6
PRÁCTICAS DE MEDIACIÓN AGENDA DE TRABAJO Natalia Bernardoni | Gabriela R. Querejazu Del 9 al 14 de Agosto 2015. Buenos Aires, Argentina Inscripción España: Gemma Pons Garcia ([email protected]) Javier Wilhelm Wainsztein ([email protected]) Inscripción http://www.idpaz.com.ar Argentina: Natalia Bernardoni ([email protected])

AGENDA DE TRABAJO PRÁCTICAS DE MEDIACIÓN · PDF file- Entrega de Material. ... organizacional de gestión de paz organizacional en 2 centros de atención primaria y 2 ... Departamento

Embed Size (px)

Citation preview

PRÁCTICAS DE MEDIACIÓNAGENDA DE TRABAJONatalia Bernardoni | Gabriela R. Querejazu Del 9 al 14 de Agosto 2015. Buenos Aires, Argentina

Inscripción

España: Gemma Pons Garcia ([email protected]) Javier Wilhelm Wainsztein ([email protected]) Inscripción

http://www.idpaz.com.ar

Argentina: Natalia Bernardoni ([email protected])

Horario del Día Actividad Lugar Profesor o Experto

18:00 hs Puerto Madero.

8 (ocho) centros a disposición.8 (ocho) centros a disposición. Morón.

Horario de Prácticas: 9:00 hs.- 15:00 hs.

Observación de mediaciones en vivo, taller de reflexión con mediadoras y tutora a cargo. Taller teórico práctico de introducción al modelo de intervención.

Horario de Prácticas: 9:00 hs.- 15:00 hs.

Observación de mediaciones en vivo, taller de reflexión con mediadores y tutora a cargo. Taller teórico práctico de introducción al modelo de intervención.

Horario de Prácticas: 9:00 hs.- 15:00 hs.

Mediaciones Pre-Judiciales. Estudio Jurídico Privado.

Horario de Prácticas: 9:00 hs.- 15:00 hs.

Mediaciones Pre-Judiciales. Estudio Jurídico Privado.

Talcahuano 550. 8º Piso.Capital Federal, Buenos Aires.Ctro. de Mediación Fac. de Derecho.Universidad de Buenos Aires.Palacio de Justicia.

Montevideo 373, piso 6º of. 67, CABA.

Paraná 631 piso 3° “6”, CABA.Viamonte 965, 3º “A”, CABA.

Equipo de Consultores y Coordinadores.

Horario de Prácticas: 10:00 hs.- 16:00 hs.

Paraná 785 4º "B", CABA. Adrian Bustinduy

Carmen Mc Cormack Ana Sagario

Maria Cristina Klein

Viviana Verónica María GómezGuillermo Mario González

María CarneiroCynthia BorgniaJuan Luce

4

5

6

Domingo

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

La agenda está sujeta a cambios debido a la actividades de los centros de mediación.

Lunes

3

- Bienvenida.- Presentación del Grupo de Participantes y de Coordinadores y Consultores.- Entrega de Material.- Revisión de Agenda Semanal.

Mediaciones Pre-Judiciales. Estudio Jurídico Privado. Mediaciones en cuestiones de derecho civil, derecho comercial, consorcios de propietarios, derecho aduanero, derecho de familia (régimen de visitas, alimentos, violencia familiar).Nueva Ley de consumo. (Desequilibrio entre empresas y consumidores)

INST

ITUTO

DE I

NVES

TIGAC

ION

Y DES

ARRO

LLO

PARA

LA PA

ZNatalia Bernardoni

Abogada y mediadora. Realizó un

Master en Gestión y Resolución

de Conflictos en la Universidad de

Barcelona, donde vivió durante 4

años y trabajó como mediadora en

el Centro Público de Mediación de la

Comarca de la Selva de Catalunya.

Especialista en Negociación,

Mediación, procesos de Diálogos y

creación de escenarios de futuro.

