58
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA AGENDA AMBIENTAL Noviembre 2011

AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA

AGENDA AMBIENTAL

Noviembre 2011

Page 2: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

I. PERTINENCIA DE LA AGENDA AMBIENTAL .......................................... 7

II. PLANEACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL .................................................................................................... 10

II.1 Objetivos de la Agenda Ambiental. ............................................................ 10

II.2 Metodología de la Agenda Ambiental. .................................................... 10

II.2.1 Taller y Problemas que integran la AA ............................................. 10

II.2.2 Jerarquización de los problemas que integran para la AA ............... 16

III. DESARROLLO DEL TALLER DE AGENDA AMBIENTAL ................... 20

III.1 Procesamiento de las conclusiones de las mesas de trabajo ................ 21

III.2 Resultados y estadísticos descriptivos de los cuestionarios .................. 23

IV. AGENDA AMBIENTAL PARA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA. . 23

IV.1 Estructuración de la Agenda Ambiental................................................. 39

IV.2 Análisis descriptivos de la problemática ................................................ 47

IV.3 Jerarquización de problemas ................................................................ 49

IV.4 Concentración de problemas por región ................................................ 55

IV.5 Líneas de trabajo, continuidad y seguimiento ....................................... 56

ANEXOS .......................................................................................................... 58

Page 3: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

PRESENTACIÓN

El proceso de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de

Oaxaca POERTEO, inició con la instalación del Comité de Ordenamiento,

donde la primera actividad a efectuar, fue la participación de los miembros de

éste en el Taller para la construcción de la Agenda Ambiental (AA), que será la

guía inicial de los estudios de la Fase de Formulación.

El taller se llevó a cabo conjuntamente con la primera reunión de trabajo del

Comité de Ordenamiento, constituido por el Órgano Ejecutivo y Órgano

Técnico, con la participación de invitados permanentes, aprobados por el

primero de estos, el día 14 de septiembre de 2011, en el que los concurrentes

expresaron sus puntos de vista respecto a la problemática natural, económica y

social del estado, debatieron sobre los mismos, jerarquizaron los problemas

que bajo su perspectiva aqueja al Estado de Oaxaca, y se construyeron los

consensos sobre los asuntos que debían integrar la AA para la formulación del

Modelo de Ordenamiento.

El objetivo del presente documento, es presentar los resultados del Taller para

la constitución de la Agenda del Ordenamiento Ecológico. Los resultados

alcanzados, son producto de las discusiones que se llevaron a cabo en las

diferentes mesas temáticas y expresan las opiniones e ideas de los actores del

taller, así como se consideraron algunos problemas detectados en los foros

realizados por el gobierno del Estado, los cuales se obtuvieron del documento

de Diagnóstico, producto de los foros regionales para elaborar el Plan Estatal

de Desarrollo 2011-2016.

En el Capítulo correspondiente al Procesamiento de la información obtenida en

las mesas de discusión, se lleva a cabo la integración y análisis de los

estadísticos descriptivos. Esta fase es de suma importancia, la integración,

sistematización y jerarquización de los problemas a través de la constitución de

Page 4: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

una “Base de Datos” de características cualitativas, para que se pudieran

integrar las variables cuantitativas parametrizadas de los problemas. Este

proceso definido en el Método Delphi aplicado para el Taller de la AA, dio como

resultado una primera versión integral de lo que se constituirá como la AA

del POERTEO.

Cabe destacar que los trabajos de preparación para llevar a cabo el Taller,

comprendieron múltiples actividades, desde las estrictamente administrativas,

hasta las de evaluación y ejecución de un pre diagnóstico en los ámbitos

económico, social y ambiental de la Entidad. Los trabajos de preparación de la

Agenda contaron con el apoyo de la SEMARNAT y El Instituto Estatal de

Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS), quienes aportaron información e

instrumentos metodológicos importantes para la realización del Taller.

Page 5: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

INTRODUCCIÓN

En el diseño e integración de la Agenda, se consideraron diversos aspectos

normativos e instrumentales del proceso de participación pública, la aportación

de diversos enfoques teórico–práctico para interpretar y extraer temáticamente

la problemática de la Entidad de Oaxaca.

Por tanto, el primer capítulo, “Pertinencia de la Agenda Ambiental”, explica la

importancia para el estado de Oaxaca de contar con un documento sobre los

problemas ambientales que aquejan a la entidad, el cual marcará la pauta en el

Proceso de Ordenamiento, donde la sustentabilidad juega un papel central.

Como la elaboración de este documento exige la percepción de los principales

actores sociales, ya que surge de un proceso participativo, es necesario

explicar la “Planeación para la construcción de la AA”, lo cual implicó toda una

serie de actividades previas al taller, desde la elaboración de prediagnósticos

que versaban sobre los temas a tratar en cada una de las mesas, hasta la

elaboración de los instrumentos para captar la información necesaria

(cuestionarios). En este capítulo, se explica la metodología utilizada para

elaborar las matrices de problemas que conforman la AA, además de las

especificaciones acerca de la manera en que se jerarquizaron por grupos de

problemas.

Por otra parte, tenemos los pormenores del Taller de Agenda, explicándose lo

realizado el día del taller, las instituciones participantes y como segundo punto,

los resultados a los que se arribaron a partir de la información vertida por los

asistentes en los cuestionarios, mostrando las tendencias y principales

estadísticos descriptivos de las mesas de trabajo.

Page 6: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Finalmente, el capítulo IV versa sobre la Agenda misma. Se incluyen matrices

de problemas por componente, en éstas se muestra cómo las intersecciones

de las actividades económicas y sociales afectan a los recursos naturales, y los

problemas que esto genera. Posteriormente se describen los problemas

contenidos en las matrices, y se incluyen las definiciones pertinentes para

dimensionar el alcance de la problemática detectada. Se culmina el capítulo

con las líneas de trabajo a seguir para continuar conformando el POERTEO.

Como anexos, se presentan todas las tablas de cálculos, especificaciones,

prediagnósticos y demás que servirán para entender el proceso sobre el cual

se elaboró la presente AA.

Page 7: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

I. PERTINENCIA DE LA AGENDA AMBIENTAL

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es un instrumento de planeación

ambiental de los usos del territorio, que tiene como eje central un programa

inductivo que debe transitar hacia la construcción de políticas públicas, que a

su vez deberán expresarse en programas, proyectos y acciones de gobierno,

así como en criterios de regulación ecológica que se traduzcan en elementos

normativos que permitan conducir las acciones de gobierno y sociedad, hacia

el cumplimiento de los objetivos del Programa de Ordenamiento, los cuales son

mencionados mas delante de este documento.

La participación de la sociedad es de suma importancia y vital para la

operación y viabilidad del propio instrumento. Charles Horton Cooley, citado por

Mejía, Granda y Londoño (1998), apunta "…si grandes estratos de población se

ven excluidos permanentemente de los beneficios de la sociedad, tenderán a

rechazar los supuestos mismos sobre los cuales está construida la sociedad y

si los sistemas de legitimación no funcionan ya plenamente intentarán atacar el

orden social…", lo que genera un permanente conflicto debido a la

insatisfacción de sus necesidades territoriales. Weber citado por estos autores

afirma que "…el conflicto no puede ser excluido de la vida social…", por lo que

los instrumentos de planeación y en especial de los Ordenamientos

Territoriales, no es el llamado a solucionarlo, sino el deber de la

transformación. 1,

Es la participación de la sociedad, en particular de los sujetos de interés en los

usos del territorio estatal, el elemento que permitirá que el POERTEO sea

1 MEJÍA V.; Hernán Granda M.; Alberto. Londoño R ; Carlos. Apuntes teóricos sobre el conflicto. En : Revista Pensamiento Humanista. Medellín N° 4 Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Formación Humanista. 1998. 109 - 118 pp.

Page 8: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

cumplido en primera instancia por los tres órdenes de gobierno y por los

ciudadanos en segunda instancia.

La AA se constituye como un proceso de legitimación:

Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se

acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas

considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las

agendas de la audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los

medios (de política pública) sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el

mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la

importancia y el énfasis que les deben dar. (Cohen, 1963)2

Sin embargo, la pertinencia de la Agenda se refiere también a la

representatividad que la sociedad puede tener y la definición de la política

pública, pero también a mantener un “control” de los procesos que en el corto y

largo plazos afectarán a la misma vida pública.

