138
1 DIAGNÓSTICO Tipos de tráfico Capítulo 3

ADUANAS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Tipos de Tráfico   

 

DIAGNÓSTICO

Tipos de tráfico Capítulo 3

Tipos de tráfico   

  2

Índice

Introducción

3. Tipos de Tráfico

3.1. Aduanas fronterizas

3.1.1. Nuevo Laredo 3.1.1.1. Transporte ferroviario 3.1.1.2. Transporte carretero 3.1.2. Tijuana 3.1.2.1. Transporte carretero 3.1.3. Ciudad Juárez 3.1.4. Ciudad Hidalgo 3.1.4.1. Transporte carretero

3.2. Aduanas portuarias

3.2.1. Manzanillo 3.2.1.1. Transporte marítimo 3.2.2. Lázaro Cárdenas 3.2.3. Veracruz 3.2.3.1. Transporte marítimo 3.2.4. Altamira

3.3. Aduanas aeroportuarias

3.3.1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 3.3.1.1. Transporte aéreo 3.3.2. Guadalajara 3.3.3. Monterrey

3.4. Aduanas interiores

3.4.1. Pantaco (México) 3.4.1.1. Transporte ferroviario Conclusiones

Anexos

Tipos de tráfico   

  3

El análisis, estudios, comentarios y conclusiones contenidas en el presente estudio son responsabilidad exclusiva de Logistics, Services Network, S.A. de C.V. y no necesariamente reflejan la opinión de las instituciones que participaron en desarrollo del mismo

Introducción

En este capítulo se desarrolla el diagnóstico por tipo de tráfico, en el que se describen las características generales de cada tráfico y de las aduanas seleccionadas como base del análisis. Se tomaron como fundamento los tipos de tráfico definidos en el capítulo 2: fronterizo, marítimo, aéreo y aduana interior. Se hace un análisis para justificar la consideración de las 12 aduanas elegidas, distribuidas en los cuatro tipos de tráfico, de acuerdo con su participación en el volumen de operaciones registradas en la base de datos de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAAREM).

La operación de los procesos logísticos de desaduanamiento es distinto en todas las aduanas, aunque sean del mismo tipo de tráfico y estén, por ejemplo, en la misma frontera o litoral. Las diferencias en la operación dependen de factores que tienen que ver con la infraestructura, los productos manejados, la organización de los actores —públicos o privados—, entre otros.

Cada aduana, sin importar que sea del mismo tipo de tráfico que otras, tiene una forma de operación particular que no necesariamente coincide con la de las demás. Para cada aduana se mapearon los procesos de la operación actual de importación y exportación, y se validaron los modelos mapeados con diferentes agentes aduanales en cada tipo de tráfico con objeto de tener la certeza de que reflejan la operación real.

A pesar de que se consultaron fuentes tanto públicas como privadas para integrar datos de infraestructura, características de las instalaciones, actores participantes, proyectos actuales y futuros, etcétera, no fue posible contar con información suficiente para integrar este capítulo. La información se encuentra dispersa o simplemente no está disponible. Sin embargo, en esta sección se trató de estandarizar lo más posible la información que pudo ser recopilada de las 12 aduanas base del diagnóstico. La más completa fue aquella de Nuevo Laredo, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Altamira, seguidos de Veracruz y Pantaco (México). Del resto de las aduanas se incluye información general.

Tipos de tráfico   

  4

3. Tipos de tráfico

Con base en la definición de los tráficos que se estableció en el capítulo 2, se eligieron las aduanas que servirían como marco de referencia del estudio. El criterio utilizado fue fundamentalmente aduanas con mayor representatividad por tipo de tráfico, y se seleccionaron las siguientes:

1. Fronterizas Norte: Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Tijuana Sur: Ciudad Hidalgo

2. Marítimas Pacífico: Manzanillo y Lázaro Cárdenas Golfo: Veracruz y Altamira

3. Aeroportuarias: AICM, Guadalajara y Monterrey 4. Aduanas interiores: Pantaco (Ciudad de México)

En el caso de las aduanas fronterizas, en el norte son Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la zona oriente; Ciudad Juárez, Chihuahua, en la zona centro; y Tijuana, Baja California, en la zona occidente; mientras que en la frontera sur es Ciudad Hidalgo, en Chiapas. Las aduanas marítimas son Veracruz y Altamira en el Golfo, y Manzanillo y Lázaro Cárdenas en el Pacífico. En cuanto al tráfico aéreo, las aduanas consideradas son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el aeropuerto de Guadalajara en Jalisco y el aeropuerto de Monterrey en Nuevo León. Respecto a las aduanas interiores, se incluye Pantaco en la Ciudad de México, aunque también se revisó la operación de la aduana interior de Monterrey. Cabe señalar que si bien existen aduanas fronterizas que manejan volúmenes de exportación mayores que Ciudad Hidalgo, esta aduana es la más representativa del comercio exterior en la frontera sur del país. Una vez definidos los pedimentos como el principal indicador para cuantificar el tamaño de las operaciones a examinar, siendo la fuente de información el prevalidador de la CAAAAREM, se fijó el horizonte de tiempo de análisis, constituido por 12 meses de operaciones, ya que de esta forma se garantiza que se incorporen comportamientos cíclicos o meses de baja o alta operación. Las 12 aduanas seleccionadas representan las dos terceras partes del volumen total de importaciones y exportaciones. Tomando como referencia la información del Servicio de Administración Tributaria (SAT), las 12 aduanas constituyen 64.3% de las importaciones y 67.2% de las exportaciones; y en cuanto a la información de la CAAAAREM, 63.4% y 66.9%, respectivamente.

Tipos de tráfico   

  5

En este análisis se empleó información del volumen de operaciones de un año (2007), utilizando la del SAT por un lado y la de la CAAAAREM por el otro. La del SAT incluye además operaciones que no son registradas a través del prevalidador de la CAAAAREM sino de otros prevalidadores. Las siguientes tablas y gráficas muestran la participación de las aduanas seleccionadas en las operaciones totales, con base en los registros de la CAAAAREM.

Tabla 3.1. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de importaciones

IMPORTACIONES 

Aduanas  Pedimentos % de 

Representatividad % 

Acumulado Clasificación  

Nuevo Laredo, Tamps.  1,413,283  28.4  28.4  A Aeropuerto Internacional. Cd. de México  489,381  9.8  38.2  A 

Cd. Juárez, Chih.  358,488  7.2  45.4  A 

Tijuana, B.C.  233,559  4.7  50.1  A 

Manzanillo, Col.  187,730  3.8  53.9  A 

Veracruz, Ver.  174,828  3.5  57.4  A 

Guadalajara, Jal.  118,460  2.4  59.8  B 

Altamira, Tamps.  53,505  1.1  60.9  B 

Monterrey, N.L.  49,021  1  61.9  B Lázaro Cárdenas, Mich.  33,021  0.7  62.6  B 

México  24,293  0.5  63.1  C 

Cd. Hidalgo, Chis.  16,696  0.3  63.4  C 

Total  3,152,265          

Tipos de tráfico   

  6

Gráfica 3.1. Participación de las aduanas seleccionadas en las importaciones

NUEVO LAREDO, TAMPS., 21.3%

AEROPUERTO  INTERNAL. CD. DE MEXICO, D.F., 7.4%

CD. JUÁREZ, CHIH., 5.4%

TIJUANA, B.C., 3.5%

MANZANILLO, COL., 2.8%

VERACRUZ, VER.,  2.6%

GUADALAJARA, JAL., 1.8%

ALTAMIRA, TAMPS., 0.8%

MONTERREY,  N.L., 0.7%LÁZARO CÁRDENAS, MICH.,  0.5%

MÉXICO, 0.4%

CD. HIDALGO, CHIS.,  0.3%

Tabla 3.2. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de exportaciones

EXPORTACIONES 

Aduanas  Pedimentos % de 

Representatividad % 

Acumulado Clasificación  

Nuevo Laredo, Tamps.   543,137  28.5  28.5     A  Aeropuerto Internacional. Cd. de México   153,267  8.1  36.6     A  Cd. Juárez, Chih.   118,149  6.2  42.8     A  Tijuana, B.C.   94,841  5  47.8     A  Cd. Hidalgo, Chis.   88,313  4.6  52.4     A  Manzanillo, Col.   62,777  3.3  55.7     A  Veracruz, Ver.   59,089  3.1  58.8     A  Altamira, Tamps.   49,525  2.6  61.4     B  Guadalajara, Jal.   46,771  2.5  63.9     B  Monterrey, N.L.   36,250  1.9  65.8     B  Lázaro Cárdenas, Mich.   11,833  0.6  66.4     B  México   10,044  0.5  66.9     C  Total   1,273,996          

Tipos de tráfico   

  7

Gráfica 3.2. Participación de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

NUEVO LAREDO, TAMPS., 20.5%

AEROPUERTO  INTERNAL. CD. DE MEXICO, D.F., 6.0%

CD. JUAREZ,  CHIH., 4.0%

TIJUANA, B.C., 3.7%

CD. HIDALGO, CHIS.,  4.4%

MANZANILLO, COL., 2.5%

VERACRUZ, VER.,  2.4%

ALTAMIRA, TAMPS., 2.3%

GUADALAJARA, JAL., 1.9%

MONTERREY,  N.L., 1.6%

, 0.5%

, 0.4%

Ya elegidas las aduanas por tipo de tráfico, se hace un análisis de la operación por tipo de tráfico en general y de cada aduana, sin perder de vista que existen diferencias en la operación, pero que las conclusiones aplican en su mayoría al resto de las aduanas de cada tráfico no incluidas en el estudio.

Mapeo de procesos

El levantamiento de información en campo permite realizar el mapeo de procesos con base en lo que sucede en operaciones reales, en cada tipo de tráfico, en las 12 aduanas consideradas elementos de análisis en el marco de referencia del proyecto.

Después de definir los macroprocesos o tipos de tráfico y las operaciones (importación y exportación) se mapean los procesos, con objeto de describir, de forma general, las actividades que se desarrollan en los procesos logísticos y que sirven de base para hacer posteriormente un análisis más detallado. El diagrama 3.1 presenta un ejemplo de la importación en el tráfico fronterizo.

Tipos de tráfico   

  8

Diagrama 3.1. Importación fronteriza

Con la intención de puntualizar más se muestra un mapeo adicional que exhibe los puntos clave de los procesos logísticos, identificando a los actores logísticos y la relación entre ellos. Por lo anterior y por la diferencia de operaciones en cada aduana, se tuvo la necesidad de crear un modelo genérico que, con más detalle, pudiera incorporar la mayor parte de los diferentes tipos de operación y que, sobre todo, permitiera medir la operación real en campo.

Por otro lado, estos procesos están orientados a identificar los flujos para medir tiempo y costo, y sirvieron de base para generar los flujos de información recabados en visitas de reconocimiento a las aduanas seleccionadas.

Para fortalecer los modelos desarrollados, se llevaron a cabo 12 validaciones de los flujos con personal clave de asociaciones de agentes aduanales, agencias aduanales y diversos actores logísticos que participan en los procesos. La validación se dio de la siguiente forma: Fronterizo

• Nuevo Laredo o A.A. Javier Fernández Hinojosa

Tipos de tráfico   

  9

• Tijuana o Joel López Pérez (A.A. Pérez Ortiz)

• Ciudad Hidalgo o A.A. Rosa Cuevas

Marítimo

• Manzanillo o Juan Manuel López Toscano (A.A. Benito Guerrero)

• Veracruz o Jaime de la Garza (A.A. Jorge de la Garza)

• Altamira o Marcelino Rodríguez Cabrales (A.A. Rodolfo Castañeda)

Aéreo

• AICM o A.A. Javier Fernández Gil (A.A. Leoncio Fernández Hinojosa) o Carlos López (A.A. Daniel del Río) o Salvador de la Peña (A.A. Julio Escalante)

Interior

• Pantaco (México) o A.A. Edmundo Victoria

Después de desarrollar los modelos de los procesos en los diferentes tráficos por las diversas aduanas elegidas, se identificaron modelos de proceso genérico por proceso por tipo de aduana, con objeto de utilizarlo como base para ejecutar el benchmarking en una etapa posterior.

Los procesos seleccionados con base en su participación en el volumen total de las operaciones del comercio exterior (número de pedimentos), así como en los estratos identificados previamente, pasaron de 27 a 11, siendo estos últimos los que tuvieron cuando menos una representatividad de 1% en el total durante 12 meses, como se aprecia en la tabla 3.3.

Tipos de tráfico   

  10

Tabla 3.3. Distribución del número de operaciones por estrato

Lista de procesos   Total de operaciones Porcentaje de 

representatividad 

A  Aduana fronteriza carretero importación  1’728,101  44.18% 

B  Aduana de tráfico aéreo de importación  539,589  13.79% 

C  Aduana fronteriza carretero de exportación   422,625  10.81% 

D  Aduana tráfico marítimo de importación  398,193  10.18% 

E  Aduana interior carretero de importación  153,783  3.93% 

F  Aduana tráfico marítimo de exportación  146,739  3.75% 

G  Aduana de tráfico aéreo de exportación  117,433  3.00% 

H Aduana fronteriza carretero de exportación modalidad: Pedimento consolidado  95,332  2.44% 

I  Aduana fronteriza ferroviario de importación   92,923  2.38% 

J Aduana fronteriza carretero de importación modalidad: Pedimento consolidado   88,724  2.27% 

K Aduana de tráfico aéreo de importación modalidad: Mensajería (T1)  47,291  1.21% 

         3’830,733  97.94% 

Al considerar el valor de las mercancías y su representatividad en cada tipo de tráfico, se agregaron dos procesos: aduana ferroviario de exportación y aduana tráfico marítimo de importación, modalidad partes II o copia simple. La tabla 3.4 muestra el porcentaje de representatividad del valor de las mercancías de cada tráfico.

Tipos de tráfico   

  11

Tabla 3.4. Distribución del valor de las operaciones por estrato

LISTA DE PROCESOS Porcentaje de

representatividad de precio pagado/valor comercial

A- Aduana fronteriza carretero de importación 20.8%

B- Aduana fronteriza carretero de exportación 19.4%

C- Aduana fronteriza ferroviario de importación 3.5%

D- Aduana fronteriza ferroviario de exportación 2.5%

E- Aduana fronteriza de importación Modalidad: Pedimento consolidado 11.8%

F- Aduana tráfico marítimo de importación 11.7%

G- Aduana tráfico marítimo de exportación 4.6%

H- Aduana tráfico marítimo de importación Modalidad: partes II o copia simple 3.5%

I- Aduana de tráfico aéreo de importación 3.9%

J- Aduana de tráfico aéreo de exportación 1.2%

K- Aduana fronteriza carretero de exportación Modalidad: Pedimento consolidado 15.2%

TOTAL 98.2%

Para el levantamiento de procesos se realizaron visitas de reconocimiento en las 12 aduanas escogidas en el muestreo inicial, tanto para operaciones de importación como de

exportación. Asimismo, se sostuvieron entrevistas con personal clave de los diferentes actores logísticos, incorporando los elementos que permitieran el reflejo más aproximado posible de la operación real, a pesar de la diversidad en la operación presentada entre actores del tipo.

En ciertos casos, se constata que la infraestructura actual con la que operan algunos de los principales actores logísticos es insuficiente para cumplir con oportunidad y eficiencia uno o varios procesos logísticos, problemática que puede llegar a obstaculizar el flujo normal de operación.

Las aduanas seleccionadas para visitas de reconocimiento fueron Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Altamira, Monterrey, Guadalajara, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Ciudad Hidalgo. Los actores logísticos incluidos en las visitas fueron recintos fiscalizados, aduanas, agencias aduanales,

Tipos de tráfico   

  12

terminales portuarias, patios de maniobras, empresas transportistas y dependencias gubernamentales que apoyan los procesos de importación y exportación como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sagarpa), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), etcétera.  

Con base en los mapeos de procesos, las diversas validaciones con los actores y las visitas en campo se observaron varias actividades que no agregan valor, pero generan tiempos y costos innecesarios: prácticas en el tráfico aéreo como la revalidación de guías aéreas originan pérdidas en tiempo y costo, mientras que la falta de competencia (monopolio) en actores logísticos como maniobristas centraliza y encarece el proceso.

La infraestructura de las aduanas portuarias no soporta los volúmenes de operación que reciben en ciertos periodos del año, lo que provoca un congestionamiento en la actividad comercial, aunado a los problemas estructurales existentes, como tener que reservar con 24 horas de anticipación las maniobras de descarga de contenedor, evidenciando en ocasiones la falta de personal, o la carencia de un proceso general establecido para el retorno de los depósito en garantía por parte de las líneas navieras, cuestiones que repercuten en la eficiencia de los procesos logísticos y en el costo y el tiempo de los importadores, principalmente.

Respecto a las aduanas fronterizas, hay falta de comunicación entre la de Estados Unidos y la de México, lo cual genera retrasos en el proceso y pérdidas en tiempo. Si bien existen mecanismos de seguridad por el lado estadounidense, éstos hacen más prolongado el proceso de exportación.

Por su parte, en las aduanas interiores falta coordinación entre los actores, observándose en ocasiones personal y espacio insuficientes para el movimiento de maniobras, lo que retrasa la operación de despacho, además de que los transportistas no cuentan con la documentación completa antes de pasar a los rayos gamma y muchas veces tienen que esperar horas estacionados en los patios.

Validación de procesos

Una vez mapeados los procesos en diversos diagramas de flujo, se llevaron a cabo reuniones con varios agentes aduanales, donde se validó el flujo de los procesos, destacando aspectos relevantes de la operación, sin considerar particularidades que no repercuten en la representatividad del tipo de tráfico. En este ejercicio se observan comportamientos muy

Tipos de tráfico   

  13

distintos entre aduanas del mismo tráfico en ciertos procesos, lo que permite identificar mejores prácticas que puedan ser replicables.

La validación permite comprobar que cada aduana opera de forma diferente y depende mucho de la clase de productos, si es principalmente operación temporal o definitiva, del tipo de transporte o de operadores logísticos, etcétera. Para la validación de procesos se utilizó el diagrama 3.2, que ilustra la importación en aduanas fronterizas por transporte carretero. El diagrama contiene el flujo del proceso, el actor en una parte específica del mismo, el tiempo, el costo, el documento presentado generado, el documento generado y algunas observaciones que se consideró importante destacar. El formato permite revisar de forma puntual y validar la participación de cada actor a lo largo del proceso de comercio exterior. Si bien el esquema es útil para la validación, se observó una gran dificultad en obtener información de la forma detallada propuesta, por el gran número de actores, la dispersión de la información y la confidencialidad que argumentan algunos de ellos.

Tipos de Tráfico   

14 

 

Diagrama 3.2. Proceso: Aduana fronteriza tráfico carretero de importación

Tipos de tráfico   

  15

3.1. Aduanas fronterizas

En México existen 21 aduanas fronterizas, 19 de ellas ubicadas en la frontera norte, mientras que dos se encuentran en la frontera sur. Con una extensión de 3,152 kilómetros y delimitadas por seis estados, las aduanas fronterizas atienden alrededor de

5’739,407 operaciones anuales y representan 23% del producto interno bruto.

Teniendo en cuenta los volúmenes de operaciones que manejan y su importancia en el comercio exterior de México, únicamente se tomarán como objeto del presente diagnóstico las siguientes aduanas fronterizas:

• Nuevo Laredo • Tijuana • Ciudad Juárez • Ciudad Hidalgo

Estas aduanas constituyen 54% del comercio transfronterizo en México, y cada una presenta sus particularidades en cuanto a volumen de operaciones. Nuevo Laredo es la aduana más grande e importante de América Latina con un promedio de 1’939,663 operaciones anuales; además, en enero de 2009 implementó la operación de 24 horas, lo que hace que su volumen de operaciones sea mayor, al grado de que alcanza entre 700,000 y 800,000 al mes. En cuanto a Ciudad Juárez, es una de las principales aduanas en el sector maquilador, ya que a través de ella se tramitan alrededor de 520,492 operaciones de empresas maquiladoras. Por su parte, Tijuana es la aduana y la frontera más grande del mundo en cuestión de cruce vehicular, con un registro de más de 620,917 cruces al año.

