18
Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento 1 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06. AEOPAS DEMANDA QUE EL ‘LIBRO VERDE’ DEL AGUA POTENCIE UN MODELO PÚBLICO DE GESTIÓN Y ESTIMULE LA INVERSIÓN Los operadores públicos de agua y saneamiento demandamos un nuevo marco regulador que facilite la creación de un nuevo modelo de gestión del agua urbana más eficaz, transparente y participado. El documento se presenta el lunes 25 de marzo en Sevilla al Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Las “medidas urgentes para la gestión pública eficaz y transparente” que las empresas públicas de agua van a presentar lunes al Gobierno central incluyen la prohibición expresa de los cortes de agua doméstica aquellas personas que no puedan hacer frente al pago de la factura y asegurar un mínimo de 100 litros por persona y día (el denominado mínimo vital por la ONU) para cualquier usuario. Las demandas de los operadores de agua pública formarían parte del ‘Libro Verde del Agua’ que pretende establecer el marco normativo general para la gestión del agua en España y se desarrollarían en leyes y reglamentos específicos, teniendo por tanto el máximo nivel normativo para su cumplimiento. Entre las lineas que quieren marcar los operadores se encuentra la de eliminar el canon concesional para que pueda privatizarse el servicio de agua urbana. Esta medida supondría frenar la desinversión que vive el sector agua, ya que es la herramienta normativa favorece la especulación. Por poner algunos ejemplos, en el caso de la privatización del agua en Jerez de la Frontera, la multinacional Aqualia se hizo con el servicio de aguas pública durante 25 años a cambio de 80 millones de euros. El destino de ese dinero que reciben los Ayuntamiento además no se dedica a mejorar los servicios de agua sino que esos millones “se dedican a aliviar las difíciles finanzas municipales y son repercutidos en tarifa a los usuarios sin que aparezcan claramente reflejados en la factura”. Para abonar el canon concesional las empresas privadas concesionales recurren al crédito, que obtienen con el respaldo de las tarifas de los más de 25 años que suele durar la concesión, y con la garantía de un porcentaje de deudores fallidos inferior al 5 por ciento. Es decir, más de dos décadas de ingresos permanentes y asegurados ya que se trata de un mercado cautivo prestado en régimen de monopolio con pagos garantizados por la amenaza del corte de suministro. De esta manera, el agua en España se ha convertido en un refugio financiero y es la ciudadanía quien paga esos créditos con su correspondiente interés y beneficio empresarial. Para los operadores de agua pública el canon concesional es “absolutamente indecente y debería estar perseguido”. El canon es también, dicen en el documento, “una puerta a la corrupción y debería estar perseguido”. De hecho, lo está en algunos países, como Francia, donde esta práctica está prohibida en Ley de Transparencia y Anticorrupción. Debido a los cánones concesionales, en España se ha llegado a una situación en la que la gestión privada, a través de empresas mixtas o privadas, abastece ya al 53 por ciento del total de la población española. Otras de las medidas urgentes para la gestión eficaz y transparente del agua que se proponen en el documento son la creación de un servicio dependiente del Estado

AEOPAS DEMANDA QUE EL ‘LIBRO VERDE’ DEL AGUA POTENCIE … · al carecer de recursos financiero que es el eje del actual sistema. El Proyecto de Ley sobre procedimientos de contratación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

1 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

AEOPAS DEMANDA QUE EL ‘LIBRO VERDE’ DEL AGUA POTENCIE UN MODELO PÚBLICO DE GESTIÓN Y ESTIMULE LA INVERSIÓN

Los operadores públicos de agua y saneamiento demandamos un nuevo marco regulador que facilite la creación de un nuevo modelo de gestión del agua urbana más eficaz, transparente y participado. El documento se presenta el lunes 25 de marzo en Sevilla al Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Las “medidas urgentes para la gestión pública eficaz y transparente” que las empresas públicas de agua van a presentar lunes al Gobierno central incluyen la prohibición expresa de los cortes de agua doméstica aquellas personas que no puedan hacer frente al pago de la factura y asegurar un mínimo de 100 litros por persona y día (el denominado mínimo vital por la ONU) para cualquier usuario.

Las demandas de los operadores de agua pública formarían parte del ‘Libro Verde del Agua’ que pretende establecer el marco normativo general para la gestión del agua en España y se desarrollarían en leyes y reglamentos específicos, teniendo por tanto el máximo nivel normativo para su cumplimiento.

Entre las lineas que quieren marcar los operadores se encuentra la de eliminar el canon concesional para que pueda privatizarse el servicio de agua urbana. Esta medida supondría frenar la desinversión que vive el sector agua, ya que es la herramienta normativa favorece la especulación. Por poner algunos ejemplos, en el caso de la privatización del agua en Jerez de la Frontera, la multinacional Aqualia se hizo con el servicio de aguas pública durante 25 años a cambio de 80 millones de euros. El destino de ese dinero que reciben los Ayuntamiento además no se dedica a mejorar los servicios de agua sino que esos millones “se dedican a aliviar las difíciles finanzas municipales y son repercutidos en tarifa a los usuarios sin que aparezcan claramente reflejados en la factura”.

Para abonar el canon concesional las empresas privadas concesionales recurren al crédito, que obtienen con el respaldo de las tarifas de los más de 25 años que suele durar la concesión, y con la garantía de un porcentaje de deudores fallidos inferior al 5 por ciento. Es decir, más de dos décadas de ingresos permanentes y asegurados ya que se trata de un mercado cautivo prestado en régimen de monopolio con pagos garantizados por la amenaza del corte de suministro. De esta manera, el agua en España se ha convertido en un refugio financiero y es la ciudadanía quien paga esos créditos con su correspondiente interés y beneficio empresarial. Para los operadores de agua pública el canon concesional es “absolutamente indecente y debería estar perseguido”. El canon es también, dicen en el documento, “una puerta a la corrupción y debería estar perseguido”. De hecho, lo está en algunos países, como Francia, donde esta práctica está prohibida en Ley de Transparencia y Anticorrupción.

Debido a los cánones concesionales, en España se ha llegado a una situación en la que la gestión privada, a través de empresas mixtas o privadas, abastece ya al 53 por ciento del total de la población española.

Otras de las medidas urgentes para la gestión eficaz y transparente del agua que se proponen en el documento son la creación de un servicio dependiente del Estado

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

2 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

dedicado a “auxiliar a los entes locales en temas de agua”; y también recalcan las medidas urgentes contra el cambio climático: Obligación de contabilización del agua (incluido el regadío), incentivar el ahorro o la integración del binomio agua/energía.

En lo que se refiere a la depuración de aguas, el documento reclama el desarrollo de programas de financiación públicos, acuerdos de colaboración con los operadores públicos de agua que conlleven la adopción de un plan que promueva inversiones urgentes en saneamiento y depuración para la culminación de las obras de interés de saneamiento y depuración contempladas en el Plan de Calidad de las Aguas. En esos convenios proponen encomendar a las Sociedades Gestoras Públicas la realización de determinadas infraestructuras de depuración de interés y determinar las modalidades y formas de contratación de infraestructuras, así como el grado de implicación de cada una de las partes en el inicio, control y desarrollo del expediente de contratación, sin que el papel de los entes locales pueda verse reducido, de plano, a una mera subrogación en un contrato licitado por el Estado.