Hablar de agenda-setting como anglicismo es referirse al conjunto de temas

seleccionados para formar parte de un índice o agenda. En este sentido, lo que

plantea la teoría … es que se cuentan en su haber o seleccionan de alguna

manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por

la agenda de los medios a la agenda del público. Su nombre metafórico proviene

de la noción de que los “mass media” (la sociedad promedio) son capaces de

transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad.

(McCombs, 1996, p.17). 3

En este sentido La Agenda Ambienta aquí propuesta, tiene dos funciones

importantes en este proceso:

2 The Elimination of Poverty in the United States. Wilbur J. Cohen, 1963.

3 McCOMBS, M. (1996), "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo". En BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (1996), (v.o. 1994)) Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Paidos, Barcelona, p. 13-34.

Page 9: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

1. Permite tener una guía primaria de los asuntos de mayor relevancia e

interés a resolver en el proceso, facilitando la focalización de los trabajos

de los estudios de formulación del Programa de Ordenamiento.

2. Involucrar a los actores sujetos de interés en los usos del territorio

desde la definición de esta guía de trabajo, para cimentar la participación

social en el proceso.

Page 10: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

II. PLANEACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL

II.1 Objetivos de la Agenda Ambiental.

Servir como integradora de las demandas y percepciones de la sociedad

y de los grupos activos de expertos en materia ambiental.

Identificar y jerarquizar los problemas más sentidos por los actores

productivos y demás sujetos de interés en los usos del territorio del

estado.

Integrar la primera percepción social y de grupos de expertos, de la

problemática ambiental que indique el sentido y rumbo de los trabajos

para desarrollar las subsiguientes fases del estudio del POERTEO.

II.2 Metodología de la Agenda Ambiental.

II.2.1 Taller y Problemas que integran la AA

Para elaborar la AA, fue necesario considerar la participación social y de los

representantes del Comité de Ordenamiento, de hecho ésta surge como

resultado de su primera sesión de trabajo. Además, se consideraron algunos

de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de

Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para

la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, pues este documento

fue resultado de la participación pública de los principales actores involucrados

en dicha materia, conteniendo la percepción y conocimientos en materia

ambiental de una amplia gama de asociaciones y personas involucradas en el

uso y manejo de recursos naturales.

Page 11: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Con lo que respecta al taller de la AA, en éste se registró la problemática

expresada por los asistentes al taller, éstos participantes fueron los integrantes

del Comité de Ordenamiento e invitados permanentes, teniendo

representatividad instituciones de gobierno, académicas y sectores productivos,

con un total de 32 instituciones representadas, las cuales se mencionan a

continuación:

1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT

Federal).

2. SEMARNAT (Delegación Federal en Oaxaca).

3. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA Oaxaca)

4. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

5. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

6. Comisión de Derechos Humanos (CDH)

7. Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)

8. Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable

9. Comisión Federal de Electricidad (CFE)

10. Módulos de Desarrollo Sustentable (gobierno del estado de Oaxaca)

11. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional (CIIDIR)

12. Servicio Geológico Mexicano

13. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de Oaxaca

14. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Núcleo Oaxaca

15. Empresa Minera Arco Explotación S.A. DE C.V.

16. Comisión Nacional del Agua (cuenca Pacífico-sur)

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

18. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Oaxaca)

19. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

20. AMBIENTARE A.C.

21. Secretaria de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial

Sustentable (SINFRA)

22. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Page 12: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

23. Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC)

24. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Sierra Juárez-

Mixteca

25. Procuraduría Federal de la Protección al Medio Ambiente

26. Secretaría de Asuntos Indígenas

27. Fondo Mundial para la Naturaleza de Oaxaca (World Wild Life Fund)

28. Instituto de la Naturaleza en Oaxaca A.C.

29. Geo-Conservación A.C.

30. Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca A.C.

(SERBO A.C.)

31. Precon-Jaguar A.C.

32. Comunidades de Valles Centrales A.C.

La UABJO consideró que la manera en que se obtendría la información

necesaria para realizar la Agenda de trabajo o Agenda Ambiental del

POERTEO, sería por medio de una exposición por parte del coordinador de

cada mesa, que esbozara el estado que guarda la entidad respecto a los temas

que se tratarían en las mesas de trabajo. Posteriormente se les proporcionaría

a los participantes algún instrumento de análisis que les permitiera verter su

opinión, así como cualificar los problemas detectados previamente por el grupo

consultor, según su intensidad y/o ubicación, siendo dos cuestionarios tales

instrumentos. Para lo anterior, fue necesario acordar un tipo de regionalización

de la entidad, con el objeto de poder encaminar a los asistentes del taller a la

identificación de problemáticas específicas regionales.

Para determinar la regionalización a utilizar en el Taller de AA, se tomaron en

cuenta regionalizaciones geopolíticas, económicas, administrativas y

ecológicas ya existentes, cada una de estas fue evaluada en las reuniones de

trabajo de la UABJO, se ponderaron ventajas y desventajas de cada una, fue

evidente la necesidad de usar una regionalización ya existente para poder

agrupar actividades socio-económicas y de conservación de los recursos en un

espacio con características comunes, esta regionalización debía ser reconocida

Page 13: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

por los habitantes, por dependencias de gobierno y por la sociedad civil. Se

optó por utilizar la regionalización de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR)

establecidos por la SAGARPA para la elaboración de los prediganósticos; los

DDR están definidos como “una unidad administrativa de desarrollo económico

y social circunscrita a un espacio determinado con características ecológicas y

socioeconómicas relativamente homogéneas, en donde se desarrollan

actividades agropecuarias, forestales y agroindustriales”. No obstante, cabe

aclarar que para las siguientes etapas de caracterización y diagnóstico, y

según las opiniones de los asistentes al taller, se utilizará la regionalización

tradicional y adoptada en algunas acciones de Gobierno, donde se consideran

ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Sierra Norte,

Sierra Sur y Valles Centrales, por lo cual las regiones consideradas en los

problemas presentados en este documento, serán las ocho regiones

mencionadas. Sin embargo, cada componente podrá adoptar sub-

regionalizaciones que se adecuen a sus necesidades, siempre que se justifique

este hecho.

Para la integración del equipo de trabajo en la realización del taller, existió una

gran coordinación entre el IEEDS, la SEMARNAT y el grupo consultor, formado

por profesores investigadores de la UABJO y personal de apoyo. En múltiples

reuniones que se llevaron a cabo previamente al Taller de AA, se definieron a

los coordinadores de mesas, los cuales fueron profesionistas que formaban

parte del grupo Consultor, con dominio de los temas específicos a tratar,

además de los expertos de cada componente que estaría como apoyo para

disipar dudas en cada una de las mesas.

El diseño de los instrumentos de análisis, que servirían para captar la opinión

de los asistentes en torno a la problemática requerida, estuvo a cargo de la

UABJO.

La determinación de la temática de las mesas de trabajo y el número de las

mismas, se obtuvo de reuniones por parte del grupo de análisis, acordando

tener cuatro mesas de trabajo, cada una de las cuales abordaría temas

específicos, quedando la temática de las mesas como sigue:

Page 14: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Mesa 1, Agricultura, sector pecuario, forestal, pesca-acuicultura y tenencia de

la tierra, que básicamente correspondían a los temas centrales del sector

económico primario;

Mesa 2, Industria, Minería, comercio y Turismo, que son temas del sector

económico secundario y terciario;

Mesa 3, Asentamientos Humanos, equipamiento-infraestructura, energía,

presas y tenencia del suelo, donde el enfoque estaba inclinado hacia aspectos

sociales; y

Mesa 4, Áreas naturales para protección, conservación o restauración y zonas

de riesgo, donde se esperaba tratar asuntos netamente ambientales.

A su vez, se acordó que sería conveniente aprovechar la información vertida en

los foros de consulta pública realizados por el actual gobierno del estado, y que

sirvió para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, donde

existe un Diagnóstico de Medio Ambiente para el Estado de Oaxaca4, el cual

fue proporcionado por el IEEDS al grupo consultor, y éste último retomó los

problemas detectados, siempre que fueran materia del POERTEO y existiera la

información pertinente para regionalizar dicha problemática.