Obtuvo una beca para realizar el Master de Mediación

Europea en el Institute Universiter Kurt Bosch, en la ciudad

de Sion, Suiza. Como docente a nivel universitario de

postgrado tiene una vasta experiencia tanto en el país como

en el exterior. Como consultora internacional ha desarrollado

su experiencia en el diseño y desarrollo de Centros de

Resolución de Conflictos para el BID en Centroamérica,

y para el Colegio de Abogados de Valencia y Alicante en

España. Y desde 2007 forma parte del equipo de consultores

de Ingouville, Nelson & Asociados, donde colabora con

proyectos de capacitación y consultoría en empresas como

el Banco Galicia, Telecom, Quilmes y Standard Bank. A su

vez, trabaja como docente en ESADE Business School y en

el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San

Andrés. Natalia es Socia fundadora de IDPAZ, Instituto de

Investigación y Desarrollo para la PAZ (www.idpaz.com.ar).

María Gabriela Rodríguez Querejazu

Pedagoga, mediadora, especialista

en gestión de conflictos comunita-

rios, facilitadora de Procesos de

Diálogo y Construcción de

Consenso, profesora universitaria,

formadora de formadores, Master

en Programación Neurolingüística

y Coach Ontológico.

Fue Coordinadora del Programa de

Mediación Comunitaria y del Registro Nacional de Mediadores

Comunitarios del Ministerio de Justicia y Derecho Humanos

de la Nación. Mediadora y docente en la Defensoría del

Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Consultora del Banco

Interamericano de Desarrollo y PNUD e investigadora del

Programa Mediamente (Red Urbal América Latina). Co-

autora de los libros “Mediación x 7”; “Las víctimas de las

drogas” y “Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario

social urbano”. Miembro fundador de Mediadores en Red,

Presidenta de Diseño Comunitario Asociación Civil, Vice

Presidenta de la Fundación Normatil, Socia fundadora de

IDPAZ, Instituto de Investigación y Desarrollo para la PAZ y

Directora del Instituto de Mediación y Cultura de Paz de la

Universidad Siglo 21.

Gemma Pons Garcia

Abogada. Mediadora. Master en

Gestión y Resolución de Conflictos:

Mediación de Les Heures, Funda-

ción Bosch y Gimpera -Universidad

de Barcelona-. Formada en técni-

cas de negociación en Harvard

Law School, Massachussets, USA.

Socia de GIC Consultores (Gestión

Inteligente de Conflictos). Su vida

profesional está centrada en la Gestión de conflictos.

Trabajó en el año 2002 como mediadora empresarial

en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara

de Comercio de Costa Rica.

Autora del proyecto de Mediación Sanitaria que supu-

so el diseño e implementación unas nueva estructura

organizacional de gestión de paz organizacional en 2

centros de atención primaria y 2 hospitales del siste-

ma Sanitario Catalán.

Docente en mediación y negociación en IL3 –Univer-

sidad de Barcelona-, UOC (Universitat oberta de Ca-

talunya), Universidad de Cantabria, Universidad de

Belgrano –Buenos Aires-, Consejo de la Abogacía

Catalana, Colegio de enfermeras, Federada de Salud

(Rosario-Argentina), Red argentina de salud (Buenos

Aires), Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.

Directora del Master y postgrados en mediación que

se realizan en Palma de Mallorca, Colegios de abo-

gados de Castellón, Alicante y Elche. Codirectora del

Postgrado Gestión de conflictos en organizaciones

de salud de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Consultora internacional en diseño y creación de siste-

mas de “Gobernabilidad y gestión de paz” y “centros de

mediación”. Consultora para el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID). Valencia-Barcelona.

Javier Wilhelm Wainsztein

Psicólogo y mediador. I Premio a la

Innovación y Excelencia en Gestión

Pública en el Mundo Local . 6 de

julio del 2006 como Director del

Centro de Mediación Social del

Ayuntamiento de Sant Pere de Ri-

bes. Congreso Catalán de Gestión

Pública. Vicepresidente del comité

científico de la Asociación italiana

Equilibrio & RC. Director del Master en Mediación Pro-

fesional de la Universidad Pompeu Fabra. Supervisor

de mediadores del programa de Mediación Ciudadana

de la Diputació de Barcelona. Director de Mediación y

Convivencia, empresa dedicada a gestionar centros

públicos y privados de mediación. Formador de media-

dores en diversas universidades y colegios profesio-

nales en España, Italia, Argentina y Chile. Fue contra-

tado por Naciones Unidas y el BID para formar

mediadores en centros de mediación en temas mer-

cantiles en Chile y Paraguay. Creó y formó a los media-

dores del centro de mediación de la cámara de comer-

cio de Valparaíso, Chile.

