ha rreiteradamente lo relativo a ambos extremos y evaluade conformidad con las circunstancias peculiares de l

     y, en particular, con sustento en lo dictaminado por laen psicología, la afectación de la actora en su faz p

     podrá solucionarse a partir del tratamiento propuestnociendo la indemnización pertinente.

      5 – Toda vez que los hechos acontecieron apenas dos mesde cumplir la actora sus dieciocho años, que ella era cote –más allá de su circunstancial incapacidad– de que e

    JURISPRUDENCIA

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    7/8

    7Buenos Aires, martes 22 de marzo de 2016

    taje y las fotografías se realizaron con la intención de ser publi-cadas en la revista en que se lo hizo; que su madre y su noviola apañaron y la acompañaron en ese cometido, lo que hacesuponer disminuido su previsible grado de inconsciencia, y quedel contenido de la entrevista grabada resulta que la actora yavenía desenvolviéndose en actividades de cierta afinidad conla prestada para la accionada, cabe considerar que el gradode afectación moral origen del reclamo debió resultar bastantemenor que el apreciado por el primer sentenciador. L.G.

    .039 – CNCiv., sala B, febrero 10-2016. – N., F. N. c. Editorial Tele-a Argentina S.A. s/daños y perjuicios.

    Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los0 días del mes de Febrero de dos mil dieciséis, reunidos

    Acuerdo los Señores Jueces de la Excma. Cámara Na-onal de Apelaciones en lo Civil, Sala “B”, para conocerlos recursos interpuestos en los autos caratulados: “N.,N. c/ Editorial Televisa Argentina S.A. s/ daños y per-

    icios” respecto de la sentencia de fs. 272/278, el Tribu-l estableció la siguiente cuestión a resolver:¿Es ajustada a derecho la sentencia apelada?

    Practicado el sorteo resultó que la votación debía efec-arse en el siguiente orden Señores Jueces Doctores: Clau-o Ramos Feijóo, Roberto Parrilli, Mauricio Luis Mizrahi.

    A la cuestión planteada el Dr. Claudio Ramos Feijóo, dijo:

    I. La sentencia de fs. 272/278 hizo lugar a la demandaomovida por F. N. N. contra Editorial Televisa ArgentinaA. por la suma de $ 76.000 con más intereses y costas

    er f. 277 vta.).Dicho pronunciamiento fue apelado por las partes.

    II. A fs. 301/304 la parte actora funda agravios. En pri-er lugar, se queja en cuanto interpreta que sólo se evaluóresarcimiento para el tratamiento psicológico, conde-ndo a la parte demandada a abonar la suma de $ 6.000,ro no ha evaluado el grado de incapacidad del 25% y surrespondiente resarcimiento. Consecuentemente, solici-que se haga lugar a la suma de $ 192.000 reclamada porcho concepto (ver f. 302 vta.).En segundo término, se agravia del monto estipulado 70.000– por daño moral toda vez que no se ha tomadocuenta el padecimiento sufrido producto de la indebida

    ublicación de las fotos sin que se haya prestado consen-miento, siendo menor de edad y cursando el colegio se-ndario. En efecto, peticiona se eleve el presente rubro asuma solicitada de $ 155.000 (ver f. 303 vta.).Dicha pieza recibió respuesta de la emplazada a fs.

    9/322.III. A fs. 231/234 la parte demandada expresa agravios.

    entra su crítica en que la sentencia omitió considerar landucta de la actora, que fue quien engañó a la deman-da al momento de la nota y fotografías objeto de autos,mo en el intercambio de cartas documento, como al de-andar y a lo largo del juicio (ver f. 314 vta.).Sostiene, por un lado, que la accionante consintió la cap-

    ción de fotografías de su persona para ilustrar la entrevis-publicada en la revista Maxim, e incluso ello fue con-

    ntido por su madre, y el reportaje contenido en la ediciónproduce a grandes rasgos la conversación telefónica queantuvieron la actora y el periodista de la editorial (ver f.4 vta.). Por el otro, arguye que la clasificación rígida que

    mpone la sentencia (nulidad absoluta cuando faltaba cercaun mes para que la actora cumpliese 18 años), debe ser