De esta manera, se construyeron tres matrices de problemáticas, una por

componente, donde por un lado, se tenían los emisores (filas), pudiendo

tratarse de los sectores económicos o aspectos sociales específicos, y por el

otro, los receptores ambientales (columnas), que son los recursos naturales

afectados por el desarrollo de las actividades/procesos económico-sociales.

Cabe resaltar que los problemas contenidos en las matrices, fueron los

identificados por los asistentes al Taller de AA, teniéndose un total de 107

4 Ver anexo denominado: “Diagnóstico de los foros regionales realizados por el gobierno del estado de Oaxaca, 2010-2016”.

Page 15: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

problemas, mas 10 problemas identificados como competentes al

Ordenamiento en el Documento de Diagnóstico de los foros proporcionados por

Gobierno del Estado. Sin embargo, de los 107 problemas identificados por los

asistentes del Taller, no todos eran materia del POERTEO, por lo que se hizo

una discriminación de éstos, con resultados que se detallan más adelante. La

regionalización de los problemas estuvo a cargo del grupo de expertos de la

UABJO, de acuerdo a su conocimiento sobre los problemas que aquejan al

Estado, y con datos contenidos en los pre-diagnósticos, ya que pese a que los

cuestionarios aplicados en el Taller pedían la regionalización de los problemas,

los asistentes contestaron mayoritariamente que eran problemas estatales, lo

cual dejaba de manera muy general la problemática, siendo necesario, para un

mejor desarrollo de la Agenda, la regionalización de los mismos.

Reagrupando los problemas por componente, se detectaron 32 problemas de

índole económica que repercuten en los recursos naturales y usos del suelo, 18

problemas sociales y 44 problemas estrictamente de índole natural, contenidos

en las matrices, dando un total de 94 problemas prioritarios. A su vez, se hizo

una agrupación por coincidencia del efecto provocado en el ambiente5, siendo

de causas distintas pero ocasionando el mismo efecto. Así se obtuvo una

compactación y una contracción de problemas por grupos de problemas,

quedando las problemáticas por componente (3 componentes) con un total de

40 problemas, ubicados como se señala a continuación:

Problemas económicos: 13

Problemas sociales: 11

Problemas naturales: 16

Lo anterior sirvió para la jerarquización por componente, por lo que los

anteriores números son los que conforman los esquemas piramidales

presentados más delante de este documento.

5 Para más detalle de la agrupación de los problemas, ver anexo denominado: “Agrupación de

problemas para jerarquización”

Page 16: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

II.2.2 Jerarquización de los problemas que integran para la AA

Con base en los resultados obtenidos en el taller de Agenda Ambiental, los

foros participativos para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo de

Oaxaca 2011-2016 y los talleres internos del grupo consultor, se jerarquizaron

los problemas de acuerdo al componente al que pertenecían: Natural,

Económico o Social.

La jerarquización de los problemas se llevó a cabo bajo un esquema multi-

criterio, para lo que se tomaron en cuenta cuatro aspectos: subcomponente

ambiental6; número de regiones; extensión territorial y población afectada. El

subcomponente ambiental se refieren a la priorización de los cinco grandes

temas de afectación: agua, aire, flora, fauna y suelo; el número de regiones,

señala en cuantas regiones aparece la problemática; la extensión territorial

muestra la cantidad de territorio en la que está incidiendo el problema; y la

población afectada a la cantidad de población en que está repercutiendo el

problema, directa o indirectamente.

Por lo que para poder llevar a cabo la jerarquización el peso de cada problema

se calculó de la siguiente manera:

Donde,

6 Clasificación obtenida del Taller de Agenda Ambiental.

Page 17: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Para el cálculo de los Pesos Normalizados de cada aspecto se siguió a cabo el

siguiente procedimiento.

Subcomponente Ambiental

Para obtener los pesos de los subcomponentes ambientales lo primero que se

hizo fue ordenarlos de acuerdo a importancia, esto con base en el porcentaje

de aparición de la problemática en el Taller de Agenda Ambiental, de esta

manera se le otorgó valor de 1 al subcomponente ambiental más importante y 5

al menos importante. Posteriormente se calcula el peso normalizado de la

siguiente manera:

Donde,

∑( )

Regiones Afectadas

Los pesos de las regiones afectadas se ordenaron los criterios, otorgándole el

valor de 1, es decir el más importante a cuando el problema i aparecía en todas

las regiones (8), así sucesivamente hasta llegar al valor de 8 cuando el

problema i solo aparecía en 1 región. Posteriormente se calcula el peso

normalizado de la siguiente manera:

Donde,

Page 18: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

∑( )

Extensión Territorial

En el caso de la extensión territorial, lo primero que se hizo fue calcular los Km2

de territorio con que cuenta cada región, para posteriormente ordenar las

regiones de acuerdo a la cantidad de territorio que poseen, se le otorgó el valor

más importante (1) a la región con mayor extensión territorial, y de forma

respectiva al resto de las regiones hasta llegar a la región con menor extensión

territorial a la que se le otorgó un valor de 8. A continuación se calculó el peso

normalizado de la siguiente manera:

Donde,

∑( )

Población Afectada

En el caso de la población afectada, se calculó la cantidad de población con

que cuenta cada región7, para posteriormente ordenar las regiones de acuerdo

al número de habitantes que poseen, se le otorgó el valor más importante (1) a

la región con mayor número de habitantes, así sucesivamente al resto de las

7 Según Censo General de Población y Vivienda, 2010, INEGI.

Page 19: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

regiones hasta llegar a la región con menor número de población a la que se le

otorgó un valor de 8. Posteriormente se calculó el peso normalizado de la

siguiente manera:

Donde,

∑( )

Page 20: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

III. DESARROLLO DEL TALLER DE AGENDA AMBIENTAL

El taller se efectuó de las 10:00 a las 19:30 horas del día 14 de septiembre y

constó de tres grandes tiempos:

a. Plenaria de introducción al proceso y presentación de la metodología

general a desarrollar en los trabajos, así como de la estructuración

general del taller por mesa.

b. Desarrollo de las mesas de trabajo que agruparon temáticas que debían

abordarse y representantes de los sectores productivos y sujetos de

interés en esas temáticas.

c. Plenaria de información y consolidación de los trabajos desarrollados en

la mesas de trabajo.

Cabe aclarar que la estructuración de las mesas de trabajo respondió a los

trabajos del prediagnóstico8, mismo que fue expuesto por cada uno de los

coordinadores de las mesas, en la parte correspondiente a las temáticas

asignadas a la misma, sirviendo este material para abrir el debate en torno a la

problemática detectada por el equipo de la UABJO y la problemática

considerada por los participantes al taller.

Las conclusiones preliminares estuvieron a cargo de los coordinadores de las

mesas de trabajo, pudiéndose consultar detalles en las relatorías del taller,

presente en los anexos de este documento.

Durante el taller, se aplicaron dos cuestionarios a cada uno de los

participantes, en los que se presentó la problemática detectada previamente

por la UABJO. Así también se solicitó a los miembros de las mesas, que 8 Para consultar, ver anexos denominado “Pre-diagnósticos”.

Page 21: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

complementaran la problemática, escribiendo los problemas que a su juicio

debían considerarse para el Programa de Ordenamiento.

El cuestionario número uno, fue diseñado y aplicado para la identificación de

problemas generales, mientras que el cuestionario dos, era más amplio y

específico en cuanto a la problemática ambiental temática de cada mesa,

donde los participantes anotaban los cinco problemas que a su juicio, eran los

de mayor relevancia por su impacto e intensidad, por lo que en general cada

persona respondería uno por problema identificado.

III.1 Procesamiento de las conclusiones de las mesas de trabajo SISTEMA DE CAPTURA

Ante la magnitud de información que se esperaba recopilar en el Taller y la

necesidad de manejo de dicha información de manera expedita, se planteó la

necesidad de diseñar, programar y aplicar un sistema básico de captura, que

permitió la generación de reportes estadísticos en un muy corto tiempo.