Las tres aduanas antes mencionadas representan el comercio entre México y Estados Unidos, mientras que la aduana de Ciudad Hidalgo, quizá la más pequeña en cuestión de operaciones en comparación con Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez, es la de mayor tamaño en la zona sur del país con un volumen de operaciones de 106,389. Esta aduana es el vínculo entre el comercio de México y Centroamérica, principalmente en el ámbito de las exportaciones.

Las cuatro aduanas fronterizas incluidas en el análisis representan 54.8% de las operaciones de importación y 60.1% de las de exportación, como se observa en las siguientes tablas y gráficas.

Tipos de tráfico   

  16

Tabla 3.5. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de importaciones

Aduanas ImportacionesNuevo Laredo 1’413,283 38.30% 38.30%Cd. Juárez 358,488 9.70% 48.00%Tijuana 233,559 6.30% 54.40%Cd. Hidalgo 16,696 0.50% 54.80%

INFORMACIÓN CAAAREM IMPORTACIÓNADUANAS FRONTERIZAS

Gráfica 3.3. Participación de las aduanas seleccionadas en las importaciones

               

NUEVO LAREDO, TAMPS., 38.3%

CD. JUÁREZ, CHIH., 9.7%

TIJUANA, B.C., 6.3%

CD. HIDALGO, CHIS.,  0.5%

ADUANAS FRONTERIZAS IMPORTACIÓN 

Estas cuatro aduanas representan 

58.4% de las importaciones

Tabla 3.6. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de exportaciones

Aduanas ExportacionesNuevo Laredo 543,137 38.70% 38.70%Cd. Juárez 118,149 8.40% 47.10%Tijuana 94,841 6.80% 53.80%Cd. Hidalgo 88,313 6.30% 60.10%

ADUANAS FRONTERIZASINFORMACIÓN CAAAREM EXPORTACIÓN

Tipos de tráfico   

  17

Gráfica 3.4. Participación de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

NUEVO LAREDO, TAMPS., 38.7%

CD. JUÁREZ, CHIH., 8.4%

TIJUANA, B.C., 6.8%

CD. HIDALGO, CHIS., 6.3%

Estas cuatro aduanas 

representan 60.1% de las exportaciones

ADUANAS FRONTERIZAS EXPORTACIÓN 

Problemática

De forma general, la problemática identificada, y que fue de alguna manera similar en todas las aduanas, se resume así:

• Personal insuficiente para la cantidad de operaciones en algunas aduanas.

• Distancias grandes entre los actores logísticos que participan en el despacho aduanero.

• Falta de infraestructura para el volumen de operaciones que se maneja.

3.1.1. Nuevo Laredo

Por constituir la aduana más importante de México, es de la que hay más información disponible. Ubicación. Esta ciudad fronteriza se localiza en el estado de Tamaulipas. Al Norte, limita con la ciudad estadounidense de Laredo, Texas, razón por la cual su economía depende en mayor parte de las importaciones y exportaciones que se llevan a cabo entre ambas naciones.

Vocación. El enfoque de este puerto fronterizo es comercial, manejando aproximadamente 30% de la carga que se importa y exporta en el país. Es la

Tipos de tráfico   

  18

aduana con el mayor número de operaciones de comercio exterior.

Zona de influencia. Esta frontera es la principal entrada de mercancías hacia Estados Unidos y Canadá, así como de aquellas provenientes de Asia y Europa manejadas en tránsito por Estados Unidos hacia México. El tipo de carga es automotriz, industrial y para la industria maquiladora, y la mayoría es manejada como importación o exportación definitiva. Asimismo, cuenta con una sólida infraestructura carretera y ferroviaria que le permite realizar operaciones de comercio exterior hacia y fuera del corredor industrial más importante del país, localizado desde el centro, el bajío y la parte noreste de México.

Infraestructura. El Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III se aloja en una superficie aproximada de 49 hectáreas; de ella, la que corresponde al recinto fiscal se encuentra limitada en dicha área. En Nuevo Laredo existen dos puentes internacionales de comercio exterior:

a) El Puente Internacional Nuevo Laredo III, ubicado aproximadamente a seis kilómetros del entronque “El Canelo”, situado en el km 5+665.60 del libramiento “Ruta No. 2” y en el km 12+348.015 de la carretera federal No. 2 Nuevo Laredo-Piedras Negras, en el municipio de Nuevo Laredo. La estructura tiene una longitud total de 297.80 metros, de los cuales 148.90 corresponden al lado mexicano, 119.06 al lado estadounidense y 29.84 al tramo común. La estructura tiene una sección transversal de 36.58 metros, con cuatro carriles de circulación en cada sentido y andadores para peatones en ambos lados.

b) El Puente de Ferrocarril, conocido como “Puente Negro”, ubicado en el centro de la ciudad, casi a un kilómetro al poniente del Puente Internacional Nuevo Laredo I “Puerta de las Américas”. Se trata de un puente metálico de una vía.

Los módulos de selección automatizada y carriles para cajas y contenedores vacíos que actualmente existen en la aduana son:

a) Andén de importaciones, que consta, en una primera etapa, de 19 módulos de selección aleatoria más un carril para cruce de vacías (rayos gamma) en primer reconocimiento y siete módulos más un carril de vacíos en segundo reconocimiento; 110 posiciones de revisión en la plataforma de primer reconocimiento y 18 posiciones de revisión en el segundo reconocimiento. Se tienen también cinco módulos de inspección a la salida del recinto fiscal para verificar el debido cumplimiento del despacho aduanero. b) Andén de exportaciones, que cuenta con siete módulos de selección automatizada y 54 posiciones de revisión en la plataforma de reconocimiento. c) El área de peaje incluye siete casetas de cobro más una para vehículos con exceso de dimensiones.

Tipos de tráfico   

  19

Dentro de la aduana de Nuevo Laredo existen dos patios fiscalizados, los cuales se encuentran en el Recinto Fiscalizado “N.L. Tercer Milenio”, colindante con el Recinto Fiscal del Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III.

Servicios. Hoy en día existen cuatro empresas de maniobras que tienen operación en la aduana:

a) Sistema Intermodal, perteneciente a Grupo Nuevo Laredo, ente económico de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo.

b) Carga, Descarga y Almacenaje de Nuevo Laredo, constituida por el Sindicato Nacional de Alijadores, Empleados en Agencias

Aduanales, Marinos en la Especialidad de Tripulantes en Embarcaciones y Artefactos Navales, Trabajadores en Maniobras de Cargaduría en General, Operadores de Sistemas Automatizados, Grúas, Montacargas, Chocadores de Carga, Equipajeros, Similares y Conexos de la República Mexicana.

c) Dos empresas particulares, encabezadas por Grupo Vidales y Grupo Braniff, que prestan servicios exclusivamente a los embarques de los referidos agentes aduanales; no dan servicio al público.

Las razones sociales de los almacenes fiscalizados y su capacidad que actualmente operan en Nuevo Laredo son las siguientes:

a) Inspecciones Fitosanitarias y Aduaneras de Nuevo Laredo. El punto de verificación e inspección se desplanta en una superficie de 17,897 m2. La infraestructura tiene como especificaciones:

• Andén con 34 puertas refrigeradas, en su primera fase, con rampas

autonivelantes y sellos herméticos, en un área de 1,092 m2, a una temperatura de 10°C.

• Un cuarto refrigerado de 114 m2 con capacidad para 96 tarimas, a una temperatura de 4°C.

• Un cuarto congelado de 114 m2 con capacidad para 96 tarimas a una temperatura de -18°C.

• Área de Inspección de Vegetales de 73 m2. • Área de Inspección de Cárnicos de 81 m2. • Área de Circulación y Servicios de 152 m2. • Área de Oficinas, de 463 m2 en una primera etapa, para llegar a un total de 926

m2.

Tipos de tráfico   

  20

Existe un proyecto para crecer de acuerdo a las necesidades. Inicialmente consta de 34 puertas de inspección, a lo largo de un andén refrigerado de 14 metros de ancho y 1,093 m2 de superficie total. La capacidad instalada del punto le permite atender, en un horario de 8:00 a 22:00 horas, hasta 952 vehículos, considerando un tiempo promedio de inspección de 30 minutos.

b) Punto operado por la empresa Palos Garza; no hay información disponible. Los principales tipos de actores logísticos que operan en la aduana de Nuevo Laredo se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Agentes aduanales: el mayor número de agentes aduanales que operan por Nuevo Laredo están agremiados en la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, A.C., organismo que tiene registrado un total de 220 asociados (agentes aduanales con patente para operar por la aduana de Nuevo Laredo) y 110 afiliados (agentes aduanales adscritos a una aduana distinta de Nuevo Laredo, pero con autorización para operar por esta aduana).

2. Transfers: transportistas encargados de llevar la mercancía de importación o exportación del patio del transportista en Nuevo Laredo a la bodega de los reexpedidores en Laredo, Texas, o viceversa. Están agrupados principalmente en la Asociación Solidaria de Transportistas de Exportación, la cual depende de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), y, en menor grado, en la Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo (Censecar).

3. Transportistas: responsables de llevar la mercancía de importación o exportación, del interior de la República (instalaciones del productor/exportador o del importador) al patio del transportista en Nuevo Laredo, o viceversa. Están agremiados principalmente en la Censecar, afiliada a la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).

4. Recintos fiscalizados. 5. Empresas maniobristas. 6. Empresas reexpedidoras: las principales empresas reexpedidoras están afiliadas a la

Association of Laredo Forwarding Agents (ALFA), organismo hermano de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo (AAANLD). La función de las empresas reexpedidoras consiste en recibir, revisar, cargar, descargar, almacenar, consolidar, desconsolidar, clasificar, empaquetar, etiquetar, flejar, etcétera, la mercancía que se internará mediante importación a territorio nacional. Actualmente la ALFA cuenta con 192 empresas reexpedidoras como socios.

7. Empresas operadoras ferroviarias: la operación del ferrocarril es controlada por la empresa Kansas City Southern de México, S. de R.L. de C.V., a través de una concesión de fecha 2 de diciembre de 1996 del gobierno federal por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

8. Empresas operadoras del segundo reconocimiento: la operación del segundo reconocimiento aduanero en el Puente Internacional Nuevo Laredo III está otorgada

Tipos de tráfico   

  21

mediante contrato de prestación de servicios del SAT a la empresa Cotecna Inspección.

9. Empresas prevalidadoras: para la validación y pago de los pedimentos que amparan las operaciones de comercio exterior, por Nuevo Laredo operan las siguientes empresas prevalidadoras autorizadas por el SAT para prestar el servicio referido:

a. Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana

(CAAAAREM). b. Comercio Internacional Sistematizado (Cintesis). c. Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME). d. Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex). e. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Asimismo, entre las dependencias gubernamentales —excluyendo aduana (SAT)— que operan en la aduana se encuentran: 

a. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Sagarpa (inspección y fumigación).

b. Autotransporte Federal (verificación de pesos y medidas, condiciones vehiculares, placas, licencias, etcétera).

c. Policía Federal Preventiva (PFP). d. Unidad de Apoyo a la Inspección Fiscal y Aduanera (UAIFA, Policía Fiscal

Federal). e. Instituto Nacional de Migración (INM). f. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe).

La Sagarpa realiza sus funciones en los puntos de inspección fitozoosanitaria en el recinto fiscalizado; la Profepa, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también lleva a cabo sus funciones dentro del punto de inspección que opera IFA; el INM y la PFP no actúan en el Puente del Comercio Mundial.

Proyectos actuales. El Gobierno del Estado de Tamaulipas, junto con el municipio de Nuevo Laredo, están evaluando conjuntamente con Union Pacific (UP) y Kansas City Southern de México (KCSM) reubicar al actual “Puente Negro” del ferrocarril que cruza por Nuevo Laredo y trasladarlo al área de influencia del Puente del Comercio Mundial, en el punto conocido como “Flecha Lane”, o al suroriente de la ciudad, por el área en que se promueve la construcción del Puente Nuevo Laredo IV-Laredo V, denominado “Proyecto 45”. Asimismo, se lleva a cabo el proyecto de la terminal de carga aérea en el Aeropuerto Internacional “Quetzalcóatl” de Nuevo Laredo. El 7 de septiembre de 2001 se firmó un convenio de colaboración entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Gobierno de Tamaulipas para modernizar los aeropuertos de Matamoros, Ciudad Victoria y Nuevo

Tipos de tráfico   

  22

Laredo. En el caso de este último, se pretende crear recintos fiscalizados y terminales de carga aérea. En esa misma fecha se firmó un convenio con la Administración General de Aduanas (AGA) para crear recintos fiscales en los tres aeropuertos. Para el caso de Nuevo Laredo, se requiere la adecuación de un recinto fiscal, así como la construcción de equipamiento de los

almacenes para el manejo, carga, descarga, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior, incluyendo servicios conexos (empaquetado, etiquetado, consolidación, transferencias, etcétera). Con base en lo anterior, la Coordinación de las Unidades de Negocios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares lleva a cabo el contrato de arrendamiento bajo el esquema de coinversión del proyecto de construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de la terminal de carga aérea en el aeropuerto de Nuevo Laredo. Por otro lado, la construcción de accesos al Puente Internacional Nuevo Laredo II se ha efectuado en diferentes etapas: a) Construcción del segundo cuerpo del Libramiento Mex-II, en el tramo Entronque

“Anáhuac”-Entronque “El Canelo”, y de un tercer carril en sentido Sur–Norte en el camino de acceso al Puente del Comercio Mundial. Durante 2005 se registró el cruce de 1’586,094 camiones cargados, tanto con mercancía de importación como de exportación, y en 2006 fueron 1’726,533, lo cual representó un incremento de 8.8%. Esto, aunado a que el Plan Municipal de Desarrollo prevé el área de influencia del Puente del Comercio Mundial como área de desarrollo para la industria, el comercio y los servicios relacionados con el comercio exterior, implicará la necesidad de brindar vialidades adecuadas en el corto plazo.

b) Ampliación a cuatro carriles de la carretera a Ciudad Anáhuac, cuando menos hasta

la Estación “Los Sánchez” de ferrocarril. A lo largo de 2006 se tuvo el movimiento de 403,854 furgones cargados, tanto con mercancía de importación como de exportación. El crecimiento esperado de contenedores procedentes de Lázaro Cárdenas a Estados Unidos genera la necesidad de desarrollar la Estación Multimodal “Los Sánchez” de ferrocarril, y de conformidad con los nuevos sistemas de transferencia de modos de transporte, la única vialidad que conecta a esa estación con el resto de las vialidades de la región es la Carretera Nuevo Laredo-Cd. Anáhuac, por lo cual requiere su modernización cuando menos hasta la Estación “Los Sánchez”.  

c) Ampliación y modernización del cuerpo poniente de la Carretera Nacional, del entronque “Empalme” al km 18+000. Las vialidades de entrada a Nuevo Laredo se limitan a las conocidas como “Carretera Ribereña” (a Reynosa y a Piedras Negras) y la “Carretera Nacional” (a Monterrey). Estas vías confluyen en el entronque conocido

Tipos de tráfico   

  23

como “Empalme”. Desde ese punto hasta el km 18+000, donde inicia el programa municipal conocido como “Entrada Digna”, sólo existe la modernización del cuerpo oriente de la vialidad, quedando pendiente desde hace muchos años la adecuación del cuerpo poniente.

d) Finalización de la modernización del cuerpo norte de la Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras hasta el entronque “El Canelo”. En tanto el Plan Municipal de Desarrollo cristaliza y las empresas transportistas se reubican a la zona de influencia del Puente del Comercio Mundial, así como diversas industrias se establecen en esa área, la actual vía primaria de acceso al Puente del Comercio Mundial está constituida por el Libramiento al Aeropuerto-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras, o bien Libramiento de Carga-Carretera Nuevo Lardo-Piedras Negras. De dicha vialidad se amplió el cuerpo sur en su totalidad, mientras que el cuerpo norte se modernizó desde el entronque Libramiento al Aeropuerto-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras hasta el entronque Libramiento de Carga-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras, quedando pendiente la modernización hasta el entronque “El Canelo”.

e) Construcción del tercer carril en el camino de acceso al Puente del Comercio

Mundial. Desde el entronque “El Canelo” hasta la entrada al Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III, se llevó a cabo la construcción de un tercer carril de acceso, en dirección Sur-Norte (esto es, para la carga de exportación), debido a la saturación de dicho tramo carretero de 5,669 km, que en ocasiones originaba filas de más de diez kilómetros.

Del mismo modo, se encuentra en proceso el Proyecto de Cruce de Materiales Peligrosos por el Puente del Comercio Mundial. Uno de los logros significativos dentro de la aduana de Nuevo Laredo fue la conclusión del Proyecto de Reingeniería del Área de Exportación del Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III, promovido por la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo para ampliar el Área de Exportación mediante la construcción de pavimentos para utilizar las posiciones de la parte posterior de la plataforma de exportación, lo cual incrementa en 24 posiciones la capacidad de la misma, como se contempla en la segunda etapa del Plan Maestro.

No menos importante es el Proyecto de Ampliación de Módulos de Revisión en Importación del lado estadounidense del Puente del Comercio Mundial. En 2006 se llevaron a cabo reuniones entre United States Customs and Border Protection (USCBP), el municipio y la aduana de Nuevo Laredo, la ciudad de Laredo (Texas), la AAANLD, la ALFA y la Censecar, a fin de

Tipos de tráfico   

  24

evaluar los requerimientos para permitir el flujo rápido y expedito de la carga. Como conclusión, se acordaron varias medidas, entre ellas la ampliación del número de módulos de revisión de importación del lado estadounidense.

En octubre de 2007, la ciudad de Laredo, Texas, aprobó el incremento a las tarifas de peaje en los diferentes cruces entre ambas ciudades, que fue de aproximadamente 37% (para el caso de vehículos cargados, aumentó de US$13.50 a US$18.50). La justificación fue que el incremento sería usado para ampliar más casetas de inspección de importación del lado estadounidense del Puente del Comercio Mundial. La información que se tiene es que GSA y Texas Department of Transportation (Tx DOT) están por terminar de revisar el proyecto ejecutivo, por lo que posiblemente se licitará en este año 2009. El proyecto consiste en ampliar el área de casetas de ocho (actualmente) a 15.

Asimismo, el proyecto de instalación de rayos gamma se concluyó a mediados de 2008. En 2001 se instaló el primer equipo de rayos gamma en la aduana de Nuevo Laredo, para revisar por este medio los carros de ferrocarril, tanto de importación como de exportación, y fueron instalados a unos 200 m al sur del “Puente Negro”. En 2005, se inició la instalación de un equipo de rayos gamma en el área de módulos de primera selección automatizada del recinto fiscal del Puente del Comercio Mundial, para revisar las cajas vacías de importación que ingresaban al país. Casi de manera paralela, se comenzó la instalación de un segundo equipo, contiguo a la plataforma de primer reconocimiento de importación en el Puente Internacional Nuevo Laredo III, para revisar selectivamente algunas de las cajas con mercancía. Desde 2007, se inició la instalación de un equipo de rayos gamma en exportación en el Puente del Comercio Mundial, también con la finalidad de revisar de forma selectiva los cargamentos con mercancía. Estos últimos entraron en operación en agosto de 2008.