CONSULTORES Y COORDINADORES GENERALES

María Cristina Klein

Abogada - Mediadora desde el Año 1996. Matrícula Nº 368. Ministerio de Justicia de la Nación. Actualmente es Subdirectora del Centro de Me-diación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el 2007. Ex. Subdirectora del Centro de Formación Profesional del Departamento de Práctica Profesional (UBA). Desde el año 2000 al 2007. Es también Coordinadora de Comisiones de Trabajo en el mismo Depar-tamento desde 1999.- Docente de Mediación Comunitaria y Clínica en Mediación en el Posgrado de la carrera de Negociación y Resolución de conflictos, de la Dra. Gladys Alvarez, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Co-docente del Curso de Resolución de Conflic-tos para una Cultura de Paz en Extensión Universitaria en la Facultad de Derecho de la UBA junto con la Lic. María Gabriela Rodríguez Querejazu y el Dr. Alejandro Nató. Ex Docente de la carrera de Postgrado en el Mas-ter en Política de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador.

Ana Sagario

Psicóloga Social. Mediadora Familar y Comunitaria. Coordinadora de los Centros de Resolución Alternativa de Conflictos del Munici-pio de Morón (2001 a la fecha). Integrante del Equipo de Mediadores de la Oficina Descentralizada del Ministerio Público del Departa-mento Judicial de Morón, en Ituzaingó y Morón. Docente Entrena-

dora de los Cursos de Formación Básica en Mediación, Mediando Metálogos Asociación Civil, Institución de enseñanza de mediación de cursos homologados por el Ministerio de Justicia de la Nación. Consultora docente del BID en el Programa de Modernización de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Noviembre 2003. Supervisión de casos, del Equipo de Mediadoras del Munici-pio de Morón, 2004 a la fecha. Integrante del equipo de investiga-ción de Metálogos (Investigación y Desarrollo de la Comunicación Humana). Co-Organizadora y Coordinadora General de los En-cuentros organizados por la Fundación Mediadores en Red, desde 1999 hasta 2002. Coordinadora General de los eventos realizados por la fundación Mediadores en Red, desde 2002 hasta 2007. Socia Fundadora de la Fundación Mediadores en Red, Socia fundadora de la Asociación Civil Mediando Metálogos.

Carmen Mc Cormack

Psicóloga Social, Psicodramatista, Master en PNL, Mediadora fa-miliar y Comunitaria. Integrante del Equipo de Mediadores de la Oficina Descentralizada del Ministerio Público del Departamento Judicial de Morón, en Casa de Justicia de Merlo y en Morón. Direc-tora del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos del Mu-nicipio de Morón. Formadora de mediadores escolares. Formadora de mediadores en la Argentina y Venezuela. Docente en Resolución Alternativa de Conflictos en Universidades del país y del exterior.

Docente responsable de Mediando. Formadora de Formadores en mediación y otros métodos de resolución alternativa de conflictos en el país y en el exterior. Integrante de la Red de Profesionales de Apoyo al Proyecto Diálogo Democrático para América Latina y El Caribe, del PNUD. Consultora de organismos internacionales. (BID, PNUD, USAID). Investigadora del BID. Miembro Fundador de Mediadores en Red. Miembro Fundador de Mediando Metálogos Asociación Civil. Autora de varias publicaciones en la materia.

María Carneiro

Egresada de la Facultad de Abogacía Universidad Católica Argentina en el año 1995.Mediadora inscripta y ejercicio ante el Ministerio Nacional de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, Matrícula 4036, año 1999. Posgrado sobre Administración y Resolución de Con-flicto, Universidad de Belgrano. Practicum sobre “Expansión de Con-textos de Mediación”, y “Mediation Internship Practicum in Mediation Process”, Domenici – Littlejohn, realizados en la Universidad de Nueva México, Albuquerque, Estados Unidos de Norteamérica.Advanced Me-diation Training with Erica Ariel Fox and Mark Thornton “Beyond Yes: Negotiation Mastery from Inside Out”, Harvard Law School, july, 2008. Profesora de la Facultad de Derecho, U.B.A., ayudante de la materia Mé-todos Alternativos para el Abordaje de los Conflictos y Desafíos de la Práctica Profesional. Consultora para IDPaz y la Universidad Siglo XXI en desarrollo e intervención de distintos proyectos. Gestaltista especia-

EQUIPO PROFESIONAL Y DOCENTE

lizada en Coordinación de grupos de desarrollo humano y organizacio-nes del Centro Gestáltico San Isidro.Formación en Counseling Psicocor-poral (Mindfullness, Hakomi y Focusing).