El sistema de captura tuvo como objetivo la conformación de una base de

datos de problemas y problemáticas involucradas en el ordenamiento territorial

según el punto de vista de los estudiosos de los temas ambientales,

económicos y sociales en el estado de Oaxaca. La conformación de dicha base

permite:

Iniciar el análisis de problemáticas

Conformación de relaciones entre problemáticas,

Priorización de problemas y problemáticas

Elaboración de informes gráficos

Elaboración de informes tabulares

Ponderación de problemáticas

Page 22: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

El sistema de captura se utilizó durante la segunda fase del taller capturando

aproximadamente el 45% de la información recopilada por las diferentes mesas

de trabajo, lo que permitió presentar, como se había programado, resultados

preliminares durante la plenaria final del taller de las problemáticas que deben

considerarse en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial.

PANTALLA DE CAPTURA DE PROBLEMAS Y PROBLEMATICAS

TALLER DE AA

Para la elaboración y operación del sistema, se requirió la codificación de la

información que se presenta en el cuestionario, lo cual se conoce como

“Catálogo de conceptos del sistema de Captura” (ver anexos), El manejo de

dicho catálogo es de suma importancia para que el proceso de captura sea

eficaz y eficiente, permitiendo la construcción de la base de datos con la menor

cantidad de errores. Esto nos conduce a un proceso de capacitación del

personal en el manejo del sistema, la cual se realizó durante un periodo de 12

horas distribuidas en 2 días al equipo cuantitativo, conformado por 6 personas

destinadas a esta actividad durante los talleres.

Page 23: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

III.2 Resultados y estadísticos descriptivos de los cuestionarios

Los mecanismos de participación, como son los talleres de participación

ciudadana, en conjunción con el acervo de conocimiento de los expertos,

permitieron detectar una serie de problemáticas en materia del Ordenamiento

Ecológico Territorial por las que atraviesa el estado de Oaxaca, así como su

relación con situaciones sociales, económicas y ambientales existentes en el

territorio.

Estos resultados obtenidos se presentarán de la siguiente manera: análisis del

carácter de las problemáticas; intensidad de la problemática; políticas

existentes; y aplicación de políticas públicas, todo esto por mesa a fin de

detectar si existe consistencia o disparidades en los resultados obtenidos, y

saber si es posible presentar las problemáticas como un cuerpo homogéneo y

consistente. Posteriormente se presentarán los resultados integrados,

mostrando un desglose detallado de las problemáticas dependiendo de su

carácter, para concluir con la jerarquización de estos.

El cuestionario DOS

El origen de los problemas a analizar son los resultados del cuestionario DOS

aplicado a todos y a cada uno de los expertos de las 32 instituciones

participantes. El cuestionario captura las problemática y características que

describen al problema expuesto. Lo que permite realizar una descripción de los

problemas ambientales de acuerdo a la temática específica o de mesa de

trabajo.

Las problemáticas deben ser entendidas como situaciones holísticas que

impactan al ambiente y que se consideran se presentan en diferentes

intensidades y regiones del estado. La distribución de la problemática,

independientemente de la temática de donde surgen (mesa de trabajo que

Page 24: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

origina el gran problema), conducirá a describir los problemas que realmente

imperan en el estado de acuerdo a sus características.

Los problemas se agrupan en dos grandes ramas que son índole

socioeconómico y de índole ambiental; los de tipo socioeconómicos son

claramente problemáticas de naturaleza económica y social, tratados de

manera independiente; en tanto que los de naturaleza ambiental son

clasificados como problemáticas en temas como el Agua, Aire, Suelo, Fauna y

Flora.

Diagrama de las Problemáticas

Las características de las problemáticas se deben entender como los aspectos

cualitativos que se encuentran inmersos en estas y que fueron expresadas por

los expertos participantes. Las características que se analizan en la sección

son la Intensidad, las políticas existentes y la aplicación de las políticas. La

intensidad cuantifica el grado de importancia o atención con la que se presenta

la problemática, en tanto que las políticas existentes capturan la existencia o

PROBLEMATICA

SOCIOECONOMICO

SOCIAL

ECONOMICO

AMBIENTAL

AGUA

AIRE

SUELO

FAUNA

FLORA

Page 25: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

no existencia de estas que permitan afrontar la problemática, finalmente se

califica la forma en que estas son aplicadas.

Características de las problemáticas

Análisis de Mesas de Trabajo

En la sección se describen la presencia de las problemáticas inmersas en los

grandes problemas ambientales surgido de las diferentes mesas temáticas

tratadas. La distribución y ponderación de las problemáticas de acuerdo a la

mesa de trabajo se presenta a continuación

PROBLEMATICA

INTENSIDAD

POLÍTICAS EXISTENTES

APLICACIÓN DE

POLITICAS

Page 26: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

En la distribución se logra detectar claramente que los resultados, son

consistentes independientemente de la mesa de trabajo de donde surge y en la

que se analiza el problema, en que la problemática a considerar en el

ordenamiento territorial expuesta por los expertos participantes tiene

características preponderantemente de tipo social-económico, lo que surge de

observar que la problemática económica y la problemática social tiene un peso

total mínimo aproximado de 39 por ciento para los problemas surgidos de la

Mesa IV y alcanzando un máximo de 50 por ciento para los problemas

expuestos en la Mesa II. Y que para la atención de los problemas ambientales,

claramente están proponiendo el tema de desarrollo social y económico en el

estado como punto fundamental a tratar en el Ordenamiento.

Desde el punto de vista de lo ambiental, la problemática del Agua y Suelo son

las problemáticas relevantes a afrontar, observando que la problemática Agua

se pondera similarmente en todos las mesas (alrededor de 18%) y la

problemática suelo varía entren casi 13 por ciento y 15 por ciento. La

problemática Flora es variable, dependiendo del grupo de expertos que expone

el problema, esto es, para la Mesa II esta problemática tiene una ponderación

19.54%

21.45%

18.02%

3.81%

14.97%

9.39%

12.82%

21.30%

28.79%

18.14%

3.66%

12.81%

6.66%

8.65%

17.43%

24.31%

17.89%

6.88%

14.22%

8.72%

10.55%

16.70%

22.20%

18.13%

3.46%

15.48%

9.57%

14.46%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Economico Social Agua Aire Suelo Fauna Flora

PROBLEMATICA DE ACUERDO A MESA

Mesa I Mesa II Mesa III Mesa IV

Page 27: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

de 8 por ciento en tanto que para la Mesa IV alcanza un ponderación de 14 por

ciento, lo cual es razonable por el grupo de trabajo que conformó esta mesa.

De manera general y preliminar se coincide en que para lograr solucionar los

problemas que se presenten y/o propongan en la AA es indispensable tener

siempre en consideración las problemáticas de carácter social y económico,

esto como punto de partida para el establecimiento de políticas o en la

aplicación de las mismas para afrontar las problemáticas de índole ambiental

como las relacionadas con el agua y suelo.

Características de las Problemáticas

La Intensidad

La importancia y relevancia de la problemática es expresada en la intensidad

con que se presenta esta. La cuantificación de la importancia de la

característica es expresada mediante la siguiente categorización.

INTENSIDAD

FUERTE

BAJA O

MODERADA

NULA O CASI NULA

NO SE SABE

MUY

FUERTE

Page 28: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

De la distribución de esta característica de las problemáticas,

aproximadamente el 71 y 94 por ciento son clasificadas como fuertes o muy

fuertes, el mínimo para la mesa I y el máximo para la mesa IV respectivamente,

y es relevante hacer notar que las ponderaciones anteriores no hace distinción

del tipo de problemática, La magnitud de la intensidad expresada da luz de la

desatención o una atención parcial o mínima a las problemáticas en términos

generales. Únicamente entre el 4 por ciento (aproximadamente de la Mesa IV)

y 14 por ciento (de la mesa III) son consideradas por los expertos como

problemáticas con baja intensidad o moderada.

Las Políticas Existentes

Una vez determinada la importancia o la relevancia de la problemática, la

característica que se cuantifica es las políticas existentes, lo que permite medir

la calidad en la elaboración de políticas para solventar las problemáticas para

15.08%

56.53%

13.18%

2.03%

13.18%

39.38%34.70%

10.53%3.31%

12.09%

38.54%42.19%

14.06%

0.00%5.21%

63.11%

30.89%

3.78%0.00% 2.22%

Muy fuerte Fuerte Baja o moderada Nula o casi nula No sé

INTENSIDAD DE LA PROBLEMATICA

Mesa I Mesa II Mesa III Mesa IV

Page 29: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

las cuales fueron diseñadas. Esta medición esta en términos de la

categorización siguiente.

