8
a e n: 56 . 11/2012 Argentina en noticias > www.argentina.ar Todos los grupos de medios aceptan adecuarse menos uno Afsca detalló los multimedios que a partir del 7 de diciembre deberán adecuarse a la Ley de Medios: Grupo Uno, Prisa, Telefé, C5N, Cadena 3 y Clarín protagonizan el mapa. Sigue en Pág. 03> “La construcción fue una de las claves de este proyecto político” La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto anual de la Cámara Argentina de la Construcción y destacó los cinco millones de puestos de trabajo creados. Sigue en Pág. 03> La recuperación y desarrollo de la economía nacional se refleja en una serie de indicadores positivos: nueve millones de argentinos se sumaron a la clase media. Desde 2003 Argentina vivió un crecimiento inédito en sus dos- cientos años de historia. La polí- tica de reinidustrialización, des- endeudamiento e incentivo del mercado interno junto a la pro- tección social, motorizaron la movilidad social ascendente: el Banco Mundial reveló que en la última década se duplicó la cla- se media en el país, liderando el Ranking de América Latina. Hace nueve años, apenas el 24% de la población formaba parte de la clase media, totali- zando 9.3 millones de habitan- ciones “significativas” en sus tasas de pobreza entre 2009 y 2010, una distinción que tam- bién le cabe a Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia. Así, este modelo de país lo- gró profundizar la distribución del ingreso, reflejándose en in- dicadores que muestran la re- ducción del desempleo y la po- breza y gran crecimiento en el consumo. Las claves de un pro- yecto político de inclusión. Sigue en Pág. 04 > tes. En 2009 la clase media pasó a ser el 46% de la población con 18.6 millones, incorporando al 25% de los argentinos al sector de medios ingresos. El Banco Mundial dio a co- nocer el informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América La- tina” donde se destaca el de- sarrollo regional y particular- mente el caso argentino. En tanto la Cepal como la OIT habían ubicado a la Ar- gentina dentro del lote de paí- ses que evidenciaron disminu- Argentina duplicó la clase media en una década

AEN #56

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Banco Mundial: Argentina duplicó la clase media en una década. Ley de Medios: detalles de los grupos que deben adecuarse. Cristina: día de la Soberanía, aniversario de la gesta de Vuelta de Obligado. Blaquier procesado. YPF. Descubrimiento jurásico. Ciencia y Tecnología. Biociencia. Festival de Cine de Mar del Plata.

Citation preview

Page 1: AEN #56

aen: 56 . 11/2012

Argentinaennoticias

> www.argentina.ar

Todos los grupos de medios aceptan adecuarse menos unoAfsca detalló los multimedios que a partir del 7 de diciembre deberán adecuarse a la Ley de Medios: Grupo Uno, Prisa, Telefé, C5N, Cadena 3 y Clarín protagonizan el mapa.

—Sigue en Pág. 03>

“La construcción fue una de las claves de este proyecto político”La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto anual de la Cámara Argentina de la Construcción y destacó los cinco millones de puestos de trabajo creados.

— Sigue en Pág. 03>

La recuperación y desarrollo de la economía nacional se refleja en una serie de indicadores positivos: nueve millones de argentinos se sumaron a la clase media.Desde 2003 Argentina vivió un crecimiento inédito en sus dos-cientos años de historia. La polí-tica de reinidustrialización, des-endeudamiento e incentivo del mercado interno junto a la pro-tección social, motorizaron la movilidad social ascendente: el Banco Mundial reveló que en la última década se duplicó la cla-se media en el país, liderando el Ranking de América Latina. Hace nueve años, apenas el 24% de la población formaba parte de la clase media, totali-zando 9.3 millones de habitan-

ciones “significativas” en sus tasas de pobreza entre 2009 y 2010, una distinción que tam-bién le cabe a Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia. Así, este modelo de país lo-gró profundizar la distribución del ingreso, reflejándose en in-dicadores que muestran la re-ducción del desempleo y la po-breza y gran crecimiento en el consumo. Las claves de un pro-yecto político de inclusión. —Sigue en Pág. 04 >

tes. En 2009 la clase media pasó a ser el 46% de la población con 18.6 millones, incorporando al 25% de los argentinos al sector de medios ingresos. El Banco Mundial dio a co-nocer el informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América La-tina” donde se destaca el de-sarrollo regional y particular-mente el caso argentino. En tanto la Cepal como la OIT habían ubicado a la Ar-gentina dentro del lote de paí-ses que evidenciaron disminu-