Por otra parte, en 2008 terminó el Proyecto de Instalación de Esclusas. En 2007, se colocó en los módulos de importación del Puente del Comercio Mundial un sistema de barreras automáticas de acceso (esclusas), que permitía el paso de vehículos a través de los módulos de selección automatizada en importación, luego de que un lector electrónico “leyera” la información contenida en el pedimento, para comprobar la autenticidad de éste. En octubre de 2008, se estableció un sistema similar en los módulos de exportación, el cual está actualmente en prueba o plan piloto.

Proyectos futuros. A mediano plazo, se tiene contemplado el proyecto del Puente 45 (Nuevo Laredo IV-Laredo V), que consiste en desarrollar al sureste de la ciudad un puente vehicular, que en una primera etapa daría servicio a tráfico ligero, para albergar posteriormente también tráfico comercial. El proyecto se encuentra fuera de la mancha urbana, en terrenos que se desarrollarían para áreas industriales y de servicios al comercio exterior. Dicho proyecto fue aprobado por las ciudades de Nuevo Laredo y Laredo, Texas, por lo que está en la fase de estudios preliminares, buscando obtener en un par de años el Permiso Presidencial del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Tipos de tráfico   

  25

De igual modo, se estudia la factibilidad de construir un nuevo módulo Citev (Control de Importación Temporal de Vehículos) en el área de influencia de la garita del km 26 que atienda a los flujos provenientes de Nuevo Laredo como del puente “Solidaridad” en Colombia, N.L., y que sustituya los módulos Citev actuales en el Puente Internacional Nuevo Laredo II y en Av. César López de Lara y Arteaga. El objetivo es establecer una ubicación que capte a los vehículos procedentes del Puente “Solidaridad” en Colombia N.L. y de Nuevo Laredo. Por otro lado, se contempla el Desarrollo del Recinto Fiscalizado Estratégico en el Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III. El Puente del Comercio Mundial cuenta con un área colindante susceptible de fiscalizarse, de casi 2,000 hectáreas. El desarrollador está terminando las obras de equipamiento e infraestructura en las manzanas comercializadas dentro del Recinto Fiscal en una primera etapa, para que se apruebe dicha área como susceptible de fiscalizarse. De conformidad con la Ley Aduanera, en dicha área pueden establecerse empresas que tengan como objeto la elaboración, reparación o transformación, o bien las maniobras, carga, descarga y almacenaje de mercancías, además de procesos conexos como la consolidación, el etiquetado, la inspección, etcétera. Además, con la nueva figura del Recinto Fiscalizado Estratégico, será factible comercializar productos que ingresen al mismo. Por último, se considera el estudio para el Proyecto de la Construcción de la Plataforma Espejo de Importación con igual capacidad a la actual (110 posiciones), como se contempla en la segunda etapa del Plan Maestro del Puerto.

3.1.1.1. Transporte ferroviario

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en el transporte ferroviario en Nuevo Laredo implican las siguientes actividades:

1. Se envía carta de instrucciones al agente aduanal y a la empresa ferroviaria

2. Se posiciona el equipo ferroviario

3. Se cobran demoras por documentación tardía y se otorga un número estipulado de días libres

4. El cliente carga el equipo ferroviario y elabora la carta porte

5. Se retira el equipo ferroviario del andén del exportador, es clasificado en el patio del transportista y se acomoda en el tren de largo arrastre

6. Llega el equipo ferroviario a la frontera

7. Agente aduanal mexicano no realiza previo de la mercancía a importar

Tipos de tráfico   

  26

8. Proforma del pedimento

9. Prevalidación de pedimentos

10. Proceso de validación

11. Pago de contribuciones

12. Entrega de pedimento en la aduana mexicana

13. La aduana mexicana otorga una autorización para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (código de barras), que funciona como acuse de recibo sobre los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarán a modularse, y se la envían al módulo de rayos gamma

14. La aduana otorga un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

15. Cruce de frontera

16. Rayos gamma

17. Módulo de selección automatizada

18. Inspección y muestreo de mercancía por otras dependencias gubernamentales (Sagarpa, Profepa, Cofepris, etcétera)

19. ¿Reconocimiento?

20. No-Desaduanamiento

21. Sí-Revisión de mercancía

22. ¿Irregularidades en la revisión de la mercancía y la documentación?

23. Sí-Levantamiento de acta de incidencias

24. No-Desaduanamiento

25. Recorrido de ruta fiscal

22. Primer modulo e selección automatizada

23. ¿Primer reconocimiento?

24. No. Desaduanamiento

25. Posicionamiento del equipo ferroviario o tren de largo arrastre

26. Transporte a destino final

27. Entrega de equipo ferroviario a cliente para entrega de mercancía

Tipos de tráfico   

  27

Diagrama 3.3. Proceso: Tráfico ferroviario de importación

Tipos de tráfico   

  28

Tipos de tráfico   

  29

Tipos de tráfico   

  30

PROCESO DE IMPORTACIÓN FERROVIARIA

3

FIN

Posicionamiento del equipoferroviario en tren de largo

arrastre

Transporte al destino final

Entrega de equipo ferroviario al cliente paraentrega de mercancía

 

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en el transporte ferroviario en Nuevo Laredo incluyen estas actividades:

1. Solicitud de servicio

2. Colocación y pesaje de los carros

3. Generación del B/L y el NIU (número de identificación única)

4. Acceso al NIU

5. El exportador transmite información al agente aduanal

Tipos de tráfico   

  31

6. Genera proforma de pedimento para glosa interna

7. Prevalidación de pedimentos

8. Proceso de validación

9. Pago de contribuciones

10. Entrega de pedimentos en la aduana mexicana

11. Se otorga una autorización para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (código de barras), que funciona como acuse de recibo de los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarán a modularse, y se la envían al módulo de rayos gamma

12. Llega el equipo ferroviario a la frontera

13. Módulo de selección automatizada

14. Rayos gamma

15. La aduana otorga un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

16. Desaduanamiento

17. Envío de archivos de rayos gamma a aduana americana

18. Revisión de mercancía y documentos por aduana americana

19. Posicionamiento del equipo ferroviario al tren de largo arrastre

20. Transporte al destino final

21. Se proporciona el equipo ferroviario al cliente para entrega de mercancía

Tipos de tráfico   

  32

Diagrama 3.4. Proceso: Tráfico de exportación ferroviario

Tipos de tráfico   

  33

Tipos de tráfico   

  34

Tipos de tráfico   

  35

Tipos de tráfico   

  36

3.1.1.2. Transporte carretero

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en el transporte carretero en Nuevo Laredo conllevan lo siguiente:

1. Origen/Embarcador americano

2. Transportista americano de largo arrastre

3. Revisión Sagarpa/Profepa/Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)/otras dependencias en la aduana americana

4. Arribo al almacén en frontera

5. Maniobra de descarga al almacén

6. Solicitud de documentos al importador

7. ¿Documentación completa y correcta?

8. No-Solicitud de documentos al importador

9. Sí-Realización de previo

10. Pedimento proforma (cotización)

11. ¿Autoriza despacho y pagos?

12. Sí-Prevalidación de pedimentos

13. Validación de pedimento

14. Pago de contribuciones

15. Arribo del transfer al almacén de USA

16. Llega tractor, engancha caja, sale del almacén y se dirige a la aduana americana

17. Cumplimiento de requisitos ante la aduana de USA

18. Arribo a territorio nacional

19. Revisión Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

20. Primer módulo de selección automatizada

21. ¿Reconocimiento aduanero?

22. No-Desaduanamiento libre

Tipos de tráfico   

  37

23. Sí-1er. reconocimiento aduanero

24. ¿Incidencias?

25. Sí-Notifica acta al agente aduanal

26. No-2do. módulo de selección automatizada

27. ¿Segundo reconocimiento?

28. No-Desaduanamiento libre

29. Sí-Reconocimiento aduanero

30. ¿Incidencias?

31. Sí-Notifica acta al agente aduanal

32. No-Desaduanado

33. Arribo al patio del transportista mexicano de largo arrastre

34. Transportación de la mercancía al destino final

35. Entrega de la mercancía a destino final

Tipos de tráfico   

  38

Diagrama 3.5. Proceso: Tráfico carretero de importación*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Javier Fernández Hinojosa, Nuevo Laredo.

Tipos de tráfico   

  39

1

Arribo a territorio nacional

2do. módulo de selección automatizada

Desaduanamiento libre

3

Cumplimiento de requisitos ante la aduana USA

PROCESO: TRÁFICO CARRETERO DE IMPORTACIÓN

¿Reconocimiento aduanero?

No

Si1er

Reconocimientoaduanero

2do. reconocimiento aduanero

No

Arribo del transfer al almacén USA

Llega tractor (transfer) y engancha caja y sale del almacén y se dirige a

la aduana americana

1er. módulo de Selección Automatizada

Revisión Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencia

Incidencias

No

Si

No

2

¿Reconocimiento 2do.?

Libera embarque

Notifica acta al AA

FIN

IncidenciasNo

Tipos de tráfico   

  40

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en el transporte carretero en Nuevo Laredo incluyen las siguientes actividades:

Tipos de tráfico   

  41

1. Origen/Embarcador mexicano

2. Envío de la carta de instrucciones a transportista mexicano y agente aduanal

3. ¿Documentación completa?

4. No-Origen/Embarcador mexicano

5. Sí-Genera proforma del pedimento para glosa interna

6. Prevalidación de pedimentos

7. Validación de pedimento

8. Pago de contribuciones

9. Envío de pre-file a la aduana americana

10. Elaboración de e-manifest

11. Entrega mercancía al agente aduanal en frontera

12. Arriba el transfer y conduce la mercancía a la aduana

13. 1er. módulo de selección automatizada

14. ¿1er. reconocimiento?

15. Sí-Revisión de mercancías

16. No-Desaduanamiento

17. Cruce de frontera

18. Inspección primaria de la aduana USA

19. Inspección secundaria USA, VACIS, R-X, ADUANA, USDA, FDA, EPA, USDOT, DPS, Caminos, otros

20. Inspección de salida de la aduana USA

21. Patio de transportista USA en la frontera

22. Transportista USA de largo arrastre

23. Destino final (consignatario)

Diagrama 3.6. Proceso: Tráfico carretero de exportación*

Tipos de tráfico   

  42

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Javier Fernández Hinojosa, Nuevo Laredo.

Tipos de tráfico   

  43

Tipos de tráfico   

  44

3.1.2. Tijuana

Ubicación. Se encuentra a 32° 31' 30" de latitud norte y a 117° de longitud oeste, colindando al norte en 41 kilómetros con el condado de San Diego, California, al sur con los municipios de Playas de Rosarito y Ensenada, al este con el municipio de Tecate y al oeste con el Océano Pacífico. El municipio tiene una extensión de 1,239 kilómetros cuadrados.

Vocación. La ciudad tiene un enfoque comercial, turístico y de industria maquiladora principalmente en el área electrónica y automotriz.

Zona de influencia. Por estar ubicada junto a la frontera con Estados Unidos, Tijuana es un principal centro maquilador para empresas que tienen sus contrapartes en California. Así también, a través de la frontera cruzan muchos productos vegetales de la región del Pacífico mexicano y del estado norteamericano de California. La mayoría de las exportaciones e importaciones que se realizan vía este cruce fronterizo son temporales.

Proyectos futuros. La administración de la aduana pretende modernizar el sistema aduanero con la finalidad de erradicar el contrabando y alcanzar la transparencia en las operaciones invirtiendo principalmente en infraestructura y tecnología. Se busca la creación de esclusas para evitar el contrabando; la implantación de 200 cámaras de video digital con detección de movimiento y vigilancia las 24 horas del día, controladas desde la Ciudad de México; así como la profesionalización del personal de la aduana. En lo que se refiere a cambios en la estructura, se prevé sustituir la plataforma de exportación para mejorar el flujo vehicular y reemplazar con concreto hidráulico los patios de importación y exportación. Finalmente, existe un proyecto de aforo vehicular que tiene el propósito de eliminar al 100% la aleatoriedad en las revisiones de vehículos o en el ingreso de pasajeros, haciendo más eficiente la operación.

3.1.2.1. Transporte carretero

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en transporte carretero en Tijuana conllevan los siguientes pasos:

1. Origen/Embarcador americano

2. Transportista americano de largo arrastre

Tipos de tráfico   

  45

3. Revisión Sagarpa/Profepa/Sedena/otras dependencias en la aduana americana

4. Arribo al almacén en frontera

5. Maniobra de descarga al almacén

6. Solicitud de documentos al importador

7. ¿Documentación completa y correcta?

8. No-Solicitud de documentos al importador

9. Sí-Realización de previo

10. Pedimento proforma (cotización)

11. ¿Autoriza despacho y pagos?

12. Sí-Prevalidación de pedimentos

13. Validación de pedimento

14. Pago de contribuciones

15. Arribo del transfer al almacén de USA

16. Llega tractor, engancha caja, sale del almacén y se dirige a la aduana

americana

17. Cumplimiento de requisitos ante la aduana de USA

18. Arribo a territorio nacional

19. Revisión Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

20. Primer módulo de selección automatizada

21. ¿Reconocimiento aduanero?

22. No-Desaduanamiento libre

Tipos de tráfico   

  46

23. Sí-1er. reconocimiento aduanero

24. ¿Incidencias?

25. Sí-Notifica acta al agente aduanal

26. No-2do. módulo de selección automatizada

27. ¿Segundo reconocimiento?

28. No-Desaduanamiento libre

29. Sí-Reconocimiento aduanero

30. ¿Incidencias?

31. Sí-Notifica acta al agente aduanal

32. No-Desaduanado

33. Arribo al patio del transportista mexicano de largo arrastre

34. Transportación de la mercancía al destino final

35. Entrega de la mercancía a destino final

Tipos de tráfico   

  47

Diagrama 3.7. Proceso: Tráfico carretero de importación*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Joel López Pérez Ortiz, Tijuana.

Tipos de tráfico   

  48

Tipos de tráfico   

  49

Tipos de tráfico   

  50

3.1.3. Ciudad Juárez

Ubicación. Ciudad Juárez, Chihuahua, colinda al Norte con los estados de Texas y Nuevo México de la Unión Americana, al Sur con el estado de Sonora, al Este con el de Coahuila, al Sur con el de Durango, al Suroeste con el de Sinaloa y al Oeste con el de Sonora.

Vocación. Es considerada la zona metropolitana transfronteriza más grande del mundo, ya que comparte vecindad con la ciudad de El Paso, Texas, y Sun Land Park, Nuevo México.

Zona de influencia. Sus vías de comunicación transfronteriza hacen posible que diariamente decenas de miles de vehículos particulares, personas, camiones de carga, contenedores de tren y aeroplanos crucen la frontera y se desplacen con facilidad hacia las principales ciudades de Norteamérica, de manera ágil y segura a precios competitivos.

Infraestructura. Cuenta con una desarrollada infraestructura de comunicaciones y servicios que procesan valor agregado a productos que llegan a los mercados internacionales y nacionales, posicionando a Juárez como un importante centro de logística, con excelente transportación ferroviaria y terrestre. Las instalaciones de la aduana están conformadas por rayos gamma, rayos X, sistemas de supervisión y control vehicular, sistemas de videovigilancia, esclusas, biométricos y equipos de cómputo.

Proyectos actuales. Hoy en día se están desarrollando proyectos enfocados al control, a la seguridad y a la eficiencia de la aduana, como son la construcción de una garita en el km 72, el confinamiento y desalojo de patios, el reordenamiento de almacenes y la remodelación de las secciones de Córdoba y Zaragoza.

3.1.4. Ciudad Hidalgo

Ubicación. El recinto fiscal se encuentra en el Puente Fronterizo Suchiate II, Carretera Federal 200 Tepic-Talismán, Tramo Tapachula-Cd. Hidalgo, Ciudad Hidalgo, Chiapas, cuya circunscripción territorial comprende el propio estado. La ciudad colinda al sur con Tecún Umán, Guatemala. Vocación. La ciudad tiene un enfoque comercial, ya que a través de ella se realiza la mayoría de las operaciones de comercio exterior carretero con Centroamérica.

Zona de influencia. Existe un gran volumen de operaciones de exportación a través de este cruce fronterizo. Asimismo, destaca como principal frontera de tránsito de mercancías, personas y transportes hacia Centroamérica y viceversa.

Infraestructura. La aduana de Ciudad Hidalgo en

Tipos de tráfico   

  51

el Puerto Fronterizo Suchiate II, por donde se lleva a cabo la mayor parte de las operaciones de importación, exportación y tránsitos, tiene una extensión territorial de 268,064 metros cuadrados (aproximadamente 26 hectáreas), de los cuales la aduana ocupa 8,017.

La aduana cuenta con tres puentes internacionales:

1. Puente I “Rodolfo Robles”: sólo despacha turismo.

2. Puente II “Luis Cabrera”: maneja solamente embarques de mercancía.

3. Puente Talismán: opera únicamente turismo.

En la aduana de Ciudad Hidalgo existe solamente un recinto fiscalizado, cuya razón social es Corporativo de Servicios del Sureste, S.A. de C.V., que funciona como patio fiscalizado. Esta aduana cuenta con dos módulos de selección automatizada en carriles de importación, dos en carriles de exportación, dos en el segundo reconocimiento y un módulo de rayos gamma.

Servicios. Actualmente existen dos empresas de maniobras que tienen operación en la aduana: Corporativo de Servicios del Sureste y Gorar Servicios, así como un recinto o patio fiscalizado.

Las entidades gubernamentales que se encuentran en la aduana son:

• Secretaría de la Función Pública • Capufe • INM • Sagarpa • Profepa • Cofepris • Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) • OIRSA • Cotecna

Proyectos actuales. Hoy en día la Cancillería de Relaciones Exteriores lleva a cabo seminarios de capacitación en capital humano para mejorar la competitividad.

Proyectos futuros. Se pretende extender la infraestructura en el área de exportaciones a tres carriles e incluir dentro de un plan federal la compra de 30 o 40 hectáreas para ampliar la infraestructura de la aduana.

Tipos de tráfico   

  52

3.1.4.1. Transporte carretero

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en el transporte carretero en Ciudad Hidalgo incluyen las actividades que se enumeran a continuación:

1. Origen/Embarcador centroamericano

2. Transportista centroamericano de largo arrastre

3. Solicitud de documentos al importador

4. Arribo a territorio nacional

5. ¿Documentación completa y correcta?

6. No-Solicitud de documentos al importador

7. Sí-Realización de previo

8. Pedimento proforma (cotización)

9. ¿Autoriza despacho y pagos?

10. Sí-Prevalidación de pedimentos

11. Validación de pedimento

12. Pago de contribuciones

13. Carga mercancía a la caja/contenedor

14. Arribo a territorio nacional

15. Revisión Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

16. 1er. módulo de selección automatizada

17. ¿Reconocimiento aduanero?

18. No-Desaduanamiento libre

19. Sí-Rayos gamma

20. 1er. reconocimiento aduanero

21. ¿Incidencias?

22. Sí-Notifica acta al agente aduanal

23. No-2do. módulo de selección automatizada

24. ¿Libera embarque?

Tipos de tráfico   

  53

25. Sí-2do. módulo de selección automatizada

26. ¿Segundo reconocimiento?

27. No-Desaduanamiento libre

28. Desaduanado

29. Transportación de la mercancía al destino final

30. Garita de Internación a interior del país (cumplido)

31. Entrega de la mercancía a destino final

32. Sí-Segundo reconocimiento aduanero

33. ¿Incidencias?

34. No-Desaduanado

35. Transportación de la mercancía al destino final

36. Garita de Internación a interior del país (cumplido)

37. Entrega de la mercancía a destino final

38. Sí-Notifica acta al agente aduanal

39. ¿Libera embarque?

40. Sí-Desaduanado

41. Transportación de la mercancía al destino final

42. Garita de Internación a interior del país (cumplido)

43. Entrega de la mercancía a destino final

Tipos de tráfico   

  54

Diagrama 3.8. Proceso: Tráfico de importación carretero*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Rosa Cuevas.

