14
MUSEO DEL TRAJE. CIPE Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040 Teléfono: 915504700. Fax: 915504704 Departamento de difusión: [email protected] http://museodeltraje.mcu.es Pescador malagueño, Museo del Traje. CIPE, (MT000215, MT004853/55/58). JUNIO Jabegote malagueño Por Irene Seco SALA: Traje popular Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita Los modelos más representativos de la exposición MODELO MES DEL 2010

JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

MUSEO DEL TRAJE. CIPEAvda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040Teléfono: 915504700. Fax: 915504704

Departamento de difusión: [email protected]://museodeltraje.mcu.es

Pescador malagueño, Museo del Traje. CIPE,(MT000215, MT004853/55/58).

JUNIOJabegotemalagueñoPor Irene SecoSALA: Traje popular

Domingos a las 12:30 horasDuración 30 minutosAsistencia libre y gratuita

Los modelos más representativos de la exposiciónMODELO MESD

EL

20

10

Page 2: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

JABEGOTE MALAGUEÑO1

Cuando se habla de “indumentaria tradicio-nal” o “popular” se suele aludir al traje festivoestandarizado, objeto de repetidos estudios,que se utiliza todavía hoy como emblemalocal. Sin embargo, hasta la fecha se ha pres-tado muy poca atención a las ropas de diariode las clases populares, que comenzaron adiferenciarse del traje urbano de forma cons-ciente a mediados del siglo XVIII, para acabarsiendo engullidas por la marea del “traje regio-nal” de principios del siglo XX, con su etapafinal de definición en torno a la SecciónFemenina.

Naturalmente, la indumentaria popular no fuesiempre la misma en cada lugar a lo largo deltiempo, y se vio afectada por las modas, aun-que menos que las vestimentas urbanas. Lamayor parte de las piezas que ha llegadohasta nosotros corresponde bien a trajes fes-tivos o domingueros bien, directamente, almodelo de “traje regional” al que ya hemosaludido. Son infrecuentes las ropas de diario,pues en los años en que se formaron lasgrandes colecciones textiles, las ropas de tra-bajo no solían considerarse de interés. Porello resultan especialmente sugestivas laspiezas que presentamos aquí: una serie deprendas del vestir de los pescadores mala-gueños, llamados jabegotes; una indumenta-ria sencilla que se aparta de los tópicos paraintroducirnos en la vida diaria.

Las prendas en cuestión pueden datarse entorno al año 1900 y se custodian en el Museocon los números de inventario MT000215,MT004855-MT004858 y MT004853. Fueroncompradas en El Palo al señor MiguelMartínez, e ingresaron en el Museo el día 20de marzo del año 1935.

La barriada de El Palo se sitúa en la zona estede Málaga, entre el monte San Antón y lacosta, separada de Pedregalejo por el arroyoJaboneros. En el siglo XIX apenas contabacon un par de calles a cada lado de la carre-tera. Con el tiempo, las casas se fueronextendiendo hacia la costa, sobre los terrenosque se habían ido ganando al mar, precisa-mente, a raíz de la construcción de la carrete-ra. La presencia de un pequeño astillero ace-leró el proceso, y pronto hubo en El Palo unnuevo barrio de pescadores, primero formadopor simples casetas y luego, por construccio-nes más sólidas. En la época en que las pren-das llegaron al Museo, El Palo era ya unazona pesquera consolidada.

JABEGOTE MALAGUEÑO

1

Page 3: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

Es muy probable que el señor Miguel Martínezal que alude el Libro de Registro del Museo, elpropietario original de las prendas, sea elfamoso espetero Miguel Martínez Soler, másconocido como “Migué, el de las sardinas”. Elseñor Martínez era propietario de uno de losprimeros chiringuitos de El Palo. Su estableci-miento, hoy desaparecido, aunque recordadopor un pequeño monumento, se encontrabaen la esquina de las calles Mar y Banda delMar, y se llamaba “La Gran Parada”. El 21 deenero de 1885, el rey Alfonso XII comió en elmerendero, dando pie a una célebre anécdo-ta que aún hoy es muy recordada en Málaga.Se dice que, cuando Miguel vio que el rey tra-taba de comerse las sardinas con cubiertos,le animó a comer con las manos diciendo:

“Maestá, asina no, con los deos”. Cosa que elrey procedió a hacer, según parece, sin mayorinconveniente.

