Agenda Ambiental Del Municipio de El Salto

Embed Size (px)

Citation preview

Agenda Ambiental del Municipio de El Salto, Jalisco.Mtro. Jonatan Godinez Madrigal

Tabla de contenidoIntroduccin.................................................................................... 3 Apunte Metodolgico ........................................................................ 4 Problemas ambientales del municipio..................................................... 6Introduccin .......................................................................................... 6 Antecedentes ......................................................................................... 6 3.1 Contaminacin generalizada del agua y escasez de la misma............................. 10 3.2 Contaminacin del aire .................................................................................... 23 3.3 Urbanizacin catica y precarizacin de la vivienda.......................................... 29 3.4 Contaminacin auditiva ................................................................................... 43 3.5 Contaminacin del suelo .................................................................................. 46 3.6 Mal manejo de desechos slidos ....................................................................... 50 3.7 Vulnerabilidad ambiental debido al entorno regional de El Salto ....................... 54

Anexo I Cuadro de resultado de las encuestas..........................................58 Anexo II Los problemas socioambientales desde las fuentes hemerogrficas ....59MURAL ..............................................................................................59 EL INFORMADOR ...............................................................................62 PBLICO/MILENIO ............................................................................66 LA JORNADA JALISCO........................................................................70 EL OCCIDENTAL ................................................................................75 EL SALTO INFORMATIVO ...................................................................78 Otras fuentes ........................................................................................81

Bibliografa ....................................................................................83

2

IntroduccinPara la fase de formulacin del proceso del Ordenamiento Ecolgico Local en el municipio de El Salto, Jalisco, se elabora esta Agenda Ambiental en cumplimiento con las disposiciones contenidas en: 1) La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artculos 25, 26 y 27, donde se establecen los principios de planeacin y ordenamiento de los recursos naturales en funcin de impulsar y fomentar un desarrollo productivo armnico con la naturaleza y con la participacin de los diversos sectores de la sociedad; con los mandatos. 2) Los artculos constitucionales 73, 115 y 124 que definen las facultades tanto de la federacin, como de los municipios y de los estados en el mbito ambiental. 3) La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento, as como la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LEEEPA), que mandatan las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, la proteccin del ambiente en el territorio nacional y los criterios para la formulacin del Ordenamiento Ecolgico. 4) Los trminos de referencia para el Programa de Ordenamiento Ecolgico emitidos en mayo de 2008, por la Subsecretara de Planeacin y Poltica Ambiental de la Direccin General de Poltica Ambiental e Integracin Regional y Sectorial de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 5) Los trminos de referencia para la formulacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, etapas de caracterizacin y diagnstico para el municipio de Ocotln, Jalisco emitidos en 2010, por la Secretara de Medio Ambiente para del Desarrollo Sustentable (SEMADES).

3

La agenda ambiental consiste en la identificacin de la problemtica ambiental que est presente en el territorio a ordenar, esta gua se utilizar como gua preliminar que permitir enfocar la informacin que se requiera integrar en las siguientes etapas y en este sentido ser un documento que refleje la constante reflexin al respecto de la problemtica ambiental y que se ir enriqueciendo a lo largo del proceso de elaboracin de los estudios tcnicos.

Apunte MetodolgicoPara poder conocer las problemticas ecolgicas y territoriales del municipio de El Salto, Jalisco de primera mano se parti de la perspectiva de sus propios habitantes con lo que nos apropiamos de tres tcnicas o mecanismos participativos que a continuacin se describen:

Entrevistas con actores clave. Esta es una de las principales tcnicas sociolgicas para poder aprehender una realidad compleja. Las entrevistas fueron el primer acercamiento que se tuvo con las personas del municipio, se busc contactar con personas que desde diversos mbitos tienen y han tenido influencia o conocimiento respecto al uso del territorio y la problemtica ecolgica. Se realizaron 20 entrevistas con actores clave basadas en un planteamiento metodolgico semi-estructurado de tipo exploratorio, esto es, se elabor una lista bsica de planteamiento que sirvi de gua en las entrevistas y una vez que se estaba realizando dicha entrevista, siguiendo las respuestas de los entrevistados se indujo para profundizar en algunos temas concretos. Bajo este formato se logr precisar los que se consideran son los principales problemas ambientales que afectan al municipio, as como sus diversas causa y efectos. Debido a que algunos entrevistados no deseaban que se supiera su identidad por razones de seguridad decid no incluir el nombre de nadie que haya sido entrevistado para esta investigacin.