Juan María Luce

Abogado U.B.A (T° 43, F° 360 CPACF). Mediador (Reg. 053 M.J.N.) – 1994.Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas. (Universidad de Palermo. 2010).Formación continua ininterrumpida en mediación desde 1995 en Argentina y en el exterior (documentada por el Ministerio de Justicia de la Nación). Pro-fesor de Teatro. Desde 1995 a la actualidad, dedicado con exclusividad a la mediación, capacitación en métodos alternativos de resolución de conflic-tos, e investigación en temáticas afines. Desde 2004 coordina y gestiona su propio centro privado de resolución de conflictos, con un panel de media-dores asociados. Profesor a cargo en distintas materias: “Métodos Alternati-vos de Abordaje de Conflictos, (U.B.A.) “Seminario (Mediación)” y “Práctica I (Negociación y Teoría del conflicto)” (U.C.S.E), “El teatro de la Negociación” (U.B.A.) .Profesor de la materia Abordaje de Conflictos en el Curso de Forma-ción de Policía de Prevención Local. “Negociación” en la Carrera de Recursos Humanos de la U.C.E.S.

Cynthia Borgnia

Abogada (Universidad de Buenos Aires 1996). Mediadora (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, República Argentina, Regis-tro de Mediadora, N° 4475). Maestranda del “Master Latinoamericano Europeo en Mediación” Insti-tut Universitaire Kurt Bosch, cursada completa. Programa de Actualización en Negociación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Buenos Aires. Maestranda del “Master en Derecho Público” de la Universidad de Palermo en colaboración con Yale Law University, cursada completa.Miembro Fundadora de la Unión de Mediadores Prejudiciales de la Ca-pital Federal, Argentina.Fundadora de “Mediaras” (Centro de capacitación, divulgación e in-

vestigación en RAD). Capacitadora en Comunicación, Negociación y Mediación en Argentina y Brasil. Mediadora en ejercicio. (Mediaciones Privadas y Prejudiciales). Consultora en Negociación y en Gestión de Procesos de Cambio.Docente (Adjunta Interina) de Métodos Alternati-vos para el Abordaje de Conflictos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Viviana Verónica María Gómez

Abogada, mediadora (Habilitación MJN N° 48), negociadora. Diplomada en mediación. Magister en Estudios avanzados en Mediación (Maestría Lati-noamericana Europea en mediación). Mediadora del Centro de Mediación del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Profesora Titular, Cá-tedra Liderazgo, Conflicto y Negociación, Universidad de Ciencias Empre-sariales y Sociales en dos carreras (2001 a la fecha); ex docente en diversas casas de estudio (Universidad Tecnológica Nacional –UTN-, Universidad del Salvador, Universidad Católica Argentina, entre otras). Integrante del Equipo de Mediación Escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es forma-dora de negociadores y mediadores desde 1998. Ha diseñado y dictado cursos sobre mediación y negociación. Realiza comentarios de libros y tra-ducciones del inglés de material sobre la temática; publicó artículos en re-vistas especializadas; ha escrito un capítulo sobre mediación familiar: “Me-diación familiar. Las emociones del hombre en el divorcio”, en “Hacia una mediación de calidad”, Brandoni F. (comp), Buenos Aires, Paidós. Es docente responsable de Visión Compartida. Es miembro de la Comisión Directiva de la Unión de Mediadores Prejudiciales.