No consta el nombre de la persona queadquirió las prendas a Miguel Martínez, peroes probable que se tratase de JuanTemboury, que era entonces Patrono delMuseo para la provincia de Málaga.

En los años 30 se creó una extensa red de“patronos provinciales”, que enviaron grandescantidades de piezas al Museo, denominadoen aquellos años Museo del Pueblo Español.Todos los patronos andaluces fueron conoci-das figuras de cada región. Destacan demanera especial Antonio Gallego y Burín, cre-

MODELO DEL MES DE JUNIO

2

Las playas de El Palo en la actualidad. Fotografía: Eduardo Anguita Mandly.

Page 4: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

ador del Museo de la Casa del Castril deGranada, y Pelayo Quintero Atauri, uno de losgrandes pioneros de la Arqueología española,cuya actividad se extendió a lo largo de másde medio siglo. Y qué decir también del pro-pio Juan Temboury (1899-1965), defensor aultranza del legado de Picasso, patrono delMuseo de Bellas Artes de Málaga e impulsordel Museo Arqueológico, pero, sobre todo,responsable de la excavación y rehabilitaciónde la emblemática Alcazaba malagueña, unalabor a veces cuestionada, pero que sin dudaredescubrió para la ciudad uno de sus símbo-los más preciados.

Pero veamos ya en qué consiste la indumen-taria de este pescador. El jabegote lleva una

chaqueta de trabajo de simple algodón azul.Como única concesión decorativa, la prendase ha pespunteado a máquina con hilo blan-co. Lleva tres bolsillos grandes de plastón, ycierra con botones de metal. Tiene huellas deuso continuado, y está remendada con par-ches de su mismo tejido, que presenta el tipode ligamento denominado “sarga”. En lasarga, los hilos se entrecruzan formando líne-as diagonales, lo que confiere a la tela resul-tante resistencia y cierto grado de impermea-bilidad. Por eso, en el mundo popular las sar-gas han sido tradicionalmente empleadaspara forros de prendas de mucho uso y pararopa de trabajo. En nuestros días, el tejido ensarga por antonomasia es el llamado “vaque-ro”; en realidad, esta chaqueta está realizada

JABEGOTE MALAGUEÑO

3

Chaqueta de trabajo. Mide 76 cm en el delantero y 59 cmen la manga. Museo del Traje. CIPE (MT004853).

Page 5: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

ni más ni menos que con el mismo tipo detejido de los tejanos o pantalones vaqueros;es decir, sarga de algodón teñido de azul.

Debajo de la chaqueta se ve un chaleco delana negra de más vestir, Figura 6 que tal vezno se emplearía para la faena diaria, aunqueno se trata tampoco de una pieza de lujo. Eldelantero es de sarga cruzada de lana negra,mientras la espalda se ha realizado con tafe-tán de lana a cuadros en verde, naranja ymorado. Está forrado con sarga batavia lista-da de algodón, y cierra con cinco botonesnegros. El patrón del delantero, el cuello depico y la ausencia de solapas son elementosmorfológicos recientes, casi diríamos quemuy actuales. Este chaleco es, así, interesan-te por cuanto nos muestra la incidencia de lamoda “moderna” en el mundo tradicional.

El jabegote viste un calzón de paño negro,recto y ancho, Figura 7 que se abrocha en lacintura con una cinta corrediza de algodón.Curiosamente no tiene alzapón; es decir, latapa delantera del calzón, que se abrochacon botones, a menudo muy vistosos.Tampoco presenta machos con borlas, ni fal-

sas botonaduras laterales, como suele serhabitual en los calzones populares. Se trataasí pues de una prenda muy simple, pensadapara el trabajo diario. El calzón queda ajusta-do a al cintura con una faja de sarga cotoninade lana roja. Figura 8 Los lados menores de lafaja rematan con flecos y se adornan con cin-tas de tafetán de seda, muy deterioradas, decolor beis, gris, amarillo y azul.