    visada a la luz del art. 26 del Código Civil y Comercialcuanto establece que a partir de los 16 años, el adoles-

    nte es considerado como un adulto para las decisionesnentes al cuidado de su cuerpo, lo que debe considerarseedad, las características psicofísicas, su madurez y su de-rrollo, para ejercer sus derechos (ver f. 315 vta.).Reclama que se le haya imputado a título de culpa que

    o se le requirió documento a la demandante para cercio-rse que era mayor de edad pues la actora prestó consen-miento y aceptó libre y voluntariamente participar en unaoducción fotográfica profesional propuesta por la revistaaxim sabiendo que las fotografías obtenidas luego seríanlí publicadas (ver f. 315 vta.).Aduce que las fotos de la actora no revestían el carácteríntimas toda vez que fueron obtenidas por un fotógrafo

    durante una producción fotográfica profesional en un tallermecánico contratado al efecto con por lo menos otras seispersonas que participaron en todo momento de la produc-ción, incluyendo al novio y la madre de la actora, el dueñodel taller mecánico, el dueño de la agencia, el fotógrafo yuna asistente (ver fs. 315 vta./316).

    Advierte que resulta absolutamente injustificado el cas-tigo a Editorial Televisa por no haber pedido el documentode la actora. Alega que no existió responsabilidad de lademandada y que en su caso no se la puede imputar comoexclusiva (ver f. 316 vta.).

    Por otra parte, se agravia de los injustificados montos decondena en el daño psíquico y en el daño moral (ver f. 317).En cuanto al primero, señala que si la actora prestó con-

    formidad con las fotografías y su difusión, y con el repor-taje ninguna cifra corresponde atribuir al daño psíquicoinexistente (ver f. 317).

    En relación al segundo, insiste en que la divulgaciónde las fotografías no consistieron en un hecho traumáticoni imprevisto por la actora y que no ha habido captación outilización indebida de la imagen por lo que la indemniza-ción otorgada resulta injustificada (ver f. 317 vta.).

    Por último, se agravia de la tasa de interés aplicada so-licitando que se aplique una tasa mínima hasta la fecha dela sentencia y en todo caso, recién frente al incumplimien-to de ésta, la tasa activa (ver f. 317 vta.).

    Tal pieza no recibió respuesta.

    IV.a) Corresponde entrar a resolver la cuestión de fondo.El contenido del fallo de primera instancia y de los res-

    pectivos escritos de expresión de agravios revela la exis-tencia de diversos hechos sobre los cuales no media ac-tualmente discrepancia. En lo sustancial, que:

    1) La pretensión de la actora de que se indemnicen los da-ños y perjuicios ocasionados a su persona, se centró en el usoindebido de su imagen, la lesión a su honor y la vulneracióndel derecho a la intimidad, producidos en razón de la publi-cación de fotografías de su imagen destinadas a ilustrar latranscripción de un reportaje que le efectuara la demandada,sin que hubiere prestado su autorización o consentimiento.

    2) Al tiempo de realizarse la sesión fotográfica y con-cretarse la entrevista en cuestión y al momento de la publi-cación cuestionada, la demandada contaba con 17 años deedad, tratándose entonces de una menor adulta.

    3) La captación y divulgación de las imágenes de la ac-tora se realizó por la intermediación de la agencia “Free-lance Models”, cuyo staff   integraba la actora, con “Edi-torial Televisiva Argentina S.A.”, aquí demandada, quien

    producía la revista “Maxim”, de contenido erótico y desti-nada al público masculino adulto.4) Las fotografías, que exhibían imágenes de la cara y

    del cuerpo –vestido y desnudo– de la actora, de claro con-tenido erótico (“obsceno”), se realizaron a efectos de suinclusión en una publicación pornográfica y para ilustrarun reportaje por cierto impúdico.

    5) En los términos del pronunciamiento recurrido, elcontenido de los soportes magnéticos que tienen grabadoslos retratos de N. y el audio de la entrevista, son suficien-temente reveladores de que la actora, y también su madre–que estuvo presente, juntamente con otras personas, en lasesión fotográfica–, consintieron la captación de las foto-grafías de su persona con la expresada finalidad de publi-cación en la revista “Maxim”.