La creación de un laboratorio del agua cuyo objetivo sea avanzar por un servicio “más eficaz y justo” es otra de las medidas propuestas. En este sentido se aclara en el documento que el citado Laboratorio tiene que tener el personal adecuado para llevar esta función. “Nos negamos a una “teatralización” de la regulación que otros actores ya que el objetivo del mismo no debe ser velar por la seguridad jurídica del concesionario privado (para eso deben de existir otros mecanismos) sino el de ser una institución capaz de garantizar un servicio de calidad (sea público o privado)”.

La limitación de las concesiones del agua para que -siguiendo los postulados internacionales, incluso los del Banco Mundial- nunca superen los 10 años, y restaurar la denominada “delegación de competencias entre ayuntamientos” (no necesariamente vinculada a las Diputaciones Provinciales) o proponer una nueva figura en el ámbito de la prestación de servicios públicos básicos, son otras de las medidas ineludibles para los operadores de agua pública.

1. SITUACIÓN

Sobre el actual proceso de Privatización

La fórmula de privatización más utilizada en España es la concesión de los servicios a una empresa privada. El agua sigue siendo pública y el servicio competencia y responsabilidad de las entidades locales, pero la gestión se adjudica a un agente privado. Sin embargo, en todos los casos de privatización del ciclo urbano del agua, las actuales empresas privadas concesionales pagan a la entidad local una suma de dinero a cambio de la concesión que se denomina canon concesional. Estos cánones concesionales millonarios, lejos de mejorar las infraestructuras hidráulicas, se dedican a aliviar las difíciles finanzas municipales y son repercutidos en tarifa a los usuarios sin que aparezcan claramente reflejados en la factura.

Para abonar el canon concesional las empresas privadas concesionales recurren al crédito, que obtienen con el respaldo de las tarifas de los más de 25 años que suele durar la concesión, y con la garantía de un porcentaje de deudores fallidos inferior al 5%. Es decir, más de dos décadas de ingresos permanentes y asegurados ya que se trata de un mercado cautivo prestado en régimen de monopolio con pagos garantizados

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

3 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

por la amenaza del corte de suministro. El agua en España es un refugio financiero y es la ciudadanía quien paga esos créditos con su correspondiente interés y beneficio empresarial.

Así se ha llegado a una situación en la que la gestión privada, a través de empresas mixtas o privadas, abastece ya al 53 % del total de la población.

Este modelo de gestión es costoso para el ciudadano, que ve incrementada su tarifa (El consumo medio de agua de los hogares se situó en 130 litros por habitante y día, un 3,7 % menos que en 2012, y sin embargo su precio subió un 5,8 %, según la última encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua del Instituto Nacional de Estadística INE); medioambientalmente cuestionable; escasamente transparente, pues no existen órganos reguladores ni indicadores de calidad de gestión ni estadísticas fiables; excluyente, en cuanto pone en peligro el acceso al agua a muchos colectivos vulnerables y provoca una auténtica pérdida del control de las administraciones, que a veces se ven abocadas a renovar los servicios sin licitación pública. Suprimir el canon concesional supondría también una oportunidad para las empresas tecnológicas, se abriría el mercado, habría más actores que ven imposibilitado su participación al carecer de recursos financiero que es el eje del actual sistema.

El Proyecto de Ley sobre procedimientos de contratación en los sectores del Agua, la Energía, los Transportes y los Servicios postales ofrece una importante ocasión de cambios legales necesarios: que obliguen a que el canon concesional vaya a inversiones en el servicio de aguas; que eviten la dilación de contratos; que eviten beneficios impropios de los concesionarios privados sobre la base de “blindar los mercados de inputs secundarios”, imponiendo que las compras, contrataciones y subcontrataciones se hagan por concurso público y no por contratación directa a empresas del propio grupo… Al respecto sirva de ejemplo el resultado de la investigación sobre el “caso Pokemon” que revela que hubo un 89,7% de auto-compras directas (sin concurso) a empresas del mismo grupo.

Desprivatización

Los efectos no deseados de la privatización han hecho que en muchas ciudades europeas como Grenoble, París o Berlín han remunicipalizado recientemente el servicio. En la capital francesa durante el primer año de gestión pública bajaron un 8% las tarifas y se ganaron 35 millones. En París no hay cortes de agua porque una familia no pueda pagar. Hay una ayuda social y, si no es suficiente, un fondo de solidaridad de la empresa pública para hacer frente al consumo mínimo vital. La gestión pública ha hecho que todo el beneficio económico se reinvierta en el servicio y se ha implantado una política innovadora de protección del medio ambiente. Se han creado nuevos servicios, como el de control de fugas, y se ha logrado que con la empresa pública exista una gestión mucho más democrática y participativa: personal, usuarios y asociaciones ciudadanas están en el consejo de administración.

Mientras tanto, en España camina en dirección opuesta y el proceso de privatización –y de falta de transparencia en la gestión– se ve favorecido por la falta de recursos municipales, por los programas de austeridad y de reforma de la administración local impuestos por el gobierno central y por la debilidad de la regulación. Hasta ahora, las privatizaciones han tenido un claro objetivo: la financiación extraordinaria que consiguen con ello las Administraciones y restar gasto corriente a sus partidas presupuestarias.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

4 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

En esos mismos argumentos se encuentran ahora los problemas para desprivatizar la gestión del agua, con las arcas municipales padeciendo la crisis con una reducción de ingresos. El rescate se puede pedir, pero implica devolver la cantidad del canon concesional e incluso pagar una indemnización por lucro cesante. Y eso lo hace imposible. A pesar de todo lo expuesto la remunicipalización se está abriendo camino en España y crecen las plataformas y partidos políticos que defienden esa tendencia. Para remunicipalizar ha de existir un compromiso político y, a partir de ahí, lograr un acuerdo para expulsar al operador privado

En la sociedad Aguas del Huesna se encuentra quizá el origen del movimiento remunicipalizador en España. Son 21 municipios sevillanos, con unos 300.000 habitantes en su conjunto, que decidieron dar marcha atrás en el proceso privatizador que se les había planteado para asegurarse el suministro del agua en 1994. Aquella privatización acabó en un mejunje de sobrecostes en las inversiones proyectadas y de incumplimientos que en 2007 derivó en un expediente de rescate de la concesión y en la puesta en marcha de una empresa pública que se encarga de abastecer agua a esos municipios. El mayor tiene 50.000 habitantes; el menor, apenas 300.