Tipos de tráfico   

  55

Tipos de tráfico   

  56

Tipos de tráfico   

  57

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en el transporte carretero en Ciudad Hidalgo conllevan la siguiente secuencia:

1. Origen/Embarcador mexicano

2. Envío de carta de instrucciones al transportista mexicano y al agente aduanal

3. ¿Documentación completa?

4. No-Origen/Embarcador mexicano

5. Sí-Genera proforma del pedimento para glosa interna

6. Prevalidación de pedimentos

7. Validación de pedimento

8. Pago de contribuciones

9. Otorga copia del B/L al transportista centroamericano

10. Notifica el arribo al agente aduanal centroamericano

11. 1er. módulo de selección automatizada

12. ¿1er. reconocimiento?

13. Sí-Revisión de mercancías

14. No-Desaduanamiento

15. Cruce de frontera

16. Aduana centroamericana

17. Destino final (consignatario)

Tipos de tráfico   

  58

Diagrama 3.9. Proceso: Tráfico carretero de exportación*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Rosa Cuevas.

Tipos de tráfico   

  59

Tipos de tráfico   

  60

3.2. Aduanas portuarias

En cuanto a tráfico marítimo, las aduanas portuarias atienden los mercados tanto del Pacífico como del Golfo. Para ello, las operaciones de comercio exterior se llevan a cabo desde 17 aduanas portuarias, ocho de las cuales se encuentran en el litoral del Océano Pacífico y nueve en el Océano Atlántico.

Tabla 3.7. Aduanas portuarias

A través de estas aduanas México realiza operaciones de comercio internacional con Europa, China y Japón. Estas 17 aduanas efectúan 840,217 operaciones, que representan 9.8% de las actividades del comercio exterior del país.

Debido a su importancia, al tipo de carga que manejan y a que son las más representativas con base en los volúmenes de operación, se seleccionaron las cuatro aduanas portuarias que aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 3.8. Aduanas portuarias seleccionadas (elaborada con información de 2007 del SAT)

Estas cuatro aduanas constituyen 84% del comercio marítimo en México, tal como puede observarse en las gráficas que se muestran a continuación.

Océano Pacífico Océano Atlántico Acapulco Cancún Manzanillo Ciudad del Carmen Ensenada Coatzacoalcos Guaymas Dos Bocas La Paz Tampico Lázaro Cárdenas Tuxpan Mazatlán Veracruz Salina Cruz Progreso Altamira

Aduana Tipo de carga Total de operaciones

Porcentaje

Manzanillo Contenedores, automóviles, minerales a granel, fluidos agrícolas

290,625 35%

Veracruz Contendores, automóviles, graneles y fluidos agrícolas, graneles minerales

258,280 30%

Altamira Terminales generales para fluidos, para automóviles y de usos múltiples

105,152 13%

Lázaro Cárdenas

Mineral de hierro, acero, contenedores

50,359 6%

Tipos de tráfico   

  61

Gráficas 3.5 y 3.6. Porcentaje total de operaciones de las aduanas marítimas y por aduana

                    

Veracruz es la segunda aduana más grande pero la primera en el Océano Atlántico, ya que movilizó alrededor de 32% de los contendores con más de 258,280 operaciones en 2007, de acuerdo con información del SAT. Con operaciones superiores a 290,625, Manzanillo es la aduana marítima más importante, pues por ella ingresa la mayor parte de las mercancías asiáticas.

A pesar de la existencia de la aduana de Tampico, la de Altamira es un centro estratégico de manufacturas y distribución de petroquímicos.

La aduana de Lázaro Cárdenas ocupa el tercer lugar comercial y se considera que formará parte de los polos importantes de desarrollo a corto plazo.

Las cuatro aduanas marítimas incluidas en el análisis representan 87.2% de las operaciones de importación y 86.8% de las de exportación, como se aprecia en las siguientes tablas y gráficas.

Tabla 3.9. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de importaciones

Información CAAAAREM importación

Aduanas marítimas

Aduanas Importaciones

Manzanillo, Col. 187,730 36.50% 36.50%

Veracruz, Ver. 174,828 34.00% 70.40%

Altamira, Tamps. 53,505 10.40% 80.80%

Lázaro Cárdenas, Mich. 33,021 6.40% 87.20%

Tipos de tráfico   

  62

Gráfica 3.7. Participación de las aduanas seleccionadas en las importaciones

MANZANILLO, COL., 36.5%

VERACRUZ, VER.,  34.0%

ALTAMIRA, TAMPS., 10.4%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH., 6.4%

PUERTOS MARÍTIMOS IMPORTACIÓN

Estas cuatro aduanas 

representan el  87.2% de las importaciones 

Tabla 3.10. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de exportaciones

Información CAAAAREM exportación Aduanas marítimas

Aduanas Exportaciones

Manzanillo, Col. 62,777 55.7% 55.7%

Veracruz, Ver. 59,089 28.0% 57.8%

Altamira, Tamps. 49,525 23.5% 81.2%

Lázaro Cárdenas, Mich. 11,833 5.6% 86.8%

Gráfica 3.8. Participación de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

MANZANILLO, COL., 55.7%

VERACRUZ, VER.,  28.0%

ALTAMIRA, TAMPS., 23.5%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH., 5.6%

Estas cuatro aduanas representan el 

86.8% de las exportaciones

PUERTOS MARÍTIMOS EXPORTACIÓN 

Tipos de tráfico   

  63

Problemática

La problemática que se identificó en general, y que fue de alguna forma similar en todas las aduanas, se concreta así:

• Falta de espacios en terminales portuarias.

• Existencia de monopolios en algunas dependencias (maniobristas, estibadores).

• Exceso de trámites y procesos innecesarios, como la revalidación de B/L.

• La operación supera la capacidad de algunas aduanas, lo que provoca retrasos en el despacho aduanero.

• Grandes distancias entre los actores logísticos que participan en el despacho aduanero.

• Carencia de personal de las dependencias gubernamentales.

• Falta de capacitación del personal de las dependencias gubernamentales.

• El horario de las dependencias gubernamentales, así como el proceso de revisión de éstas, no están acordes con la cantidad de operaciones diarias, lo que se ve reflejado en los tiempos.

• Insuficiente infraestructura en las terminales y en la aduana, ya que no pueden manejar grandes volúmenes de operaciones.

• Devolución tardía de los depósitos en garantía por parte de las líneas navieras, lo que afecta desfavorablemente al importador y al exportador. 

3.2.1. Manzanillo

El transporte marítimo es uno de los medios más demandados para el transporte de mercancías, ya que cada año son movilizados por esta vía alrededor de 110 millones de TEUS, de los cuales 1’409,782 son movilizados por Manzanillo, el puerto más importante del Pacífico mexicano.

Ubicación. Se localiza en el estado de Colima, en la cuenca del Pacífico mexicano sobre las coordenadas geográficas latitud norte 19°03.45 y longitud oeste 104°18.08. Vocación. El enfoque de este puerto es comercial, manejando aproximadamente 80% de la carga que llega por el Pacífico y desplazando cerca de 47% del total de contenedores del país, tanto en operaciones de importación como de exportación.

Tipos de tráfico   

  64

Zona de influencia. Este puerto es el principal vínculo entre el Pacífico y el corredor industrial y comercial más importante del país, conformado por las zonas norte, occidente, bajío y centro. Su área de influencia incluye estados que producen el 62% del producto interno bruto y donde radica 43% de la población total. Debido al incremento del comercio exterior con Asia en los últimos años, Manzanillo ha tenido una relevancia significativa por su ubicación estratégica y desarrollada infraestructura.

Movimiento de carga general. En 2008, el puerto movilizó 22’294,864 toneladas, un incremento de 5.37% respecto del año anterior cuando se manejaron 21’096,709 toneladas.

Movimiento de contenedores. Durante 2008 se manejaron 1’409,758 TEUS, una cantidad marginalmente superior a la de 2007, cuando fueron movilizados 1’409,614 TEUS.

Infraestructura. Este puerto cuenta con un canal de acceso de 110 metros de longitud, 16 metros de profundidad y 13.5 metros de calado; dos dársenas de ciaboga, una de 450 metros de diámetro y otra de 600 metros de diámetro, ambas con 16 metros de profundidad; y 14 posiciones de atraque con 3,352 metros y 300 metros de eslora.

Manzanillo tiene 16 terminales e instalaciones especializadas que corresponden a inversiones 100% de capital privado, nacional y extranjero, para el manejo de todo tipo de carga, brindando rendimientos de clase mundial y obteniendo una posición privilegiada para competir favorablemente con otros puertos ubicados en el Pacífico mexicano. Las entidades públicas y privadas que tienen volúmenes importantes de operaciones son:

1. Cementos Mexicanos. Esta terminal se dedica al manejo especializado del cemento. Ocupa 13,297 metros cuadrados del área total; cuenta con una bodega para almacenamiento y otra para guardar clinker. Tiene una capacidad para 66,000 toneladas de estos productos. 2. Comercializadora La Junta. Esta empresa está orientada al manejo especializado de granos agrícolas y aceites vegetales, para lo que dispone de 35,090 metros cuadrados de superficie total, con dos silos para el almacenamiento de sus productos con capacidad de 50,000 toneladas. 3. Corporación Multimodal. Terminal de carga general y productos perecederos, ocupa 7,429 metros cuadrados y tiene capacidad para manejar hasta 3,000 toneladas de carga refrigerada. 4. Exploración de Yeso. Esta empresa se dedica al manejo especializado de granel mineral, contando con una superficie total de 25,051 metros cuadrados y un almacén con espacio para 60,000 toneladas de yeso. Esta terminal está provista de un cargador para buque con capacidad nominal de 2,000 toneladas por hora. 

Tipos de tráfico   

  65

5. Frigorífico de Manzanillo. Compañía orientada al manejo especializado de productos alimenticios, refrigerados y fluidos, que dispone de 16,426 metros cuadrados de superficie total y cámaras frigoríficas con capacidad de almacenamiento para 6,250 toneladas. 6. Granelera de Manzanillo. Se ocupa del manejo especializado de granel agrícola, en una superficie

de 10,884 metros cuadrados de área total, con capacidad de almacenaje para 25,000 toneladas de producto, descarga a buque de 90 toneladas por hora y 150 toneladas por hora a transporte terrestre. 7. Marfrigo. Opera un frigorífico en la Terminal Pesquera, con una extensión total de 2,200 metros cuadrados y cámaras frigoríficas para el almacenamiento de productos del mar. 8. OCUPA. Se dedica al manejo, almacenaje y custodia de carga general y contenedores convencionales y refrigerados, disponiendo de un área total de 42,569 metros cuadrados, patios y bodegas de almacenaje de carga contenerizada. Presenta problemas de saturación de áreas en patio, por lo que para su operación utiliza áreas a cargo de la API. También cuenta con patios para el almacenaje de contenedores vacíos fuera del puerto. En ocasiones su operación es poco eficiente y altamente costosa, debido a que los espacios que se tienen asignados en el interior del puerto para el almacenaje se encuentran fraccionados o divididos, compartiendo áreas dentro del mismo polígono con TIMSA, lo que limita la inversión en equipo más eficiente para el desalojo de la carga, los procedimientos operativos y de transporte.  9. Terminal Marítima de Petróleos Mexicanos (Pemex). Se utiliza para el manejo especializado de petróleo y derivados que permiten la operación de buques con 200 metros de eslora y la descarga de 50,000 toneladas de producto, disponiendo de un área total de 27,933 metros cuadrados. La operación de esta terminal se ha mantenido estable en los últimos años y se destina para la recepción, almacenaje y abastecimiento de combustibles en la localidad. 10. SSA. Esta empresa opera la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), con una extensión total de 159,876 metros cuadrados. Tiene áreas para el almacenamiento de contenedores, conexiones para contenedores refrigerados y espuela doble de ferrocarril para la formación de trenes unitarios. En la actualidad presenta una alta ocupación de sus instalaciones en patio, por lo que, para atender la demanda de servicios, utiliza áreas adicionales a cargo de la API. Su operación en muelle es eficiente, sin embargo,

Tipos de tráfico   

  66

debido a la saturación de sus patios, debe almacenar contenedores hasta seis niveles de altura, lo que resulta altamente costoso e inoperante. 11. Vopak Terminals (OCUPA). Por cesión de derechos del contrato de cesión parcial de derechos y obligaciones que tenía celebrado la empresa VOPAK Terminals con la API, OCUPA adquirió la titularidad de la terminal, contando con instalaciones para el manejo especializado de productos líquidos a granel, como aceites vegetales y animales, cebos y ceras, con una superficie de 17,776 metros cuadrados, con cuatro silos para el manejo y almacenamiento de fluidos, así como ductos bajo el muelle para la operación de buques. En los últimos años la operación de esta terminal ha sido muy reducida, por lo que se han hecho acuerdos con la empresa OCUPA para modificar el uso de dicha instalación, a fin de utilizarla para el manejo y almacenaje de contenedores. 12. Terminal Internacional de Manzanillo (TIMSA). Esta firma se dedica al manejo, almacenaje y custodia de carga general y contenedores convencionales y refrigerados, para lo cual tiene una extensión total de 42,907 metros cuadrados, con patios, bodegas y cobertizos para el almacenamiento de carga y espuela de ferrocarril. Esta instalación se encuentra saturada y con una operación poco eficiente y altamente costosa debido a que sus áreas están fragmentadas y divididas. También utiliza espacios de almacenaje a cargo de la API. 13. Cementos Apasco. Esta terminal se dedica al manejo especializado de cemento y clinker a granel. Cuenta con 17,440 metros cuadrados de superficie, una espuela ferroviaria y una bodega para almacenar granel mineral. 14. Gobierno del Estado de Colima. Recinto portuario como terminal y marina para el servicio de cruceros con una superficie de 142,689 metros cuadrados. Se encuentra sujeta a un estudio y simulación de atraque de cruceros. 15. Corporación Multimodal. Tiene una extensión de 7,429 metros cuadrados y es considerada terminal de carga general y productos perecederos. Servicios. Este puerto tiene carácter multipropósito ya que desplaza contenedores, carga general, granel agrícolas y minerales, vehículos, ganado, perecederos y cruceros. Actualmente hacen escala en él 32 líneas navieras, cuenta con tren de doble estiba, así como con carreteras que comunican a este recinto portuario con los distintos corredores logísticos de todo el país.

Tipos de tráfico   

  67

Entre algunos servicios que se llevan a cabo en el puerto están: maniobras de carga, descarga y traslados; almacenajes; consolidación y desconsolidación; básculas para camión; consolas para contenedores refrigerados; inspección y certificación de mercancías; arrastre y reparación de equipo ferroviario; etcétera. La siguiente tabla muestra el número de proveedores de los principales tipos de servicios.

Tabla 3.11. Número de proveedores de los principales tipos de servicios

Concepto Cantidad

Empresas maniobristas 9

Operadoras de terminales e instalaciones 15

Prestadores de servicios 79

Agencias navieras 27

Agencias aduanales 128

Líneas navieras 32

Dimensión de embarcaciones (M/Eslora) 294

Calado de embarcaciones 14

Servicio de autotransporte 900

Proyectos actuales. En este puerto se desarrolla el proyecto de Jalipa, el cual funciona como un centro regulador de vehículos (CRV) y se convertirá en un recinto fiscalizado con 75 hectáreas de extensión. También se realiza el reacomodo de áreas y el crecimiento de las tres principales empresas en el puerto: TIMSA, OCUPA y SSA. Asimismo, está en marcha el desarrollo del programa de la zona norte de desarrollo, el cual busca crear cinco nuevas posiciones de atraque de 365 metros de longitud.

Proyectos futuros. Se prevén varios programas tales como concluir la zona norte; integrar 104 hectáreas para almacenaje con servicios pertinentes y la respectiva aduana; y trabajar la laguna de Cuyutlán, que contaría con una superficie de 2,000 hectáreas y una longitud total de muelles de 9,000 metros, donde se buscaría generar 15 terminales e instalaciones.

Por otro lado, existe el proyecto de la construcción de la segunda etapa de la Terminal Especializada de Contenedores; la ampliación de la infraestructura incluiría tres posiciones de atraque, un frente de agua de 1 080 metros y 77 hectáreas. El plan de desarrollo se contempla en tres fases, con una capacidad total para dos millones de TEUS.

También se ha considerado sacar al ferrocarril de la ciudad —a través de un túnel y libramiento ferroviario—, reducir el autotransporte de carga en la zona urbana y realizar

Tipos de tráfico   

  68

obras carreteras que den conectividad, haciendo del puerto de Manzanillo el mejor comunicado en términos de vías ferroviarias y carreteras.

3.2.1.1. Transporte marítimo

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en Manzanillo incluyen las siguientes actividades:

1. Envío de carta de instrucciones y documentación al A.A.

2. Recepción y revisión de documentación

3. Clasificación arancelaria y captura pedimento

4. ¿Información completa y correcta?

5. No-Envío de carta de instrucciones y documentación al A.A.

6. Sí-Revalidación de BL

7. Arribo de buque

8. Paga depósito en garantía

9. Descarga de contenedores

10. ¿Se traslada a otro recinto fiscalizado?

11. Sí-Se liquidan maniobras, muellaje y almacenaje

12. Solicitud de traslado a otro recinto fiscalizado con Art. 15 Fracc. VI

13. Salida de Terminal y traslado a otro recinto fiscalizado

14. No-Entrada a recinto fiscalizado

15. Solicitud de posicionar contenedor para examen previo

16. Se convoca a otras autoridades para previo

17. Se realiza examen previo

18. ¿Alguna observación?

19. Sí-Se corrobora información con el importador

20. No-Confirmación de la fracción arancelaria

21. Generación de proforma de pedimento para glosa interna

Tipos de tráfico   

  69

22. Prevalidación del pedimento

23. Validación del pedimento y pago de impuestos

24. Se liquidan maniobras y almacenaje al operador portuario

25. Solicita maniobra piso-camión o solicita espacio FFCC y maniobra piso-FFCC

26. Se carga al transportista, sale de la Terminal y se dirige a la aduana (ruta fiscal)

27. Revisión con rayos gamma

28. ¿Alguna observación?

29. Sí-Orden de verificación

30. Transporte terrestre al importador

31. ¿Reconocimiento?

32. Sí-1er. módulo de selección automatizada

33. No-2do. módulo de selección automatizada

34. ¿Reconocimiento?

35. Sí-2do. reconocimiento aduanero

36. No-Desaduanado

37. Orden de verificación

38. Transporte terrestre al importador

39. Retorno de contendor vacío

40. Corte de demoras y pago

41. Requisitar la cancelación de la garantía para recuperar el depósito

Tipos de tráfico   

  70

Diagrama 3.10. Proceso: Tráfico marítimo de importación*

Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Juan Manuel López Toscano, Manzanillo.

Tipos de tráfico   

  71

Tipos de tráfico   

  72

Tipos de tráfico   

  73

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en Manzanillo implican los siguientes pasos:

1A. Envío de carta de instrucción y documentación al A.A.

2A. Recepción y revisión de documentos

3A. ¿Completa y correcta?

4A. No-Envío de carta de instrucciones y documentación al A.A.

1B. Se prepara la mercancía a cargar

2B. Carga de la mercancía

3B. Se traslada mercancía a puerto

4B. La mercancía no se ingresa directamente al RF, llega a un patio interno del operador

5. Sí-Documentación Pre-B/L

6. Proforma de pedimento

7. Se elabora y prevalida pedimento

8. Módulo de selección automatizada

9. ¿Reconocimiento?

10. Sí-Programación de revisión en RF (24 horas) antes para posicionamiento de contenedores

11. Se realiza reconocimiento aduanero

12. No-Se paga maniobras, muellaje y recargo de seguridad a la Terminal Portuaria

13. Se notifica como listo para embarcarse

14. Liberación de la operadora

15. La operadora sella el reverso del pedimento

16. Con el pedimento sellado, la línea naviera acepta/recibe el contenedor

17. Carga a buque

Tipos de tráfico   

  74

Diagrama 3.11. Proceso: Tráfico marítimo de exportación*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Juan Manuel López Toscano, Manzanillo.