    IV.b) Ha sido en virtud de las expresadas circunstanciasque en el fallo se juzgara probado que la accionante –seinsiste, menor de edad a la época de los hechos– y su pro-genitora, consintieron la captación y reproducción de lasimágenes obtenidas y la publicación de la entrevista ilus-trada con tales fotografías.

    En tal virtud, el principal desarrollo argumental efectua-do en la expresión de agravios de la demandada, endereza-do a justificar que lo actuado contó con consentimiento dela menor y su madre, resulta claramente insustancial a efec-tos de desvirtuar la responsabilidad que se le atribuyera.

    Ello así pues, dando por justificada la existencia de untácito consentimiento, el aspecto medular del fallo quedófocalizado en la validez de dicho consentimiento, que elMagistrado juzgó viciado de nulidad absoluta de modocategórico, con base en la interpretación que efectuó dela normativa constitucional y  supra  legal que consideró

    aplicable a la situación, transcribiendo con precisión losaspectos inherentes, que refirieron a:

    a. La protección de los menores de 18 años en las rela-ciones laborales que puedan implicar explotación econó-mica o entorpecimiento de su educación o resultar peligro-sas o nocivas para su desarrollo físico, mental, espiritual,moral o social (Convención de los Derechos del Niño,aprobada por Ley 23.849, arts. 1 y 32.1; Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, apro-bado por ley 23.313, art. 10; Convenio Nº 138 de la OITsobre Edad Mínima de Admisión de Empleo, aprobado

    por ley 24.650, art. 3);b. La protección por el Estado, la Sociedad y la Familiadel Niño expuesto a situaciones de prostitución y porno-grafía, entendida esta última como toda representación, porcualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexua-les explícitas, reales o simuladas, o toda representación delas partes genitales de un niño con fines primordialmentesexuales (Convención Americana sobre Derechos Huma-nos, aprobada por ley 23.054, art. 19; Protocolo Facultati-vo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativoa la venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilizaciónde Niños en la Pornografía, aprobado por ley 25.763).

    Ello así, elocuente ha sido el silencio guardado por la de-mandada recurrente sobre el sustento normativo que impu-so juzgar viciado el consentimiento, en tanto se lo advierteabsolutamente soslayado; deviniendo por ello dogmático elargumento relativo a que la nulidad declarada no procedeporque medió consentimiento de la menor sin controvertir

    el fundamento en que justamente se basó la nulidad.En concreto, no se observa, en relación a los fundamen-tos expresados por el primer sentenciador un cuestiona-miento preciso y razonado que pueda estimarse como válidacrítica del aspecto sustancial del pronunciamiento recurrido,lo cual impone juzgar inconmovible lo sentenciado sobre

    I: Bahía Blanca: Notas Jurídicas: Tel. (0291) 4527524 / La Plata: José Panfili Tel./Fax (0221) 155770480 / Mar del Plata: Jorge Rabini Tel./Fax (0223) 4893109 / Córdoba: Alveroni Libros Jurídicos (0351) 4217842Mendoza, San Juan, San Luis: José Graffigna Tel. (0261) 1534849616 / S. S. Jujuy: Librería Universitaria Tel./Fax (0388) 4237963 / San Miguel de Tucumán: Bibliotex Tel. (0381) 4217089

    Noreste: Jorge Thea Tel. (011) 1564660335 / Patagonia: Nelson Ramírez Tel. (011) 1564629553

    CITACIONES

    El Juzgado de Primera Instancia enlo Civil y Comercial Nro 1, SecretaríaUnica, del Departamento Judicial Mardel Plata, Pcia Buenos Aires, cita enlos autos “IGLESIAS OSCAR C/SAS-SO Y BONSERIO ARMANDO HUM-BERTO NICOLAS Y OTROS S/PRES-CRIPCION ADQUISITIVA VICENAL S/ USUCAPION” (expte. 118449) a Ale-jandro Nicolás Sasso, Fernando CésarSasso, María Marta Sasso y GuillermoA. Sasso en su carácter de herederosde Armando Humberto Nicolás Sassoy Bonserio; a María Elvira Sasso, Car-