4

Encuesta de opinin. La encuesta es una tcnica de sondeo que permite investigar sobre una muestra de personas que representan un grupo mucho ms amplio; tiene la ventaja de que se pueden cuantificar y medir los resultados del tema que se quiera investigar. En El Salto, Jalisco se realizaron 65 encuestas a la poblacin. La encuesta fue realizada en los meses de abril y mayo del 2011. La encuesta fue diseada para desmembrar los distintos problemas ecolgicos y territoriales de Ocotln empezando por su prioridad, modalidad, intensidad, extensin y finalizando con la antigedad. Asimismo se tomaron notas al margen de la encuesta que pudieran abonar a un acercamiento ms preciso de los problemas a tratar.

5

Problemas ambientales del municipioIntroduccinPara analizar los problemas es necesario, antes que nada, ahondar en la historia del municipio, en donde se podrn iluminar algunas causas de los problemas presentes. Despus, cada problemas que sufre El Salto en su totalidad sern analizados de forma independiente, describiendo sus causas y consecuencias. Sin embargo, cada problema se relaciona con otros, potencindolos o provocndolos, difcilmente se presenta un problema sin influir en otros tantos o incluso causarlos. Por lo que se entreteje una compleja red de problemas socioambientales donde es difcil determinar cul es el problema madre o problema raz que ha originado a los dems. Por lo tanto, despus de analizar cada problema se mostrar una figura que ilustre las relaciones de cada problema. Por ltimo, se incluyen dos anexos donde se condensan los resultados de las encuestas hechas a la poblacin y la investigacin periodstica realizada para respaldar los anlisis de esta investigacin.

Antecedentes

La luz se adentra donde ningn sol brilla; Donde no corre la mar, las aguas del corazn Presionan en sus mareas. Thomas Dylan Al sur de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) se encuentra la cuenca de El Ahogado, la cual comprende partes de varios municipios como el de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, y Tlajomulco. Esta regin es muy importante para la ciudad de Guadalajara, puesto que en esta zona se encuentra la carretera a Chapala, la

6

cual cruza por el aeropuerto, y adems se encuentra uno de los parques industriales ms importantes del Occidente del pas ubicado en el municipio de El Salto. Adems se encuentran inversiones muy fuertes actuales1 y a futuro, por ejemplo el proyecto sede de la nueva central de abastos que se ubicar en el sur, y todos los desarrollos inmobiliarios que se estn creando y estn por crear por toda esa zona. Los antecedentes industriales de El Salto se remontan hasta fines del siglo XIX, en 1893, cuando se construy una planta hidroelctrica en la cascada de Juanacatln, siendo en su tiempo la ms grande de Latinoamrica. Esta planta posibilit electrificar a la regin de centro oeste de Mxico, teniendo as la facilidad de atraer inversin industrial por la garantizada oferta de electricidad necesaria para los procesos industriales. A pesar de la prioridad que se le dio al desarrollo de la industria, tal desarrollo se sostuvo sin estrategia en El Salto desde 1935. La inversin lleg desordenadamente, y normalmente por razones poco provechosas y desalentadoras para los pobladores, por ejemplo, Nestl se instal en esa regin de Jalisco por la mano de obra barata, y el bajo costo de suelo; por otro lado, se instalaron tambin por la infraestructura existente como la va ferroviaria y el Ro Santiago que serva como proveedor de energa y agua. En el periodo

gubernamental de Gil Preciado (1958-1964) las industrias se instalan sin reglamentos que normalicen las relaciones con el Estado, es decir, sin una ley que exprese los deberes y derechos que tienen las empresas (al producir) en la regin.2 Ya en los setenta, el gobierno de Echeverra expresa las intenciones de impulsar el reciente creado Corredor Industrial de El Salto. La inversin pblica para incentivar la inversin privada no se hizo esperar y carreteras e instalaciones se construyeron para lograr tal objetivo. La zona es promovida por viajes realizados

1

2

Se han invertido 1, 800 millones de dlares en los ltimos cuatro aos. El informador 19 de diciembre de 2008. Mientras que cada ao se facturan alrededor de 9,000 millones de dlares en el corredor industrial, Notimex 28 de junio 2007.Para 1970, en El Salto ya se encontraban 6 industrias, ms las que le seguiran despus de la invitacin explicita y oficial del gobierno estatal, para que la industria que se encontraba produciendo en Guadalajara, se trasladarse a El Salto.