Tipos de tráfico   

  75

Tipos de tráfico   

  76

3.2.2. Lázaro Cárdenas

Ubicación. Se localiza en el estado de Michoacán, colindando con el estado de Guerrero al Sur, en la costa mexicana del Pacífico sobre las coordenadas geográficas latitud norte 17°54.58 y longitud oeste 102°10.22. Vocación. Tradicionalmente, 95% de la carga total operada por el puerto está relacionada con tres industrias: acero, fertilizantes y petróleo. A últimas fechas, la actividad comercial ha ganado gran terreno en el enfoque del puerto, por lo que no se descarta la posibilidad de fortalecer este rubro.

Zona de influencia. El área de influencia interna de este puerto se vincula con los estados de Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Distrito Federal, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Guanajuato y Nuevo León, a

través de vías férreas y carreteras. Dentro de su área de influencia externa se puede mencionar Centroamérica, Sudamérica, la Cuenca del Pacífico Oriental y Oceanía.

Movimiento de carga general. En 2008, el puerto movilizó 20,861 toneladas, un incremento de 18% respecto del año anterior, cuando se manejaron 17,639 toneladas.

Movimiento de contenedores. Durante 2008 se manejaron 524,791 TEUS, un aumento de 94% respecto de 2007, cuando fueron movilizados 270,240 TEUS.

Infraestructura. Lázaro Cárdenas cuenta con un canal de acceso de 18 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además el único puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165,000 toneladas de desplazamiento. La infraestructura para la operación del puerto tiene las siguientes características: Accesos y canales: La bocana, el canal de acceso y los cuatro canales de navegación secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para navegar en un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50 metros de referencia al nivel de bajamar media inferior. El fondeadero se ubica al sur del puerto, con 5,282 metros de longitud, un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de entre 30 y 50 metros. El puerto cuenta con dos dársenas de ciaboga, la dársena principal y la dársena comercial, de 700 y 530 metros de diámetro con 16.50 metros (N.B.M.I.) de profundidad.

Capacidades de atraque: El recinto portuario cuenta con 21.84 metros de frentes de agua. Actualmente se tienen 3,689 metros de muelles construidos con profundidades de

Tipos de tráfico   

  77

seis, ocho, 11, 12, 14 y 16.50 metros y con capacidades estructurales para recibir embarcaciones de 20,000 hasta 150,000 toneladas de desplazamiento.

Lázaro Cárdenas cuenta con nueve terminales e instalaciones especializadas que corresponden a inversiones 100% de capital público y privado, nacional y extranjero, para el manejo de todo tipo de carga. En los últimos cuatro años ha tenido un crecimiento sostenido, lo cual atrae tanto a usuarios como a proveedores de servicios en operaciones de comercio exterior. Entre las empresas que actualmente operan con instalaciones en el puerto de Lázaro Cárdenas se encuentran las siguientes:

1. Almacenadora Mercader (Terminal de Granos). Cubre una extensión total 15,064 metros cuadrados y presenta en la actualidad problemas de subutilización, donde aproximadamente 20% representa las cargas adicionales como el aceite de palma y sebo. En 2008, esta terminal presentó un decremento de 47%, motivado por el alza en el flete y el costo por tonelada del trigo de importación. 2. Arcelor Mittal Portuarios (Terminal de Usos Múltiples I). Esta terminal atiende principalmente el tráfico de exportación de producto terminado de ambas industrias del acero (planchón, varilla y alambrón). Cubre una extensión territorial de 36,233 metros cuadrados. El año pasado, la Terminal de Usos Múltiples I tuvo una caída en el arribo de buques de 18% inferior a lo programado. Sin embargo, la repercusión en el manejo de carga no fue tan severa ya que sólo fue 3% menos de la carga programada. 3. Promotora Inmobiliaria del Balsas (Villacero-Terminal de Usos Múltiples II). Esta empresa opera una terminal con experiencia en la exportación de productos de acero terminados y en la importación de materias primas y automóviles. Dicha terminal cubre una superficie de 26,656 metros cuadrados. Entre ambas Terminales de Usos Múltiples I y II alcanzan una capacidad operativa de 3.5 millones de toneladas anuales. En 2008, la Terminal de Usos Múltiples II manejó 17% menos buques de lo estimado, debido a la nula exportación de mineral de hierro ese año. 4. Corporación del Balsas (Terminal de Metales y Minerales). Con un área total de 60,328 metros cuadrados, esta terminal maneja principalmente los insumos y productos de la siderúrgica. La carga portuaria se ha desplomado a últimas fechas hasta 90%. Los productos terminados de hierro fueron embarcados en su totalidad en esta terminal, la cual tuvo un incremento de 12% en el manejo de buques con relación al Programa Operativo Anual.

5. Carbonser y Techint de México (Terminal de Carbón C.F.E.). Descarga y suministra carbón por medio de 14 km de bandas transportadoras a la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, en Petacalco, Guerrero. Tiene una capacidad instalada para el manejo de seis millones de toneladas anuales. Cuenta con un coeficiente de servicio y disponibilidad por arriba de 99%. A través de sus descargadores continuos y sistema de bandas, descarga los barcos graneleros más grandes a razón de 60,000 toneladas diarias

Tipos de tráfico   

  78

equivalentes a media tonelada por segundo. Cubre una extensión territorial de 1’163,408 metros cuadrados. Esta terminal presentó 3% de disminución en el arribo de buques, a consecuencia de la cancelación del contrato con el proveedor de la materia prima en Australia.

6. Pemex-Terminal de Almacenamiento y Distribución Lázaro Cárdenas (Terminal de Fluidos). Esta terminal, con un área total de 1’783,413 metros cuadrados ha disminuido considerablemente su operación debido a que la termoeléctrica de Petacalco, principal demandante de combustóleo, adaptó su infraestructura para consumir carbón mineral, permitiéndole generar energía eléctrica, su actividad estratégica preponderante. En 2008, esta terminal tuvo 63% más arribos de lo programado, por el aumento en el manejo de gasolinas y combustóleo. 7. Lázaro Cárdenas Terminal Portuaria de Contenedores (Terminal de Contenedores-Isla de En medio). Tiene una extensión territorial de 154,120 metros cuadrados y su principal uso es el manejo y almacenamiento de contenedores, secos o refrigerados. Esta terminal presentó un decremento de 27% en el arribo de buques de acuerdo con lo estimado, como consecuencia de que la mayor parte de la carga se opera en la Terminal de Isla del Cayacal y en la Isla de En medio, en donde sólo maniobran dos líneas navieras: Hapag Lloyd y APL. Esta terminal seguirá disminuyendo su actividad, ya que se espera que el total de las operaciones de carga contenerizada se concentre en Isla del Cayacal.  8. Terminal de Contenedores (Isla del Cayacal). Con una superficie de 480,000 metros cuadrados, esta zona industrial portuaria ha sido impulsada para llegar a ser un recinto fiscalizado. Cuenta con un régimen aduanero que permite introducir mercancías a territorio nacional que están exentas de los impuestos a la importación y tienen otras facilidades fiscales. Fuera del área donde opera la zona franca funciona un taller de contenedores de la naviera Maersk Sealand, y en el otro extremo se dispone la segunda parte del parque de la pequeña y mediana industria, donde se construye la promotora integral del coco y la importadora de autos chinos del grupo Elektra. Se pretende que el recinto fiscalizado y el parque industrial alcancen su máxima operatividad en un plazo de tres años. Así también, durante 2008 destaca el 81% obtenido por la Terminal de Contenedores de Isla del Cayacal, debido a la incursión al puerto Lázaro Cárdenas de dos nuevas líneas navieras: CCNI y Hamburg Süd y del incremento de las operaciones de CSAV en el puerto. Con esto la terminal superó su capacidad operativa de septiembre a noviembre de 2008, ocasionando retrasos en las maniobras de carga y descarga de contenedores. Actualmente, como resultado de la disminución de operaciones de comercio exterior por la crisis económica mundial, la terminal ha reducido

Tipos de tráfico   

  79

eficientemente los tiempos de operación en puerto. Además, este periodo de recesión proporciona una excelente oportunidad para implementar mejoras y soporte operativo que incrementen la competitividad del puerto en materia de comercio exterior.

9. SADCOM de Occidente (Terminal de Fertilizantes). Terminal con instalaciones para el manejo y almacenamiento de productos químicos a granel, con una extensión territorial de 1’487,381 metros cuadrados. El año pasado, la Terminal de Fertilizantes mostró un aumento de 45% superior al programado, participando con aproximadamente 10% en el volumen de carga manejado por el puerto.

Servicios. En materia de servicios urbanos e industriales, Lázaro Cárdenas cuenta con accesos carretero y ferroviario; energía eléctrica de alta, media y baja tensión; agua cruda, telefonía y combustible, para satisfacer la demanda de la industria que pueda establecerse.

Entre las principales actividades del puerto se encuentran: planeación y administración de la operación del Recinto Portuario; planeación y distribución de los recursos financieros del puerto; fijación de tarifas de infraestructura portuaria; otorgamiento de contratos de cesión parcial de derecho para la construcción y operación de instalaciones y terminales portuarias; otorgamiento de contratos de permiso para la prestación de servicios portuarios a embarcaciones o empresas maniobristas para servicios generales; suministro de infraestructura básica al puerto como dragado, vías férreas, servicios básicos, vialidades comunes, protección playera, faro, accesos, etcétera.

Actualmente hacen escala nueve líneas navieras en el puerto, que cuenta con tren de doble estiba, así como con carreteras que comunican a este recinto portuario con los distintos corredores logísticos de todo el país.

Tabla 3.12. Número de proveedores de los principales tipos de servicios

Concepto Cantidad

Empresas maniobristas 6

Operadoras de terminales e instalaciones 12

Prestadores de servicios 31

Agencias navieras 4

Agencias aduanales 34

Líneas navieras 9

Dimensión de embarcaciones (M/Eslora) 346

Calado de embarcaciones 18

Servicio de autotransporte

Tipos de tráfico   

  80

Proyectos actuales. Hoy en día GEN Manejos Integrales lleva a cabo la construcción de la primera etapa de la terminal de desmantelamiento de embarcaciones para el desmantelamiento y reciclaje integral ambiental de embarcaciones y para la exportación de sus componentes, con una superficie de 200,000 metros cuadrados.

Proyectos futuros. Para julio de 2009 se prevé la primera etapa de la Terminal de Minerales a Granel operada por Terminales Portuarias del Pacífico para la carga y descarga de minerales a granel y productos derivados del acero, con una extensión territorial de 201,968 metros cuadrados. Será la primera terminal pública especializada en el manejo de graneles minerales y productos derivados del acero en el litoral del Pacífico mexicano, y representará la opción más competitiva para los exportadores e importadores del país por el nivel de calidad y eficiencia en sus servicios. La terminal contará con servicio ferroviario dentro de sus instalaciones, conectándose a las vías principales de Kansas City Southern de México. TPP además contará con autorización para operar como recinto fiscalizado para el manejo y resguardo de los materiales. La terminal se diseñó para alcanzar una capacidad de operación anual de cinco millones de toneladas de carga, y en la primera etapa podrá manejar 2.5 millones de toneladas.

Asimismo se llevará a cabo la convocatoria de licitación para el proyecto de la segunda terminal de contenedores, ya que en la actualidad está ejecutando su primera etapa con 48 hectáreas, con una capacidad para operar 350,000 TEUS en dos posiciones de atraque. Una inversión de 4,400 millones de pesos expandirá la superficie territorial a 102 hectáreas, un muelle con longitud de 1,425 metros, cuatro posiciones de atraque y una capacidad de dos millones de TEUS anuales.

En el rubro de transporte aéreo, se planean a mediano plazo estudios de mercado para construir un aeropuerto de carga con el fin de atender las necesidades de las industrias circundantes al puerto.

Por otra parte, está contemplado arrancar en el primer trimestre de 2010 el proyecto de la primera terminal especializada de vehículos, abarcando un muelle con 900 metros de longitud, dos posiciones de atraque y una superficie de 56 hectáreas para el manejo de 520,000 unidades anuales.

Está programada una convocatoria de licitación para el proyecto de una segunda terminal especializada de vehículos para 2015, cubriendo una área de 18.8 hectáreas, un muelle de 400 metros de longitud y una posición de atraque para tener una capacidad aproximada de 200,000 unidades anuales. El inicio de este proyecto se vislumbra entre 2016 y 2017. Asimismo, se planea a mediano plazo realizar estudios de mercado para construir un aeropuerto de carga.

Tipos de tráfico   

  81

3.2.3. Veracruz

Ubicación. El puerto de Veracruz colinda al Norte con el estado de Tamaulipas, al Este con Tabasco y el Golfo de México, al Sureste con Chiapas, al Sur con el estado de Oaxaca y al Oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

La extensión de este importante centro de operaciones comerciales es de 72,815 km2, con una franja costera de 684 km que representa 3.7% del total de la superficie del territorio nacional.

Vocación. El enfoque de este puerto es comercial, y actualmente es considerado el primer puerto comercial del país, pues representa 23% del movimiento de carga manejado a nivel nacional.

Zona de influencia. El puerto de Veracruz se caracteriza por ser una importante conexión con Europa, y a través de éste se manejan y distribuyen productos como automóviles, autopartes, alimentos preparados, productos químicos orgánicos, productos plásticos, manufacturas de fundición de hierro y aluminio, reactores

nucleares, combustibles minerales, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir. Dentro del territorio nacional y gracias a sus modernas carreteras, conecta a diversas entidades como el Estado de México, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otras.

Movimiento de carga general. En 2008, el puerto movilizó 14’719,000 toneladas, a diferencia de los 18’083,000 de 2007.

Movimiento de contenedores. Durante 2008 se manejaron 609,000 TEUS, mostrando un decremento de 16.5% en relación con 2007.

Infraestructura. El puerto está acondicionado con 3.5 kilómetros de muelles para manejar cualquier tipo de carga, nueve terminales especializadas para contenedores, granel mineral, fluidos, vehículos, una terminal de productos petroleros y un astillero.

Zonas de atraque: Las zonas de atraque se componen por la Terminal Combustibles con 311 metros, Terminal Aluminio con 180 metros, Terminal Cementos con 207 metros, Terminal Contenedores con 339 metros, Terminal Usos Múltiples con 220 metros, Muelle 6 con 302 metros, Muelle 4 con 380 metros, Muelle 2 con 180 metros y Muelle 1 con 200 metros.

Tipos de tráfico   

  82

Áreas de navegación: El puerto cuenta con un canal de acceso de 200 metros de ancho y una profundidad de 13.50 metros, así como un canal de navegación de 200 metros de ancho y 12.80 metros de profundidad.

Áreas de almacenamiento: Están conformadas por la zona descubierta, la cual abarca un área de 57,673 metros cuadrados; el área de almacenamiento cubierta, que mide 48,602 metros cuadrados; las bodegas, cuya área es de 27,947 metros cuadrados; los patios, que cuentan con 70,000 metros cuadrados; y los silos, con 4,800 metros cuadrados.

Obras de protección: Se integran por el rompeolas sureste, que cuenta con 920 metros de largo; el rompeolas noroeste, con 738 metros de longitud; y el rompeolas norte, con 2,814 metros.

Equipo: El puerto está provisto de dos básculas de camiones; cuatro básculas de furgones; dos Top Loader; 12 tractocamiones; 16 remolques de 40 toneladas; 12 semirremolques; 22 tolvas; 14 succionadoras para 120 y 175 toneladas; cuatro tracmobiles para 800, 200 y 1,300 toneladas; 15 remolcadores de patio para 70 y 10 toneladas; nueve montacargas con capacidad para tres y cuatro toneladas; 22 montacargas para dos y tres toneladas; 70 montacargas; un camión pipa; cuatro traxcavos; 39 vehículos auxiliares; 41 camiones para ocho y 100 toneladas; 15 tractos; dos tracmobiles; nueve moto vans; cuatro grúas pórticos; cinco grúas transtainer; dos grúas para 41 toneladas; cuatro grúas de marco para 40 toneladas; cinco grúas bull moos; tres grúas para vacíos; cuatro grúas telescópicas; tres grúas para llenos; cuatro grúas de pluma; una grúa celosía; 22 almejas de uno y dos metros cúbicos; y 12 cargadores frontales de 42, 45, 20, siete y 30 toneladas.

Servicios. La terminal portuaria proporciona a los usuarios servicio de muelle, atraque, maniobras portuarias, pilotaje, lanchaje, remolque, amarre y desamarre de cabos, avituallamiento a buques, agua potable, astillero, recolección de basura, electricidad, fumigación a buques, reparación a flote de buques, reparación de contenedores, suministro de combustible y recolección de residuos peligrosos.

Proyectos actuales. En la actualidad se llevan a cabo obras complementarias para la ampliación y modernización de la terminal portuaria, entre ellas destaca la construcción de 7.9 kilómetros de vialidades de acceso, así como puentes, obras de reforzamiento de muelles y malecones internos.

Proyectos futuros. Con la finalidad de optimizar las operaciones portuarias y brindar un mejor servicio se tiene contemplado realizar obras de ampliación y modernización de las instalaciones mediante una inversión de 8,000 millones de pesos, de los cuales 55% provendrá de recursos públicos y 45% de recursos privados.

Tipos de tráfico   

  83

La siguiente tabla muestra los servicios con los que cuenta el puerto.

Tabla 3.13. Servicios del puerto de Veracruz

Concepto Cantidad

Empresas maniobristas 3

Operadoras de terminales e instalaciones 13

Prestadores de servicios

Agencias navieras 22

Agencias aduanales 87

Líneas navieras 32

Dimensión de embarcaciones (M/Eslora) 290

Calado de embarcaciones 11

Servicio de autotransporte 33

3.2.3.1. Transporte marítimo

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en Veracruz incluyen:

1. Envío de carta de instrucciones y documentación al A.A.

2. Recepción y revisión de documentación

3. Clasificación arancelaria y captura pedimento

4. ¿Información completa y correcta?

5. No-Envío de carta de instrucciones y documentación al A.A.

6. Sí-Revalidación de BL

7. Arribo de buque

8. Paga depósito en garantía

9. Descarga de contenedores

10. ¿Se traslada a otro recinto fiscalizado?

11. Sí-Se liquidan maniobras, muellaje y almacenaje

12. Solicitud de traslado a otro recinto fiscalizado con Art. 15 Fracc. VI

Tipos de tráfico   

  84

13. Salida de Terminal y traslado a otro recinto fiscalizado

14. No-Entrada a recinto fiscalizado

15. Solicitud de posicionar contenedor para examen previo

16. Se convoca a otras autoridades para previo

17. Se realiza examen previo

18. ¿Alguna observación?

19. Sí-Se corrobora información con el importador

20. No-Confirmación de la fracción arancelaria

21. Generación de proforma de pedimento para glosa interna

22. Prevalidación del pedimento

23. Validación del pedimento y pago de impuestos

24. Se liquidan maniobras y almacenaje al operador portuario

25. Solicita maniobra piso-camión o solicita espacio FFCC y maniobra piso-FFCC

26. Se carga al transportista, sale de la Terminal y se dirige a la aduana (ruta fiscal)

27. Revisión con rayos gamma

28. ¿Alguna observación?

29. Sí-Orden de verificación

30. Transporte terrestre al importador

31. ¿Reconocimiento?

32. Sí-1er. módulo de selección automatizada

33. ¿Reconocimiento?

34. Sí-1er. módulo de selección aduanero

35. No-2do. módulo de selección automatizada

36. ¿Reconocimiento?