    los María Sasso, María Casarini y Al -berto Nicolás Sasso en su carácter deherederos de Alberto Sasso y Bonse-rio; a Nora Amelia María Sasso en sucarácter de heredera de Nicolás Sassoy Bonserio; a Beatriz Angélica Ama-deo, Adriana Estela Amadeo y OscarJosé Bonserio en su carácter de he-rederos de María Angélica Bonserio;a Nélida Ester Equisoain; a quienesresultaren herederos de Alfredo Sassoy Bonserio, Italia Sasso y Bonserio yElvira Sasso y Bonserio y María Bon-serio; a Amelia Lucía Salerno; MaríaBonserio de Sasso y a quienes resul-taren ser herederos de la misma y atodo aquel que se considere con de-recho sobre el inmueble identificadocatastralmente como Circ VI, SecciónG, Quinta 62, Manzana 62-a, Parcela15 b, Matrícula 249603 (045) pa-ra que se presenten en autos en elplazo de diez (1O) días a hacer valersus derechos, bajo apercibimiento dedesignársele Defensor al de Pobres yAusentes de este Departamento Judi-cial (arts. 145, 146, 147, 341 y concdel CPCC...) Publíquese por DOSdías. El presente ha sido ordenado enlos autos “IGLESIAS OSCAR C/SAS-SO Y BONSERIO ARMANDO HUM-BERTO NICOLAS Y OTROS S/PRES-CRIPCION ADQUISITIVA VICENAL S/ USUCAPION” (expte 118449) de trá-mite por ante el Juzgado de PrimeraInstancia en lo Civil y Comercial nro1 Secretaría Unica del Depto. JudicialMar del Plata, Pcia de Buenos Aires.Publíquese por DOS días en el diarioEl Derecho. Mar del Plata, 7 de marzode 2016. Félix Adrián Ferrán, sec.

    I. 22-3-16. V. 23-3-16 5417

    CIUDADANÍA

    El Juzgado Nacional de Primera Ins-tancia en lo Civil y Comercial FederalNº 10, secretaría Nº 19, sito en Li-bertad 731 9º Piso de esta ciudad,informa que el Sr. KNYSH PAVLO de

    nacionalidad ucraniana con D.N.I. Nº93.646.001, ha iniciado los trámitestendientes a obtener la ciudadaníaargentina. Por ello cualquier personaque tuviere conocimiento de algúnacontecimiento que estimara podríaobstar a dicha concesión, deberáhacerlo saber a este Juzgado. Publí-quese por dos días. Buenos Aires, 29de febrero de 2016. Matías M. Abra-ham, sec. int.

    I. 22-3-16. V. 23-3-16 5418

    El Juzgado Nacional de Primera Ins-tancia en lo Civil y Comercial Fede -

    ral Nro. 8, Secretaría Nro. 15, sitoen Libertad 731, 7º piso de CapitalFederal, hace saber que a MIGUELANGEL CARDONA BASTIDAS, el21 de julio de 1982, con D.N.I. Nº94.303.317, ha peticionado la con-cesión de la ciudadanía argentina, afin de que los interesados hagan sa -ber a este Juzgado las circunstanciasque pudiesen obstar a dicho pedido.Buenos Aires, 17 de noviembre de2015. José Luis Cassinerio, sec.

    I. 22-3-16. V. 23-3-16 5415

    Juz Civ. y Com. Federal Nº 1 Sec Nº 2de la Cap Fed. Hace saber que AMA-RILIS URBAN FELIZ de nacionalidaddominicana 95350251, ha solici-tado la concesión de la CARTA DECIUDADANIA ARGENTINA. Se dejaconstancia que deberá publicarse pordos días en El Derecho. Buenos Ai-res, 9 de marzo de 2016. MercedesMaquieira, sec. int.