Otro caso muy conocido es el de Medina Sidonia (11.781 habitantes), Cádiz, municipio que en 2003 decidió crear su propia empresa pública — hoy denominada Medina Global— para gestionar el abastecimiento del agua, el factor precio fue importante. Pero desde que se recuperó la gestión pública, en el municipio no ha habido cortes de agua, ni siquiera con la irrupción de la crisis económica. La decisión de remunicipalizar fue tomada con una firme voluntad de mejora del servicio en todos sus aspectos, así como de repercutir directamente los beneficios generados en el municipio. En la actualidad Medina está intentando remunicipalizar también los servicios de recogida de residuos.

El modelo de Medina Sidonia también ha inspirado a ciudades como Lucena (42.560 habitantes) de Córdoba, que recientemente ha remunicipalizado el servicio y aplica los valores del derecho humano al agua siguiendo las recomendaciones de la ONU. Un modelo de gestión que en un solo año ha acometido obras que eran vitales para garantizar el acceso al agua a la ciudadanía y que a día de hoy la empresa pública presenta superávit.

En el Estado español, la opción entre la gestión directa y la gestión indirecta, conocida como privatización del servicio, no puede hacerse al margen de lo que resulta de lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público, que exige, respecto a la gestión indirecta (que es la que se articula mediante un contrato de naturaleza administrativa) una justificación expresa y un descarte de la opción directa. Por lo que aquella, es decir la gestión indirecta, ha de considerarse subsidiaria respecto a la gestión directa (artículos 22 y 109 de la LCSP), salvo que la gestión indirecta ofrezca unos resultados sobre la eficiencia y la sostenibilidad mucho mejores que la gestión directa. Pese a este carácter “subsidiario”, pese a demostrar la viabilidad del modelo de gestión directa, la Administración General del Estado, en su lucha contra la vuelta a lo público, llegó a presentar un recurso contra la aprobación por el pleno municipal de la constitución y estatutos de la entidad pública empresarial local para la gestión del ciclo integral del agua de Valladolid, incluidos los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración, que se devolvían a manos públicas, después de más de veinte años concedidos a una empresa privada. El recurso fue desestimado, lo que evidenció que el gobierno, en algunas ocasiones, utilizó a la Administración General del Estado como un instrumento político contra las competencias municipales.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

5 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Frente a esto se deberían adoptar medidas claras como la creación de un Laboratorio estatal de agua (que centralice la información sobre el ciclo urbano del agua) y la puesta en marcha de unos indicadores de gestión que puedan ser auditados externamente.

El anterior gobierno aprobó la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y, posteriormente, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. En la práctica este marco es un obstáculo para la recuperación de la gestión pública de los servicios privatizados, la remunicipalización. En este sentido desde AEOPAS solicitamos a nuevo gobierno apoye el desarrollo del modelo público aborde seriamente cuestiones como la contratación de personal. Creemos que el nuevo gobierno debe avanzar hacia una nueva regulación más clara y concreta que además pase por una reforma del artículo 85.2 de la Ley de Bases de Régimen Local que devuelva a las Entidades Locales su autonomía para determinar la forma de gestión de los servicios.

En la misma línea de dificultar el retorno a la gestión directa de servicios públicos y facilitar la cooperación público – privada, cabría destacar las disposiciones adicionales incorporadas a la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público y a la Ley de presupuestos Generales del Estado del año 2018. En ambos casos se dificulta la gestión directa de los servicios públicos y la subrogación del personal, a la finalización de los contratos de concesión.

También sería importante destacar que en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, se obliga a trasladar al concesionario el riesgo operacional de manera efectiva (no teórica), en caso contrario sería un contrato de servicios con una duración máxima de 5 años. En los contratos de concesión de abastecimiento que habitualmente están operando en la actualidad es muy discutible que haya un traslado efectivo del riesgo al contratista privado, ya que de manera habitual se garantiza al contratista que la tarifa permitirá cubrir todos los gastos de explotación, las inversiones, los costes financieros, los gastos generales y además un margen comercial argumentado como “razonable” para el contratista, de manera que en ningún caso el contratista asume el riesgo económico y financiero del contrato. Además todos los contratos de concesión acostumbran a contemplar mecanismos para garantizar el equilibrio económico y financiero del contrato. De manera imprescindible habría que reglamentar en que consiste realmente la transferencia del riesgo del contrato al concesionario y cuantificarlo, ya que si no, aplicará la subjetividad, deformando el mandato establecido en la Directiva Europea y la LCSP española.

Grave Retraso en la Depuración de nuestras aguas residuales

Sin duda, España ha realizado un gran esfuerzo inversor para cumplir los objetivos de calidad ecológica de las aguas, fijados en la Directiva 2000/60/CE, y, más específicamente, los relativos al tratamiento de las aguas residuales urbanas establecidos en la Directiva 91/271/CEE. Gracias a ello, entre 1992 y 2007 se pasó de depurar un 28% de las aguas residuales urbanas al 83% de las mismas.

En estos momentos, en torno al 80% de la población dispone ya de infraestructuras de depuración de aguas residuales urbanas.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

6 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

El Consejo de Ministros, en junio de 2007, dio el visto bueno al Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 que ha elaboró el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con las Comunidades Autónomas:

La inversión total que estaba prevista del Plan es de 19.007 millones de euros, y la colaboración de la Administración General del Estado no obstante el Plan apenas a tenido desarrollo y nuestro estado está en el punto de mira de la UE (Bruselas demanda a España por falta de depuración de las aguas http://politica.elpais.com/politica/2015/04/06/actualidad/1428335072_466324.html … vía @el_pais)

En las CC.AA el escaso desarrollo es similar. Aragón tiene paralizado su plan de depuración basado en el modelo Público-privado tras las numerosas críticas de los ayuntamientos y de la sociedad civil. En Extremadura el canon de saneamiento no he tenido una repercusión en la generación de nuestras infraestructuras y acabo derogado, situación a la que se pueden ver abocadas el resto de las CCAA si sigue la situación de ralentización de la obra pública en este campo.

En Andalucía, en octubre de 2010, el Consejo de Gobierno acordó declarar de interés de la comunidad autónoma las 300 obras de saneamiento y depuración necesarias para cumplir el mandato de la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea, que obliga a los estados miembros a alcanzar el total de tratamiento de las aguas residuales en el horizonte de 2015. Supuestamente este trámite permitiría el inicio de todos los proyectos del plan de saneamiento y depuración, que supondría una inversión total de 1.765,95 millones de euros. No obstante, el ritmo de licitaciones ha quedado muy ralentizado y ante la crisis presupuestaria se barajó la posibilidad inicial de aplicar fórmulas de colaboración público-privada. Fórmula esta que fue paralizada ante la insistencia de AEOPAS que propuso fórmulas de colaboración público-público.

Más de 1000 alcaldes y alcaldesas de pequeñas poblaciones están expuestos a condenas de prisión por no depurar sus aguas, sin capacidad técnica ni económica para dotarse de la infraestructura necesaria, mientras las administraciones mayores auxilian a las grandes ciudades.