37. Sí-2do. reconocimiento aduanero

38. No-Desaduanado

39. Orden de verificación

Tipos de tráfico   

  85

40. Transporte terrestre al importador

41. Retorno del contenedor

42. Corte de monto de demoras y pago

43. Requisitar la cancelación de la garantía para recuperar

Diagrama 3.12. Proceso: Tráfico marítimo de importación*

* Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Jorge de la Garza, Veracruz.

Tipos de tráfico   

  86

Tipos de tráfico   

  87

2

Solicita maniobra piso - camión osolicita espacio FFCC y maniobra piso - FFCC

Se liquidan maniobras y almacenajeal operador portuario

Se corrobora información con el importador

Prevalidación del pedimento

Validación del pedimento y pago de impuestos

¿Alguna Observación?

Confirmación de la fracción arancelaria

Entidadprevalidadora

Acuse electrónico de validación

3

BANCO

Firma electrónica pago

Se carga la mercancía al transportista, sale de la terminal y se dirige a la aduana (ruta fiscal)

No

SAAI

Generación de proforma de pedimento para glosa interna

PROCESO: TRÁFICO MARÍTIMO DE IMPORTACIÓN

Tipos de tráfico   

  88

Tipos de tráfico   

  89

3.2.4. Altamira

Ubicación. Se localiza al sur del estado de Tamaulipas, junto al Golfo de México bajo las siguientes coordenadas geográficas: al Norte 22° y 48’, al Sur 22° y 19’ de latitud Norte, al Este 97° 50’ y al Oeste 98° 19’ de longitud Oeste.

Vocación. El puerto se enfoca en mayor parte al movimiento de fluidos petroquímicos en el país, manejando 2.9 millones de toneladas, lo que representa 45% de sus importaciones. Por su ubicación geográfica se le ha identificado como un punto estratégico para el intercambio comercial con Canadá, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y el Caribe.

Zona de influencia. El movimiento de importación y exportación por Altamira se distribuye de la siguiente manera:

Figura 3.1. Movimiento de importación y exportación en Altamira

El mapa muestra el impacto que tienen las operaciones del puerto en el resto del país. 69% de las mercancías que se mueven por el puerto de Altamira tiene su destino en la zona norte de la República, mientras que en la parte centro y del Bajío sólo es 31%. Esto indica que la principal zona de influencia es la parte norte debido a su colindancia con los estados del norte, principalmente a Coahuila, Tamaulipas, Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí.

Además, el puerto de Altamira cuenta con conexiones ferroviarias con los principales destinos del norte y centro del país, así como con los principales puertos del Pacífico.

A través del corredor ferroviario Tampico-San Luis Potosí-Aguascalientes, el puerto se conecta con los principales corredores industriales:

Tipos de tráfico   

  90

• D.F.-Querétaro-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo • Saltillo-Piedras Negras • Querétaro-Aguascalientes-Zacatecas-Torreón-Cd. Juárez • Torreón-Monterrey-Reynosa-Matamoros • Querétaro-Guadalajara-Manzanillo; San Luis Potosí-San Luis de la Paz-Acámbaro-

Morelia-L. Cárdenas • Querétaro-Tula-Puebla También cuenta con accesos a los principales corredores carreteros con destinos en el norte, centro y occidente del país.

Movimiento de carga general. Durante 2008 hubo un manejo de 7.9 millones de toneladas de carga, lo que representa un crecimiento de 7% comparado con el año anterior.

Movimiento de contenedores. El puerto de Altamira movilizó un promedio de 260,000 TEUS en 2008, y de enero a febrero de 2009, un total de 63.1 mil TEUS.

Infraestructura. El recinto portuario de Altamira tiene una extensión territorial de 3,075 hectáreas, de las cuales 859 se reservan como áreas de navegación, 1,603 se destinan para el desarrollo de terminales y la prestación de servicios portuarios, y las 613 restantes se conforman por superficies del litoral del Golfo de México. La totalidad del área de desarrollo industrial que rodea al recinto portuario cuenta con 5,098 hectáreas, y de manera adicional se reservan 1,422 hectáreas como una superficie envolvente a la zona de desarrollo industrial que se destina como área de amortiguamiento ecológico. Sus instalaciones se componen de: • un recinto portuario • un parque industrial • un corredor petroquímico • un cordón ecológico; además se estima que en el largo plazo se dé un crecimiento de

hasta 90 posiciones de atraque de barcos, por lo que todavía hay cabida para el crecimiento.

Altamira cuenta con tres canales de navegación: uno de acceso, otro ubicado en la parte norte y otro en la parte sur. El de acceso tiene una longitud de 3.5 kilómetros, un calado de 45 pies. El canal norte tiene las mismas medidas que el anterior, sólo difiriendo en la longitud ya que éste mide seis kilómetros. Finalmente, el canal sur tiene cinco kilómetros de longitud, 42/38 pies de calado.

Tipos de tráfico   

  91

Tabla 3.14. Canales de navegación

Canales de navegación

LONGITUD(km) CALADO(ft) PLANT.(m) AOP(m)

Canal de acceso 3.5 45 330 60Canal norte 6 45 330 60Canal sur 5 42/38 200 35

El puerto cuenta con dos terminales para usos múltiples: Altamira Terminal Portuaria e Infraestructura Portuaria Mexicana. Ambas empresas tienen en conjunto alrededor de 900 metros de muelles, en los que trabajan cinco grúas para el manejo de contenedores y carga en general.

Dentro del puerto existen dos terminales especializadas en el manejo de carga a granel:

1. Cooper T. Smith. Es una compañía que se especializa en el manejo de graneles minerales y carga general. Dispone de infraestructura y equipo para otorgar servicio a embarcaciones hasta de 60,000 toneladas.

2. Terminal Marítima de Altamira. Esta firma brinda servicios para el manejo de graneles agrícolas y minerales, con capacidad para atender buques de 55,000 toneladas.

Para las empresas automotrices opera dentro del puerto la Terminal de Automóviles de Altamira. Esta área tiene un estacionamiento de 22 hectáreas y la infraestructura para dar un excelente servicio desde la recepción, la inspección, el acondicionamiento y el embarque de 200,000 vehículos al año.

También compañías como Container Care, Altamira Terminal Multimodal DA Hinojosa y SYS Exporta, Intermodal Transfer de Altamira y Possehl, cuentan con recursos de clase mundial para ofrecer servicios de logística multimodal y almacenaje de carga general.

El puerto forma parte de un Corredor Petroquímico e Industrial, integrado por más de 20 plantas con alta tecnología y con empresas tanto nacionales como extranjeras orientadas en su mayoría al mercado de la exportación. Los principales productos que se desarrollan en este corredor son negro de humo, cloruro de polivinilo (PVC), dióxido de

titanio, hules sintéticos y dimetil tereftalático (DMT).

Servicios. El puerto de Altamira ofrece a sus usuarios los servicios de maniobras, pilotaje, lanchaje, remolque, amarre y desamarre de cabos, agua potable, recolección

Tipos de tráfico   

  92

de basura, reparación de buque y contendores y servicios turísticos.

Además operan nueve terminales marítimas dentro del puerto y cuenta con acceso marítimo, ferroviario y carretero, por lo que ofrece distintas posibilidades para conectarse con las áreas económicas más importantes del país.

En lo que se refiere al transporte intermodal, 95% de los traslados se realizan por medio de la carretera, abasteciendo de mercancías a los principales puntos de la República.

En la parte ferroviaria, existen dos compañías concesionadas para operar en el puerto de Altamira: 1. Ferrocarril Mexicano. Encargada de servir al puerto de manera interna y hacia el

noroeste del país. 2. Kansas City Southern de México. Su ruta es hacia el centro de la República

Mexicana mediante un intercambio interno proporcionado por Ferromex.

Proyectos actuales. El puerto de Altamira tiene tres proyectos a través de los cuales se busca una mejora en eficiencia y calidad. El primero es el inicio de operaciones de la empresa coreana Posco entre junio y julio de 2009, la cual desde 2007 construye una planta productora de acero, que actualmente se encuentra en un 90% de avance. Por otro lado, se espera que en el primer semestre de 2009 comience sus actividades el centro de distribución de Posco México, ubicado dentro de las instalaciones del puerto.

Por último, se prevé un benchmarking entre la Administración Portuaria Integral de Altamira y la Fundación Valienciaport con el objetivo de mejorar los procesos y el nivel de servicio, reduciendo tiempos y costos y reforzando la seguridad, todo bajo la constitución de la Marca de Garantía Puerto de Altamira, mediante la cual se pretende involucrar a todos los integrantes de la comunidad portuaria en compromisos formales de servicios para con los usuarios.

Proyectos futuros. Como medidas para aumentar la competitividad, Altamira tiene diversos proyectos que generarán un mejor desempeño de la infraestructura y funcionalidad del puerto, que son:

1. El desarrollo del Corredor Altamira-Bajío, un plan de acción desarrollado por el puerto de Altamira junto con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior del Bajío (Comce) y el Puerto Interior de Guanajuato, con objeto de incrementar las operaciones vía marítima a través del puerto de Altamira, aprovechando la infraestructura del Puerto Interior de Guanajuato en cuestión de almacenaje y logística.

2. La habilitación de un recinto fiscalizado estratégico, donde se instalarán empresas dedicadas a brindar servicios de almacenamiento y logística de mercancías, así como para la producción de sacos de papel.

Tipos de tráfico   

  93

3. La construcción, el equipamiento y las gestiones administrativas para el inicio de operaciones de un centro de inspección y verificación de productos perecederos; la continuación del proyecto de reubicación del gasoducto de 48 pulgadas; la construcción del libramiento Altamira; la conclusión de la ampliación del distribuidor vial; la adquisición e instalación de equipos de rayos gamma para ferrocarril; y la conclusión del muelle y los patios para una nueva terminal de agregados pétreos.

3.3. Aduanas aeroportuarias

En México, existen más de 200 aeropuertos que se encargan de realizar vuelos tanto nacionales como internacionales, de los cuales únicamente cuatro aeropuertos son considerados aduanas para el comercio exterior de mercancía, y son:

• Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)

• Aeropuerto de Monterrey

• Aeropuerto de Guadalajara

• Aeropuerto de Toluca

Estos cuatro aeropuertos realizan 1’705,815 operaciones, que representan 20% del total de operaciones del comercio exterior; sin embargo, debido a su importancia y manejo de operaciones, se seleccionaron los tres más importantes y representativos, que se señalan en la siguiente tabla.

Tabla 3.15. Aeropuertos seleccionados (elaborada con información de 2007 del SAT)

Aduana Total de operaciones Porcentaje

AICM 902,852 53%

Guadalajara 357,636 21%

Monterrey 246,432 14%

Las aduanas aéreas se encuentran en los aeropuertos internacionales y han generado nuevos mercados debido al ámbito del just in time o inventarios cero, ya que agilizan el movimiento de la mercancía del cliente al consumidor final.

El AICM se ubica en la posición uno de transporte aéreo a nivel nacional y en el sitio 46 en el ámbito mundial, con un movimiento superior a las 371,000 toneladas anuales.

Tipos de tráfico   

  94

Gráficas 3.9 y 3.10. Porcentaje total de operaciones de las aduanas aeroportuarias y por aduana

Las tres aduanas aeroportuarias incluidas en el análisis representan 92.8% de las operaciones de importación y 95.1% de las de exportación, como se muestra en las siguientes tablas y gráficas.

Tabla 3.16. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de importaciones

Información CAAAAREM importación

Aeropuertos

Aduanas Importaciones

Aeropuerto Internal. Cd. de México, D.F. 489,381 69.20% 69.20%

Guadalajara, Jal. 118,460 16.70% 85.90%

Monterrey, N.L. 49,021 6.90% 92.80%

Gráfica 3.11. Participación de las aduanas seleccionadas en las importaciones

Tipos de tráfico   

  95

Tabla 3.17. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de exportaciones

Información CAAAAREM exportación

Aeropuertos

Aduanas Exportaciones

Aeropuerto Internal. Cd. de México, D.F. 153,267 61.70% 61.70%

Guadalajara, Jal. 46,771 18.80% 80.50%

Monterrey, N.L. 36,250 14.60% 95.10%

Gráfica 3.12. Participación de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

Problemática

En general la problemática identificada, y que fue de algún modo similar en todas las aduanas, se resume en los siguientes puntos:

• Falta de coordinación entre los actores logísticos y las empresas aéreas (para expedir las guías aéreas).

• Procesos innecesarios como la revalidación de la guía aérea.

• Insuficiente infraestructura para manejar volúmenes de operación excesivos.

• Falta de personal en dependencias gubernamentales.

Tipos de tráfico   

  96

• Monopolios de empresas almacenistas y montacarguistas.

• Tardanza para liberar las mercancías de algunos almacenes.

3.3.1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Ubicación. El AICM se encuentra ubicado 13 km al este de la Ciudad de México, bajo las siguientes coordenadas: latitud 19.43 y longitud -99.083.

Vocación. Siendo el principal puerto aéreo nacional e internacional, y el más importante en América Latina, el AICM se sitúa en la posición 41 a nivel mundial con un tránsito cercano a los 27 millones de pasajeros al año, mientras que respecto a carga, registra un movimiento superior a las 371,000 toneladas.

Zona de influencia. Por ser el principal aeropuerto del país, y debido a su ubicación geográfica, es el centro de comercialización más importante, ya que tiene acceso a y comunicación con todos los estados de la República, agilizando el comercio en zonas como Jalisco, Monterrey, Puebla, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Aguascalientes, Tlaxcala, Morelos, Sinaloa, Oaxaca, entre otros.

Infraestructura. La aduana se encuentra en un área especial dentro del aeropuerto y consta de dos secciones:

1. Sección Aduanera denominada Satélite: se localiza en el lado sur de las

instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se

hace cargo de todo el tráfico de importación y exportación de

mercancías.

2. Sección del Centro Postal Mecanizado: se encuentra en la zona norte

del aeropuerto y se encarga del servicio postal.

Además, cuenta con dos pistas para el despacho y el arribo de mercancías.

Tipos de tráfico   

  97

3.3.1.1. Transporte aéreo

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México implican los pasos siguientes:

1. Envío de carta de instrucciones y documentación al agente aduanal

2. Recepción y revisión de documentos

3. Arribo de mercancías

4. Descarga de mercancías

5. Revisión con rayos gamma

6. ¿Alguna observación?

7. Sí-Detención de la carga

8. No-Recepción y revisión de documentos

9. Recepción de mercancías

10. Almacenamiento

11. ¿Transferencia de embarque a otro almacén?

12. Sí-Solicitud de transferencia

13. Transferencia de embarque

14. Pago de maniobras

15. Arribo a almacén solicitado

16. No-Solicitud de previo

17. ¿Se cuenta con MAWB-HAWB?

18. No-Envío de carta de instrucciones y documentación al agente aduanal

19. Sí-Revalidación de MAWB-HAWB

20. Flete al cobro (si aplica)

21. Pago de revalidación

22. Solicitud de previo

23. Programación de previo

24. Posicionamiento para previo

Tipos de tráfico   

  98

25. Previo de mercancía

26. ¿Documentos completos y válidos?

27. No-Solicitud de documentos al importador

28. Sí-Elabora proforma de pedimento

29. Prevalidación de pedimentos

30. Validación de pedimento

31. Pago de contribuciones

32. Pago de almacenaje, custodia y maniobras, liberación y salida de almacén fiscalizado

33. Inspección Sedena, Secretaría de Salud, Sagarpa, Profepa

34. Autorización de dependencias

35. Carga de mercancía al transporte

36. Recorrido Ruta Fiscal

37. 1er. módulo de selección automatizada

38. ¿Reconocimiento?

39. No-2do. módulo de selección automatizada

40. Sí-1er. reconocimiento aduanero

41. ¿Incidencias?

42. Sí-Emite y notifica resolución al agente aduanal

43. No-2do. módulo de selección automatizada

44. ¿Viene del 1er. reconocimiento aduanero?

45. No-Desaduanamiento

46. Sí-¿Reconocimiento?

47. No-Desaduanamiento

48. Sí-2do. reconocimiento aduanero

49. ¿Incidencias?

50. No-Desaduanamiento

Tipos de tráfico   

  99

51. Sí-Emite y notifica resolución al agente aduanal

52. ¿Libera embarque?

53. No-Litigio

54. Sí-Desaduanamiento

55. ¿Otras revisiones?

56. No-Entrega de la mercancía al importador

57. Sí-Revisión por parte de la autoridad competente

58. ¿Incidencias?

59. No-Entrega de la mercancía al importador

60. Sí-Disposición de mercancía ante la autoridad competente

61. Emite y notifica resolución al agente aduanal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de tráfico   

  100

Diagrama 3.13. Proceso: Tráfico aéreo de importación*

* Estos flujos fueron validados por los agentes aduanales: A.A. Javier Fernández Gil, AICM; A.A. Leoncio Fernández Hinojosa, AICM; A.A. Daniel del Río, AICM

Tipos de tráfico   

  101

Tipos de tráfico   

  102

Tipos de tráfico   

  103

Tipos de tráfico   

  104

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México incluyen:

1. Envío de documentos a la línea aérea o reexpedidor de carga y agente aduanal

2. Entrega de documentos y mercancía para su traslado al aeropuerto

3. Pesaje y medición de la carga, generación de guía aérea HAWB/MAWB

4. Revisión de documentos y mercancía por el agente aduanal

5. ¿Documentación completa y correcta?

6. No-Envío de documentos a la línea aérea o reexpedidor de carga y agente aduanal

7. Sí-Proforma de pedimento (captura y generación de archivo para prevalidación y validación)

8. Prevalidación de pedimentos

9. Proceso de validación

10. Pago de contribuciones

11. Módulo de selección automatizada

12. ¿Destino USA, Canadá y Sudamérica?

13. Sí-Revisión con rayos gamma

14. ¿Alguna observación?

15. Sí-Remitir a autoridad competente

16. No-¿Reconocimiento?

17. ¿Reconocimiento?

18. Sí-Revisión de mercancía y documentos

19. ¿Alguna incidencia?

20. No-Traslado de mercancía a recinto fiscalizado

21. ¿Mercancía almacenada por más de 72 horas?

22. Sí-Revisión con rayos gamma

23. ¿Alguna observación?

24. Sí-Remitir a autoridad competente

Tipos de tráfico   

  105

25. Sí-Emite y notifica resolución al agente aduanal

26. ¿Libera embarque?

27. No-Litigio

Diagrama 3.14. Proceso: Tráfico aéreo de exportación*

* Estos flujos fueron validados por los agentes aduanales: A.A. Javier Fernández Gil, AICM; A.A. Leoncio Fernández Hinojosa, AICM; A.A. Daniel del Río, AICM.

Tipos de tráfico   

  106

Tipos de tráfico   

  107

3.3.2. Guadalajara

Ubicación. Guadalajara es la capital del estado de Jalisco. Se ubica en el occidente de la República Mexicana, en la región centro del estado. Su delimitación territorial da al Norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río, al Oriente con Tonalá y Zapotlanejo, al Sur con Tlaquepaque y al Poniente con Zapopan. El recinto fiscal se localiza en el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y Costilla en el municipio de

Tlajomulco. Su circunscripción territorial comprende los estados de Jalisco y Nayarit.  Vocación. La ciudad tiene un enfoque comercial y de industria maquiladora, principalmente en la industria electrónica, informática y de desarrollo de software. Guadalajara es conocida como el conglomerado de empresas tecnológico más importante del país. Zona de influencia. Guadalajara es uno de los principales centros de la cultura, la

economía, la historia, la industria y la religión en México, y ejerce una significativa influencia en el resto del país. Tiene el segundo potencial económico más fuerte de cualquier ciudad norteamericana importante —detrás de Chicago— y en 2007 se ubicó entre las cinco ciudades latinoamericanas más amistosas para los inversionistas. La localización geográfica de la ciudad y su infraestructura de comunicaciones hacen a Guadalajara muy favorable para el comercio con el resto de la República, y atrae también a los inversionistas y al comercio mundiales. Infraestructura. La aduana de Guadalajara cuenta con una infraestructura de 28,000 metros cuadrados, que recibe 90,000 toneladas cada año en promedio. De 1993 a la fecha, la aduana ha aumentado su operación aproximadamente 800%. El gran auge que está teniendo se debe en gran medida al recinto fiscalizado que opera la Almacenadora World Trade Center. El porcentaje de daños en las mercancías es de tan sólo 0.01% del total de las que pasan por la aduana.