    I. 22-3-16. V. 23-3-16 5414

    VARIOS

    El Juzgado Nacional de Primera Ins-tancia en lo Comercial Nº 25 del Doc -tor HORACIO FRANCISCO ROBLEDO,juez, Secretaría Nº 49 a cargo de laDra. SONIA ALEJANDRA SANTISO,sito en Avda. Callao 635, piso 4tode la CABA, en autos caratulados:“MOLLARD, RICARDO HÉCTOR S/QUIEBRA”, Expte. Nº 4325/2015.Hace saber: Que en el aviso NR0.113461/16 publicado el 14 y 15/3debe leerse “10.15hs.”, dónde dice15.00hs. correspondiente a la subas-ta del 1ro de abril de 2016, a realizar-se en el Salón de Subastas JudicialesSITO EN LA CALLE JEAN JAURÉS545 DE LA CABA, subastando el , elvehículo automotor marca “HONDA”,modelo: CRV LX Dominio: JCR054,Año 2010. Buenos Aires, 16 de mar-zo de 2016. Sonia A. Santiso, sec.

    I. 22-3-16. V. 22-3-16 5416

    EDICTOS

  • 8/18/2019 Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

    8/8

    la nulidad del consentimiento y la consecuente atribuciónde responsabilidad a la accionada por los perjuicios que lapublicación efectuada ha ocasionado a la demandante.

    Por otra parte, la invocada “clasificación rígida” quela sociedad recurrente endilga al fallo por categorizar deabsoluta la nulidad del consentimiento –fundamento norebatido mínimamente, reitero– más que cuestionable esplausible, y debe prevalecer sobre cualquier flexible in-terpretación cuando, como aquí acontece, lo que se estáevaluando son los eventuales perjuicios que a la dignidadde un menor –bien jurídico tutelado por la normativa res-pectiva, como bien advirtió el Juez que sentenció– puedenocasionar actividades impúdicas, aptas por lo demás deexpandir socialmente sus perniciosos efectos.

    No está de más advertir que la inaplicabilidad de la in-vocada norma del art. 26 del Código Civil y Comercial encuanto establece que la persona a partir de los 16 años debeconsiderarse como adulto para las decisiones atinentes alcuidado de su cuerpo, se aprecia evidente por no referir avínculos comerciales o laborales, como el aquí considerado,en lo que rige la normativa pertinente según lo expresado.

    Que el régimen admita la competencia o aptitud del

    adolescente para la toma de decisiones frente a actos y/otratamientos médicos, no importa consagrar su capacidadpara la celebración del contrato médico; el primer aspectorefiere al ejercicio de un derecho personalísimo, en tanto elsegundo es un acto jurídico patrimonial que exige la con-secuente capacidad; claramente, el adolescente carece decapacidad para el segundo, pero no necesariamente para elprimero (Fernández Silvia, autora del comentario al art. 26,en Herrera - Caramelo - Picasso, Código Civil y Comercialde la Nación Comentado, Título Preliminar y Libro Prime-ro, Artículos 1 a 400, Infojus, Buenos Aires, 2015, pág. 72).

    Por otro lado, no se pasa inadvertido que en la cuestiónque se examina pueda tener relevancia: la edad de la me-nor, quien estaba muy próxima a cumplir la mayoría deedad; su aptitud psicofísica, su madurez y desarrollo, quepor razones de especialidad científica corresponde sometera la consideración y dictamen de profesionales en la mate-ria; y, experiencia o trayectoria de la actora en la actividad

    cumplida. Pero esa trascendencia no resulta relevante a lahora de asignar responsabilidad por el obrar ilícito, aunquesí pueda considerársela adecuadamente al tiempo de juz-gar sobre los daños producidos y su entidad, lo cual seráconsiderado más adelante.

    El agravio relativo a una supuesta omisión de la senten-cia de valorar la conducta de la actora con la que se habríaengañado a la sociedad demandada al ocultar su edad omentir sobre ella, se aprecia significativamente insosteni-ble y reprobable.

    En primer término, porque de frente al acto ilícito de-terminante de la nulidad ha devenido irrelevante cualquierconsentimiento que se hubiere prestado u obtenido –qui-zás, con prestación económica mediante–.

    En segundo lugar, pues si el engaño de la actora a la de-mandada que se invoca en la expresión de agravios (f. 314vta.) hubiera tenido lugar, éste se habría producido por unaexclusiva y mayúscula torpeza de la sociedad al no cercio-

    rarse de la edad de la persona. Y ello, de modo injustifica-do –sino intencional– se obvió, no obstante imponérselosu condición de empresaria profesional especializada enuna actividad no habilitada para sujetos incapaces. Juegaen esto la normativa que obliga extremar el rigor en laapreciación de los hechos para asignar responsabilidad aquien debe obrar con mayor cuidado y previsión en razónde su carácter profesional (art. 902 Código Civil).