Medidas:

Revisión de los planes de depuración ya que es necesario al mismo tiempo impulsar modelos de gestión públicos y en medida de lo posible sistemas supramunicipales

Convenios directos con los operadores públicos

Necesidad de planificación que incluya depuradoras de bajo coste

Pobreza Hídrica, derechos humanos y regulación

El derecho humano al agua y al saneamiento ha sido reiteradamente reconocido por Naciones Unidas, tanto en resoluciones de la Asamblea General (2010, 2013, 2015) y del Consejo de Derechos Humanos (2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2016), como en otros foros y en numerosos documentos que definen su cuerpo normativo. Concretamente en la Observación General 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se establece que el derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

7 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

asequible para el uso personal y doméstico, y que es una condición indispensable para vivir dignamente y para el disfrute de otros derechos humanos.

El alcance y contenido del derecho humano al agua está concretado en la Observación General 15 a través de un serie de criterios definitorios que incluyen tanto los fundamentales (universalidad, equidad, no discriminación e igualdad sustantiva), como los normativos (accesibilidad, asequibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad) y los transversales que son comunes con todo los derechos humanos (participación y acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas y sostenibilidad), que los Estados están obligados a respetar, proteger y cumplir. Además, el Comité, en la Observación General 15, identifica algunas obligaciones básicas de las administraciones públicas que pueden tener un efecto inmediato, entre las que están la de garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y apta para el uso personal y doméstico, y la de asegurar el derecho de acceso al agua y a las instalaciones y servicios de abastecimiento sobre una base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados.

Como efecto de la crisis económica, se generalizaron hasta alcanzar a varios cientos de miles de personas, las situaciones de pobreza hídrica en las que se encuentran familias que carecen de los recursos económicos necesarios para hacer frente a los gastos de los servicios de abastecimiento de agua; como consecuencia de esta situación, los cortes de suministro por impago se tornaron en frecuentes, con la consecuente conculcación del derecho humano al agua. Estas situaciones de pobreza hídrica han tenido una respuesta responsable y consecuente por parte de la ciudadanía tendente a solucionar el problema, generalmente apoyada en la inclusión en las ordenanzas reguladoras de los servicios de agua de bonificaciones, ayudas, reducciones y exenciones, dirigidas a los colectivos más vulnerables social y económicamente. Sin embargo, siguen existiendo casos de familias afectadas por cortes en el suministro de agua por no poder hacer frente al pago de las facturas.

Ante esta injusta situación que persiste, el gobierno ha anunciado su intención de crear un bono social para el agua, dirigido a los colectivos de menores recursos económicos con el fin de asegurar el acceso al agua a los sectores sociales vulnerables. Sin embargo, desde AEOPAS consideramos que la solución definitiva no se puede basar en nuevas ayudas y bonificaciones, sino en el reconocimiento expreso del derecho humano al agua, en cuyo desarrollo reglamentario debe quedar garantizado el derecho a recibir de forma gratuita un suministro mínimo vital a las personas vulnerables económica y socialmente que cubra las necesidades básicas de agua que les permita vivir dignamente, a la vez que se prohíba expresamente los cortes del suministro por impagos en situaciones de pobreza hídrica. Estas medidas, por otra parte, ya están siendo aplicadas en numerosos ayuntamientos como Medina Sidonia, Córdoba, Cádiz y Sevilla, entre otros, en consecuencia con lo que se pone en evidencia al respecto en la Observación General 15. En Andalucía, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha anunciado que el nuevo Reglamento del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano de Andalucía fijará un mínimo vital de 100 litros por persona y día.

AEOPAS pide al actual gobierno que reconozca formalmente el derecho humano al agua y reglamente la garantía de acceder a un mínimo vital gratuito de agua por parte de los sectores sociales más vulnerables, así como la prohibición de realizar cortes de suministro en casos de vulnerabilidad económica y social.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

8 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

En este sentido hay que denunciar la ausencia datos al respecto y la tendencia hacia la que, si no se legisla, el número de familias vulnerables que no pueden hacer frente a los servicios básicos no deja de crecer e implica una vulneración del derecho humano al agua recientemente aprobado por la ONU. Al mismo tiempo incidieron que otros países de nuestro entorno que ya disponen de normas para este tipo de situaciones, como es el caso de Reino Unido y Francia. Creemos firmemente que estamos hablando de una situación que se puede asumir y que no significará ninguna “quiebra” de ningún actor. Se trata únicamente de minimizar el impacto de la actual crisis económicas y que determinados sectores no se queden apartados del camino.

Desde nuestra opinión esto no era un problema hasta que llegó esta crisis, porque el agua es a priori barata en España en comparación a otros servicios básicos. El problema es que no existe una regulación general de los servicios de abastecimiento y saneamiento. En nuestra opinión, el servicio del agua no debería ser gratis porque es un servicio que cuesta dinero. Lo que sí hay que garantizar es que nadie se quede sin él por no poder pagarlo. Habría que definir cuál es ese mínimo vital elemental, Creemos que hay que crear una consenso en que habría que garantizarlo y regularlo.

En este apartado convendría recordar las disposiciones adicionales incorporadas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, donde incomprensiblemente, se vuelve a tipificar el pago del servició de agua como un precio privado regulado a través de una tarifa que recauda el prestador privado del servicio (una prestación patrimonial pública de naturaleza no tributaria), con la potestad de cortar la prestación del servicio al ciudadano por el hecho de no pagar el recibo (capacidad regulada a través del Reglamento de prestación de servicio). Las sentencias habían establecido de manera clara que la figura impositiva que debe corresponder al servicio básico de abastecimiento de agua corresponde a la figura impositiva de tasa municipal. Este hecho es muy destacable, porqué si es una tasa que se aprueba a través de ordenanza municipal, sólo puede ser recaudada por la administración (potestad del personal funcionario) y en ningún caso se podría suspender la prestación del servicio obligatorio. En caso de impago, el mecanismo administrativo es el procedimiento de recaudación ejecutiva, altamente transparente e intervenido por personal de la administración, muy garantista para el usuario, que podría estar totalmente vinculado a la supervisión de los servicios sociales municipales, que pararían el procedimiento en caso de detectarse un expediente iniciado a una familia vulnerable. De esta manera, el ingreso estaría intervenido por la administración, en ningún caso se suspendería la prestación del servicio por impago, dando lugar a un expediente administrativo de reclamación por la vía ejecutiva, intervenido y bajo la supervisión de los propios servicios sociales de la administración. Sin ninguna duda, no se dejaría en manos de un operador privado la potestad de suspensión del servicio sencillamente cumpliendo unos comunicados certificados al ciudadano i una comunicación a la administración titular del servicio, que asume la responsabilidad de que sus servicios sociales públicos evalúen las familias y, en casos de vulnerabilidad, asume el coste del impago.