Guadalajara cuenta también con una terminal intermodal con recinto fiscalizado y con una terminal ferroportuaria, que comenzó sus operaciones en julio de 2003.

A pesar de estar en uno de los puntos más importantes del país, la aduana de Guadalajara adolece de un serio problema que afecta a todos los involucrados en el proceso de importación y exportación: su ubicación y el poco espacio que tiene para realizar sus operaciones. Al estar dentro del aeropuerto, se dificultan los flujos de trabajo de esta aduana, ya que el horario no es factible para realizar todos los

Tipos de tráfico   

  108

movimientos deseados, además de que la infraestructura no está diseñada para transporte de carga sino de personas, por lo que las empresas no se sienten del todo cómodas empleando esta terminal. A este respecto, la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente ha manifestado su interés para revisar la factibilidad de un cambio en la aduana, con lo que se crearía una específicamente diseñada para el transporte de carga, lo cual beneficiaría la eficiencia y el flujo de carga.

Otro de los grandes problemas gira en torno al alto índice de abandonos que se encuentran dentro de las instalaciones debido al poco conocimiento que tienen los actores en materia de comercio exterior.

La maquila es uno de los rubros que más se mueven en Guadalajara, sin embargo sufre muchos problemas derivados de la operación de la aduana. Este sector busca que la aduana trabaje las 24 horas y considera que de esta manera se reducirían hasta 50% los tiempos de entrega, lo que al final del día beneficiaría a todos los actores involucrados. Esta industria genera mensualmente exportaciones por más de 9,000 millones de dólares e importaciones por 7,000 millones de dólares, creando 125,000 empleos.

Proyectos actuales. Se han lanzado proyectos piloto como el denominado Sistema Electrónico para el Control de Inventarios de Importaciones Temporales (SE), que busca que las importaciones sean realizadas sin presentar documentos físicos en la aduana y que ha representado a la fecha ahorros cercanos a un millón de dólares anuales por la simplificación de trámites en los centros encargados de verificar todas las mercancías que se trasladan de un lugar a otro.

3.3.3. Monterrey

Ubicación. La ciudad está situada en las siguientes coordenadas: al Norte 25° 48’; al Sur 25° 29’ de latitud norte; al Este 100° 10’ y al Oeste 100° 25’ de longitud oeste. Al Norte limita con el estado de Tamaulipas y con Texas, Estados Unidos; al Este con el estado de Tamaulipas; al Oeste con el estado de Coahuila; y al Sur con los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. Hay una aduana interior en el municipio de Escobedo y dos secciones aduaneras, una de ellas en Salinas Victoria, Nuevo León, que atiende el tráfico ferroviario, y otra en el Aeropuerto Mariano Escobedo.

Vocación. La ciudad tiene una actividad meramente industrial y es considerada el principal centro de negocios y producción en el país.

Zona de influencia. Esta ciudad se vincula con una sólida base comercial con Estados Unidos y Canadá, debido a su ubicación geográfica. Así también, tiene conectividad con países de Sudamérica y Europa mediante los puertos de Altamira y Houston, Texas. Por otro lado, para mantener el lazo comercial con los países de la cuenca del Pacífico utiliza principalmente los puertos de Manzanillo y Long Beach, California. Dentro de la

Tipos de tráfico   

  109

periferia de la ciudad se ha establecido una gran cantidad de empresas maquiladoras debido a la cercanía con el vecino país del Norte.

Infraestructura. La aduana de Monterrey cuenta con una superficie de 310,515 metros cuadrados, de los cuales el edificio de la aduana tiene un área de 1,600 metros cuadrados; tres naves destinadas a seis almacenes fiscales en un área de 10,250 metros cuadrados; la garita de entrada a los almacenes y patios fiscales cuenta con 20 metros cuadrados de construcción; y el resto del terreno se destina a vías de acceso, andenes y patios fiscales. Actualmente existen cinco almacenes fiscalizados.

La aduana de Monterrey tiene dos módulos de selección automatizada: el primero de ellos ubicado en las instalaciones de la aduana interior, en el cual se modulan operaciones de importación y exportación con un horario de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas; y el segundo situado físicamente en las instalaciones de la sección aduanera del Aeropuerto Internacional de Monterrey “Gral. Mariano Escobedo”, en el que se modulan operaciones de comercio exterior de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Los almacenes o patios fiscalizados que se encuentran en la aduana de Monterrey son los siguientes:

1. Aeropuerto de Monterrey. Con capacidad de 1,340 metros cuadrados, de los cuales utiliza aproximadamente 1,024 para almacenar mercancías.

2. Braniff Air Freight and Company. Cuenta con un área de 900 metros cuadrados, de los cuales emplea 90% para almacenar mercancías.

3. Federal Express. Tiene una superficie cercana a los 2,000 metros cuadrados y utiliza 532 para servicios de almacenaje.

4. United Parcel Service. Cuenta con aproximadamente 450 metros cuadrados de construcción para almacenar mercancías.

5. Kansas City Southern. Antes TFM, tiene una superficie de patio de 162,000 metros cuadrados, de los cuales 62,000 son aduanizados.

Servicios. Hoy en día existen cuatro empresas de maniobras que tienen operación en la aduana:

1. Braniff Air Freight

2. Braniff Transport Carga

3. Promotora de Comercio Exterior Marvi

4. Servicios Aeroportuarios de Monterrey

Tipos de tráfico   

  110

Tabla 3.18. Servicios

Concepto Cantidad

Empresas maniobristas 4

Recinto y/o patio fiscalizado 5

Proyectos actuales. No hay ningún tipo de proyecto en este momento.

Proyectos futuros. No se tienen contemplados a corto plazo.

3.4. Aduanas interiores

Existen 11 aduanas interiores, sin embargo muchas de ellas funcionan como aeroportuarias. Las aduanas interiores se encuentran cerca de los centros de producción y distribución y son aquellas que complementan las labores de despacho de las aduanas fronterizas y marítimas.

• Aguascalientes • Chihuahua • Guadalajara • Guanajuato • México • Monterrey • Puebla • Querétaro • Toluca • Torreón

La aduana interior más importante y con mayor volumen de operaciones es Pantaco (México), el cual es de alrededor de 175,689 al año. Las tres aduanas interiores incluidas en el análisis representan 41.1% de las operaciones de importación y 25.1% de las de exportación, como se señala en las tablas y gráficas que aparecen a continuación.

Tipos de tráfico   

  111

Tabla 3.19. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de importaciones

Gráfica 3.13. Participación de las aduanas seleccionadas en las importaciones

MÉXICO, 41.1%

Esta aduana representa 

41.11% de las exportaciones 

ADUANAS INTERIORES IMPORTACIÓN

Tabla 3.20. Participación de las aduanas seleccionadas en la operación total de exportaciones

Gráfica 3.14. Participación de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

MÉXICO, 23.5%

ADUANAS INTERIORES EXPORTACIÓN 

Estas  aduana representa 

25.1% de las exportaciones

Información CAAAAREM importación Aduanas interiores

Aduanas Importaciones

México 24,293 41.1% 41.1%

Información CAAAAREM exportación Aduanas interiores

Aduanas Exportaciones

México 10,044 25.1% 25.1%

Tipos de tráfico   

  112

Problemática

De forma general, la problemática que se identificó —que fue de cierta manera similar en todas las aduanas— es la siguiente:

• Falta de capacitación del personal del 1er. y 2do. reconocimientos.

• Tardanza en la obtención de permisos de las dependencias gubernamentales así como de la revalidación del B/L con las líneas navieras.

• Poco aprovechamiento de las instalaciones de la aduana.

3.4.1. Pantaco (México)

Ubicación. Este recinto fiscal se encuentra ubicado en la delegación Azcapotzalco, en el Distrito Federal. Actualmente es operado por FERROVALLE (Ferrocarril y Terminal del Valle de México), principal centro reordenador de carga en México encargado de prestar servicios ferroviarios de terminal, interconexión e intermodales. Vocación. Aproximadamente 90% de las operaciones realizadas a través de esta aduana corresponden a importaciones. Los sectores que se movilizan por medio de esta terminal son textiles, juguetes, calzado, autopartes, eléctrico y electrónico. El puerto interno moviliza mercancías por un valor cercano a los 25,000 millones de dólares anuales. Zona de influencia. La terminal conecta con los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Coatzacoalcos, así como con los puntos fronterizos de Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. Así también, es considerada como la aduana interior con más operación dentro del país, realizando principalmente operaciones de importación en tránsito desde Manzanillo o Veracruz.

Infraestructura. La aduana interior de Pantaco (México) cubre una superficie de 68,227 metros cuadrados, de los cuales 14,882 están construidos. Cuenta con 14 vías operativas para 325 módulos, bodega y área de reconocimiento en Recinto Fiscalizado con capacidad de hasta 10,000 toneladas, patio para almacenar 3,000 TEUS, almacén de depósito fiscal con capacidad para 2,000 toneladas y un patio con una superficie de 8,000 metros cuadrados.

Cuenta con patios de recibo, para clasificación, despacho, satelitales e intermodales (fiscal y para mercancía desaduanizada); talleres para la reparación de unidades de arrastre, ruedas y locomotoras; estaciones de trasvase y centros de distribución.

Tipos de tráfico   

  113

Dentro del equipo para el manejo de la carga, este recinto fiscal consta de locomotoras de patio para servicios exclusivos de la terminal, seis grúas de marco, un montacargas, 14 tractocamiones de patio, dos reach stackers, 115 chasises para uso exclusivo de la terminal, cinco tractocamiones y dos side loaders.

Asimismo, la aduana está provista de dos módulos de selección automatizada y un carril para contenedores vacíos.

Servicios. Maniobras de carga y descarga de contenedores y remolques, 24 horas, 365 días del año. Entre algunas entidades que proporcionan servicios de asesoría, transporte, almacenamiento y logística en Pantaco (México) se encuentran: 1. Agentes Aduanales Asociados en la Aduana Interior de México (Aaaaime). Esta asociación tiene características similares a las de todas las aduanas de México, por lo que sólo se describirán para esta aduana. Es una asociación civil encargada de representar, proporcionar apoyo y asesoría a sus más de 100 miembros ante las autoridades aduaneras con el fin de que éstos realicen sus funciones y actividades de manera eficiente y eficaz. A través del Pacto Aduanero (convenio entre la Secretaría de la Función Pública, la Administración General de Aduanas y Aaaaime) colabora con el Estado y la CAAAAREM en todo lo relacionado con las actividades y problemas aduaneros que se presentan. De los servicios que ofrece a sus miembros, destacan los siguientes: asesoría a los agentes aduanales asociados respecto a sus consultas de normatividad y comercio exterior, análisis del Diario Oficial de la Federación y revisión de las circulares emitidas por la CAAAAREM, revisión de las firmas de personas autorizadas para expedir los certificados de origen, control de registros de prevalidación, mantenimiento de bases de datos, control y recuperación de validaciones, rectificaciones, justificación de pedimentos, sistema de captura de pedimentos, instalación del sistema de comunicaciones para la prevalidación y validación de pedimentos, asesoría jurídica en contra de actos emitidos por la Aduana de México, etcétera. 2. Puerto Interno y Centro de Actividades Logísticas Pantaco (PICAL Pantaco). Unidad de almacenamiento con una extensión de 558,187 metros cuadrados en los que se encuentran 105 bodegas capaces de aglomerar hasta 750,000 toneladas de productos a granel. Los servicios que ofrece se dividen en terrestres y ferroviarios: Terrestres:

• Pernocta y/o estacionamiento: espacio destinado para los vehículos de carga terrestre que permanecerán dentro de las instalaciones.

• Pesaje: se registra a través de la báscula el peso (medido en toneladas) del cargamento.

• Órdenes de extracción: registro, arrastre y reporte controlado del peso en toneladas de la carga.

Tipos de tráfico   

  114

• Transvase: zonas reservadas para realizar movimientos de carga y descarga incluyendo el traspaleo a cualquier tipo de transporte carretero.

• Tiempo extra: servicios prestados fuera del horario normal de operación del complejo.

Ferroviarios:

• Situación inicial: primer movimiento realizado por un carro de ferrocarril a las bodegas, puertas, patios, cruceros y vías.

• Resituaciones: segundo movimiento que efectúa el carro de ferrocarril a las bodegas, puertas, patios, cruceros y vías.

• Transbordos: se emplean áreas asignadas por la administración para realizar carga y descarga de las mercancías ya sea de camión a furgón, de furgón a camión y de furgón a furgón.

• Entrega de vacíos: movimiento final que se realiza a un carro de ferrocarril. • Estadía: cargo realizado a los carros de ferrocarril que permanezcan en un periodo

mayor a 72 horas dentro de las áreas comunes del puerto. • Pesaje: registro del peso (medido en toneladas) del cargamento por medio de la

báscula. • Tiempo extra: se prestan servicios fuera de las horas de operación del centro

logístico. 3. Terminal Intermodal Pantaco. Empresa con la infraestructura suficiente para proporcionar al cliente servicios logísticos de calidad al operar terminal intermodales, de trasvase y de transferencia de mercancía en 15 ciudades del país. Entre los servicios de autotransporte y coordinación logística se pueden mencionar Inter-Pacífico, Transfronterizo, PACER, Marítimos, Piggy Back y Bodega con Recinto Fiscalizado.

Tabla 3.21. Servicios

Concepto Cantidad

Empresas maniobristas 2

Recinto fiscalizado 1

Transportistas 50

Proyectos actuales. No hay ningún tipo de proyecto en este momento.

Proyectos futuros. No se tienen contemplados a corto plazo.

Tipos de tráfico   

  115

3.4.1.1. Transporte ferroviario

Los procesos logísticos en la importación de mercancías en el transporte ferroviario en Pantaco (México) consisten en las siguientes actividades:

1. Se envía carta de instrucciones al agente aduanal y a la empresa ferroviaria

2. Se posiciona el equipo ferroviario (furgón, tolva, carro, etcétera) al cliente

3. Se cobran demoras por documentación tardía y se otorga un número estipulado de días libres

4. El cliente carga el equipo ferroviario y elabora la carta porte

5. Se retira el equipo ferroviario del andén del exportador, es clasificado en el patio del transportista y se acomoda en el tren de largo arrastre

6. Llega el equipo ferroviario a la frontera

7. Agente aduanal mexicano no realiza previo de la mercancía a importar

8. Elaboración de pedimento en tránsito

9. Entrega de pedimento en tránsito a la aduana mexicana

10. La aduana mexicana otorga una autorización para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (código de barras), que funciona como acuse de recibo sobre los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarán a modularse, y se la envían al módulo de rayos gamma

11. La aduana concede un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

12. Cruce de frontera

13. Revisión con rayos gamma

14. ¿Alguna observación?

15. Sí-¿Revisión de sellos en el contenedor?

16. No-1er. módulo de selección automatizada

17. ¿Reconocimiento?

18. No-¿Revisión de sellos?

19. Sí-¿Revisión de sellos?

20. Sí-Pago de revisión de sellos

Tipos de tráfico   

  116

21. No-Traslado de mercancía a patio de transportista

22. Transporte de largo arrastre a aduana interior

23. Arribo de contenedor a patio fiscalizado

24. Cancelación de pedimento en tránsito

25. Solicitud de maniobras para realizar previo

26. Programar citas con autoridades para realización de previo

27. Previo de mercancías

28. ¿Alguna observación?

29. Sí-Se corrobora información con el importador

30. No-Proforma de pedimento

31. Prevalidación de pedimentos

32. Proceso de validación

33. Pago de contribuciones

34. Arribo de transportistas a recinto fiscalizado

35. Pago de almacenaje, custodia y maniobras, liberación y salida del almacén fiscalizado

36. Carga de mercancía al transportista

37. Recorrido de ruta fiscal

38. 1er. módulo de selección automatizada

39. ¿1er. reconocimiento?

40. No-Desaduanamiento

41. Sí-1er. reconocimiento aduanero

42. ¿Alguna observación?

43. Sí-Revisión en apoyo al MPF

44. ¿Detención?

45. Sí-Remitir al MPF

46. 2do. módulo de selección automatizada

Tipos de tráfico   

  117

47. ¿2do. reconocimiento?

48. No-Desaduanamiento

49. Sí-2do. reconocimiento aduanero

50. Desaduanamiento

51. Entrega de mercancía al importador

52. Inspección y muestreo de mercancía por otras dependencias gubernamentales (Sagarpa, Profepa, Cofepris, etcétera)

53. ¿Reconocimiento?

54. No-Desaduanamiento

55. Sí-Revisión de mercancía

56. ¿Irregularidades en la revisión de la mercancía y la documentación?

57. Sí-Levantamiento de acta de incidencias

58. No-Desaduanamiento

59. Posicionamiento del equipo ferroviario en tren de largo arrastre

60. Transporte al destino final

61. Se proporciona el equipo ferroviario al cliente para entrega de mercancía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de tráfico   

  118

Diagrama 3.15. Proceso: Tráfico ferroviario de importación

Tipos de tráfico   

  119

Tipos de tráfico   

  120

Tipos de tráfico   

  121

Tipos de tráfico   

  122

Tipos de tráfico   

  123

Los procesos logísticos en la exportación de mercancías en el transporte ferroviario en Pantaco (México) conllevan la siguiente secuencia:

1. Se envía carta de instrucciones al agente aduanal y a la empresa ferroviaria

2. Se posiciona el equipo ferroviario (furgón, tolva, carro, etcétera) al cliente

3. Se cobran demoras por documentación tardía y se otorga un número estipulado de días libres

4. El cliente carga el equipo ferroviario y elabora la carta porte

5. Se retira el equipo ferroviario del andén del exportador, es clasificado en el patio del transportista y se lleva al patio fiscalizado de la aduana interior

6. Agente aduanal mexicano no realiza previo de la mercancía a exportar

7. Proforma del pedimento de exportación con aviso de tránsito (captura y generación de archivo para prevalidación y validación)

8. Prevalidación de pedimentos

9. Proceso de validación

10. Pago de contribuciones

11. Módulo de selección automatizada

12. 1er. reconocimiento

13. Sí-Revisión de mercancías

14. No-Desaduanamiento

15. Posicionamiento de carro en tren de largo arrastre

16. Llegada de carro a patio de transportista en la frontera

17. Posicionamiento de carro en tirón de ferrocarril para cruce

18. Envío de e-manifest y pre-file a la aduana USA

19. Cierre de tránsito de pedimento de exportación con un mínimo de tres horas de anticipación

20. Revisión de rayos gamma

21. Envío de archivos de rayos gamma a la aduana USA

Tipos de tráfico   

  124

22. Se otorga una autorización para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (código de barras), que funciona como acuse de recibo sobre los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarán a modularse, y se la envían al módulo de rayos gamma

23. La aduana brinda un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

24. Cruce de frontera

25. Revisión de mercancías y documentos por aduana americana (rayos gamma, caninos, DOT, rayos X)

26. Posicionamiento del equipo ferroviario en tren de largo arrastre

27. Transporte al destino final

28. Se proporciona el equipo ferroviario al cliente para entrega de mercancía

Tipos de tráfico   

  125

Diagrama 3.16. Proceso: Tráfico ferroviario de exportación

Tipos de tráfico   

  126

Tipos de tráfico   

  127

Tipos de tráfico   

  128

Tipos de tráfico   

  129

Conclusiones

Las principales conclusiones de este capítulo son:

1. No es posible generalizar los procesos logísticos en todas las aduanas del mismo tipo de tráfico: cada una tiene sus particularidades y formas específicas de operación.