Es interesante comprobar que el color negrooriginal del calzón ha virado a pardo. Elmundo de la indumentaria tradicional empleómaterias naturales para teñir durante muchotiempo. A principios del siglo XX, cuando yahacía años que los habitantes de las ciudadesvestían ropas teñidas con colorantes artificia-les, las clases populares aún usaban prendascoloreadas a la manera antigua. El calzón quese presenta aquí ha perdido parte de su colororiginal precisamente por este motivo. Esposible que no se aplicara bien el mordiente,por lo que el tinte natural no pudo entrar enlas fibras de lana con la fuerza requerida; perotambién es probable que se utilizara unamateria tintórea de poca calidad. Los mejo-res negros se extraían del exótico y carísimo

MODELO DEL MES DE JUNIO

4

"Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo.Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929.

Page 6: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

palo de Campeche, pero nuestro calzón fueteñido sin duda con algo más humilde, comopor ejemplo un zumaque o una agalla deroble.

Bajo el calzón asoma un calzoncillo de tafetánde algodón blanco, que llega hasta más abajode la rodilla, y se ve por las perneras. Figura 9

Las piezas apenas descritas, chaleco, faja,calzoncillo y calzón, complementadas concamisa de lienzo y opcionalmente con unachaqueta a juego, componen el paradigmade la indumentaria popular masculina depatrón dieciochesco, que puede encontrarsecon variantes en casi todas las regiones espa-ñolas. Este fue también el modelo que se fueimponiendo en el Reino de Granada tras laderrota de los moriscos, sobre el que se iríandiferenciando tipos locales como consecuen-cia de la división provincial de 1833 y del pro-gresivo influjo de las modas urbanas.

La indumentaria que hemos examinado noes, así pues, exclusiva de los jabegotes, aun-que estos también la utilizaran, sino quecorresponde a los trajes empleados por lasclases populares malagueñas en general afines del siglo XIX y principios del XX.

Nuestro jabegote se toca, además, con unsombrero. Aunque sabemos que es malague-ño y que ingresó en los fondos en la mismafecha que las otras piezas, la documentacióndel Museo no indica su procedencia exacta;sin embargo, encaja a la perfección en laindumentaria del jabegote, como veremos acontinuación.

El sombrero es de fieltro negro, copa cilíndri-ca y ala recta. La unión entre la copa y el alase adorna con un cordoncillo negro cuyos

JABEGOTE MALAGUEÑO

5

Chaleco. El alto del delantero es de 55 cm;

mide un centímetro menos en la espalda. Museo del Traje. CIPE (MT004855).

Page 7: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

extremos quedan unidos por un enganchemetálico, también negro. El contorno del alaestá ribeteado con una cinta pespunteada. Latipología del sombrero, como vemos, es muysimple y los elementos decorativos son míni-mos. Pero cuenta con un detalle muy espe-cial: en el interior de la copa, pegada sobre uncartón y enmarcada por un forro de algodónrojo, puede verse una estampa de la Virgendel Carmen.

Aunque también se venera en localidades delinterior de la Península, la Virgen del Carmen,Patrona de la Armada Española desde 1901,es sin duda una advocación marinera porexcelencia. En Málaga, su culto está docu-mentado desde que, en el año 1584, frayGabriel de la Concepción fundara un conven-to carmelita en el barrio pesquero del Perchel.

La estampa del sombrero de nuestro jabego-te muestra una imagen fotográfica de laVirgen y, según reza su inscripción, fue reali-zada para la Hermandad de la Virgen delCarmen. La Hermandad de la Virgen delCarmen de Málaga se menciona por vez pri-mera en las fuentes documentales en el año1863, aunque es posible que sus orígenessean más antiguos. La Antigua y VenerableArchicofradía de Nuestra Señora del CarmenCoronada, que es su nombre completodesde el año 2004, sigue siendo muy activaen la actualidad.

