6
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO Método del flotador El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las variables determinadas. Pasos: a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado. Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de sección transversal uniforme. En nuestro caso al lado de la granja ecológica de “Linderos “ donde existe un sistema de poleas que permiten pasar a la gente de margen a margen del río a través de un bote que se encuentra unido al sistema de poleas. El lugar se encuentra en la carretera Huánuco – Ambo. b) Segundo paso: Medición de la velocidad. En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la distancia, una persona se ubica en el punto A con el las botellas y otra en el punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente: V = Longitud Tiempo La distancia entre los puntos tomados fue de 50 metros, desde uno de los puntos soltamos las botellas las cuales fueron tres y nos arrojó los siguientes datos: Página 1 RIEGO Y DRENAJE

AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Método del flotador

El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las variables determinadas.

Pasos:

a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de sección transversal uniforme.

En nuestro caso al lado de la granja ecológica de “Linderos “ donde existe un sistema de poleas que permiten pasar a la gente de margen a margen del río a través de un bote que se encuentra unido al sistema de poleas. El lugar se encuentra en la carretera Huánuco – Ambo.

b) Segundo paso: Medición de la velocidad.

En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la distancia, una persona se ubica en el punto A con el las botellas y otra en el punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:

V= LongitudTiempo

La distancia entre los puntos tomados fue de 50 metros, desde uno de los puntos soltamos las botellas las cuales fueron tres y nos arrojó los siguientes datos:

Ensayos Longitud (m.) Tiempo (seg.) Velocidad (m/seg)1 50 17.56 2.852 50 16.54 3.023 50 17.32 2.874 50 17.24 2.905 50 16.98 2.946 50 17.12 2.927 50 17.41 2.87

Velocidad Promedio = (2.85+3.02+2.87+2.90+2.94+2.92+2.87) / 7 = 2.91 m/seg

Página 1

RIEGO Y DRENAJE

Page 2: AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.

En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal. Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar la altura promedio. Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.

Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar la medición del espejo de agua del canal. Éste se divide en las partes que se midieron para determinar las alturas.

N° Alturas (metros) T (espejo de agua en metros) AREA (m2)1 0 1 -2 0.32 1 0.163 0.36 1 0.344 0.38 1 0.375 0.39 1 0.386 0.41 1 0.407 0.49 1 0.458 0.64 1 0.569 0.67 1 0.6510 0.76 1 0.7111 0.81 1 0.7812 0.96 1 0.8813 1.05 1 1.0114 1.34 1 1.2015 1.37 1 1.3616 1.46 1 1.4217 1.56 1 1.5118 1.68 1 1.6219 1.98 1 1.83

20 2.12 1 2.05

21 2.10 1 2.11

22 2.45 1 2.28

23 2.78 1 2.62

24 3.21 1 2.30

Página 2

RIEGO Y DRENAJE

Page 3: AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

25 3.58 1 3.40

26 3.88 1 3.73

27 4.15 1 4.02

28 4.14 1 4.14

29 3.78 1 3.96

30 3.14 1 3.46

31 2.71 1 2.92

32 2.32 1 2.52

33 2.11 1 2.22

34 1.75 1 1.93

35 1.74 1 1.74

36 1.62 1 1.68

37 1.45 1 1.53

38 1.47 1 1.46

39 1.38 1 142

40 1.26 1 1.32

41 1.35 1 1.30

42 1.12 1 1.23

43 1.17 1 1.14

44 0.94 1 1.05

45 0.91 1 0.92

46 0.81 1 0.86

47 0.84 1 0.82

48 0.60 1 0.72

49 0.54 1 0.57

50 0.24 1 0.39

AREA TOTAL (m2) 218.02

Luego se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio:

A1=h1+h22

T 1

d) Cuarto paso: Cálculo del Caudal del río.

Página 3

RIEGO Y DRENAJE

Page 4: AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la siguiente ecuación:

Q R(m 3/s)=Velocidad(m /s) x Area(m2)

Q=2.91∗218 .02=634.44m 3/seg

El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos productivos, si no, además, conocer, de manera cuantitativa, las características del líquido, antes de su uso, o su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente, adicionales a los estudios del caudal.la medida del caudal se tomo en épocas de invierno por lo que el caudal es muy grande se muestran en las fotografías.

CONCLUSIONES

Página 4

RIEGO Y DRENAJE

Page 5: AFORO del rio huallaga estructuras hidraulicas.docx

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Es importante realizar las mediciones de caudales ya sea de ríos, riachuelos, etc para

tener en consideración el volumen de agua que pasa en un determinado tiempo en

este caso en m3/seg. También nos sirve para tener en referencia las obras de arte a

realizar ya sea un puente, captaciones como barrajes móviles o fijos, como también

para diseñar muros de contención para evitar que el agua salga de su curso en épocas

de máximas avenidas.

El método usado es un aproximado al valor que se puede realizar con otros métodos,

pero nos ayuda bastante en cuanto al caudal o gasto del río.

Al momento de tomar la sección del río se debe de tomar en un lugar donde no exista

piedras que dificulten el proceso de medición, pero en esos lugares la profundidad es

mayor y el riesgo es inminente lo cual se debe tomar en cuenta la seguridad del

personal a realizar la medición.

El SENAMI usa también este método pero en puentes donde ya se tiene como dato

constante el área de la sección transversal del río, solo les faltaría tomar las

velocidades en épocas de estiaje y máximas avenidas.

Página 5

RIEGO Y DRENAJE