    Resultó, en consecuencia, ajustado a derecho condenara la demandada a indemnizar los perjuicios ocasionados.

    V. Convalidada la atribución de responsabilidad decidi-da por el juez a quo corresponde abocarse al tratamientode los agravios vertidos por las partes relativos a la entidadde los rubros indemnizatorios: daño psíquico y daño mo-ral; y a la tasa de interés aplicada.

    En la sentencia se condenó a la demandada a resarcir ala actora por daño psíquico la suma de $ 6.000 y por dañomoral $ 70.000.

    1) Daño psíquicoEl agravio de la demandante relativo a una supuesta omi-

    sión de valorar la propagación de su imagen y el daño psi-cológico dictaminado por el perito psicólogo no puede re-ceptarse, en tanto el Juez de la anterior instancia ha referidoreiteradamente lo relativo a ambos extremos y evaluado quede conformidad a las circunstancias peculiares de la causay, en particular, con sustento en lo dictaminado por la peritoen psicología, ha concluido que la afectación de la actora ensu faz psíquica podrá solucionarse a partir del tratamientopropuesto, reconociendo la indemnización pertinente.

    A ese respecto cabe advertir, por un lado, que el origi-nario resarcimiento por la publicación no se observa fron-talmente concretado en el escrito de agravios y que lasexpresadas posibilidades de superar el cuadro psicológicoque afecta a la actora no ha sido objeto de crítica en tantoni siquiera se lo menciona en dicha pieza.

    En el marco referenciado, entiendo que corresponde re-chazar los agravios aquí planteados y confirmar el montoindemnizatorio ($ 6.000) otorgado en concepto de dañopsíquico (arts. 163 incs. 5, 6, 165, 386 y 477 del CPCCN yart. 1083 del Código Civil).

    2) Daño moralAmbas partes se agravian en lo concerniente al daño

    moral reconocido. La accionante por estimar exigua la su-ma reconocida y la accionada por considerar improcedentey desmesurado el importe fijado.

    Una evaluación integral de los diversos aspectos de lacontienda y de ciertas circunstancias personales de la de-mandante me llevan a considerar que el grado de afec-tación moral de N. debió resultar bastante menor que elapreciado por el primer sentenciador.

    Refiero para ello, en especial, que los hechos aconte-cieron apenas dos meses antes de cumplir la actora susdieciocho años; que ella era consciente –más allá de sucircunstancial incapacidad– de que el reportaje y las fo-tografías se realizaron con la intención de ser publicadasen la revista en que se lo hizo; que la madre –y además sunovio– apañaron y la acompañaron en ese cometido lo quehace suponer disminuido su previsible grado de incons-

    ciencia; que del contenido de la entrevista grabada resultaque la actora ya venía desenvolviéndose en actividades decierta afinidad con la prestada para la accionada.

    En concreto, todo ello es suficientemente revelador deque el hecho dañoso no debió resultar demasiado impre-visto para la actora y que por ello no pudo tener el niveltraumático que exhibe el reconocimiento de tan elevadaindemnización.

    En tal virtud, y en la inteligencia de que el resarcimien-to del daño no puede constituirse en fuente de lucro paraquien lo padece, estimo prudente reducir la indemnizaciónreconocida por daño moral a la suma de $ 10.000 (art. 1078del Código Civil, y arts. 163 inc. 5 y 386 del CPCCN).

    3) InteresesCon relación a las quejas vertidas en materia de intere-

    ses, atento la doctrina plenaria en autos “Samudio de Mar-tínez, L. c/ Transportes Doscientos Setenta S.A. s/ dañosy perjuicios”, los intereses deben aplicarse a la tasa activa

    cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treintadías del Banco de la Nación Argentina desde el momentodel hecho y hasta el efectivo pago (art. 303 del CPCCN).Por otra parte, cabe destacar que en el caso se impone lavigencia del art. 303 del ritual, precepto que considerovigente en su redacción originaria conforme lo decididopor esta Sala (R. 621.758, del 30/08/2013, “Pérez HoracioLuis c/ Banco Sáenz S.A. s/ ejecución de honorarios”).