Y la distribución de las problemáticas acorde a Políticas Existentes se muestra

a continuación.

POLITICAS EXISTENTES

MITIGAN O

RESUELVEN EL

PROBLEMA

TOLERAN

O EXPANDEN EL

PROBLEMA

HAY POLÍTICAS

PERO NOSE APLICAN

NO HAY POLITICAS

15.76%

26.61%

37.08%

20.54%

8.00%

23.37%

50.74%

17.89%19.05%

27.51%

34.39%

19.05%13.29%

51.52%

27.74%

7.46%

Mitigan o resuelven el problema Toleran o expanden el problema Hay políticas pero no se aplican No hay políticas

POLITICAS EXISTENTES

Mesa I Mesa II Mesa III Mesa IV

Page 30: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

A la fecha, los caminos o las vías existentes para afrontar las problemáticas

(políticas) y que son conocidas por la mayoría de los expertos participantes,

han sido generalmente infructuosas, en vista que estas han quedado

archivadas, tal información se refleja de caso extremo en la Mesa II, donde el

50.74 por ciento de las problemáticas tiene políticas que nunca se aplicaron, y

en el caso de que se hayan aplicado, estas han sido extremadamente

superficiales, de manera que solo han tolerado o incluso han intensificado el

problema (el 51.52% de las problemáticas expuestas en la Mesa IV, donde se

tratan asuntos netamente ambientales).

Es relevante que, en promedio: un poco menos del 84 por ciento de las

problemáticas presentadas ya han sido analizadas y cuentan con políticas

vigentes para abatirlas; que, aproximadamente, únicamente el 16 por ciento de

las problemáticas no tiene una política para solventarla; y tan solo el 14 por

ciento de las políticas pueden considerarse que son exitosas en su aplicación

al considerar que estas mitigan o resuelven la problemática para la cual fueron

diseñadas.

La Aplicación de Políticas

Una de las características de importancia es la evaluación en la aplicación de

las políticas diseñadas para solventar las problemáticas expuestas, la cual se

realiza bajo la siguiente categorización

Page 31: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

La percepción resultante sobre la eficiencia en la aplicación de políticas

diseñadas para la enfrentar las diferentes problemáticas, se visualiza en la

siguiente distribución

De la distribución se deduce que la evaluación de la eficiencia de la aplicación

de políticas que se implementan para resolver las problemáticas es

insatisfactoria, alrededor del 79 por ciento (en el mejor de los casos, Mesa I) y

APLICACIÓN

DE POLITICAS

EFICIENTES

REGULAR

DEFICIENTE

NINGUNA

0.68%

38.91% 40.00%

20.41%

0.85%

26.96%

62.00%

10.19%2.69%

29.03%

51.61%

16.67%

1.20%

15.63%

73.56%

9.62%

Eficiente Regular Deficiente Ninguna

APLICACION DE POLITICAS PUBLICAS

Mesa I Mesa II Mesa III Mesa IV

Page 32: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

89 por ciento de las problemáticas (en el peor de los casos, Mesa IV) tienen

políticas que han sido aplicadas de manera deficiente o regular. Únicamente el

1.05 por ciento de las políticas han sido aplicadas de manera eficiente. Es

importante considerar que los resultados de una política que pretende abatir

una problemática dependen grandemente de cómo estén aplicadas.

Los Problemas del Estado

A continuación se presentan los resultados de manera general, lo que nos

conducirá a la posterior jerarquización de las problemáticas.

Problemáticas Socio-económicos

Para el 24 por ciento de los participantes la principal problemática detectada en

el estado es de carácter social, seguido por la económica (19.16%), de agua

(18.06%) y suelo (14.39%). Haciendo un análisis de las problemáticas

específicas de cada uno de estos grandes temas, de acuerdo a su importancia,

se obtuvo lo siguiente:

Page 33: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Problemáticas de índole Económico

La gran variedad de problemáticas económicas se clasificaron en cuatro

categorías para la aplicación del cuestionario, que son:

Disminución de competitividad,

Disminución de productividad,

Empobrecimiento y

Mayor Desigualdad Social.

Es significativo observar que las cuatro categorías alcanzan casi la misma

preponderancia (mínimo de 22.89% para Mayor desigualdad social y máximo

de 28.11 por ciento para Disminución de productividad), Lo anterior conduce a

comprender que la problemática económica que se presenta en el estado es un

elemento fundamental y prioritario en el análisis del ordenamiento territorial del

estado y los expertos hacen evidente la gran interrelación entre las categorías

de problemática económica, esto es:

Page 34: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Competitividad – Productividad,

Productividad – Empobrecimiento,

Empobrecimiento – Desigualdad Social.

Lo que conduce a considerar seriamente que al enfrentar la problemática

económica, este debe de hacerse en un contexto amplio al enfrentar la

problemática económica es importante pensar en abatir el empobrecimiento,

incrementar la productividad y la competitividad, de manera tal que contrarreste

la desigualdad social.

Problemáticas de índole Sociales

La problemática social al igual que la problemática económica está clasificada,

pero a diferencia de esta, la social tiene seis categorías:

Conflicto social,

Debilitamiento de culturas indígenas,

Conflictos territoriales,

Dispersión rural,

Alta Migración y

Crecimiento urbano intensivo.

Page 35: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Dentro de las problemáticas sociales, la que se considera que tiene mayor

peso es la alta migración (18.33%), seguida por el crecimiento urbano intensivo

(17.33%). Algo importante es que todas las problemáticas sociales se

encuentran en el mismo orden en cuanto a valores, esto en parte por las

ligaduras que existen entre estas, ya que, por ejemplo, conflictos territoriales

desencadenan conflictos sociales, alta migración incide en el debilitamiento de

las culturas indígenas, es decir, se llega a presentar endogeneidad al interior

de dichas problemáticas. La relevancia de la problemática social se visualiza en

la uniformidad de la ponderación de sus categorías, esta ponderación es tal

que puede considerarse que no existe una problemática relevante, de la misma

manera en que se presenta en la problemática económica, esto es, si el

establecimiento de políticas es la manera en que se pretende afrontar y dar

solución a la problemática social, esta debe ser integral. Así, una política que

deje fuera una de las problemáticas no permitirá dar solución real al aspecto

social de los problemas que tratara la AA y que son relevantes en el estudio de

ordenamiento.

Page 36: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Los resultados hacen patente las relaciones entre las problemáticas sociales,

producto de la uniformidad de ponderaciones, podemos resaltar en el estado

de Oaxaca, entre otros:

Conflicto social -Conflictos territoriales

Alta Migración - Dispersión rural

Debilitamiento de culturas indígenas - Crecimiento urbano intensivo

Problemáticas de índole Ambiental

En lo que respecta a la problemática ambiental, se encuentra clasificada en

problemas de los recursos agua, suelo,

flora y fauna.

Dentro de las problemáticas ambientales, la más apremiante es la del agua,

sobresaliendo dentro de este tema: la disponibilidad de este recurso (21.37%),

el abatimiento de los acuíferos (21.37%) y la contaminación de esta (21.11%).

Dentro de las problemáticas relacionadas con el suelo, las de mayor impacto

son: el uso no apto del suelo (29.14%), seguido por la erosión de suelos y

Page 37: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

presencia de contaminantes en este con un 28.81 y 22.52 por ciento

respectivamente.

En cuanto a los problemas relacionados con la Flora y la Fauna, para el

primero la disminución de diversidad y presencia en el territorio es el mayor

problema que enfrentan las especies vegetales. Y en cuanto a fauna, es la

disminución de ecosistemas propios, es decir, del paisaje.

Finalmente para la jerarquización de las problemáticas se consideraron los

resultados de la percepción en cuanto a la concentración de problemas, donde

el elemento al que se le considera como el más importante es el agua, seguido

del suelo, la flora, fauna y finalmente el aire, lo cual es lógico si se considera

que el estado no se caracteriza por industrias altamente contaminantes con

respecto al aire, comparada con estados en los que esto representa serios

problemas. Estos aspectos fueron considerados a la hora de otorgar pesos a

los problemas para jerarquizarlos, para lo cual se hizo una agrupación de

problemas que se presentan posteriormente.

Hasta esta parte, se han presentado los resultados de los cuestionarios

aplicados en el taller, continuando en el siguiente capítulo con lo esencial de

este documento: los problemas que integran la Agenda Ambiental.

