4
 Autogeneración e incompletitud en el siste ma kantiano. Datos: Tangorra, Manuel DNI: 35.775.043 Domicilio: Julián Álvarez 222 4!", "#$# "%: &425 Tel. 432'()7 Manu*mile+-omail.com /niver+ia e $ueno+ #ire+' 1+uiane e rao Tiulo e la conriucin: #uogeneracin e incom6leiu en el +i+ema aniano8. Resumen Breve Muc-a+ vece+ +e -a inenao uicar la ora aniana como el -io 9ue marca una ivergencia con la raicin racionali+a en #lemania una 6ue+a en cue+in e la mea;<+ica -ereaa 9ue 6re;igura lo+ alore+ el ieali+mo 6o+'aniano. 1l o=eivo el 6re+ene raa=o e+ 6ro;unizar en la manera en la 9ue +e a el movimieno criico en orno a la nocin e +i+ema8, vieno 9ue ra+go+ e la raicin +e manienen, 9ue nuevo+ elemeno+ +on inroucio+ cmo +e relacionan e+o+ con la gloalia el  6rograma ;ilo+;ico a niano con +u 6roeco e rac ionalia ilu+raa. Resumen Ampliado Muc-a+ vece+ +e -a inenao uicar la ora aniana como el -io 9ue marca una ivergencia con la raicin racionali+a en #lemania una 6ue+a en cue+in e la mea;<+ica -ereaa 9ue 6re;igura lo+ alore+ el ieali+mo 6o+'aniano. 1l o=eivo el 6re+ene raa=o e+ 6ro;unizar en la manera en la 9ue +e a el movimieno criico en orno a la nocin e +i+ema8, vieno 9ue ra+go+ e la raicin +e manienen, 9ue nuevo+ elemeno+ +on inroucio+ cmo +e relacionan e+o+ con la gloalia el  6rograma ;ilo+;ico a niano con +u 6roeco e rac ionalia ilu+raa. 1nenemo+ cieramene 9ue en el 6laneo aniano -a un ineno 6or recu6erar el e+6<riu e 6reci+in >ol;;iano. Ineno 9ue +e 6la+ma en la reivinicacin e un moelo e +i+emaicia riguro+a 9ue u+ca 6roceer +iem6re +eg?n 6rinci6io+ 6riori. @o 9ue

Afra

  • Upload
    blirius

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen ampliado

Citation preview

Autogeneracin e incompletitud en el sistema kantiano. Datos:Tangorra, Manuel

DNI: 35.775.043

Domicilio: Julin lvarez 2282 4C, CABA

CP: 1425

Tel. 4832-9867

[email protected] de Buenos Aires- Estudiante de Grado

Titulo de la contribucin: Autogeneracin e incompletitud en el sistema kantiano.

Resumen Breve

Muchas veces se ha intentado ubicar la obra kantiana como el hito que marca una divergencia con la tradicin racionalista en Alemania y una puesta en cuestin de la metafsica heredada que prefigura los albores del idealismo post-kantiano. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la manera en la que se da el movimiento critico en torno a la nocin de sistema, viendo que rasgos de la tradicin se mantienen, que nuevos elementos son introducidos y cmo se relacionan estos con la globalidad del programa filosfico kantiano y con su proyecto de racionalidad ilustrada.Resumen Ampliado

Muchas veces se ha intentado ubicar la obra kantiana como el hito que marca una divergencia con la tradicin racionalista en Alemania y una puesta en cuestin de la metafsica heredada que prefigura los albores del idealismo post-kantiano. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la manera en la que se da el movimiento critico en torno a la nocin de sistema, viendo que rasgos de la tradicin se mantienen, que nuevos elementos son introducidos y cmo se relacionan estos con la globalidad del programa filosfico kantiano y con su proyecto de racionalidad ilustrada.