    El mentado plenario admite una solución diversa cuan-do acontezca “una alteración del significado económicodel capital de condena que configure un enriquecimientoindebido”. Pero esa singular especie comporta una situa-ción harto excepcional, que se aparta de la regla general, yque –para que pueda tener lugar– debe ser acreditada feha-cientemente y sin el menor asomo de duda en el marco delproceso. A mi juicio no obran en la causa constancias quecertifiquen que, con la aplicación de la tasa activa desdeel día del evento, se configuraría el mentado “enriqueci-

    miento indebido”; como tampoco existen elementsiquiera lo hagan presumir.

    En función de lo expuesto, he de proponer al Aque se rechacen las críticas vertidas en materia de ses, confirmándose la adición al capital de condenaintereses a la tasa mencionada, los que se computaráde la fecha del hecho y hasta el momento del efectivo

    VI. Por lo hasta aquí expuesto propongo al amodificar parcialmente la sentencia apelada reduciemonto establecido por daño moral a $ 10.000; y contodo lo demás que fue materia de agravios, con coalzada al demandado por resultar sustancialmente v(arts. 68, 163 inc. 8 CPCCN). Así lo voto.

    Los Dres. Parrilli y Mizrahi, por análogas razoneaducidas por el Dr. Ramos Feijóo, votaron en el msentido a la cuestión propuesta.

    Y Vistos: Por lo que resulta de la votación que ye el acuerdo que antecede, se modifica parcialmesentencia apelada reduciéndose el monto establecidaño moral a $ 10.000; y se confirma todo lo dem

    fue materia de agravios. Las costas de alzada se imal demandado por resultar sustancialmente vencidoTeniendo en cuenta como se decide en esta instan

    difiere la adecuación dispuesta por el art. 279 del CProcesal respecto de las regulaciones practicadas a fasí como la determinación de los honorarios corrdientes a la tarea desplegada en la Alzada, hasta tantta liquidación definitiva aprobada.

    Regístrese, protocolícese y notifíquese. Oportunte publíquese (conf. C.S.J.N. Acordada 24/2013). devuélvase. – Claudio Ramos Feijóo. – Roberto Pa

     Mauricio L. Mizrahi.

    Corte Interamericana hace a un lado la sobede Costa Rica

    En una medida claramente violatoria de la sobera

    Estado de Costa Rica, la Corte Interamericana de DHumanos dio a conocer ayer, 1º de marzo de 2016, usolución fechada el 26 de febrero pasado, en relaciónpolémica que generó la aplicación de la sentencia de en el caso “Artavia Murillo vs . Costa Rica” sobre la prode la fecundación in vitro  en ese país.

    En esta nueva resolución, y en el marco de un profundte que aún sostiene la sociedad costarricense al respecto,Interamericana “decide” que, a pesar de lo que digan lnismos judiciales y legislativos internos y de las legítimridades que el pueblo de Costa Rica decida sostener en namiento, “debe entenderse que la FIV está autorizada eRica y, de forma inmediata, se debe permitir el ejercicio dderecho tanto a nivel privado como público”. Asimismo, el organismo internacional que “se mantenga vigente el Ejecutivo Nº 39210-MP-S del 11 de septiembre de 20

    perjuicio de que el órgano legislativo emita alguna reposterior en apego a los estándares indicados en la Sente

    De esta manera, la Corte Interamericana sigue tens

    cuerda a través de la presión que ejercen seis ignotospara que nuestros países dejen de lado los principios jy morales que guiaron la sanción de sus constituciones y adhieran a una ideología caracterizada por el profunprecio a la vida de los más vulnerables.

    Desde el Observatorio Internacional de Políticas PúFamilia hemos venido informando de la situación en Cosy nos solidarizamos sin más con todos aquellos ticos queluchando para que prime en su país la cultura de la videl orden internacional el principio de soberanía de los p

    M I Fwww.observatoriointernacio

    Marzo

    VOCES: ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS - BIOÉTICARECHOS HUMANOS - FAMILIA