Page 38: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

IV. AGENDA AMBIENTAL PARA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA.

Como producto de la información recabada durante el taller de AA, y la

información de los Foros para el Plan Estatal de Desarrollo, se construyeron las

siguientes tres matrices de problemas, las cuales contienen los problemas

ocasionados al medio natural debido al desarrollo de los sectores económicos

y/o actividades humanas, con sus respectivas regiones afectadas,

correspondiendo los números de las regiones como se indica:

1. Cañada

2. Costa

3. Istmo

4. Mixteca

5. Papaloapam

6. Sierra Norte

7. Sierra sur

8. Valles Centrales

A continuación se presentan los problemas que conforman nuestra multicitada

AA, y sobre los cuales se trabajará en el POERTEO.

Page 39: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

IV.1 Estructuración de la Agenda Ambiental

Matriz de problemas Naturales

Receptores

Sectores Agua Aire Fauna Flora Suelo

P r o

b l e

m á t i c a s n

a t u r a l e

s

E m i s o

r e s

Agricultura Contaminación ambiental de los cuerpos de agua por fertilizantes y pesticidas

Contaminación atmosférica por emisión de CO2 por RTQ.

Fragmentación de ecosistemas por expansión de la frontera agrícola

Pérdida de la biodiversidad

Fragmentación de ecosistemas por expansión de la frontera agrícola

Pérdida de la biodiversidad

Pérdida de suelo fértil por disminución de la protección proporcionada por la cobertura vegetal.

Erosión del suelo por agua y viento al perder vegetación.

3, 5 1, 3, 6, 7 5, 7 5, 6, 7 5, 7 5, 6, 7 4, 7, 8 4, 7 Pecuario Contaminació

n ambiental de cuerpos de agua por residuos de rastros

Pérdida de conectividad y aislando de poblaciones animales por conversión de bosques a potreros

Fragmentación de ecosistemas

Pérdida de la biodiversidad

*Degradación y erosión por cambio de uso de suelo con vocación forestal en pastizales

Erosión del suelo, por compactación

5, 3, 8 5, 6, 7 5, 7 5, 6, 7 3 5, 6, 7 Forestal La pérdida de

cobertura vegetal causa menor infiltración de agua, disminuyendo el contenido de los acuíferos y

Contaminación atmosférica por la disminución de la captura de CO2

Pérdida de biodiversidad por fragmentación de la superficie forestal.

Por deforestación se pierden especies de la flora abajo del dosel y del estrato arbóreo explotado y por monocultivo de una sola especie maderable se pierden especies locales a diferentes niveles de escala

Erosión del suelo al perder la cubierta se perderá suelo por el viento y escurrimientos, además, por el golpe de agua de lluvia se afectará su

*Deforestación de bosques

Page 40: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

provocando aguas abajo inundaciones.

estructura

5, 6, 7 3, 5 5, 6, 7 5, 6, 7 4, 7, 8 6 Industria Contaminació

n ambiental por cervecera, refinería

Contaminación atmosférica por emisiones de refinería

Alteración de ecosistemas por refinería, que genera bioacumulación de diversas sustancias.

Contaminación del suelo debido a residuos de los procesos de refinación.

3, 5 3 3 3 Minería Contaminació

n ambiental por Minas añade metales pesados y reactivos usados en el proceso de extracción

Pérdida de especies por bioacumulación y efectos tóxicos de las sustancias emitidas por la actividad minera.

Alteración de especies por Contaminación ambiental provocada por minas de oro y otros minerales.

Contaminación ambiental. Degradación de suelo por minas de oro y otros minerales; acumulación y su posterior integración por absorción a los demás niveles del sistema.

6, 7, 8 6, 7, 8 6, 7, 8 6, 7, 8 Construcción

Cambio en el curso de los efluentes, provocada por presas y construcción de carreteras

Aislamiento de las poblaciones de especies animales por la construcción de Presas y caminos

Pérdida de especies de flora en la zona de construcción de cualquier obra.

Pérdida de suelo agrícola por construcción de fraccionamientos

2 2 2 8

Page 41: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Energía Distorsión de flujos y direcciones Pluviales por la construcción de presas.

Pérdida de biodiversidad por construcción de infraestructura energética (generadores eólicos)

Deforestación por la construcción de infraestructura.

Cambio de uso de suelo

5 3 3, 8 3, 8 Turismo Contaminació

n de cuerpos de agua por núcleos turísticos

Destrucción de la cobertura generada por el exceso de carga turística

Cambio de uso de suelo

2, 3, 8 2, 3, 8 2, 3, 8 PROCESOS URBANOS

Invasión de márgenes de ríos por asentamientos irregulares en zonas de riesgo

Pérdida de conectividad y aislamiento de biodiversidad por asentamientos inmobiliarios en zonas con vegetación primaria.

Alteración de ecosistemas por asentamientos inmobiliarios en zonas de vocación agrícola y vegetación primaria.

Cambio de uso de suelo, sustitución de vegetación primaria por agricultura o urbano, sustitución de vegetación secundaria o agrícola por urbano, ambos causan pérdida de suelo

6, 8 8 8 8

Page 42: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Matriz de problemas sociales.

Receptores

PR

OB

LEMÁ

TICA

SOC

IAL

Categorías Agua Aire Fauna Flora Suelo

Emisores

Asentamientos humanos

Contaminación de afluentes de agua por descarga de desechos industriales, agrícolas, agroquímicos y residuos sólidos.

*Contaminación atmosférica por producción de bióxido de carbono por vehículos de motor

Alteración de ecosistemas por el crecimiento urbano acelerado.

Alteración de ecosistemas por el crecimiento urbano acelerado. Pérdida de biodiversidad por asentamientos humanos.

Pérdida y degradación del suelo por crecimiento urbano desordenado.

*Ruptura de la estabilidad natural del suelo (ocupación de suelos de alta vulnerabilidad)

3, 5, 8 3, 5, 8 2, 3, 5, 8 2, 3, 5, 8 3, 5, 8 6, 7, 8 Infraestructura y equipamientos urbanos

Contaminación de agua por una deficiente infraestructura en el tratamiento y disposición de desechos urbanos

Contaminación atmosférica por deficientes instalaciones en infraestructura petroquímica

Pérdida de la biodiversidad por la construcción de infraestructura. Fragmentación de ecosistemas por construcción de infraestructura y equipamientos de impacto regional.

Fragmentación de ecosistemas por construcción de infraestructura y equipamientos de impacto regional

Cambio de uso de suelo por la construcción de carreteras

Degradación del suelo por sobreutilización de infraestructura sanitaria (disposición de desechos sólidos municipales)

2, 3, 5, 8 3 2, 3, 5, 8 2, 3, 5, 8 2, 3, 8 2, 3, 5, 8

Page 43: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Demográfico Contaminación y uso irracional del agua, debido al incremento de la población.

*Sobre explotación de aguas subterráneas, ante el aumento de la demanda del líquido

*Contaminación atmosférica por inadecuado manejo de gases emitidos por basura

*Pérdida de biodiversidad por Cambio de uso de suelo inadecuadamente planificado

*Pérdida de biodiversidad por Cambio de uso de suelo inadecuadamente planificado

Degradación del suelo por aumento de residuos sólidos, producto del incremento demográfico.

2, 3, 5, 8 3, 5, 8 3, 8 3, 5, 8 3, 5, 8 2, 3, 5,. 8

Page 44: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Matriz de problemas económicos

Receptores

P R O

B L E M

Á T I C

A E C O

N Ó

M I C

A

Sector

Subsector Agua Aire Fauna Flora Suelo

Emis

ores

Prim

ario

Agricultura Utilización ineficiente del agua debido a infraestructura hidráulica poco desarrollada, falta de una mayor inversión en la tecnificación de riego.