Argentina duplicó la clase media en una década

Page 2: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

2

Breves PAÍS

El acuerdo garantiza un mayor horizonte con inversiones record y el sostenimiento de las fuentes de trabajo perdurables, así como también el aumento en los ingresos fiscales de la provincia, según se informa en un comunicado. El acuerdo de prórroga de las concesiones es “inédito y muy be-neficioso para la provincia”, ya que “asegura que YPF invertirá en Santa Cruz más de 3.100 millones de dólares los próximos cinco años”, duplicando así el promedio de inversiones que YPF había te-nido en la provincia en los últimos cinco años. Este acuerdo convirtió a Santa Cruz en la primera provincia en for-malizar la decisión del Gobierno nacional de devolverles su partici-pación en YPF, y contribuye con el objetivo estratégico de incremen-tar las reservas y la producción de hidrocarburos en la Argentina.

YPF invertirá en Santa Cruz USD 3.100 millones en cinco añosLa petrolera de bandera acordó con la provincia un plan que revierte la desinversión de la gestión privada que vació a la empresa.

El femicidio se sanciona con cadena perpetua

PAÍS

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una norma que agrava la pena del homicidio de una mujer o persona trans cuando esté motivado por su condición de género. El femicidio no fue incorpo-rado como figura penal autónoma, sino que se lo considera un agra-vante. La pena indicada es la per-petua, mayor que la condena por homicidio, fijada entre 8 y 25 años.

Lesa humanidad: Blaquier procesado

Carlos Pedro Blaquier quedó pro-cesado por delitos vinculados con el terrorismo de Estado en Jujuy, que lo investiga como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la libertad en la cau-sa Burgos, en la causa por los he-chos ocurridos durante La Noche del Apagón. También por los se-cuestros del intendente de Liber-tador San Martín, Luis Ramón Are-dez, de Omar Gainza y de Carlos Melián, empleados de Ledesma. El procesamiento también incluyó a Alberto Lemos, quien era el admi-nistrador de la empresa durante la dictadura. Sobre Blaquier pesa un embargo de $11 millones y sobre Lemos $5.5 millones.

PAÍS

La exposición de ciencia, arte y tecnología cerró su edición hasta el año próximo con un caudal im-presionante de visitantes que la hicieron la muestra más grande de Latinoamérica. Ocho mil contingentes de las 24 provincias recorrieron la mues-tra en 2012 que tuvo 3.5 millones de visitantes desde su apertura el 14 de julio. Mil quinientos espectá-culos artísticos fueron parte de la convocatoria junto a 1200 talleres y 200 charlas científicas.

3.5 millones de personas visitaron Tecnópolis

TURISMO

Primer Doctorado en Biociencia Molecular y Biomedicina

La Universidad de Göttingen y la Uni-versidad Nacional de Rosario (UNR) acordaron la creación del Doctorado Internacional en Biociencias Mole-culares y Biomedicina, el primero de América latina. Los egresados obten-drán un doble título con validez en la Argentina y en Alemania. El acuerdo se formalizó en el Mi-nisterio de Educación de la Nación, y fue encabezado por la presiden-ta de la universidad alemana, Ul-rike Beisiegel, y el rector de la UNR, Darío Maiorana. Del acto también participaron el ministro de Educa-ción de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Políticas Universi-tarias, Martín Gill.

CIENCIA Y EDUCACIÓN

Page 3: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/03

7D: TODOS ACEPTAN MENOS UNO

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual estipula que los grupos de medios tienen derecho a operar hasta 24 licencias, pero el Grupo Clarín tiene 237.