2. No existe información centralizada que permita comparar de manera sistemática todos los procesos logísticos en la importación y exportación de mercancías. La información más sistematizada es con la que cuenta el SAT, pero no incluye todas las actividades de los procesos logísticos.

3. Las entidades públicas que participan en la importación y exportación de mercancías no están usualmente coordinadas; en ocasiones cuentan con insuficiente personal y los horarios no son compatibles. Las medidas puntuales tomadas en algunas aduanas fronterizas, como horarios de 24 horas, no resuelven de fondo el problema de coordinación de las entidades gubernamentales.

4. Hay también falta de coordinación entre actores públicos y privados. 5. Existen cotos de poder por parte de algunos actores logísticos, como son las

compañías navieras, las empresas almacenadoras, los operadores portuarios, las empresas maniobristas y las transportistas.

6. Se observan prácticas oligopólicas. El establecimiento de tarifas se ha dejado al libre mercado y existen costos que no se justifican, como la desconsolidación en el tráfico aeroportuario.

7. Se carece de un programa integral que incorpore las particularidades de cada tipo de tráfico para mejorar la operación de forma puntual. Todos son esfuerzos aislados de los diferentes gremios que participan en el comercio exterior.

8. En el tráfico marítimo es donde se están haciendo esfuerzos de forma integral para mejorar sus procesos, aunque lo están realizando de modo independiente, por ejemplo Altamira y sus acercamientos con el puerto de Valencia, o en otros casos donde se está intentando hacer proyectos similares con el puerto de Barcelona.

9. En el caso del tráfico fronterizo norte, los proyectos y estrategias tienen implicaciones de tipo político entre los dos países. No obstante, los esfuerzos son puntuales en cada aduana, pero no obedecen a una estrategia integral.

10. En el tráfico fronterizo sur, si bien los actores tienen una coordinación institucional, existen problemas en la operación, pues hay serios problemas de control. No se tiene una estrategia integral de mejora.

11. En el tráfico aéreo, cada aeropuerto tiene sus particularidades, siendo el más problemático el AICM, donde aunque se trata de mantener control por parte del SAT hay falta de coordinación, lo que en ocasiones redunda en más costos para el comercio exterior. En Guadalajara, el problema del escaso espacio de la aduana es grave. 

12. Los volúmenes relativamente bajos de operaciones en las aduanas interiores no representan serios problemas de procesos logísticos, a excepción de Monterrey,

Tipos de tráfico   

  130

donde la dispersión de las operaciones en diferentes lugares hace el proceso totalmente improductivo.

13. Las actividades de importación y exportación de mercancías se siguen realizando de forma manual en todas las aduanas, haciendo en ocasiones los procesos lentos, anacrónicos y poco transparentes.

14. No hay comunicación entre los diferentes sistemas informáticos de los diversos actores, lo que implica que cada uno maneje información con distintas plataformas tecnológicas y diferencias en la información.

15. Algunas prácticas en el tráfico aéreo, como la revalidación de guías aéreas, provocan pérdidas en tiempo y costo. La falta de competencia en actores logísticos, como los maniobristas, centraliza y encarece el proceso.

16. La infraestructura de las aduanas portuarias no soporta los volúmenes de operación que reciben en ciertos periodos del año, lo cual origina un congestionamiento en la actividad comercial.

17. Falta un proceso general establecido para el retorno de los depósitos en garantía por parte de las líneas navieras.

18. El hecho de no haber comunicación entre las aduanas de Estados Unidos y México para las aduanas fronterizas genera retrasos en el proceso y a su vez pérdidas en tiempo y aumento en costos.

19. Las aduanas fronterizas y aeroportuarias no cuentan con suficiente personal para la demanda tan alta de operaciones.

 

 

Tipos de tráfico   

  131

Anexos

ANEXO 1. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (SAT)

ADUANA FRONTERIZA IMPO SAT

Aduanas Importación

NUEVO LAREDO, TAMPS. 1’509,123 22.8% A 33.7% 33.7%

TIJUANA, B.C. 482,780 7.3% A 10.8% 44.5%

MATAMOROS, TAMPS. 451,516 6.8% A 10.1%

CD. JUÁREZ, CHIH. 418,033 6.3% A 9.3% 53.8%

COLOMBIA, N.L. 381,941 5.8% A 8.5%

CD. REYNOSA, TAMPS. 356,932 5.4% A 8.0%

NOGALES, SON. 266,895 4.0% A 6.0%

MEXICALI, B.C. 242,368 3.7% A 5.4%

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 133,120 2.0% B 3.0% SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 41,706 0.6% B 0.9%

TECATE, B.C. 31,352 0.5% C 0.7%

CD. ACUÑA, COAH. 29,201 0.4% C 0.7%

AGUA PRIETA, SON. 25,008 0.4% C 0.6%

CD. MIGUEL ALEMÁN, TAMPS. 21,919 0.3% C 0.5%

SONOYTA, SON. 18,085 0.3% C 0.4%

CD. HIDALGO, CHIS. 17,179 0.3% C 0.4% 54.2%

OJINAGA, CHIH. 16,181 0.2% C 0.4%

PUERTO PALOMAS, CHIH. 12,990 0.2% C 0.3%

CD. CAMARGO, TAMPS. 10,923 0.2% C 0.2%

NACO, SON. 8,090 0.1% C 0.2%

SUBTENIENTE LÓPEZ, Q. ROO 1,015 0.0% C 0.0%

4’476,357 67.6%

Tipos de tráfico   

  132

ANEXO 1. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (SAT) (continuación)

PUERTOS MARÍTIMOS

MANZANILLO, COL. 234,424 3.5% A 36.8% 36.8%

VERACRUZ, VER. 203,336 3.1% B 31.9% 68.8%

ALTAMIRA, TAMPS. 57,228 0.9% B 9.0% 77.7%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH. 39,741 0.6% B 6.2% 84.0%

PROGRESO, YUC. 37,981 0.6% B 6.0%

CANCÚN, Q. ROO 31,403 0.5% B 4.9%

MAZATLÁN, SIN. 7,296 0.1% C 1.1%

ENSENADA, B.C. 6,951 0.1% C 1.1%

LA PAZ, B.C.S. 5,724 0.1% C 0.9%

TAMPICO, TAMPS. 5,546 0.1% C 0.9%

COATZACOALCOS, VER. 3,291 0.0% 0.5%

TUXPAN, VER. 1,341 0.0% C 0.2%

DOS BOCAS, TAB. 1,176 0.0% C 0.2%

GUAYMAS, SON. 744 0.0% C 0.1%

CD. DEL CARMEN, CAMP. 456 0.0% C 0.1%

ACAPULCO, GRO. 57 0.0% C 0.0%

SALINA CRUZ, OAX. 32 0.0% C 0.0%

636,727 9.6%

AEROPUERTOS

AEROPUERTO INTERNAL. CD. DE MÉXICO, D.F. 697,716 10.5% A 55.6% 55.6%

GUADALAJARA, JAL. 269,278 4.1% A 21.5% 77.1%

MONTERREY, N.L. 161,726 2.4% B 12.9% 90.0%

TOLUCA, MÉX. 126,088 1.9% B 10.0%

1’254,808 18.9%

ADUANAS INTERIORES

MÉXICO 167,069 2.5% B 65.7% 65.7%

GUANAJUATO, GTO. 25,861 0.4% C 10.2%

QUERÉTARO, QRO. 25,651 0.4% C 10.1%

AGUASCALIENTES, AGS. 16,577 0.3% C 6.5%

CHIHUAHUA, CHIH. 8,167 0.1% C 3.2%

PUEBLA, PUE. 6,565 0.1% C 2.6%

TORREÓN, COAH. 4,330 0.1% C 1.7%

254,220 3.8%

Tipos de tráfico   

  133

ANEXO 1. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (SAT) (continuación)

ADUANA FRONTERIZA EXPO SAT

Aduanas Exportación

NUEVO LAREDO, TAMPS. 430,540 34.1% A 34.1% 34.1%

TIJUANA, B.C. 138,137 10.9% A 10.9% 45.0%

COLOMBIA, N.L. 133,484 10.6% A 10.6%

CD. JUÁREZ, CHIH. 102,459 8.1% A 8.1% 53.1%

CD. REYNOSA, TAMPS. 94,190 7.5% A 7.5%

CD. HIDALGO, CHIS. 89,210 7.1% A 7.1% 60.2%

NOGALES, SON. 79,500 6.3% A 6.3%

MATAMOROS, TAMPS. 48,985 3.9% B 3.9%

MEXICALI, B.C. 44,427 3.5% B 3.5%

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 40,846 3.2% B 3.2%

TECATE, B.C. 15,084 1.2% B 1.2% SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 12,946 1.0% B 1.0%

CD. ACUÑA, COAH. 12,197 1.0% B 1.0%

AGUA PRIETA, SON. 5,388 0.4% C 0.4%

CD. CAMARGO, TAMPS. 4,151 0.3% C 0.3%

SUBTENIENTE LÓPEZ, Q. ROO 4,011 0.3% C 0.3%

OJINAGA, CHIH. 3,339 0.3% C 0.3%

NACO, SON. 1,487 0.1% C 0.1%

SONOYTA, SON. 90 0.0% C 0.0%

PUERTO PALOMAS, CHIH. 1,478 0.1% C 0.1%

CD. MIGUEL ALEMÁN, TAMPS. 1,101 0.1% C 0.1%

1’263,050

Tipos de tráfico   

  134

ANEXO 1. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (SAT) (continuación)

PUERTOS MARÍTIMOS

MANZANILLO, COL. 56,201 27.6% A 27.6% 27.6%

VERACRUZ, VER. 54,944 27.0% B 27.0% 54.6%

ALTAMIRA, TAMPS. 47,924 23.6% B 23.6% 78.2%

PROGRESO, YUC. 14,232 7.0% B 7.0%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH. 10,618 5.2% C 5.2% 83.4%

ENSENADA, B.C. 4,745 2.3% C 2.3%

CANCÚN, Q. ROO 3,784 1.9% C 1.9%

COATZACOALCOS, VER. 2,621 1.3% 1.3%

CD. DEL CARMEN, CAMP. 1,968 1.0% C 1.0%

MAZATLÁN, SIN. 1,922 0.9% C 0.9%

TAMPICO, TAMPS. 1,808 0.9% C 0.9%

DOS BOCAS, TAB. 988 0.5% C 0.5%

SALINA CRUZ, OAX. 484 0.2% C 0.2%

LA PAZ, B.C.S. 471 0.2% C 0.2%

GUAYMAS, SON. 453 0.2% C 0.2%

ACAPULCO, GRO. 255 0.1% C 0.1%

TUXPAN, VER. 72 0.0% C 0.0%

203,490

AEROPUERTOS

AEROPUERTO INTERNAL. CD. DE MÉXICO, D.F. 205,136 45.5% A 45.5% 45.5%

GUADALAJARA, JAL. 88,358 19.6% A 19.6% 65.1%

MONTERREY, N.L. 84,706 18.8% A 18.8% 83.9%

TOLUCA, MÉX. 72,807 16.1% A 16.1%

451,007

ADUANAS INTERIORES

CHIHUAHUA, CHIH. 11,747 40.0% 40.0%

AGUASCALIENTES, AGS. 10,703 36.5% C 36.5%

MÉXICO 8,620 29.4% C 29.4% 70.64%

QUERÉTARO, QRO. 3,625 12.3% C 12.3%

TORREÓN, COAH. 3,279 11.2% C 11.2%

GUANAJUATO, GTO. 2,283 7.8% C 7.8%

PUEBLA, PUE. 846 2.9% C 2.9%

29,356

Tipos de tráfico   

  135

ANEXO 2. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (CAAAAREM) (continuación)

Aduanas fronterizas Impo. CAAAAREM

Aduanas Importaciones

NUEVO LAREDO, TAMPS. 1’413,283 28.4% A 38.3% 38.3%

MATAMOROS, TAMPS. 373,174 7.5% A 10.1%

CD. JUÁREZ, CHIH. 358,488 7.2% A 9.7% 48.0%

CD. REYNOSA, TAMPS. 318,970 6.4% A 8.6%

COLOMBIA, N.L. 300,165 6.0% A 8.1%

TIJUANA, B.C. 233,559 4.7% A 6.3% 54.4%

NOGALES, SON. 228,953 4.6% A 6.2%

MEXICALI, B.C. 134,633 2.7% A 3.7%

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 124,536 2.5% B 3.4%

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 38,384 0.8% B 1.0%

TECATE, B.C. 30,827 0.6% B 0.8%

CD. MIGUEL ALEMÁN, TAMPS. 21,880 0.4% C 0.6%

CD. ACUÑA, COAH. 21,305 0.4% C 0.6%

AGUA PRIETA, SON. 20,971 0.4% C 0.6%

CD. HIDALGO, CHIS. 16,696 0.3% C 0.5% 54.8%

OJINAGA, CHIH. 14,964 0.3% C 0.4%

PUERTO PALOMAS, CHIH. 12,990 0.3% C 0.4%

CD. CAMARGO, TAMPS. 10,834 0.2% C 0.3%

NACO, SON. 8,090 0.2% C 0.2%

SONOYTA, SON. 4,422 0.1% C 0.1%

SUBTENIENTE LÓPEZ, Q. ROO 799 0.0% C 0.0%

3’687,923 0.74212671

Tipos de tráfico   

  136

ANEXO 2. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (CAAAAREM) (continuación)

ADUANAS MARÍTIMAS

MANZANILLO, COL. 187,730 3.80% A 36.50% 36.50%

VERACRUZ, VER. 174,828 3.50% A 34.00% 70.40%

ALTAMIRA, TAMPS. 53,505 1.10% B 10.40% 80.80%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH. 33,021 0.70% B 6.40% 87.20%

PROGRESO, YUC. 29,841 0.60% B 5.80%

CANCÚN, Q. ROO 12,454 0.30% C 2.40%

ENSENADA, B.C. 5,766 0.10% C 1.10%

TAMPICO, TAMPS. 5,380 0.10% C 1.00%

MAZATLÁN, SIN. 4,716 0.10% C 0.90%

COATZACOALCOS, VER. 2,902 0.10% C 0.60%

LA PAZ, B.C.S. 2,193 0.00% C 0.40%

DOS BOCAS, TAB. 1,166 0.00% C 0.20%

TUXPAN, VER. 736 0.00% C 0.10%

CD. DEL CARMEN, CAMP. 448 0.00% C 0.10%

GUAYMAS, SON. 93 0.00% C 0.00%

ACAPULCO, GRO. 56 0.00% C 0.00%

SALINA CRUZ, OAX. 21 0.00% C 0.00%

514,856 10.40%

AEROPUERTOS AEROPUERTO INTERNAL. CD. DE MÉXICO, D.F. 489,381 9.8% A 69.2% 69.2% GUADALAJARA, JAL. 118,460 2.4% B 16.7% 85.9% TOLUCA, MÉX. 50,614 1.0% B 7.2% MONTERREY, N.L. 49,021 1.0% B 6.9% 92.8% 707,476 14.2%

ADUANAS INTERIORES MÉXICO 24,293 0.49% C 41.1% 41.1% QUERÉTARO, QRO. 12,653 0.25% C 21.4% AGUASCALIENTES, AGS. 8,821 0.18% C 14.9% CHIHUAHUA, CHIH. 6,392 0.13% C 10.8% TORREÓN, COAH. 3,769 0.08% C 6.4% GUANAJUATO, GTO. 1,790 0.04% C 3.0% PUEBLA, PUE. 1,425 0.03% C 2.4% 59,143 1.19%

Tipos de tráfico   

  137

ANEXO 2. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (CAAAAREM) (continuación)

Aduanas fronterizas Expo. CAAAAREM

Aduanas Exportaciones

NUEVO LAREDO, TAMPS. 543,137 28.5% A 38.7% 38.7%

COLOMBIA, N.L. 121,927 6.4% A 8.7%

CD. JUÁREZ, CHIH. 118,149 6.2% A 8.4% 47.1%

CD. REYNOSA, TAMPS. 104,728 5.5% A 7.5%

NOGALES, SON. 102,194 5.4% A 7.3%

TIJUANA, B.C. 94,841 5.0% A 6.8% 53.8%

CD. HIDALGO, CHIS. 88,313 4.6% A 6.3% 60.1%

MATAMOROS, TAMPS. 73,130 3.8% A 5.2%

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 48,787 2.6% B 3.5%

MEXICALI, B.C. 34,809 1.8% B 2.5%

TECATE, B.C. 17,215 0.9% B 1.2%

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 17,149 0.9% B 1.2%

CD. ACUÑA, COAH. 11,752 0.6% C 0.8%

AGUA PRIETA, SON. 6,223 0.3% C 0.4%

CD. CAMARGO, TAMPS. 5,019 0.3% C 0.4%

OJINAGA, CHIH. 4,873 0.3% C 0.3%

SUBTENIENTE LÓPEZ, Q. ROO 3,453 0.2% C 0.2%

CD. MIGUEL ALEMÁN, TAMPS. 3,163 0.2% C 0.2%

PUERTO PALOMAS, CHIH. 2,657 0.1% C 0.2%

NACO, SON. 2,136 0.1% C 0.2%

SONOYTA, SON. 928 0.0% C 0.1%

1’404,583 73.8%

Tipos de tráfico   

  138

ANEXO 2. Porcentaje de participación por tipo de operación y por tipo de aduana (CAAAAREM) (continuación)

ADUANAS MARÍTIMAS

MANZANILLO, COL. 62,777 3.3% A 29.8% 29.8%

VERACRUZ, VER. 59,089 3.1% A 28.0% 57.8%

ALTAMIRA, TAMPS. 49,525 2.6% B 23.5% 81.2%

PROGRESO, YUC. 12,355 0.6% B 5.9%

LÁZARO CÁRDENAS, MICH. 11,833 0.6% B 5.6% 86.8%

ENSENADA, B.C. 3,911 0.2% C 1.9%

CANCÚN, Q. ROO 2,711 0.1% C 1.3%

COATZACOALCOS, VER. 2,168 0.1% C 1.0%

TAMPICO, TAMPS. 2,072 0.1% C 1.0%

MAZATLÁN, SIN. 1,242 0.1% C 0.6%

CD. DEL CARMEN, CAMP. 1,077 0.1% C 0.5%

DOS BOCAS, TAB. 823 0.0% C 0.4%

LA PAZ, B.C.S. 628 0.0% C 0.3%

SALINA CRUZ, OAX. 408 0.0% C 0.2%

ACAPULCO, GRO. 187 0.0% C 0.1%

TUXPAN, VER. 94 0.0% C 0.0%

GUAYMAS, SON. 85 0.0% C 0.0%

210,985 11.1%

AEROPUERTOS

AEROPUERTO INTERNAL. CD. DE MÉXICO, D.F. 153,267 8.1% A 61.7% 61.7%

GUADALAJARA, JAL. 46,771 2.5% B 18.8% 80.5%

MONTERREY, N.L. 36,250 1.9% B 14.6% 95.1%

TOLUCA, MÉX. 12,054 0.6% B 4.9%

248,342 13.0%

ADUANAS INTERIORES

MÉXICO 10,044 0.5% C 25.1% 25.1%

AGUASCALIENTES, AGS. 9,899 0.5% C 24.8%

CHIHUAHUA, CHIH. 8,351 0.4% C 20.9%

QUERÉTARO, QRO. 4,974 0.3% C 12.4%

TORREÓN, COAH. 3,550 0.2% C 8.9%

GUANAJUATO, GTO. 2,185 0.1% C 5.5%

PUEBLA, PUE. 961 0.1% C 2.4%

39,964 2.1%