A lo largo de la historia se han venerado en laiglesia del Carmen de Málaga diferentes imá-genes de la Virgen. La más famosa fue sinduda la atribuida al escultor del siglo XVIIPedro de Mena, que fue destruida en 1931 enel turbulento período que precedió a la GuerraCivil. En 1935 la Hermandad encargó otraescultura al malagueño Francisco Palma

García, pero la talla desapareció al añosiguiente. Tres años después, en 1938, elescultor José Navas Parejo, malagueño denacimiento pero granadino de carrera, realizóuna nueva imagen, que es la que aún sevenera hoy en día. La figura del Niño Jesúsdata del año 1999 y se debe a la mano delimaginero cordobés Francisco Romero Zafra.

En la sede de la Hermandad del Carmen deMálaga se conserva una ampliación de lamisma fotografía que aparece en nuestrosombrero; en ella se aprecia la firma del fotó-grafo, que atiende a las iniciales S. M. En el

MODELO DEL MES DE JUNIO

6

Calzón. Las perneras miden 76 cm Museo del Traje. CIPE (MT004857).

Faja. La longitud de la pieza es de 321,5 cm, en contraste con su anchura, de sólo 29 cm.

Museo del Traje. CIPE (MT004856).

Page 8: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

mismo lugar existe también otra copia máspequeña y antigua de la misma fotografía,enmarcada, con una inscripción que reza:

A la Sra. Dña. Julia Rodríguez de Ocón.Recuerdo de la Salve cantada a NuestraSeñora. 15-7-1917.

La dedicatoria se refiere a Julia RodríguezSpiteri, esposa de Eduardo Ocón Borchardt,hijo del famoso compositor malagueñoEduardo Ocón y Rivas. Puesto que la fechade la dedicatoria nos indica que la fotografíafue tomada antes de julio de 1917, no cabeduda de que la escultura que muestra es laimagen atribuida a Pedro de Mena. Se trata,hasta donde sabemos, de la única fotografíaexistente de esta talla hoy perdida.

Muchas imágenes del escultor Pedro deMena y de su taller no han llegado hastanuestros días. En la propia iglesia del Carmende Málaga, el estudio clásico de Orueta de1914 cita un Jesús de la Misericordia y unSan José, ambos atribuidos a Mena, que nose han conservado. Hoy se pone en duda laatribución del Cristo, que quizá fuera debidomás bien a los hermanos Mora; sea comofuere las imágenes se perdieron. Resultacurioso que, a pesar de lo que afirma la tradi-ción de la Hermandad, Orueta no incluyera laVirgen del Carmen entre las esculturas de suexhaustivo catálogo de Mena.

Así pues, una fotografía de la Virgen delCarmen atribuida a Mena se empleó en losprimeros decenios del siglo XX para confec-cionar estampas. A su vez, las estampas fue-ron utilizadas por o uno o varios sombrereroso vendedores de sombreros malagueñospara dar el toque final a las piezas que sehabrían de vender en la zona.

El sombrero de este jabegote resulta así

doblemente interesante. Por una parte, refleja

una escultura hoy tristemente desaparecida.

Por otra, nos habla de la vinculación directa

de los pescadores malagueños con la Virgen

del Carmen. Aunque las medallas, cruces y

relicarios son habituales en el mundo de la lla-

mada “joyería popular”, la presencia directa

de objetos de carácter religioso en piezas de

indumentaria no es tan frecuente. Entre las

más de cinco mil prendas de indumentaria

JABEGOTE MALAGUEÑO

7

Estampa de la Virgen del Carmen.Detalle del interior del sombrero del jabe-

gote. Museo del Traje. CIPE(MT000215).