El 7 de diciembre se abrirá el registro de oferentes y se tasa-rán las licencias. A fines de no causar perjuicio económico, se licitarán las de menor valor, incluyendo una cláusula para mantener los empleos. La LSCA no regula los me-dios impresos y digitales y tampoco interviene en los contenidos sino que actúa contra la concentración y a favor la promoción del em-pleo y la producción cultural nacional.Las empresas que deben ade-cuarse son:Pampa Difusora: uno de sus

socios ha sido funcionario de un gobierno de facto, por ende tiene que salir de la so-ciedad. También tiene in-compatibilidad con funcio-nario público.Grupo Uno: José Luis Man-zano y Daniel Vila son accio-nistas de Andes Energía S.A, prestataria de un servicio pú-blico en Mendoza, y además excede las licencias de radio, televisión, cable y señales.Grupo Prisa: excede el 30% de límite de acciones en ma-nos de extranjeros, y excede las cuotas de radio (42.9%).Grupo Ick: empresa prestado-

Cristina: “El modelo consiguió más de cinco millones de puestos de trabajo”

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Además, la jefa de Estado explicó que “la crisis mundial nos trajo meses de contracción, experimentando una merma en la construcción, pero hay que ver la película de los últi-mos 10 años, donde hubo un

En la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, la presidenta de la Nación destacó la firmeza del proyecto nacional en la generación de empleo.En el encuentro con empresa-rios y trabajadores de la cons-trucción, Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “mientras tenga la responsabilidad de ges-tionar el Estado, como presiden-ta electa por el 54% de los votos, creo que el modelo que estamos haciendo es lo más adecuado a los intereses, y si estoy equivoca-da el pueblo con su voto va a de-cidir que otro modelo”.

ra de servicios y tiene super-posición de señal de cable y aire en Santiago del Estero.También deben adecuarse Te-lefé, Cadena 3 (Córdoba), Ca-dena Eco, Nemesio, Telecen-tro, C5N y DirecTV (excede el 35% del mercado), Grupo In-dalo (Neuquén), Cero (Rosa-rio), Radio Visión (Jujuy).El caso Clarín El oligopolio incumple el ar-tículo 45 sobre multiplicidad de licencias y cuotas del mer-cado: 1,8% en radio, 38,78% en TV abierta y 58,61% en cable; de las 10 licencias na-cionales permitidas tiene 25. Excede el límite de licencias en una misma localidad y su-perpone el servicio de ca-ble y aire en Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Ba-

hía Blanca. La ley también dice que las licencias máxi-mas de cable son 24, y Clarín tiene 237.

un gasto improductivo y no como una inversión”, criticó Cristina, quien identificó esa responsabilidad en las “ideas del consenso de Washington”. En noviembre, la Organiza-ción Internacional del Trabajo y la Comisión Económica para América Latina destacaron que Argentina mantuvo el índice de desempleo en el 7.2% mientras que la crisis mundial destruyó millones de puestos de traba-jo. Por ejemplo, Francia superó su récord histórico de la última década en 10.2% de desocupa-ción, Italia con 10.8%, Portu-gal con 15.8, y Grecia y España superaron el 25%. Mientras las perspectivas de todos esos paí-ses par 2013 es empeorar aún más la situación laboral, Ar-gentina y los países de la región tienen, según la OIT y la Cepal, pueden “esperar una evolu-ción positiva de los indicado-res de empleo”.

crecimiento exponencial de la construcción que fue una de las claves de este proyecto po-lítico”. “Hubo etapas donde el mo-delo de gestión nacional consi-deraba a la obra pública como