Estas disposiciones adicionales fueron incorporadas a la Ley 9/2017 (LCSP) a partir de enmiendas presentadas por Cs y PDCAT en la tramitación parlamentaria, y aprobada por el PP en ejecución, con el plazo vencido, de la transposición de las Directivas Europeas (evidentemente sobre el objeto tasa / tarifa las Directivas traspuestas no contemplan nada). Cabe destacar que el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea del Congreso de los Diputados, contra el art.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

9 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

289.2 de la nueva Ley, la disposición adicional 43 y las disposiciones adicionales 9, 11 y 12 de la Ley, que regulan el nuevo régimen de las tarifas y las prestaciones patrimoniales públicas no tributarias.

Como corresponde al cumplimiento de la doctrina de las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2015, debería derogarse el citado artículo y las disposiciones adicionales introducidas en la LCSP.

Agua y Cambio Climático

El elefante en la habitación es el cambio climático: nos enfrentamos a transformaciones radicales en el planeta en los próximos 30 años, no en dos siglos. Necesitamos un nuevo planteamiento económico que determine qué hacemos, entre otras cosas, con el agua. El gobierno anterior omitió este reto y no apostó por dirigir la configuración del sector financiero y de las grandes constructoras hacia nuevas formas de desarrollo tecnológico, sino que fundamentalmente convino, en el caso del agua, por ofrecerles fórmulas de negocio “seguros” que permitieran regar de ingresos a estas grandes empresas a costa de empeorar la calidad de los servicios, aumento de las pérdidas en la redes de suministro, ausencia de inversiones en infraestructuras y de una subida de las tarifas. El debate en cuanto al coste del servicio se refiere, viene determinado por un escenario futuro, con escases de agua y con necesidades de inversiones. La propia Patronal AGA/AEAS recalca en un informe que «las infraestructuras del agua están envejeciendo» y urge acometer su renovación. El documento, que aporta sólo datos globales para España, subraya que el 41% de las redes de distribución cuenta con más de 30 años, por tanto, es necesario tener presente estos datos cuando se relaciona el coste del agua con el rendimiento de la red o el consumo per cápita.

En el futuro hay deberá haber inversiones para hacer frente entre otras cosas al cambio climático. En este sentido, hay que asegurar el equilibrio económico-financiero de los servicios y su sostenibilidad a largo plazo. En España estamos muy alejados del establecimiento de un ajustado precio de los servicios del agua acorde con su verdadero valor como recurso y como servicio. No obstante, en el estado español hay serios problemas relacionados con la renta y fuertes desequilibrios territoriales. En ese sentido parece claro que en el futuro todos los ciudadanos y/o municipios rurales podrán pagar los mismos importes por un servicio que es un derecho humano. En este sentido solicitamos la creación de un grupo de trabajo sobre agua y cambio climático que ponga las bases urgentes para proponer medidas urgentes contra el impacto del cambio climático.

Hay que modificar y actualizar, por ley, la financiación que requieren los municipios, especialmente los de menos de 20.000 habitantes, ante el Cambio Climático, tanto en la renovación de redes, como ante el reto del saneamiento y del drenaje urbano. Debemos además hacer frente al binomio agua y energía.

Es necesario que los municipios puedan desarrollar Planes Directores de Drenaje Urbano y Saneamiento, de manera que se garantice la mejor opción para las aguas de lluvia. De forma general, se debería favorecer la infiltración, mediante sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS en terminología anglosajona), y minimizar los vertidos de las aguas de escorrentía tanto al alcantarillado y posteriores sistemas de depuración, como su vertido a medio a través de rebosaderos. La planificación urbanística, en la medida en que sea razonablemente posible, debe favorecer y permitir los procesos

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

10 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

naturales del ciclo del agua, como sería el caso de la infiltración y la recarga de las aguas subterráneas.

De la misma forma, deberían habilitarse mecanismos para la protección de las masas de agua urbanas, cuidando aspectos como el agotamiento del nivel freático en fase de obras y los agotamientos permanentes, en la que en muchos casos, se produce un vertido de aguas blancas al alcantarillado.

El vertido de aguas de lluvia y aguas blancas al alcantarillado produce un impacto económico, tanto a nivel de transporte en el alcantarillado como a nivel de depuración, que debería minimizarse.

El desarrollo de Planes Municipales para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Alternativos al agua de boca, garantiza la optimización entre la cantidad y la calidad necesaria para la demanda (usos de agua de boca, riego, limpieza viaria, fuentes ornamentales, etc.) y los recursos disponibles (aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas regeneradas, aguas grises, aguas de lluvia, provenientes de la condensación de los sistemas de refrigeración, agua de mar.

Resulta totalmente necesario cuidar y regenerar todos los recursos hídricos de proximidad y utilizarlos según los usos requeridos. La demanda de agua de una ciudad, en un elevado porcentaje, entre el 40-80 % del consumo total, podría suministrarse mediante recursos hídricos alternativos al agua de boca, ya que no requiere por criterios de calidad, la necesaria para el agua potable de boca.

Hacer cambios legales que favorezcan la economía circular; que permitan desarrollar opciones de regeneración/reutilización de caudales mediante dobles redes, abasteciendo usos como la evacuación de inodoros y otros con aguas regeneradas y reutilizadas, especialmente en línea de costa.

Promover nuevos modelos de gestión pública participativa, desde la transparencia y la participación ciudadana que la gestión pública ofrece, al menos potencialmente, garantizando las inversiones necesarias bajo la lógica del interés general, y no desde la prioridad de generar beneficios para las empresas (que preside lógicamente la gestión privada) ni de la compensación del déficit financiero que se impone a los Ayuntamientos.

Las políticas deben rehuir de posiciones del blanco o negro, deben de hacer frente a la complejidad. Es posible una gestión colaborativa entre el sector privado y el sector público pero es forzoso que el gobierno reconozca y fomente la primacía de lo público. Estamos en un país democrático en el que lo que se acuerda en los despachos debe ser ajustado y transparente y en el que el interés público debe prevalecer sobre el privado. Esa debe de ser la base del gobierno del agua.

El nuevo ejecutivo debe ser capaz de especificar cómo articular una praxis política capaz de recuperar el ideal de la igualdad e impulsar la Tercera revolución industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT), concepto tomado de teóricos como Jeremy Rifkin, como garantía para hacer frente al cambio climático. La gestión del agua debería ser uno de los ejes centrales de la nueva ley de cambio climático. En este sentido es necesario primar la contabilidad del agua (el regadío no posee contadores; estimular la reducción de pérdidas en red; abrir las empresas públicas del agua a la creación y distribución de energía renovable…)

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

11 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Ley de Bases del ciclo urbano del agua

Mientras que a nivel mundial el 90% del abastecimiento del agua es de gestión pública, en España, y como consecuencia en buena parte por la crisis económica, la privatización de los servicios del ciclo integral urbano ha tenido un impulso notable, de forma que actualmente la gestión pública está en torno al 50% y en algunas autonomías o naciones como Cataluña, Murcia o Galicia, desciende hasta el 20%. Sin embargo, se está articulando una respuesta contundente frente a esta situación, que está cambiando la tendencia privatizadora ya que, con el apoyo decidido de los movimientos sociales, son cada vez más los ayuntamientos que optan por recuperar la gestión pública de los servicios del ciclo integral urbano del agua y adoptar modelos de gestión transparentes y participativos

Esta situación se ha visto favorecida, sin duda, porque son numerosos los casos de ayuntamientos en los que acaban los contratos de concesión, o lo harán en el futuro inmediato, lo que pone a la orden del día la necesidad de avanzar en la remunicipalización y en la definición del futuro modelo de gestión.