Alta emisión de gases efecto invernadero por RTQ

Perdida de habitad de especies por RTQ

Pérdida de biodiversidad por expansión de la frontera agrícola

Suba-aprovechamiento de especies nativas

Pérdida de habitad de especies por RTQ

Pérdida de biodiversidad por expansión de la frontera agrícola

*Erosión hídrica y degradación química por uso extensivo de agroquímicos y exceso de riego

Erosión del suelo por sobrexplotación de las tierras cultivadas debido a la baja productividad

1. 2, 3, 5, 6. 7

1, 3, 6, 7 1, 3, 6, 7 1, 3, 4, 8 6, 7, 2 1, 3, 6, 7

1, 3, 4, 8 5, 8 1, 4, 6, 7, 8

Pecuario Contaminación de ríos por desechos generados por la actividad

Contaminación de afluentes de agua por infraestructura poco desarrollada

Sobre explotación extensiva del suelo por la baja productividad de bovino y caprino

Contaminación de suelo por deficiente tratamiento de desechos debido a una infraestructura poco desarrollada en rastros

2, 3, 4, 5, 8 2, 3, 4, 5, 8 1, 5, 6, 7, 8 1, 5, 6, 7, 8

Forestal Sobre explotación de especies maderables provocando abatimiento de mantos freáticos

Sobre explotación de especies maderables y no maderables provocando perdida de la biodiversidad

Sobre explotación de especies maderables y no maderables provocando perdida de la biodiversidad

Pérdida de suelo por el inadecuado manejo de especies forestales

Page 45: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

3, 6 2, 3, 6 2, 3, 6 6, 7

Pesca Sub aprovechamiento de especies

2

Secu

ndar

io

Industria Contaminación atmosférica por las ladrilleras. *Producción de gases contaminantes por Refinería (3). *Contaminación atmosférica por desechos industriales (3, 5)

8

Minería Contaminación de agua por deshechos propios de la actividad

Erosión por desarrollo de la actividad

3 3,2

Construcción

Crecimiento desordenado en zonas urbanas

Cambio de uso de suelo por la construcción de carreteras

3,8 2,3,8

Energía Deterioro de ecosistemas por generadores eólicos

Deterioro del suelo por la construcción de infraestructura eólica

Page 46: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

3 3 Te

rcia

rio

Turismo

Comercio

Proc

esos

Urb

anos

Procesos Urbanos

Escaso tratamiento de aguas residuales por infraestructura poco desarrollada para las mismas. Baja inversión en sistemas de tratamiento adecuados. Costos elevados en generación de sistemas de tratamiento y problemas en mantenimiento en las PTAR.

Perdida de especies por fragmentación debido a deficientes estudios de impacto ambiental para la construcción de carreteras

Perdida de especies por fragmentación debido a deficientes estudios de impacto ambiental para la construcción de carreteras

Cambio de uso de suelo por la construcción de carreteras

*Contaminación por desecho de residuos peligrosos que provoca degradación de suelo.

2, 3, 8 2, 3, 8 2, 3, 8 2, 3, 8 3, 4, 5, 8

Page 47: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

IV.2 Análisis descriptivos de la problemática

Con el objetivo de hacer claros cada una de las definiciones de los problemas

que integran la Agenda de Trabajo para el POERTEO, se presentan las

siguientes definiciones y en su caso acotaciones sobre el contenido de la AA:

DESCRIPCIONES La fragmentación del hábitat se define como el rompimiento en partes de la

continuidad de un hábitat, al suceder esto se presentan en el proceso tres

fenómenos interrelacionados: una reducción parcial de la vegetación original,

subdivisión del la vegetación remanente en parches o fragmentos y la

introducción de nuevas formas de uso del suelo que reemplazan la vegetación

perdida (Bennett and Saunders, 2010).

Los fragmentos o parches mencionados poseen atributos que incluyen su

densidad, grado de aislamiento, talla, forma, agregación y características de su

frontera (efecto de borde), muchos de estos atributos están relacionados y

todos son afectados por la escala de la fragmentación (Lord and Norton, 1990).

Como un aspecto estrictamente biológico la pérdida de la biodiversidad es

evaluada mediante la disminución del número y distribución de poblaciones de

especies endémicas, comúnmente de plantas en un área dada, también se han

usado a las aves como un indicador. El método supone que a una mayor

cantidad de especies endémicas eliminadas en una región que ha perdido su

cubierta vegetal original (hábitat) existirá una mayor pérdida de biodiversidad.

Se considera que sin importar el número de especies existentes la perdida de

una sola especie es grave ya que cada una es insustituible, así que el cálculo

formal procura estimar el grado de imposibilidad de sustituir. Ahora bien la

mayoría de las ocasiones la falta de datos acerca de los endemismos ha

imposibilitado o restringido esta estimación que sirve para la toma de

decisiones (Brooks, 2010).

Page 48: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Deforestación es la conversión de bosques a otro uso de la tierra o la

reducción a largo plazo por debajo del 10% de la cubierta forestal (FRA, 2006).

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o

de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico (Ley

general de equilibrio ecológico, 2011)

El proceso de cambio de uso de suelo se entiende como el cambio de

cualquier cubierta vegetal primaria dominante a cualquier forma hecha por el

hombre, teniendo como resultado desertificación, deforestación, fragmentación

del hábitat, pérdida de biodiversidad, eventualmente calentamiento global y

reducción de los servicios ambientales. (Fearnside, 2001; Lambin et al., 2001;

Peterson et al., 2001 en Velazquez et al., 2003).

La erosión del suelo es un proceso de desgaste que ocurre naturalmente, sin

embargo, es casi siempre magnificado por la acción del hombre. Sobre el suelo

actúan básicamente dos tipos de erosión:

Geológica: en esta, ambos procesos, la erosión y formación de suelo

coexisten de manera balanceada, este proceso ha dado origen a buena

parte de la conformación de la orografía de la actualidad.

Antrópica: la acción del hombre acelera los procesos erosivos debido a

la eliminación de la vegetación natural, por prácticas no adecuadas en la

agricultura, ganadería, explotación forestal y otras.

La alteración de ecosistemas es una forma vaga de exponer las diversas

maneras en las que las actividades humanas o eventos naturales modifican las

relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el

ambiente, y que generalmente se refleja de manera negativa particularmente

sobre la existencia y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional sobre las que la

nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no

Page 49: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que

requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en

la presente Ley (Ley general de equilibrio ecológico, 2011). Además de estas

áreas en el estado se cuenta con las áreas que las comunidades han destinado

para cumplir con propósitos de servicios ambientales, áreas que son

administradas y protegidas por las mismas comunidades, de tal suerte que el

grupo consultor opina que lo que sucede es que aunque este esquema se está

difundiendo aún falta mayor impulso y coordinar esfuerzos para conseguir que

las áreas comunales protegidas estén interconectadas.

IV.3 Jerarquización de problemas

A continuación se presentan los resultados de los cálculos realizados que

sirvieron para jerarquizar la problemática por componente, explicados

previamente en la metodología de la AA.

Como se mencionó previamente, se ponderaron los pesos por subcomponente

natural de acuerdo a los resultados de los cuestionarios aplicados en el Taller

de AA, esto es, a la percepción de los asistentes en cuanto a la importancia

que tiene cada uno de éstos, teniéndose los siguientes pesos:

Peso Normalizado de los Subcomponentes naturales No. Criterio Aparición de

problemática (talleres) %*

Orden de Subcomponentes

Peso (5-ij+1)

Peso normalizado

1 Agua 31,80 1 5 0,333 2 Aire 7,05 5 1 0,067 3 Flora 20,71 3 3 0,200 4 Fauna 15,10 4 2 0,133 5 Suelo 25,34 2 4 0,267

∑ 100,00 15 1,000 Fuente: Elaboración propia *Clasificación de la problemática con base en resultados de los cuestionarios aplicados en el taller de Agenda Ambiental

Page 50: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Así mismo, dependiendo del número de regiones afectadas9 por cada uno de

los problemas, se determinó el peso del problema desde este enfoque:

Peso Normalizado de las Regiones No. Criterio Orden Regional Peso (8-

ij+1) Peso normalizado

1 8 Regiones 1 8 0,222 2 7 Regiones 2 7 0,194 3 6 Regiones 3 6 0,167 4 5 Regiones 4 5 0,139 5 4 Regiones 5 4 0,111 6 3 Regiones 6 3 0,083 7 2 Regiones 7 2 0,056 8 1 Región 8 1 0,028

∑ 36 1,000 Fuente: Elaboración propia

Para considerar la proporción de territorio afectado por cada problema, se

consideró la extensión territorial de las regiones, ponderando de acuerdo a la

dimensión de las mismas:

Peso Normalizado de la Extensión territorial de las Regiones No. Criterio Extensión (Km2) Orden Regional Peso Peso

normalizado (8-ij+1) 1 Cañada 4475,57 8 1 0,028 2 Costa 11570,87 4 5 0,139 3 Istmo 20702,55 1 8 0,222 4 Mixteca 15696,53 2 7 0,194 5 Papaloapam 8473,23 7 2 0,056 6 Sierra Norte 8934,11 6 3 0,083 7 Sierra Sur 14693,05 3 6 0,167 8 Valles Centrales 9342,69 5 4 0,111

∑ 36 1,000 Fuente: Elaboración propia

9 En las matrices de problemas se encuentran especificadas las regiones que son afectadas por cada uno

de éstos, señaladas con números donde: 1=Cañada, 2=Costa, 3=Istmo, 4=Mixteca, 5=Papaloapam, 6=Sierra Norte, 7=Sierra Sur y 8=Valles Centrales.