Según un estudio reciente elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Eco-nomía (CENE) de la Univer-sidad de Belgrano, en el país apenas uno de cada diez tra-bajadores es alcanzado por este impuesto, mientras que el salario promedio es de 5.448 pesos, cifra que no se encuentra gravada por este tributo. Además, Argentina posee el mínimo no imponi-ble de ganancias más alto de América Latina. Cabe destacar que Argen-tina viene manteniendo este primer lugar hace varios años y de hecho, si se anali-za el crecimiento del salario mínimo desde 2003 hasta la fecha, se observa que esta re-muneración básica ha acu-mulado un aumento total del 1.066 por ciento y este por-centaje alcanza a 1.075, si se tiene en cuenta el próximo aumento de febrero de 2013. En Argentina, el pago de Ga-nancias afecta a todas la per-sonas que superen un salario mensual de 5.782 pesos, equi-valentes a 1.294 dólares, para solteros; y de 7.998 pesos, unos 1.789 dólares, para casa-dos con dos hijos. A partir de ahí, hay escalas que aumen-tan progresivamente a medida que son mayores los ingresos.

PAÍS

PAÍS

PAÍS

Salario argentino, el de mayor poder adquisitivo de América Latina

Ley de Medios: detalle de los grupos que deben adecuarse a la normativa

Más información en www.argentina.ar: Salario argentino

Page 4: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/04

Nueve millones de argentinos ingresaron a la clase media en menos de diez añosEl principal motor de la inclusión fue el crecimiento del empleo y la redistribución del ingreso y la consolidación del salario.

En 1995 la clase media abarcaba al 35% de los argentinos y se desplomó 11% en los siguientes ocho años. La pobreza llegaba al 54% de los argen-tinos y la indigencia sometía al 28%. En este contexto, desde 2003 el proyecto nacional llevó a cabo po-líticas de empleo y recomposición salarial que en apenas cinco años reducirían la pobreza al 17,8% y la indigencia al 8,7%. El principal mo-tor de la inclusión fue el crecimiento del empleo y la redistribución del in-greso y la consolidación del salario. En tan sólo diez años, la equidad en la distribución del ingreso en la Argentina mostró un progreso “sig-nificativo” que osciló entre el 12 y el 15% por el cambio del modelo económico y un papel activo del Es-tado que hizo más progresiva la po-lítica fiscal, particularmente por el carácter beneficioso del gasto social. Por las políticas llevadas a cabo por el proyecto nacional en ma-teria de empleo, recomposición salarial, distribución del ingreso y desendeudamiento, el consumo llegó a niveles records y se pudo duplicar la cantidad de habitantes a los sectores medios.

MEJORAS DE LA CLASE MEDIAEN LATINOAMÉRICA Ranking Banco Mundial1. Argentina 25%2. Brasil 22%3. Uruguay 20%4. México 17%5. Colombia 16%

75%de la clase media mejoró gracias al

CRECIMIENTO ECONÓMICO

25%de la clase media mejoró gracias a

POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS80%

de in

gres

o a

la c

lase

med

ia

prov

ino

de la

gen

erac

ión

de

empl

eo d

el s

ecto

r priv

ado

(Dat

os d

el B

anco

Mun

dial

) ARGENTINA DUPLICÓ ENTRE 2003 Y 2009 SU CLASE MEDIA

El PBI entre 1998 y 2002 cayó más del 20% El PBI entre 2003 y 2008 superó el 50%

> Tasa anual promedio de 8,5%.

> El principal motor de ese crecimiento estuvo cimentado en el consumo agregado que representa el 65% del PBI.

7.100.000Pasó de cubrir 3,5 millones de personas a cubrir

Representa el 95,1% de personas en edad de jubilarse (Fuente: CEPAL y OIT)

Este índice marca la equidad del 0 al 1, siendo 0 la escala más equitativa y el 1 la desigualdad total. Argentina se encuentra en los primeros deciles, mejoró en los úl-timos años favoreciendo a aquellos de menores ingresos. En 2003 era de 0,53. En 2011 es 0,43.