Page 9: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

popular que alberga la colección del Museo,no pasan de la docena las que tienen estascaracterísticas, y eso incluyendo las piezas dedanzantes y miembros de cofradías, cuyo usofestivo hace que sean más proclives a emple-ar esta simbología.

En contadas ocasiones, la iconografía religio-sa es parte integrante de la propia prenda. Esel caso de una curiosa saya segoviana(MT008284) bordada con la escena de laHuida a Egipto. Pero lo más habitual es que laimagen devocional esté aplicada, ya sea enforma de lámina ilustrada, colgante u otro ele-mento. En este sentido, las colecciones alber-gan un justillo de seda de finales del siglo XIX(MT000362) procedente de la zona deVitigudino, en Salamanca, al que se cosió una

medalla con la imagen de San José y el NiñoJesús. Asimismo, presentan medallas tantoun colorido gorrito de cristianar de Lagartera(MT008340) como una de las falsas mangasde un traje femenino toledano de Torrico(MT011500). Una chaqueta burgalesa(MT002576) y un jubón (MT002645) y un cal-zón sorianos (MT002658) cierran con boto-nes decorados con la imagen de la Virgen delPilar. Por último, existe otro sombrero mala-gueño que presenta huellas de haber tenidoen su día un objeto pegado en el interior, perodesafortunadamente la estampa, si es queera tal, no se conserva.

Junto al maniquí del jabegote exponemos unacuriosa embarcación en miniatura, pintada devarios colores y gobernada por una figurilla de

MODELO DEL MES DE JUNIO

8

Detalle de las falsas mangas de un traje femenino toledano de Torrico, que presentan una medalla mariana. Museo del Traje. CIPE (MT011500).

Page 10: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

pescador (MT003477). La barquita fue reali-zada en Málaga a principios del siglo XX; tam-bién entró en el Museo en 1935 y en estacaso sí sabemos con certeza que fue adquiri-da por Juan Temboury.

Se trata de un modelo de jábega, es decir, dela embarcación que utilizan los jabegotes. Lajábega es una barca de madera, a remo y sintimón, que viene a medir en torno a ochometros de largo sin el botalón. Las rodas deproa y popa se prolongan en curva sobre laborda, dando a la jábega un perfil caracterís-tico. A menudo, y siguiendo una antiquísimacostumbre mediterránea, se pintan a loslados de la proa dos grandes ojos.

Una vez la red ha sido echada al agua desdela barca, los jabegotes la halan (o “jalan”, en la

versión popular) desde tierra, para embolsaren el copo sardinas y boquerones. En veranodel año 1929, la pluma de Alfonso GonzálezHidalgo describía así para los lectores de larevista Estampa una escena de pesca conjábega en las playas de Málaga:

Sol de agosto. En el balneario de moda, lostrajes polícromos de los bañistas. Y, como con-traste del lujo y del ocio, los pescadores se afa-nan en el ímprobo trabajo de sacar un “copo”[…] -¿Cuánto se tarda en sacarlo? -Unas doshoras, desde que sale la barca […] Interrumpenuestra charla la llegada de un chicuelo semi-desnudo y locuaz. En la mano, encallecida yapor el trabajo, saltan unas plateadas sardinas[…] Uno de los “jabegotes” le increpa: -¿Dónde cogiste eso? […] -Me las dio Salvaor,el patrón de la Mercedes. Yo soy honrao y no

JABEGOTE MALAGUEÑO

9

Pequeña jábega de madera pintada. Museo del Traje. CIPE (MTE003477).

Page 11: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

robo na […] Ha llegado el “copo”. Viene reple-to y la alegría rebosa en los rostros. Al abando-nar la playa, cerca ya de la ciudad, sentimos eltípico pregón de un “cenachero” […] Y recor-dando el ímprobo e impagable esfuerzo de lospobres “jabegotes” no nos pareció caro, estavez, el precio de la mercancía.