Pero en este proceso de recuperación se están poniendo de manifiesto diversas dificultades con las que se encuentran los ayuntamientos, movimientos y operadores públicos, como son la opacidad en la información y el conocimiento, la larga duración de los contratos, las resistencias cuando no boicot total de algunos operadores privados, y la ausencia de instituciones colectivas locales; algunos de estos factores, hacen que sea mucho más sencillo pasar de un servicio público a privado, que revertir de una gestión privada a una pública. Y en todo este contexto está la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, que favorece la privatización, obstaculiza la remunicipalización, limita la financiación y atenta contra la autonomía local, especialmente en el caso de los ayuntamientos más pequeños.

El abastecimiento de agua es un servicio que gestiona grandes cantidades de información técnica, administrativa y económica. Esta información la tiene y la administra el gestor del servicio, aunque pertenece al titular. Muchos ayuntamientos no disponen de esta información, algunos gestores la niegan y la consecuencia es que pocos entes locales están en condiciones de interpretarla correctamente y tomar las decisiones más adecuadas.

Los contratos de servicio tienden a ser cada vez más largos, aunque en la mayor parte de los casos no hay motivos internos del servicio que lo justifiquen. Esto dificulta que cada consistorio pueda tomar las decisiones más conformes a su condición política, dado que pocos alcaldes coinciden en el momento en que hay que tomar la decisión.

Las resistencias de algunos operadores privados son otra dificultad en la recuperación del servicio. La historia reciente deja algunas señales insólitas: operadores que no facilitan la información necesaria para garantizar la continuidad del servicio o que hasta se resisten a dejar de prestar el servicio una vez que ya ha terminado el contrato, operadores que no reconocen la titularidad de quien les ha contratado, operadores que pleitean por detalles ínfimos que provocan la obstrucción de los procesos de licitación. Y recientemente hemos asistido a las grandes batallas judiciales entre operadores en las que inevitablemente se ven implicadas las administraciones públicas titulares.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

12 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Todo esto no tiene nada que ver con el servicio a los ciudadanos ni con el trabajo de los ayuntamientos. Más bien expresa la pérdida de sentido de servicio público que afecta a algunos operadores y que plantea grandes interrogantes respecto al futuro de las relaciones entre las administraciones públicas y el sector privado del agua.

La ausencia de instituciones colectivas locales aparece como otra dificultad, hasta el momento, las iniciativas de volver al modelo público han estado protagonizadas por algunos ayuntamientos de forma individual; se detecta, por tanto, la necesidad de establecer redes de coordinación que pongan en contacto a las administraciones locales, a los operadores públicos y los movimientos sociales con objeto de que puedan compartir experiencias y conocimientos. Es fundamental asumir que la gestión pública requiere de una puesta al día de sus parámetros y condicionamientos. La necesidad de garantizar servicios de calidad, las economías de escala, el procedimiento de toma de decisiones y el gobierno del servicio, la diferencia entre gobierno y gestión y la complejidad tecnológica progresiva no pueden quedar al margen del debate sobre la gestión de los servicios públicos.

El futuro se orienta con gran sensibilidad sobre el gobierno y la gestión de los servicios públicos y los derechos básicos que tienen asociados. No obstante, este futuro presenta dificultades y riesgos de consideración, como es la amenaza de un regulador estatal promovido por una alianza de intereses entre el sector privado y el gobierno central, que puede llegar a condicionar la política tarifaria de los ayuntamientos y su autonomía a la hora de definir las políticas para el servicio.

La propuesta de bases que se desarrolla a continuación pretende potenciar el modelo público que se está consolidando en todo el Estado, reforzar este impulso político en las instituciones titulares de los servicios y poner en valor y desarrollar los mecanismos existentes en la legislación, así como detectar nuevas necesidades de regulación que puedan existir y poner en evidencia las dificultades compartidas que van surgiendo en los procesos de remunicipalización. En última instancia, se busca avanzar en la definición y caracterización de un nuevo modelo de gestión público, transparente y participativo. Sus pilares serán:

Derecho humano al agua y al saneamiento

Participación, transparencia y rendición de cuentas

Planificación

Derechos y obligaciones de las partes

Régimen económico

Contratos concesionales

Indicadores y rendición de cuentas

El laboratorio del agua

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

13 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

2. POSIBLES SOLUCIONES

Acciones para desarrollar sistemas públicos eficaces

Urge poner en marcha el Observatorio que controle "su salud", supervise los concursos de privatización y vigile la calidad de los servicios prestados tanto por los operadores públicos, como por los privados.

Los miembros de AEOPAS estamos convencidos de que una política de gestión del ciclo integral del agua, incluida la tarifaria, regulada, transparente y participativa favorecería la gestión de nuestros servicios públicos y minimizaría los conflictos ambientales, sociales y territoriales.

En este sentido sería deseable la creación de un ente público técnico independiente que auditara una serie de indicadores que describan la bondad del servicio (desde el interés del usuario) y garantice que los ciudadanos están disfrutando de una gestión pública sostenible desde una perspectiva social, económica y medioambiental.

Esta propuesta debe estar inspirada en la Directiva Marco del Agua (DMA) que señala como objetivo mantener el buen estado de los ecosistemas acuáticos a través de la minimización de impactos ambientales, la recuperación de los costes y la participación pública, lo que significa reconocer la necesidad de contar con las diferentes administraciones y con la ciudadanía para buscar las soluciones a los actuales problemas del agua. Esta participación debe ser real y basada en la transparencia. Defendemos que el peso de los Ayuntamientos -órganos competentes en esta materia- debe ser hegemónico en el Observatorio junto al de consumidores y usuarios, además de las empresas públicas que suponen más del 60% de las gestoras de los servicios en España.

En este sentido, Se insta a que el nuevo Gobierno ponga en marcha de forma urgente de un Órgano regulador. Las atribuciones la creación de una Ley de Bases del ciclo urbano del agua principalmente debe contemplar tres vertientes, económica, operacional y medioambiental:

Es necesario auditar los servicios de gestión del agua y del saneamiento, tanto realizados por entidades públicas como privadas, con una metodología estándar de Indicadores para una supervisión y un control del gasto público, así como para garantizar la calidad del servicio prestada a los ciudadanos.