Page 51: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Se consideró también la población afectada por los problemas regionales, la

cual se supuso sería la población total que habita cada una de las regiones,

teniéndose:

Peso Normalizado de la Población en las Regiones No. Criterio Población Orden Regional Peso Peso

normalizado (8-ij+1) 1 Cañada 200140 7 2 0,056 2 Costa 534010 3 6 0,167 3 Istmo 595433 2 7 0,194 4 Mixteca 465991 4 5 0,139 5 Papaloapam 465192 5 4 0,111 6 Sierra Norte 176489 8 1 0,028 7 Sierra Sur 330823 6 3 0,083 8 Valles Centrales 1033884 1 8 0,222

∑ 36 1,000 Fuente: Elaboración propia

De esta manera, se logró realizar una ponderación de los problemas por

componente, de acuerdo a la combinación de pesos anteriormente descritos, lo

cual sirvió para jerarquizar la problemática por componente, para lo cual se

hizo una reagrupación de problemas afines10, con el objeto de tener grupos de

problemas jerarquizados, quedando como se muestra a continuación:

10

Para consultar los problemas contenidos en cada uno de los grupos mencionados en las pirámides, ver anexo denominado: “Agrupación de problemas para jerarquización”.

Page 52: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Grupo de problemas del componente natural para la Agenda Ambiental

Contaminación

de agua (0.302)

Cambio de uso de

suelo (0.129)

Erosión del suelo (0.113)

Pérdida de cobertura vegetal (0.1)

Pérdida de la biodiversidad (0.078)

Pérdida de suelo (0.075)

Alteración de especies (0.038)

Pérdida de especies (0.031)

Degradación de suelo (0.029)

Contaminación atmosférica (0.027)

Deforestación (0.024)

Fragmentación de ecosistemas (0.02)

Pérdida de conectividad y aislamiento de especies (0.015)

Invasión de márgenes de ríos (0.012)

Cambio en el curso de afluentes/ Alteración de ecosistemas (0.004)

Page 53: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Grupo de problemas del componente social para la Agenda Ambiental

Degradación del suelo (0.0.191)

Contaminación de agua/ uso irracional del agua(0.169)

Alteración de ecosistemas (0.119)

Pérdida de biodiversidad (0.098)

Fragmentación de ecosistemas (0.071)

Cambio de uso de suelo (0.054)

Sobreexplotación de aguas subterráneas (0.050)

Pérdida de suelo (0.040)

Ruptura de la estabilidad natural del suelo (0.023)

Contaminación atmosférica (0.015)

Page 54: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Grupo de problemas del componente económico para la Agenda Ambiental

Contaminación de

agua (0.309) Escaso

tratamiento y

utilización ineficiente del agua (0.178)

Erosión y degradación del

suelo (0.143)

Pérdida de biodiversidad (0.095)

Alteración de ecosistemas (0.080)

Cambio de uso de suelo (0.067)

Sobreexplotación del suelo/ contaminación de suelo (0.045)

Crecimiento desordenado en zonas urbanas (0.011)

Subaprovechamiento de especies (0.010)

Abatimiento de mantos freáticos (0.007)

Contaminación atmosférica (0.006)

Pérdida de suelo (0.002)

Page 55: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

IV.4 Concentración de problemas por región Si analizamos la cantidad de problemas totales considerados en la presente

Agenda, y vemos la proporción regional, se observa que la región que

aglomera la mayor cantidad de problemas, es la región del Istmo, con el 21 por

ciento del total de problemas, Valles Centrales con el 20 por ciento,

Papaloapam con el 15 por ciento, Sierra Sur y Costa el 12 por ciento, Sierra

Norte 11 por ciento, Mixteca 5 por ciento y Cañada 4 por ciento. Lo anterior nos

lleva a prestar atención en la composición de los problemas de cada región,

esto es, el tipo de problemas que suponemos aquejan a cada una de éstas,

según el componente al que pertenecen.

En el siguiente mapa se presenta la visualización del nivel de intensidad de los

problemas por región, donde se muestra lo anteriormente descrito con respecto

a las regiones que aglutinan el mayor número de problemas, además de

mostrarse los gráficos de la composición de las problemáticas regionales por

componente.

Page 56: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

Se podrá notar, que la región del Istmo, la región que agrupa la mayor cantidad

de problemas totales, posee mayoritariamente problemas de índole económica

que repercuten en el ambiente, representando estos el 46 por ciento del total

de problemas de la región.

Cabe resaltar que la región que concentra la mayor proporción de problemas,

respecto al total de problemas de la misma, de índole natural, es la región de

Sierra Sur, donde el 66 por ciento de los problemas que la aquejan son propios

de este componente. No obstante, su nivel de problemáticas (número de

problemas en la región respecto al total de problemas en el estado) resultó ser

medio-alto.

También presentamos la tabla donde se muestra el total de problemas por

componente y región. Cabe aclarar que, como se mostró en las matrices de

problemas, un mismo problema contiene en la mayoría de los casos, a varias

regiones, por lo que el total resulta ser sustancialmente mayor al mencionado

en algún otro apartado del presente documento.

Número de problemas en las que se mencionan

Regiones Económicos Sociales Naturales Total x región Cañada 9 0 1 10 Costa 14 8 6 28 Istmo 24 17 11 52 Mixteca 6 0 7 13 Papalopam 8 14 15 37 Sierra Norte 11 1 16 28 Sierra Sur 9 1 19 29 Valles centrales 15 17 16 48 Total x componente 96 58 91 245

No obstante, es importante volver a mencionar que la jerarquización

corresponde a una agrupación de problemas, mientras que en las matrices se

presentan de manera extensa las problemáticas detectadas en el taller y

demás material utilizado para la integración de la presenta AA.

Page 57: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

IV.5 Líneas de trabajo, continuidad y seguimiento

La AA marca la pauta para el inicio de la etapa de caracterización, delimitando

el marco sobre el cual se trabajará en esta etapa y en la consecutiva: el

Diagnóstico. Por tanto, el siguiente paso en este proceso, queda a cargo del

grupo Consultor de la UABJO, el cual está conformado por un equipo de

trabajo interdisciplinario que realizará la recopilación, actualización e

interpretación de datos que reflejan los problemas detectados, para su

cuantificación y explicación cualitativa.

En la siguiente etapa inmediata a la elaboración de la presente agenda, con la

que da inicio el estudio técnico, esto es, la etapa de Caracterización, se

describirán el estado que guardan los componentes natural, social y

económico, se identificarán y describirán los intereses sectoriales y atributos

ambientales, para lo cual se requerirá la participación social de los actores

involucrados en la ocupación del territorio y uso de los recursos disponibles, lo

cual se conseguirá por medio de otro taller participativo.

Así mismo, se realizará una priorización de los atributos ambientales

identificados, donde se refleje la importancia de cada uno de ellos para el

desarrollo de los sectores determinados en la presenta AA. Se identificarán las

interacciones positivas y negativas entre los sectores, así como generará la

integración del Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento,

generando el mapa de uso de suelo y la vegetación del territorio. Todo lo

anterior, para poder contar con los elementos necesarios en la etapa de

Diagnóstico.

Page 58: AGENDA AMBIENTAL - Oaxaca...de los problemas detectados en el documento de Diagnóstico en materia de Medio Ambiente, producto de los foros hechos por el Gobierno del Estado para la

ANEXOS