Tanto la jábega como los jabegotes toman sunombre de la red empleada en la faena. Pues,en realidad, la palabra “jábega” es en origenesa red de arrastre de bandas largas, que seecha al agua desde la barca, no muy lejos dela orilla. El término viene del árabe (véase elCuadro 1), y se documenta por primera vez encastellano en textos del siglo XIV. Cuatro siglosmás tarde, la embarcación desde la que secala la red acabó tomando por extensión elmismo nombre, y con él ha perdurado hasta

nuestros días. De todos modos no hay queolvidar que, como señala el académicoManuel Alvar, el jabegote no es sólo el que tirade la jábega, sino el pescador en general, y,por extensión el hombre de pueblo malague-ño.

Existe un tipo de cante flamenco asociadoespecíficamente a los pescadores malague-ños, el “cante de los jabegotes”(?). Se trata defandangos “abandolaos”, emparentados conlos verdiales y las rondeñas. Cito a este res-pecto lo que escribió José Luque Navajas,veterano flamencólogo y presidente de laPeña Juan Breva (Luque 1988, páginas 49 y50):

De las múltiples variedades de la bandolá hayque destacar el cante de los jabegotes, más

MODELO DEL MES DE JUNIO

10

Jábega en la playa malagueña, cerca de los Baños del Carmen. En la distancia, Pedregalejo y El Palo.Fotografía: Desde Málaga, recuerdos...Una visión de Málaga a través de sus tarjetas postales (1897-1930).Selección y textos de J. A. Fernández Rivero. Málaga, Miramar 1994, págs. 168 y 170. Cortesía de AntonioMandly Robles.

Page 12: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

popularmente llamado cante de los maren-gos. Es probablemente la bandolá más anti-gua que conocemos. Propia de las playascercanas a la capital, debe su nombre a quela cantaban los pescadores en sus faenas.Pero según qué faenas, pues nunca lo hacíanmientras remaban o tiraban del copo, sino enlas más tranquilas de repasar las redes senta-dos en la arena bajo el ojo avizor de su jábe-ga varada [...] Una cantaora malagueña, LaBrígida cantaba una que decía:

“Se me redoblan las penascomo las olas del marpero en llegando a tu casatoas se vuelven pa atráslo mismo que la resaca.”

Por conducto directo de los marengos nos hallegado esta antigua letra

“ Estando la mar en calmase me mojaron las velasy fue de las puras lágrimasque yo derramé por ella.”

La pervivencia del cante de los jabegotesmuestra hasta qué punto la ocupación tradi-cional de estos pescadores malagueños haperdurado en el imaginario colectivo. Así,aunque no son tan conocidos como los cena-cheros, que vendían por las calles el pescado,los jabegotes también han acabado convir-tiéndose en figuras simbólicas del pasadomalagueño y del trabajo en el mar a la antiguausanza.

JABEGOTE MALAGUEÑO

11

Salida de un copo cargado de ricos boquerones. Nótese el chaleco del personaje de la izquierda y la tralla de lafigura central. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929.

Page 13: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

BIBLIOGRAFÍA

ALVAR, M.: “Historia lingüística de jábega”, revista Jábega 11 y12, Málaga, 1975.

ÁLVAREZ CALVENTE, M.: “La jábega”, revista Jábega 4,Málaga, 1973.

LÓPEZ CASTRO, M. ET AL. (2010): El Palo. Espacio público,espacio privado. Proyecto de José Mª Alonso Calero, del 22 deenero al 18 de febrero 2010, Sala de la Muralla, Universidad deMálaga, Málaga.

LUQUE NAVAJAS, J. (1988): Málaga en el cante, La Farola,Málaga.

MARTÍNEZ MORENO, R. M: “El traje tradicional”, Rodríguez, F.(ed.): Proyecto Andalucía. Antropología, volumen 8, 196 – 249,Publicaciones Comunitarias, Sevilla, 2003.

MORALES FOLGUERA, J. M. (coord.) (1990): SimposioNacional Pedro de Mena y su época, 5-6-7 abril 1989, Granada /Málaga, Junta de Andalucía, Málaga.