La existencia de Indicadores estándar permite ofrecer al ciudadano una mayor transparencia, y permite la familiarización de datos que ahora son desconocidos para gran parte de la población, como serían: horas de interrupción del suministro, tiempo de respuesta ante una avería, % pérdidas de agua, NC calidad de agua potable, NC calidad agua residual, etc. El conocimiento de los datos de la gestión del agua hace partícipe al ciudadano de los objetivos establecidos en la Directiva Marco del Agua, tanto a nivel medioambiental como de recuperación de costes. La transparencia e interpretación de los datos en la gestión del ciclo del agua es necesaria para que la ciudadanía sea consciente del nivel de servicios públicos a los que tiene derecho, con la calidad y el precio establecidos.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

14 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

En lo que se refiere a la primera, la regulación debe tener como misión garantizar que la calidad del servicio de agua esté garantizada en todo el territorio (es decir, que se contemplen los mismos conceptos), transparentes (que visibilicen conceptos como el canon concesional) socialmente aceptables y económicamente sostenibles para las entidades gestoras.

En lo que se refiere a la segunda, Debe realizarse un control de la calidad del servicio que se presta a los consumidores, atender las quejas de estos y ayudar a fiscalizar el comportamiento de las entidades gestoras. Además, se debe incorporar componentes ambientales, ya que debería de monitorizar en tiempo real el estado de las aguas de uso doméstico.

Otras funciones complementares deben ser la divulgación de la información relativa al desempeño de las entidades gestoras. Finalmente debería ser un auxilio a los ayuntamientos y diputaciones, con capacidad de asesoramiento (por ejemplo debería aclarar si el agua cobro del agua se puede realizar a través de una tasa o una tarifa) e iniciativa en materia de propuestas legislativas.

Por otro lado, desde los movimientos sociales, para se exige a los operadores que adopten las siguientes medidas contempladas en la #iniciativagua2015:

Investigación. El acuerdo también fija la necesidad de “establecer planes de investigación y desarrollo en materia de gestión del ciclo del agua” en colaboración con las “universidades, colegios profesionales, expertos y organizaciones sectoriales”.

Responsabilidad. El pacto también implica obligaciones para las entidades gestoras y, por encima de ellas, a los Ayuntamientos, que deben velar por el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, en los ámbitos medioambientales, económicos y de infraestructuras.

De esta forma, los municipios deben preservar la calidad del suministro, utilizar los mínimos recursos que garanticen el servicio y prevenir la contaminación. Las tarifas debe reflejar el coste real, pero respetando los principios de equidad y transparencia, y destinarse solo y exclusivamente a sufragar los costes de dichos servicios. Finalmente, también los Ayuntamientos tienen la obligación de ejecutar las inversiones necesarias.

Finalmente, el acuerdo establece nuevos mecanismos para asegurar el "control social" del recurso, con transparencia y mecanismos de participación ciudadana, previstas en la Convención de Aarhus, en la normativa europea (Directiva 2003/35/, de 26 de mayo de 2003), y en la española (Ley 27/2006, de 18 de julio).

Medidas urgentes para parar la privatización

Muchos creemos que si la legislación simplemente prohibiera que los cánones concesionales se utilicen para fines distintos al simple enjuague de las cuentas municipales (p.e a la mejora de las infraestructuras hidráulicas) los procesos de privatización serían en España algo muy residual. No hacer esto es fomentar una burbuja hídrica basada en la utilización de la tarifa del agua como mecanismo de recaudación no transparente para financiar a los municipios y cuyo resultado no muy lejano será la ausencia de inversión en la gestión del ciclo urbano lo que conducirá a su insostenibilidad y, quizás, a su posterior rescate público, para volver a garantizar el “agua-vida”.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

15 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Acciones para ayudar a que el agua vuelva al grifo público

En este sentido creemos que sería importante crear un servicio dependiente del Ministerio de Medio Ambiente capaz de auxiliar a los entes locales que se encuentran en esta situación. Este servicio, entre otras cosas debe contemplar la creación de una central de compras comunes; espacios para el desarrollo formativo.

Las administraciones públicas deberían de crear, junto a la FEMP, un “Manual Técnico “para que los municipios conozcan las posibilidades reales de esta opción.

Paralelamente es necesario impulsar de forma decidida la creación de los Entes supramunicipales del agua establecidos por la Ley de aguas para España, esto podría suponer el mayor impulso para la gestión pública del agua en España que ha habido nunca.

Actuaciones para Planificar de forma responsable

El proceso de renovación de la política de aguas en España (2000‐2014) resulta frustrante. En la primera generación de planes hidrológicos no hubo ocasión para la innovación debido a la premura final para aprobarlos antes de agotar su periodo de vigencia teórico (2015), manteniendo en líneas generales la orientación de los planes (de 1998) anteriores a la DMA. En este sentido si queremos un cambio de rumbo se deberán tomas las siguientes medidas:

a) condición imprescindible de partida: fortalecer el compromiso político con los objetivos de la DMA, claridad de objetivos y liderazgo en cada uno de los niveles de la Administración responsable;

b) consolidar un equipo técnico especializado de calidad, experimentado y con los recursos suficientes;

c)Fortalecer los mecanismos de participación social y garantizar que los resultados de la participación se van a integrar en las decisiones finalmente adoptadas (en el programa de medidas y en el PHC) y asumir el compromiso de devolución de resultados a los agentes sociales participantes.

Soluciones a la Depuración

En urgente promover un plan de inversiones en saneamiento y depuración. Promover inversiones y crear puestos de trabajo en la construcción y gestión de depuradoras de aguas residuales.

Las empresas privadas concesionales quieren participar de este proyecto. Ante las dificultades económicas de las administraciones y la necesidad de implementación de estas políticas las empresas concesionales se muestran muy favorables a prestar el dinero necesario para realizar las infraestructuras a cambio de su gestión y bonificación por más de 25 años.

Sin embargo, desde AEOPAS cuestionamos la participación del sector privado concesional en un plan donde, según defienden, no debe haber más beneficios que el medioambiental, la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de empresarial dedicado a la construcción y al desarrollo tecnológico asociado a la depuración.

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

16 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Hay “riesgos” en la incorporación de entidades privadas concesionales a las infraestructuras de depuración. En este sentido, alertan de que las empresas están interesadas en grandes instalaciones porque suponen mayor beneficio a menor coste. Sin embargo, tal como sostuvieron los propios representantes institucionales no son las más adecuadas para los municipios que se beneficiarán del plan, de menor tamaño que las grandes ciudades, que ya cuentan con estas instalaciones.

También alertan de que las empresas privadas, cuando el negocio falla, tienden a endosar el problema a la Administración. Y ponen de ejemplo a las autopistas de peaje sobre las que no se han cumplido las expectativas de uso.

Al mismo tiempo, aseguran que la búsqueda de un mayor beneficio suele generar políticas de ahorro en mantenimiento de unas instalaciones muy sensibles que terminan pagando los usuarios y sus municipios. En algunos pueblos, las empresas concesionarias se han beneficiado de la construcción de nuevas instalaciones por el abandono intencionado de las existentes.

Por último, creen que la norma establece que la ley de Régimen Local otorga las competencias de suministro, alcantarillado y tratamiento a los municipios, por lo que no entienden que éstas se privaticen.