Entendemos ciertamente que en el planteo kantiano hay un intento por recuperar el espritu de precisin wolffiano. Intento que se plasma en la reivindicacin de un modelo de sistematicidad rigurosa que busca proceder siempre segn principios priori. Lo que est presente en la obra kantiana, no es una refutacin unilateral de las posturas dogmticas, sino ms bien una reinsercin de las mismas bajo reglas de juego totalmente diferentes. Analizaremos cmo se retoma esta nocin de sistema heredada del racionalismo, pero tambin cmo se la transforma para plantear un sistema de la racionalidad en su conjunto, que implique una dinmica de autodeterminacin, donde la finalidad es impuesta por la misma necesidad interna del conjunto de los elementos. A su vez nos enfocaremos en pensar cmo esta idea orgnica de un sistema en permanente transformacin resulta una nocin fundamental para entender la propuesta ilustrada de Kant en torno a la filosofa. Auto legislacin e incompletitud se combinan en un planteo terico y prctico, que hace de la razn humana una actividad libre en permanente desarrollo, que pone a todos los conocimientos a trabajar para los fines mas elevados del hombre. En la doctrina trascendental del mtodo, ms precisamente en la Arquitectnica de la Razn Pura, donde se busca dar cuenta de la sistematicidad de la totalidad de los conocimientos racionales, se muestran algunos de los elementos de ruptura con los planteos wolffianos con respecto a la nocin de sistema. En primer lugar, cuando se distingue un sistema de un mero agregado de conocimientos, se profundiza la metfora organicista para describir al conjunto de conocimientos. El sistema, cuando posee una verdadera unidad arquitectnica y no es un mero compendio contingente de elementos se desarrolla a partir de una idea a priori que determina su forma y su fin. El concepto racional cientfico determina a priori de manera inmanente la finalidad que mueve la totalidad sistemticamente ordenada.A este respecto existe continuidad y ruptura con respecto al planteo de Christian Wolff. Por un lado, para Wolff, el conjunto de los conocimientos posea una necesidad interna que lo asemejaba a un organismo vivo, no basta con que las distintas proposiciones se refieran al mismo objeto sino que deba haber un claro concepto del enlace entre las mismas. Teniendo en cuenta este antecedente de la tradicin racionalista, Kant introduce la idea de que el conjunto debe poder darse a si mismo su propia finalidad. Aqu efectivamente se discute con el dogmatismo, ya que los conocimientos no son elementos meramente dados, dispuestos a ser utilizados para alguna finalidad caprichosa, sino que ellos mismos ponen la finalidad a partir de la propia actividad racional que los engloba. El concepto csmico de filosofa es el momento donde este tipo de sistematicidad orgnica, que se auto legisla imponindose su propia finalidad, llega a su punto mas alto. Es en el conocimiento filosfico donde se logra que todo el resto de los conocimientos se legitimen, logren su mxima realizacin, reconocindose en los fines supremos de la razn humana. En este concepto, que expresa la mayor dignidad del conocimiento racional, se reconcilia el uso terico con el uso prctico de la razn, ya que se trata del momento que permite la mayor sistematicidad terica pero ordenada segn los fines prcticos.El movimiento sistemtico de la razn es por lo tanto un proceso de autogeneracin a partir de su propia necesidad a priori. As, la racionalidad deja de ser un conjunto de elementos fcticamente dispuestos que aguardan ser descubiertos por el filsofo crtico; lejos de esto, el propio despliegue racional (dentro del cual el paso de la crtica es un momento fundamental) va generando las relaciones entre los elementos, ubicndolos dentro de la totalidad y legislando el funcionamiento del todo y de cada una de las partes. La filosofa crtica no debe solamente describir y ordenar los tipos de conocimientos sino que debe ante todo justificarlos, trazar las jurisdicciones de cada uno y ponerlos en movimiento en sintona con la teleologa impuesta por la razn misma. Lejos de ser un sistema esttico y dado de una vez y para siempre, el sistema de la razn pura esta en permanente transformacin. A esto se debe quizs la sentencia de Kant: no se puede aprender filosofa, sosteniendo que el sistema completo de la misma todava no est concretamente realizado. El mismo Kant, en la introduccin de la Critica de la Razn Pura, advierte que la misma slo debe trazar el plan arquitectnico para el sistema completo de la filosofa trascendental, y que por lo tanto queda pendiente la construccin colectiva del edificio final de la filosofa, para el cual se apela a la disposicin y al auxilio de los colaboradores. Es decir que sobre la base de la crtica, el sistema de la filosofa, permanece abierto como una tarea a realizar y en eso justamente radica la posibilidad de autodeterminarse. El sistema completo de la filosofa es propuesto como un ideal al cual dirigirse, pero nunca como una totalidad ya consumada. El propio movimiento de la razn impone esta incompletitud del sistema, la autodeterminacin racional implica que el horizonte de la libre auto posicin de fines permanezca posible. Esta dinmica racional, que se cristaliza en la Arquitectnica, expresa al mximo lo que Kant entiende por filosofa critica y lo que entiende por filosofa ilustrada. Lejos de todo instrumentalismo, los conocimientos ciertamente tcnicos (como la matemtica, la fsica, la lgica, etc.) pasan a formar parte de la teleologa dictada por la razn en su conjunto, trabajando para los fines esenciales del hombre. Teora y prctica se renen en el grado mximo de sistematicidad, pero lejos de tratarse de una culminacin definitiva y esttica, es esta relacin la que permite que la actividad racional pueda autodeterminarse infinitamente, y que siempre permanezca la posibilidad de la generacin libre de nuevos sentidos.

De esta manera, el espritu ilustrado (al menos en el sentido en el que Kant lo concibe) est a la base de esta conceptualizacin sobre el sistema. Sobre todo si tenemos en cuenta, como lo plantea Claudio la Rocca en su articulo Kant y la Ilustracin, que la finalidad suprema que plantea la razn ilustrada para Kant, es la subsistencia del horizonte abierto a la posibilidad de la libre donacin de sentido. KANT, IMMANUEL. Critica de la razn pura. Trad. de Mario Caimi. 2 ed. Buenos aires: Colihue, 2009. p. 849.

CF. KANT, IMMANUEL. Critica de la razn pura. Trad. de Mario Caimi. 2 ed. Buenos aires: Colihue, 2009. p. 55.

CF. KANT, IMMANUEL. Critica de la razn pura. Trad. de Mario Caimi. 2 ed. Buenos aires: Colihue, 2009. p. 14.

LA ROCCA, CLAUDIO, Kant y la ilustracin. Isegora n 35 ( julio-diciembre 2006), p.116