ORUETA y DUARTE, R. DE (1914): La vida y obra de Pedro deMena y Medrano, Junta para la Ampliación de Estudios eInvestigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid.

SECO SERRA, IRENE (2008): “Jalando el copo. Los jabegotesmalagueños y la indumentaria tradicional a principios del sigloXX”, Andalucía en la Historia, año V, número 20, 72 – 75, Centrode Estudios Andaluces.

GRABACIONES

YOUTUBE “Antonio de Canillas”. Jabegotes. 5/6. RadioTelevisión Española: Antonio de Canillas canta un fandango dejabegote. Grabación del año 1971 presentada por José LuqueNavajas y realizada en la Peña Juan Breva de Málaga.

Gran antología flamenca: Málaga. Volumen 5. Madrid, RCA,1979. Selección y realización de Antonio Murciano. Número 4:“Marinero, dile al viento”, cante de jabegotes y bandolá del Breva,por Naranjito de Triana.

Historia del flamenco: Testimonios flamencos. Volumen 21.Ediciones Tartessos, 1995. Dirección artística: Luis Soler Guevaray Ramón Soler Díaz. Número 2: “Alguna vez”, malagueñas, cantede Juan Breva y jabegote, por Juan Casillas. Guitarra: PedroEscalona.

Historia del flamenco: Testimonios flamencos. Volumen 39.Ediciones Tartessos, 1995. Dirección artística: Luis Soler Guevaray Ramón Soler Díaz. Número 3: “Mi alegría se llevó”, rondeña yjabegote, por Juanito Varea. Guitarra: Paco Aguilera.

NOTA

1 Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento alprofesor Antonio Mandly Robles, de la Universidad deSevilla, a D. Juan López Palomo, Teniente Hermano Mayorde la Antigua y Venerable Archicofradía de Nuestra Señoradel Carmen Coronada de Málaga, a Dña. Francisca Sedeño,Vocal de Culto y a D. Sergio García Macho, SecretarioGeneral de la misma Archicofradía.

MODELO DEL MES DE JUNIO

12

Cuadro 1.Diccionario de la Real Academia Española de la LenguaJabegote.1. m. Cada uno de los hombres que tiran de los cabos de la jábegaJábega.(Del ár. hisp. šábka, y este del ár. clás. šabakah, red).1. f. Red de más de cien brazas de largo, compuesta de un copo y dos bandas, de las cuales se tira desde tierra por mediode cabos muy largos.

Un grupo de jabegotes hala el copo en las playas de Málaga. Véase el chaleco de la izquierda y la faja delpersonaje del centro. Fotografía: Desde Málaga, recuerdos...Una visión de Málaga a través de sus tarjetaspostales (1897-1930). Selección y textos de J. A. Fernández Rivero. Málaga, Miramar 1994, págs. 168 y 170.Cortesía de Antonio Mandly Robles.

Page 14: JUNIOaeb6132f-f279...MODELO DEL MES DE JUNIO 4 "Los jabegotes tirando del copo". Obsérvense las chaquetas de trabajo. Fotografía de Aguilera para la revista Estampa, año 1929. palo

MODELO DEL MES. CICLO 2010

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizaráe interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentesse les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos, 12:30 horasDuración: 30 minutosAsistencia libre

ENERO: La joyería charraMaría Antonia Herradón

FEBRERO:Traje, 1909-1906 ca.Rodrigo de la Fuente

MARZO: Traje de pasiegoAna Guerrero y Américo López

ABRIL: Nancy, azafata de Elio BerhanyerLorena Delgado

MAYO: Vestido de fiesta, cristal SwarovskyRita Sánchez

JUNIO: Jabegote malagueñoIrene Seco

SEPTIEMBRE: Guantes del siglo XVIElvira González

OCTUBRE: Traje de Paco RabanneClara Nchama

NOVIEMBRE: ZanfoñaElena Vázquez

DICIEMBRE: Capota de mujer, 1840Paloma Calzadilla