7

por el Presidente, enfocndose principalmente en El Salto como eje para el programa industrial. En cuanto a la historia poltica, El Salto estuvo subordinado al municipio de Juanacatln durante las primeras cuatro dcadas del siglo veinte, aunque esta localidad tuviese ms poblacin y ms importancia econmica dado a las inversiones extranjeras que se establecieron en el lugar. De este modo El Salto se separ de Juanacatln y se constituy como municipio gracias a la presin poltica del sindicato Ro Grande en 1943, el cual manej el municipio hasta 1980, siendo obreros sindicales todos los Presidentes Municipales. Durante este proceso industrializador se presentaron dos hitos; uno, la seleccin oficial para que el municipio se desarrollase industrialmente en 1960; y dos, el establecimiento del parque industrial de El Salto. Estos dos hitos hacen que el municipio disponga de entradas de dinero que antes le eran desconocidas. La administracin fue incapaz de hacer eficiente la afluencia de vastas entradas de dinero va impuestos para comenzar un desarrollo regional que beneficiara a la poblacin. De esta forma, la poblacin se percata de los beneficios nimios que ha trado el desarrollo industrial por lo que en 1980 tiene lugar un evento poltico importante, el partido oficial del sindicato pierde el poder. Este es un primer momento en donde la sociedad civil de El Salto hace sentir y saber su presencia poltica. Aunque existi un cambio poltico en el gobierno, el proceso industrializador continu inmutable. Tal proceso tuvo ciertas dificultades y problemas: cambios de uso de suelo drsticos y sin organizacin3, y una constante migracin del interior del pas4. La infraestructura era deficiente ya que careca de un servicio eficiente de telefona, drenajes, servicios mdicos, caminos nuevos, transportacin, agua potable, energa elctrica escasa y sobretodo la ausencia de una infraestructura habitacional y urbana donde los trabajadores pudiesen habitar y no estar tan alejados de su lugar de labor. Sin3

La tenencia de la tierra era ejidal, pero las inversiones pujantes de los industriales no podan esperar juicios largos, con lo que se expropiaron las tierras. 4 El incremento en la poblacin supuso tambin el incremento de la construccin de viviendas, por lo general de mala calidad, cohabitando con la industria.

8

embargo a pesar de todas estas carencias hasta 1989 se haban generado 15,000 empleos y una inversin de 135 mil millones de pesos a precios corrientes (Gonzlez Corona, 1989). Por ltimo la historia sobre la contaminacin la cual es consecuencia de las dos

GRFICO anteriores. Hasta 1971 ocurri el primer envenenamiento del ro, muriendo miles G-2 UBICACIN DEL MUNIC de peces. Hasta 1980 an no exista una regulacin ambiental. En 1985 lapoblacin es testigo de cambios de coloracin del ro, siendo este ao el ltimo en

II.3. Delimitacin del rea de Aplicacin

el que la gente volvi a ver peces en el agua5. En el siguiente mapa es posible ver los linderos municipales que ayudarn para analizar los problemas del municipio.

El rea de aplicacin del Programa Municipal de Desarrollo comprende la totalidad de la superficie municipal, que Mapa 2.1 Mapa municipal de El Salto: 1) Cabecera municipal 2) El Castillo 3) equivale a CEFERESO 4) El Verde 5) Las Pintas estructurado en cinco Distritos Urbanos denominados SLT-1, SLT-2, SL

GRFICO G-3 DIVISIN DE DISTRIT

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2000

A continuacin se describen los lmites y nombres de cada un Urbanos, los cuales se indican en el grfico G-3.

5

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE EL SALTO, JAL.9

Un Salto de Vida. Problemtica ambiental de la region de los pueblos de El Salto, Juanacatln, Puente Grande, Tololotln y sus comunidades en Jalisco, Mxico. 2007. Fundacin Rosa Luxemburgo.