Guillermo Mario González

Abogado, UBA. 1989. Mediador desde 1996 Magister en Mediación, Insti-tuto Universitario Kurt Bösch, Suiza (Maestría Latinoamericana Europea en Mediación y Negociación) 2014. Ex integrante del Centro de Mediación del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal Integrante del Equipo de Mediación Escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con in-tervención en procesos de mediación y de facilitación para la resolución

colaborativa de conflictos en la comunidad educativa, marzo1998/act Faci-litador en procesos de Diálogos Apreciativos en Empresas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Equipos de Trabajo y Organismos Gubernamentales, 2002/act. Consultor BID en Metodologías de Participación para el Proyecto de Fortalecimiento de la Dirección de Participación y Acción Comunitaria. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Profesor Titular de la Cátedra “Liderazgo, Conflicto y Negociación”. Licenciatura en Direc-ción de Negocios, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2004/act. Docente de Mediación de la Diplomatura en Mediación y Negociación “Competencias para e Liderazgo” Institut Universitaire Kurt Bösch – APEP (Programa de Estudios de Posgrado Asociación Civil) Co- Autor de “Configu-rando escenas colaborativas en la escuela: Aportes y experiencias de Media-ción y Diálogos Facilitados” Editorial 12ntes, Buenos Aires, 2011. Co – Autor de “Abordaje cooperativo y pacífico de conflictos en la escuela” Buenos Ai-res: Ministerio de Educación – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010.la Unión de Mediadores Prejudiciales.

Adrián Bustinduy

Mediador en ejercicio ininterrumpido desde el año 1996. A la fecha con más de 100.000 mediaciones llevadas a cabo en el ámbito de la me-diación prejudicial en las áreas de derecho civil, derecho comercial, consorcios de propietarios, derecho aduanero, etc. Desde hace varios años especializado en derecho de familia y resolución sistémica de pro-blemática vinculada a tenencia, régimen de visitas, alimentos, violencia familiar, etc. Actualmente, a poco tiempo de comenzar a funcionar en Argentina el fuero especial en relaciones de consumo, ha realizado una especialización en la ley de consumo 24240 y la nueva ley de concilia-ción previa en las relaciones de consumo, ley 26993, profundizando en la resolución de conflictos en consumo, con escenarios de desequilibrio factico y formal entre empresas y consumidores, destacándose la con-flictiva recurrente en materias tales como tarjetas de crédito, medicina prepaga, régimen de servicios públicos domiciliarios, etc.

EQUIPO PROFESIONAL Y DOCENTE

Mediando Metálogos Asociación Civil

Nuestra institución cuenta con la Habilitación Nº 67 del Registro de Ins-tituciones Formadoras en Mediación de la Dirección Nacional de Media-ción y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, según reso-lución Nº 284/98. Está conformada por tres áreas diferenciadas aunque íntimamente relacionadas:Mediando: Área dedicada a la formación de mediadores y a la construc-ción de la paz, dictando cursos en instituciones privadas y oficiales, uni-versidades, colegios profesionales del país y en el exterior. La Directora Académica es la Lic. Marines Suares de reconocida trayectoria interna-cional, autora de “Mediación, conducción de disputas: Comunicación y técnicas”, “Mediando en Sistemas Familiares” y “El espejo de los media-dores”, publicados por Editorial Paidos. Metálogos: Centro de Mediación familiar y Centros de Mediación Comunitaria, contando con un equipo de mediadores interdisciplinario. Mediante un Convenio en 2001 con el Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, se inició el Programa Comunitario de Resolución Alternativa de Conflictos, que cuenta actual-mente con 8 Centros. El Programa ha recibido el Premio Innovación en la Gestión Pública 2004, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y el Reconocimiento a la Buena Gestión Municipal 2008 otorgado por el Honorable Senado de la Nación. Desde su inauguración, el 14 de mayo de 2001, lleva 13.500 intervenciones. Investigación: A partir de la prác-tica de la mediación, estamos realizando una tarea investigativa, cuyos objetivos son:a) Evaluar las ventajas y desventajas de la implementación de formas no adversariales de resolución de conflictos en nuestra sociedad partiendo de los aspectos estadísticos de los casos trabajados.b) Adecuar los modelos extranjeros a nuestra realidad concreta median-te: * Supervisión de casos, análisis y discusión de los mismos. * Reflexión y conceptualización de la articulación teoría/práctica.El análisis está elaborado sobre los insumos proporcionados por las en-trevistas realizadas y las planillas para realizar las estadísticas de todos los casos trabajados. Sobre la base del análisis y evaluación de estos datos

hemos reformulado los programas de capacitación y las intervenciones, realizando una evaluación continua de los procesos y procedimientos involucrados.