Ranking GINI de la región 1. Argentina: 0,432. Uruguay: 0,44 3. Colombia: 0,454. Paraguay: 0,495. México: 0,496. Brasil: 0,527. Chile: 0,56

> C

REC

IMIE

NTO

DE

LA C

LASE

MED

IA

> ÍNDICE GINI > SISTEMA PREVISIONAL

PBI

Page 5: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/05

Aumentó el consumo entre el año 2002 y 2011 (Fuente: Consultora W)70%

PATENTAMIENTO DE OKM

> 2002: 97 mil 0km > 2011: 857.983 0km> 2012: más de 750 mil (primeros diez meses)

SUPERMERCADOS> Desde 2003 crecimiento sostenido del 21% interanual> Hubo un pico de 34,6% en 2008. > Durante los primeros 9 meses del 2012 creció 26,8%

2002 2007 2009 2010

Fuente: OIT / Cepal

PobrezaIndigencia

60

30

0

45

15

Porcentajes de pobreza e indigencia entre 2002 y 2010

6,4%

Será la desocupación a fines de 2012. Entre enero y julio la desocupación fue del 7,2%. 2011 había terminado con un 6,7% (Datos de CEPAL y OIT).

4 mill

ones

de

arge

ntin

os s

e in

corp

orar

on a

l tur

ism

o po

r m

ejor

as m

acro

econ

ómic

as 2.000 gastaron 1 millón y medio de argentinos que viajaron al exterior en 2012 (18,5% más que 2011) El Banco Mundial dio a conocer el informe “La mo-

vilidad económica y el crecimiento de la clase me-dia en América Latina” donde se destaca el desa-rrollo regional y particularmente el caso argentino donde se duplicó en la última década la cantidad de habitantes a los sectores medios liderando el ranking en América Latina. “La experiencia reciente en América latina y el Ca-ribe le muestra al mundo que se puede brindar pros-peridad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables. Representa un cambio es-tructural histórico”, resaltó el presidente del Ban-co Mundial Yong Kim, y explicó que “se debe a las políticas implementadas por los gobiernos”. La entidad señala que “la generalización de es-quemas no contributivos de pensiones de jubilación y seguros de salud, las transferencias redistributivas del Estado ahora llegan a los pobres en una medi-da que hace 20 años era desconocida en la mayor parte de la región”.

Argentina según el Banco Mundial

SHOPPINGS> Tasa anual promedio de 28,75%. > En 2012 lleva un 23,7 %. > En septiembre de 2012 se vendió $1496,8 millones, un 10, 9 % más que en mismo mes de 2011.

COMPUTADORAS

> El mercado creció 61% > 2009: 912.547 unidades (1er semestre) > 2012: 1.446.409 (1er semestre)

1987 1995 2003 2009

50

30

10

40

20

Crecimiento de la clase media argentina (1987 - 2009)

35%

46% 46%

24%

Fuente: Banco Central

> C

ON

SUM

O

> TURISMO

> EMPLEO

millones de dólares

> INDUMENTARIA

INVERSIÓN INDUSTRIA INDUMENTARIA> 2003: U$D 61 millones de inversión > 2011: U$D 314 millones de inversión

> Importación record de U$D 1840 millones (Datos de fundación Pro Tejer)

> Vacaciones de invierno: tráfico al exterior tuvo un 20,2% de incremento.

Page 6: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/06

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONICET SANTA FE

Nueva tecnología para limpiar desechos líquidos industriales

En el Instituto de Desarro-llo y Diseño de Santa Fe, in-vestigadores del Conicet de-sarrollan tecnologías para el tratamiento de dos tipos de compuestos orgánicos, con el fin de reducir los niveles de contaminantes a los valo-res permitidos por los orga-nismos de control. Se desarrolló una tecno-logía para purificar altos vo-lúmenes de contaminantes orgánicos, aplicable en in-dustrias alimenticias y para tratar efluentes cloacales. La técnica aplica el uso de reactores anaeróbicos de le-cho fluidizado; para proce-sar el líquido contaminado se usan bacterias anaeróbi-cas, que viven en ausencia de oxígeno. Dentro del reac-tor hay partículas de arena o piedra pómez que se mantie-nen suspendidas por el paso del líquido y a las que se ad-hieren los microorganismos, los cuales degradan los con-

taminantes a medida que in-gresa el efluente. Por otra parte, se investi-ga sobre el tratamiento quí-mico de efluentes industriales mediante una tecnología co-nocida como Proceso Fenton Intensificado (PFI), para ser

deben ser procesados quími-camente, ya que son resisten-tes a las bacterias usadas en los tratamientos biológicos; los desechos, presentes en lagunas, ríos y en las napas freáticas, son tóxicos, y tie-nen un extenso ciclo de vida en el medio ambiente, aten-tando contra la salud huma-na, animal y vegetal. Para eliminarlos, el Proce-so Fenton intensificado uti-liza agua oxigenada y nano-partículas de hierro y óxidos de hierro de un tamaño diez veces menor al de una célu-la bacteriana, que mide en-tre 10 y 40 nanómetros. En el proceso, a temperaturas de hasta 130 °C, estos agentes químicos se combinan para producir la oxidación cata-lítica avanzada que destruye la carga contaminante.

utilizado en la industria far-macéutica, química y petrole-ra que tienen un extenso poder residual. Para esto se usa agua oxigenada y nanopartículas. Los efluentes líquidos de industrias como la farmaceú-tica, química y del petróleo

Con la idea asegurar la con-servación forestal y multipli-car los ingresos nació Leña en Blanco, emprendimiento que desde el campo experimental Las Marías, en Santiago del Es-tero, produce leña seca en tro-zos de 20 a 25 centímetros de largo, a partir de especies tí-picas del monte santiagueño. Comercializada en bolsas de papel de cinco kilos, puede utilizarse para la combustión y es un producto absolutamente

Investigadores argentinos hallaron un esfenodonte de 150 millones de años de antigüedad en el Cerro Cóndor, provincia de Chubut.

DESCUBRIMIENTO PALEONTOLÓGICO

MANEJO FORESTAL

El esfenodonte fue encontra-do en la formación geológica denominada Cañadón Asfal-to; los restos hallados corres-ponden a fragmentos de su mandíbula. “Con ella, pudi-mos inferir cómo se alimen-taba el esfenodonte, porque la mandíbula era fina y con dientes puntiagudos, lo que nos indica que era insectívo-ro”, explicó el paleontólogo del CEBBAD-CONICET, Se-bastián Apesteguía. Se estima que estos repti-les surgieron antes que los dinosaurios, hace 250 millo-nes de años, y la mayoría se extinguió junto a ellos, hace 65 millones de años. En sus primeros tiempos, los esfe-nodontes, que medían al-rededor de 15 centímetros,

eran insectívoros, pero du-rante el Jurásico se diversi-ficaron, surgiendo también carnívoros: algunos consu-mían peces y otros se alimen-taban de hierbas. El descubrimiento también permitió inferir que dicho rep-til constituye la primera evi-dencia de un esfenodonte en América del Sur durante el Jurásico. En los últimos diez años, en esta localidad, se en-contraron gran cantidad de animales de porte reducido, como ranas, tortugas, dinosau-rios pequeños, reptiles volado-res, mamíferos y, ahora, este pariente de los lagartos.

Inta Santiago del Estero investiga leña sustentable

natural y biodegradable. El monte nativo santiague-ño está compuesto por que-bracho blanco y colorado, mistol y algarrobo blanco, maderas de semiduras a du-ras y con buen poder calorífi-co. En este sentido, cada pro-ducto incluye información sobre el origen de la leña.

El Inta Santiago del Estero impulsa una iniciativa de manejo forestal sustentable que, en el campo experimental Las Marías, produce leña seca.

Chubut: Descubrieron un reptil del Jurásico

Para procesar el líquido contaminado se usan bacterias anaeróbicas, que viven en ausencia de oxígeno

Investigadores del Conicet estudian el desarrollo de dos procesos para tratar efluentes a partir del uso de bacterias y nanopartículas magnéticas.

Más información en www.argentina.ar: Tratamiento de contaminantes

Más información en www.argentina.ar: Esfenodonte

Más información en www.argentina.ar: Leña en blanco

Page 7: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/07

CULTURA. .

Se realizó el 9º Festival Nacional de Cortometrajes

TANDIL CORTOS 2012

Del 8 al 11 de noviembre se llevó a cabo en el Teatro Mu-nicipal del Fuerte de la ciu-dad de Tandil, la novena edi-ción del Festival Nacional de Cortometrajes “Tandil Cortos 2012” organizado por la Aso-ciación Cine Tandil. 49 producciones compitie-ron por el “Ojo de Piedra” en las categorías de animación, videominuto, videoclip, do-cumental y ficción. El ganador del “Ojo de pie-dra de Oro” al mejor cortome-traje fue “Crónica de la muerte de Paco Uribe”, de Santiago Ca-

nel y clasificó directamente a la competencia oficial en los “Pre-mios Cóndor de Plata” que en-trega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argenti-na, en la categoría Mejor Corto-metraje; como así también parti-cipará en la próxima edición de “La Noche del Cortometraje”, organizada por el INCAA. También se distinguió con el “Ojo de Piedra a la Trayec-toria” al escenógrafo y director argentino ganador de un Os-car, Eugenio Zanetti, a la ac-triz Betiana Blum y al sonidis-ta José “Pepe” Grammático.

Con presencia de autoridades nacionales, provin-ciales y locales se realizó la 9° edición del Festival Nacional de Cortometrajes “Tandil Cortos 2012”.

San Antonio de Areco vibró en la Semana de la Tradición

FESTEJOS GAUCHESCOS

eternas guitarreadas acompa-ñaron a toda hora el recorri-do de los turistas. Las compe-tencias de destreza gaucha y la doma, reunieron a un público nutrido que no paró de aplau-dir a los valientes jinetes. En la última jornada de la Semana de la Tradición desfi-laron alrededor de 1.200 pai-sanos, de 42 fortines y orga-nizaciones tradicionalistas de la región pampana, la ma-yoría de la provincia de Bue-nos Aires. Durante la semana visi-taron la ciudad unas 10.000 personas por día. La ocupa-

Del 3 al 11 de noviembre, se realizó la tradicional celebración, una de las más pintorescas de nuestro país, con una enorme concurrencia.

La fiesta gaucha más impor-tante de Argentina se celebra desde hace 72 años -aún an-tes de oficializarse el Día de la Tradición- en esta comuna de unos 23.0000 habitantes del norte bonaerense, donde los festejos se extendieron del 3 al 11 de noviembre. Durante toda la semana, se realizaron diversas activida-des en la ciudad, donde parti-ciparon entre 60 y 70 tropillas. Los desfiles gauchos sorpren-dieron por su colorido y los magníficos ejemplares equi-nos. Otro de las protagonistas de la Semana fue el folklore;

ción hotelera fue de entre el 60 y 70% de las plazas, con un 48% de extanjeros, entre ellos ingleses, rusos, ucrania-nos, franceses, italianos, es-pañoles, de Estados Unidos, canadienses y brasileños. Además de esta fiesta his-tórica, San Antonio de Are-co cuenta con diversos atrac-tivos para disfrutar durante todo el año, como históri-cas pulperías, La Esquina de Mertí y La Pulpería de Areco.

NÉSTOR KIRCHNER, LA PELÍCULA

El documental de Paula de Luque sobre la figura del ex presidente argentino contó con el aporte de seiscientas horas de material fílmico que entregó la gente.

“Néstor Kirchner”, documen-tal de la realizadora Paula de Luque (“El vestido”, “Juan y Eva”) sobre el ex presidente fallecido el 27 de octubre de 2010, se estrenó el jueves 22 de noviembre en 120 salas ar-gentinas. Estrenada el 22 de noviembre, tuvo una función especial del Festival de Cine de Mar del Plata. Para la producción del fil-me, que comenzó a rodarse a principios de mayo, se traba-jó con 600 horas de material que acercó la gente a través de una iniciativa de Fernan-do Navarro y Jorge Devoto que se llamó “Néstor por Todos”. Asimismo, el guión del film estuvo a cargo del filósofo Ri-

cardo Forster y del periodista Carlos Polimeni. Consultada sobre los temas que aborda el filme, la directora

Un documental hecho por todos

en 100 minutos es muy difícil y se necesitaría un Leonardo Favio para hacer una especie de `Sinfonía del sentimiento 2´”, confiesa la directora. De Luque explicó que “la película no es solamente para kirchneristas, la pueden dis-frutar quienes estén a favor o en contra del personaje, no doy por entendido nada, lo que hago es ponerme los zapatos de un espectador niño, si bien tiene mi opinión porque la úni-ca verdad es la subjetividad y no es una película hermética sino todo lo contrario”.

Paula de Luque sintetizó: “Hace un repaso de todos los hitos del kirchnerismo; el pago al FMI, los derechos humanos, la pelea con el campo, la Ley de Medios y la batalla contra Clarín”. “Contar a Néstor Kirchner

Trabajo colectivo: la gente aportó 600 horas de material fílmico para la película.

Más información en www.argentina.ar: Néstor Kirchner: La película

Más información en www.argentina.ar: Semana de la Tradición

Page 8: AEN #56

+ información en www.argentina.ar

/08

PAÍS

DÍA DE LA SOBERANÍA

En 1845, las dos potencias económicas, políticas y béli-cas más grandes de la época, Inglaterra y Francia, se unie-ron para atacar a la Argenti-na gobernada por Juan Ma-nuel de Rosas. El imperialismo vestía su ropa de cordero bajo el argu-mento del libre comercio, y dónde encontraban resistencia, el mercado abría su paso a pun-ta de cañón. Por sí solo habla la conformación de la flota agre-sora: 22 barcos de guerra prece-dían 92 buques mercantes. Además, poco conocido fue el otro objetivo de las fuerzas anglofrancesas: la di-visión del territorio nacional y crear una “República de la Mesopotamia” que inclui-ría a Corrientes, Entre Ríos y Misiones, para debilitar al resto del país y garantizarse

el libre acceso al río Paraná. Pero Rosas decidió hacer-les frente a las dos potencias mundiales y le encargó al ge-neral Lucio Mansilla condu-cir la defensa, junto a más de

En una lucha desigual, un 20 de noviembre de 1845 Rosas decidió hacerle frente a la flota anglofrancesa en la Vuelta de Obligado, con los criollos liderados por el general Lucio Mansilla.

Vuelta de Obligado: una gesta popular por la independencia nacional

un millar de argentinos. Así, en un recodo de nuestro an-cho Paraná, donde el cau-ce se angosta y gira, conoci-do como Vuelta de Obligado, las valientes tropas encade-naron el río para defender

nuestro territorio. Horas de combate prece-dieron al desembarcó de la infantería francesa que cap-turó 21 cañones de la resis-tencia nacional. La agresión no estuvo au-sente de cómplices internos. Florencio Varela y Rivera In-darte exhortaron a Londres a invadir a la Argentina.

"Esta contienda es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España” General José de San Martín

La gesta de la Vuelta de Obligado no fue sólo un he-cho de soberanía territorial, sino uno de los hitos que de-muestran que, pese a la alian-za de mezquinos intereses locales con las potencias ex-tranjeras que conformaron la fuerza brutal del antipatria, la unión nacional se expresó con la fuerza popular organizada.

Venían 22 buques de guerra de la marina más poderosa de la tierra, portando 418 cañones, 3000 tripulantes y 880 soldados profesio-nales, curtidos en el oficio del saqueo, algo que bien habían practicado por Asia y África. Los patriotas, poco tenían más que la resolu-ción de resistir al imperia-lismo inglés: 4 baterías y 2000 gauchos armados con poco más que lanzas y bo-leadoras. Doscientos cincuenta pa-triotas dejaron la vida defen-diendo la soberanía, otros 400 heridos. Los invasores pudieron forzar el paso pero encontraron una resisten-cia popular que impidió que cumplieran sus objetivos.

Una resistenciapatriótica