3.1 Contaminacin generalizada del agua y escasez de la misma Una de las mayores problemticas, segn la encuesta es el problema ms grave que padece El Salto, es la contaminacin de cuerpos de agua como la Presa de las Pintas y de El Ahogado, y de los canales que corren por estas presas para adentrarse al ro Santiago que ya ha recibido descargas de contaminantes aguas arriba. Adems de los factores patgenos que genera la contaminacin en las personas, tambin produce escasez de agua, al no poder usar el agua superficial que corre a escasos metros de las colonias por estar altamente contaminada, con lo que se sobreexplotan los mantos acuferos por parte de las 600 industrias instaladas en El Salto (INEGI, 2008) as como por la creciente poblacin que demanda agua para su uso diario. Uno de los principales focos de contaminacin en el municipio es el ro Santiago, el cual corre altamente contaminado con descargas industriales y municipales en dos puntos: uno por el ro Zula y el otro por el canal de El ahogado. Segn la encuesta estas dos son las principales causas de su deterioro con una antigedad de 22 aos y una extensin de todo el municipio de El Salto. Anteriormente el Santiago naca en el lago de Chapala, municipio de Ocotln, para pasar por Poncitln y despus adentrarse entre El Salto y Juanacatln para luego continuar su camino hacia la barranca de Huentitn, donde se le une el ro Verde, hasta descargar en el ocano Pacfico en el Estado de Nayarit. Empero, esta ruta ya no es ms, puesto que, para que el lago de Chapala no tuviera otra salida adems del acueducto que le extrae agua para el suministro de Guadalajara, se construy una compuerta que impide el paso a la salida del Santiago desde hace ms de un lustro, por lo que el agua que corre hasta El Salto y Juanacatln no es otra que la del ro Zula, que nace en los altos de Jalisco, especficamente en Arandas. El entronque del Zula con el Santiago, en Ocotln, es tambin un foco de contaminacin para este municipio, ya que el agua de Zula est altamente contaminada por las tequileras y los municipios de Arandas y Atotonilco que descargan sus aguas crudas al ro. Anteriormente haba un efecto de dilucin con el agua que provena de Chapala, en la salida del Santiago, por lo que ahora, al no haber dilucin, esta agua contaminada del Zula se pasa directamente hacia Poncitln, para continuar la misma ruta que ya se explic anteriormente. 10

Antes de llegar a la cabecera municipal de El Salto, el ro Santiago recibe el agua fuertemente contaminada del canal de El Ahogado, el cual recibe su agua de la Presa de El Ahogado, y sta a su vez del canal y la presa de Las Pintas (mapa 1.1), la cual es receptora en dos puntos de las aguas municipales de un gran porcentaje de la cuenca de El Ahogado, la cual comprende el sur de la ZCG, es decir, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonal y el sur de Guadalajara y Zapopan. La presa de El ahogado es llamada as por ser la subcuenca directa de la cuenca del mismo nombre que es una de las ms grandes de la Zona Conurbada de Guadalajara con una superficie de 485 km2; la cuenca de El Ahogado se integra por las siguientes subcuencas: a) la presa El Ahogado, b) las presas El MolinoMagdaleno y El Cuervo, c) Arroyo Seco, y d) por la presa Las Pintas. La presa El Ahogado, de propiedad ejidal, fue construida para el almacenamiento de agua destinada a riego agrcola, pero debido al aumento de las reas urbanas en su entorno y por la contaminacin provocada por descargas de aguas residuales de origen domstico e industrial, dejo de utilizarse para el fin con el que fue construida, causando una presin al sector agropecuario de El Salto. Sin duda, la Presa El Ahogado es el elemento hidrolgico ms importante en el rea de estudio. Es receptora de los caudales de los arroyos El Ahogado y Seco, se caracteriza por tener poca profundidad. Actualmente ocupa una superficie aproximada de 847.71 has. En virtud de la escasa pendiente del terreno la presa solo alcanza una profundidad de 1.50 m en su parte ms honda. La primera recepcin de aguas residuales se da al noreste de la presa de las pintas por parte de Tlaquepaque y Tonal como lo evidenci el mapa 1.1; mientras que el segundo punto de recepcin se da al suroeste de la presa de las pintas, y recibe agua tanto de Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan. En la imagen 1.1 es posible ver una de los drenajes del canal Poniente en Tlaquepaque que va a parar al canal de Las Pintas.

11