La única opción posible, según los expertos y las asociaciones presentes, son los acuerdos de colaboración Público-Público ya que los operadores públicos tienen capacidad financiera suficiente para ejecutar el plan y garantizan que el objetivo final es el ciudadano y no los intereses de una empresa o grupo de empresas.

La financiación está clara, procede del canon de depuración, que solo se puede destinar a estas infraestructuras. Además, sería la garantía ante cualquier entidad financiera, dado que los recibos del agua tienen una garantía de cobro de entre el 99% y el 97%.

Como las empresas públicas del agua obtienen más de la mitad de sus ingresos de fuentes de mercado, es decir, de los usuarios, no computan como entidades públicas a la hora de establecer el déficit, por lo que no añadirían números rojos a las cuentas municipales ni autonómicas.

"Hace falta un plan de actuaciones", no entendemos cómo en la situación de crisis que atraviesa el país no se ha puesto en marcha el programa de inversiones. "Incluso la patronal lo apoya, entre otras cosas porque supondría la consolidación de las empresas tecnológicas españolas.

Pacto Social Por el Agua

Desde el año 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la resolución A/RES/64/292, reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como Derecho Humano esencial. Como tal, su acceso debe ser garantizado a todas las personas.

El pleno de la Eurocámara ha respaldado la iniciativa ciudadana 'Right2Water', que busca garantizar el derecho al agua para todas las personas y la trasposición a la legislación de los estados miembros del derecho humano al agua y al saneamiento, dejando claro que el agua no debe de tratarse como un bien comercial. Así, el agua se queda fuera de los acuerdos de libre comercio (TTIP) y de las normas del mercado

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

17 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

interior, y se hace un llamamiento a la Comisión para que deje de impulsar su privatización.

En aplicación de este derecho humano, la gestión del suministro del agua debe guiarse mediante criterios de equidad social sobre la base de los principios de igualdad, no discriminación y justicia social. Para ello resulta fundamental, entre otras cuestiones, garantizar una dotación mínima y el compromiso de no efectuar cortes por razones económicas o administrativas. Igualmente, el agua y sus ecosistemas asociados son bienes comunes que no pueden de ser objeto de apropiación en beneficio de intereses privados.

En este sentido, desde hace varios meses diversas organizaciones y plataformas de la sociedad civil de todo el estado vienen reclamando la necesidad de blindar el suministro de agua ante los intereses de las empresas privadas por hacer negocio con este servicio, así como un cambio de modelo de gestión del agua urbana para que sea pública, democrática y participativa. Para ello, desde la sociedad civil se consideró necesario crear un amplio consenso, a través de un Pacto Social por el Agua (#iniciativagua2015), en el que se definen y acuerdan los fundamentos y las reglas básicas del modelo público: transparencia, rendición de cuentas y participación social.

El pacto cuenta con más de 300 organizaciones sociales, organizaciones ecologistas, académicas, sindicales y operadores de agua y saneamientos en distintos municipios del país, y persigue tres objetivos generales. El primero es frenar la ofensiva de las empresas privadas por hacerse con los servicios en muchos municipios, donde anticipan fondos que los ayuntamientos necesitan a cambio de los recibos del agua de las próximas décadas (fórmula conocida como canon concesional). La segunda meta es conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental del ciclo del agua. La tercera, e imprescindible, impulsar un modelo trasparente y participado.

Paralelo a la creación de un nuevo modelo de gestión del agua hay que poner freno a la visión especulativa del agua en el Estado. En España no se privatiza el agua para buscar la eficiencia, sino porque es un negocio seguro en el que no hay competencia y donde, además, el alcalde va a obtener un préstamo que él va a poder utilizar para “enjuagar las cuentas municipales”. El dinero que se destina al agua (y que va a consistir en dejarle a una empresa privada más de 25 años de concesión), se oculta tras ese préstamo a un solo alcalde que va a tener unas elecciones muy vanas, que va a poder pagar determinadas nóminas política y que va a poder hacer unas cuantas rotondas más dentro de su pueblo: eso es lo que estamos debatiendo; eso y entregar, a dos grandes multinacionales, el control de un recurso tan vital para la vida como es el agua.

El canon concesional es absolutamente indecente y debería estar perseguido. El canon es también una puerta a la corrupción. En estos momentos distintos Ayuntamientos de El Estado como Nava, Pola de Siero, Pravia, Cangas de Narcea, Tineo, Avilés, Oviedo), A Coruña (Arzúa, Oroso, Ortigueira, Santiago, Valdoviño, Cedeira, Bergondo, Padrón, Betanzos), Pontevedra (Ponte Caldelas, Pontevedra), Lugo (Chantada, Ribadeo) y Ourense (Punxín, Barbadás, Ourense) están siendo investigados por casos importantes de corrupción y agua. La jueza instructora de la denominada “trama del Aquagest” ha resaltado que los directivos de la concesionaria privada “han urdido un plan organizado y preconcebido destinado a saltarse las barreras de las Administraciones Públicas”. Andalucía no está exenta de estos casos por ejemplo tal como se recogió en el diario El Pais sabemos que el portavoz del PSOE en el Parlamento andaluz, Mario

Asociación Española de

Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

18 CIF: G-91882373. C/ Dr. González Caraballo 1. Edificio Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla. Telf.: 955 40 85 06.

Jiménez, informó de que va a pedir a sus representantes en la mancomunidad de municipios de Huelva Mas, de la que depende Giahsa, que emprendan las acciones jurídicas por presuntas irregularidades administrativas “de trascendencia penal”, en función de lo establecido por el informe del catedrático de Derecho Administrativo Javier Barnés sobre los procesos de adjudicación de servicios de aguas. En este sentido, el texto legal concluye que la concatenación de secesiones del servicio mancomunado para la adjudicación mediante procesos similares, de emergencia u ordinarios, es un “fin ilegal” conseguido con “medios ilegales”. Recordar que en 2013 Ayuntamientos de Huelva como Valverde (PP), San Juan del Puerto (PP) y Cartaya (Independientes con apoyo del PP) abandonaron la sociedad Gestión Integral del Agua de Huelva (Giahsa), una empresa pública instrumental de la mancomunidad provincial MAS creada para prestar el suministro durante 30 años a más de 65 pueblos. Las marchas, provocaron una crisis de la estructura supramunicipal y el servicio público, y en gran medida fueron una estrategia premeditada de la que se pueden derivar responsabilidades patrimoniales y penales, según un informe jurídico encargado por MAS. El objetivo final de la operación fue la privatización del servicio y “la adjudicataria de la nueva contratación es, en todos los casos, la empresa Aqualia”. El fin es la obtención de fondos a través de la concesión de un servicio público. “La crisis económica y financiera no justifica los fines a perseguir: la obtención de financiación a través de una contratación ilegal. Además en todo el proceso planeo la sobra de la corrupción política. Giahsa ha sobrevivido a este proceso pero evidenció las dificultades que atraviesan los sistemas supramunicipales con el actual régimen jurídico,

Casos similares llevaron a Francia a prohibir el canon concesional a través de la denominada Ley de Transparencia y Anticorrupción.