El Patrocinio Jurídico de la Facultad de Derecho de la UBA

Centro de Formación Profesional, dependiente del Departamento de Práctica Profesional, fue creado hace más de 59 años, ha tenido en este tiempo diversas transformaciones. El espacio físico de esta sede prin-cipal de Talcahuano 550, 8o. piso, Palacio de Justicia, fue cedido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la Facultad de Derecho. Es aquí donde los futuros abogados, próximos a recibirse cursan por el término de un año calendario su práctica profesional, al igual que lo hacen los futuros médicos en el Hospital de Clínicas. Esta práctica la realizan traba-jando con personas que no tienen recursos económicos para pagar un abogado particular, lo cual impide su acceso a la Justicia para resolver sus conflictos, siempre bajo la supervisión de los docentes abogados..El trabajo está organizado, en aproximadamente 80 comisiones, cada una de ellas a cargo de un Jefe de Trabajos Prácticos a la cabeza, y cuyo cargo es asignado por riguroso concurso, y dos ayudantes ad-honorem como mínimo. Cada comisión tiene un promedio de 30 alumnos, y fun-cionan de lunes a viernes, menos los días Miércoles, (dado que ese día Funciona el Centro de Mediación), en el horario de 8 de la mañana hasta las 18 hs. En la actualidad cursan mas de 2000 alumnos. Existen diversas especialidades u orientaciones entre otras en Derecho Civil, Familia, Co-mercial, Penal, Administrativo, Derechos del Niño, Previsional, etc. y tam-bién por convenio firmado con el Gobierno de la Ciudad de Bs.As. tres comisiones de Derechos del Consumidor, que funciona en la calle Esme-ralda 340.Sede de dicha repartición, así como en algunos CGP: en Provin-cia de Buenos Aires, hay sedes en el Colegio de Abogados de San Isidro, Campana, y Capitán Sarmiento (San Miguel, Pcia.de Bs. As.), además de Comisiones de Derechos humanos como el CELS., Poder Ciudadano, etc. Como se mencionara anteriormente los días miércoles funciona también el Centro de Mediación, el que fue creado en 1996 al entrar en vigencia la Ley 24573, que implementaba la obligatoriedad de la mediación previa. Dicho trabajo de Mediación es llevado a cabo por al menos 17 Mediado-

res, todos matriculados ante el Ministerio de Justicia de la Nación y de vasta experiencia. Se realizan además en este Centro las pasantías que completan la formación de Mediadores correspondientes a la carrera de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, en Negociación y Resolu-ción de Conflictos, de la Dra. Gladys Álvarez. Este Centro ha sido distingui-do con la visita permanente de delegaciones extranjeras, inclusive miem-bros de las Cortes de Ecuador, Panamá, etc, que han venido a completar la formación ,con la observación directa, de resolución de Conflictos.El Centro también cuenta con un Servicio Social compuesto por un cuer-po de Asistentes Sociales y Psicólogas, a cargo de la Lic. Alicia Husni, que trabajan interdisciplinariamente con las distintas comisiones, y los miér-coles realizan trabajo de co-mediación o consulta.Por día se reciben entre 100 a 120 consultas, que son evacuadas por los Coordinadores, todos de vasta experiencia cuyo cargo ganado por con-curso es asimilado a un Adjunto, y las que luego son derivadas para su re-solución a las distintas comisiones, si así fuera necesario. En la actualidad se están tramitando alrededor de 60.000.- (sesenta mil causas) en total. . Cabe destacar que la actual situación del país nos ha hecho incrementar la cantidad de causas en forma geométrica, siendo de destacar que este Servicio no solo asesora sino que tambien patrocina, razón por la cual se tiene tanta demanda comparado con los Servicios que solamente ase-soran.Por último cabe mencionar las autoridades actuales del Departamento de Práctica Profesional que desde 1998 dirige el Dr. Juan 0ctavio Gauna quien ha dado un gran impulso y renovación al mismo, la Dra. Magdalena Giavarino es la Sub-Directora del Departamento, el Dr. Emilio Corsiglia está a cargo del Centro de Formación como Sub-director del mismo, desde 2007, y la Dra. María Cristina Klein es la Sub-directora del Centro de Mediación.Resumiendo, la tarea que se desarrolla en este ámbito es destacable dado que no solo se forma a los futuros abogados en su práctica integral, sino que además se cubre una importante función social asistiendo a los que menos tienen en la defensa de sus derechos.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES